Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA


PROFESIONALES

ESPACIO CURRICULAR

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Profesora Especialista: Celia Rubio

Mendoza

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 1


ESQUEMA DEL ESPACIO CURRICULAR

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esquema N°1: Desarrollo en espiral de “Estrategias Metodológicas”

FUNDAMENTOS
UNIDAD I: DOCENTE COMO LÍDER SOCIAL

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD II: DOCENTE ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA

UNIDAD III: DOCENTE CREATIVO

GENERACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

PRÁCTICA

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 2


UNIDAD I

LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Y SU METODOLOGÍA

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 3


ÍNDICE

MÓDULO I: LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Y SU METODOLOGÍA

1. La comunicación educativa

1.1. El encuentro entre el docente y sus alumnos……………………………………

1.2. La comunicación…………………………………………………………………….

1.3. La naturaleza de la interacción didáctica………………………………………...

1.4. La comunicación didáctica………………………………………………………...

1.5. El aporte de los recursos didácticos a la comunicación educativa………..….

2. Metodología didáctica

2.1. Diferencias entre método, estrategias, técnicas y actividades de


aprendizaje………………………………………………………....……………….

2.2. Criterios de selección y organización de estrategias, técnicas, actividades


de aprendizaje..……………………………………………………………………..

“Ya se han escrito todas las buenas máximas.

Solo falta ponerlas en práctica.”

Blaise Pascal

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 4


INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

La comunicación educativa no solo tiene como finalidad la optimización de los aprendizajes de los
alumnos sino también debe prever las futuras circunstancias de comunicación de los seres humanos
entre sí y su entorno. Se considera que para lograr lo antes expuesto, al mismo tiempo que evoluciona
nuestro mundo, es necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas reflexiones) los métodos y
formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones
de educación con el medio ambiente.

Asimismo, en un mundo globalizado donde los medios de comunicación han logrado un gran desarrollo,
no solamente en la economía, la política y la cultura, sino también en la práctica docente y en lo cotidiano,
es urgente reflexionar sobre su influencia y cómo el docente hace uso de ellos al utilizar el lenguaje verbal
y no verbal como componentes de un proceso comunicativo y a partir de allí elaborar un diseño didáctico
que contemple su conocimiento, implementación y cómo complementar la comunicación directa o a
distancia con los mismos para lograr propuestas de mejora de los procesos educativos.

En la planificación y aplicación de una estrategia metodológica áulica han de considerarse varios


elementos referentes a cómo favorecer un proceso que permita establecer y consolidar una comunicación
para lograr el aprendizaje de los alumnos. Sin una comunicación fluida entre el docente y los alumnos se
dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, ésta ha de reunir ciertas características
(Adaptación de Rojas Espinosa, 2010), tales como:

• Postura abierta en el emisor y en el perceptor (se prefiere este término, ya que no es un mero

receptor, sino que posee un rol activo) para lograr un clima de mutuo entendimiento.

• Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos

sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de docente al educando.

• Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e

intenciones según la dinámica establecida.

• Ética en la tarea, para rechazar las tentaciones de manipulación.

De allí que en el primer módulo se analiza el sentido, alcance, elementos, condiciones de la comunicación
didáctica. Además, se introducen los conceptos vinculados a la metodología didáctica y se sugieren
criterios de selección de las estrategias metodológicas.

Teniendo en cuenta que estamos en la era de las comunicaciones, para el estudio de esta temática,
existen múltiples autores accesibles, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: Rojas Espinosa

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 5


(2010); Barbero (2003); Perez Tornero (2000); Berlo (2000); Prieto Castillo (1999); García Martínez
(1999); Sartori (1998); Gutierrez Pérez (1995).

Según investigaciones en el tema, comunicarse, para el hombre, es tan natural e imprescindible como
respirar. Y durante las últimas décadas del siglo veinte las diversas formas de hacerlo han sufrido
cambios tan profundos y vertiginosos que sus redes constituyen la nueva atmósfera del planeta. La
comunicación es, pues, un fenómeno en el que convergen todas las ciencias del hombre y los más
increíbles avances tecnológicos. Se relaciona tanto con las disciplinas que involucra la antropología, como
con las actividades desplegadas por educadores, agentes de relaciones públicas y navegantes de
Internet. De ahí que para comprender el proceso de la comunicación sea necesaria una visión abarcativa
y coherente (Berlo, 2000)

Además, se asegura que la comunicación didáctica es esencial en el proceso de enseñanza y


aprendizaje. Todo encuentro implica comunicación. Pero, para que cada situación de comunicación sea
efectiva es fundamental la acertada elección del canal de comunicación, el diseñar y llevar a cabo
acciones tendientes a contrarrestar los efectos de interferencia o ruidos del canal, así como planificar de
manera cuidadosa los recursos didácticos – tecnológicos que van a ser empleados para la emisión y
percepción de los mensajes (Adaptación de García Martínez, 1999:192).

La sociedad de la información ha acarreado para la educación una profunda transformación llena de


posibilidades, pero también de problemas e incertidumbres: ¿se están perdiendo los valores educativos
tradicionales? ¿Están en crisis la lectura y la alfabetización? ¿O estamos ante posibilidades inéditas que
mejorarán el sistema educativo y aumentarán la libertad personal y la conciencia crítica? ¿Los
ordenadores e Internet permitirán una educación personalizada y global? En todo caso, es evidente que
se abre un nuevo horizonte para el sistema educativo: aparecen nuevas fuentes de saber, de
descubrimiento y de invención; surge un nuevo tipo de alfabetización audiovisual; se crean nuevas
comunidades educativas; parece poder superarse el modelo fabril e industrial de la escolaridad; cambia la
función de los profesores; se abre paso la educación a lo largo de la vida... (Pérez Tornero, 2000)

Comprender el significado de lograr la comunicación didáctica efectiva permite reflexionar, planificar y


aplicar las estrategias metodológicas teniendo en cuenta cómo emitir un mensaje claro, a la vez
motivador y que impulse la interacción mediante el proceso de retroalimentación. La propuesta es superar
el tradicional monólogo expositivo y lograr la bi- y multi- direccionalidad en el proceso educativo.

En esta primera unidad didáctica se reflexiona acerca del valor del encuentro entre docente y alumnos, y
la comunicación educativa que el mismo genera. Una vez que se ha comprendido dicho valor, se
analizarán, en las próximas unidades, los aspectos técnico- didácticos referidos a qué estrategias
metodológicas y recursos didácticos considerar, para el logro de la optimización del proceso de
comunicación educativa.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 6


OBJETIVOS

GENERALES
• Comprender la importancia de una enseñanza estratégica focalizada en el logro
de un aprendizaje estratégico que habilite al alumno a resolver las problemáticas
cotidianas de índole personal, profesional, social y laboral, en el actual contexto
de la sociedad del conocimiento.

• Reflexionar acerca del sentido, alcance, elementos y condiciones que requiere


una buena comunicación didáctica.

• Reconocer los criterios de selección de las estrategias metodológicas apropiadas


para el logro de la comunicación planificada.

ESPECÍFICOS
• Caracterizar el perfil de un docente como líder social que logra una comunicación
didáctica efectiva y promueve encuentros pedagógicos significativos.

• Identificar las características de la comunicación educativa.

• Valorar los aportes tanto del lenguaje verbal como del no verbal al proceso de
enseñanza y aprendizaje.

• Reconocer los aportes de la comunicación audiovisual en la relación docente –


alumno.

• Diferenciar los distintos conceptos vinculados a estrategias metodológicas.

• Estudiar los criterios de selección para distintas situaciones de enseñanza y


aprendizaje.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 7


ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Esquema N°1: Desarrollo de “Estrategias Metodológicas- UNIDAD I”

ENCUENTRO DIDÁCTICO

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Encuentro de caminos.

Reunión, intercambio, diálogo acto creativo.


ENCUENTRO DIDÁCTICO
Docente líder social  promueve alumnos autónomos.

El aprendizaje no se da por memorización sino experiencia-emociones


Poner en común.
COMUNICACIÓN
“toda conducta es comunicación”.

Una idea por más VALIOSA, se pierde si no es transmitida y entendida.


por los demás.
Campo multi y transdisciplinario.
COMUNICACIÓN Modifica el saber, saber hacer y el saber ser y estar.
EDUCATIVA Lenguaje verbal (oral y escrito), no verbal (gestos, imágenes, melodías,
colores, etc.).

Los recursos didácticos ayudan a mediar la comunicación educativa.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 8


GLOSARIO (se presenta según orden de aparición en el texto)

Liderazgo: “es el arte o proceso de influir en las personas para que contribuyan voluntaria y
entusiastamente al cumplimiento de metas grupales”. (Koontz y Weihrich, 1998:552)

Líder transformacional: es aquel que a través de su energía y visión personal, inspiran a sus seguidores
y tienen un impacto importante en sus organizaciones, logra que sus seguidores consideren los fines del
equipo o la organización por encima de los personales y que se interesen por la propia autorrealización.
El líder transformacional, “posee la capacidad de motivar, de conformar la cultura organizacional y de
crear un ambiente favorable para el cambio organizacional” (Koontz y Weihrich, 1998: 552).

Docente como líder social: es aquel que logra motivar a sus alumnos para que voluntaria y
entusiastamente logren un nivel de aprendizaje óptimo, amplíen sus horizontes personales y
profesionales y se comprometan a ser co-partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Alumno estratégico: es quien logra planificar, gestionar y evaluar su propio aprendizaje.

Encuentro: posee 8 interpretaciones que a continuación se detallan:

1. m. Acto de coincidir en un punto dos o más personas o cosas: encuentro de caminos.

2. Reunión o entrevista: encuentro de mandatarios.

3. Oposición, contradicción: encuentro de pareceres.

4. Competición deportiva: encuentro de tenis.

5. salir al encuentro de alguien loc. Ir en su busca para concurrir en un mismo sitio con él: salió a su
encuentro y la halló en el parque.

6. salirle a alguien al encuentro loc. Salir a recibirlo.

7. Loc. Hacerle frente; oponérsele:


llevaba tiempo esquivándolo, pero esta vez le salió al encuentro.

8. loc. Prevenir. (Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe, 2005)

Encuentro didáctico: nosotros en este trabajo nos referimos tanto al encuentro de caminos como a la
reunión, diálogo, intercambio entre el docente-alumnos, alumnos entre sí.

Proyecto Educativo Institucional (PEI): es la herramienta fundamental para desarrollar la


transformación en el ámbito institucional y debe elaborarse entre todos los miembros de la comunidad
educativa. En él, se explicita la propuesta general de la institución o unidad académica (carreras) y se
convierte en el instrumento articulador de los esfuerzos institucionales, favoreciendo el trabajo en equipo
con sentido colectivo.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 9


Para ello, el diseño del PEI requiere llegar a acuerdos básicos sobre: cuál es la situación actual de la que
partimos, qué carreras deseamos, qué estrategias debemos implementar para llegar a esa carrera
deseada, quienes serán los responsables de las mismas, en qué etapas y tiempos se desarrollarán éstas,
cuáles son los costos, entre otros.

Diseño Curricular: el concepto de diseño curricular reemplaza al clásico concepto de plan de estudios.
Mientras éste enuncia la finalidad de la formación en términos genéricos y a través de un ordenamiento
temporal de las materias que se deben enseñar, el diseño curricular es un documento más amplio que
incluye, además, los distintos elementos de la propuesta formativa.
Con la finalidad de orientar la práctica educativa en el ámbito de los centros de formación profesional, en
el diseño curricular se especifican los distintos componentes pedagógico-didácticos: intenciones,
objetivos, contenidos, metodologías, secuencia de contenidos, selección de materiales, criterios de
enseñanza y de evaluación.
El diseño curricular procura constituirse en uno de los medios que orientan la formación profesional, para
lo cual se propone articular las características, las necesidades y las perspectivas de la práctica
profesional, con las del proceso formativo.
La elaboración del diseño curricular puede realizarse adoptando distintos enfoques, cada uno de los
cuales responderá a las concepciones que se sustenten sobre la formación profesional, sobre el enseñar,
sobre el aprender, y sobre el papel y la organización que, en la propuesta formativa, tendrán la teoría y la
práctica.

Competencias: son capacidades complejas conformadas por un conjunto de conocimientos, habilidades


y actitudes puestas en juego en la resolución de problemas de la vida cotidiana y del trabajo. Implica una
“síntesis de experiencias” e “imágenes o modelos mentales”. Cada persona logra un grado de desarrollo
personal, social y laboral.

Emisor: el sujeto que codifica o expresa un mensaje hacia otro sujeto.

Perceptor: el sujeto que decodifica e interpreta de manera activa un mensaje.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 10


DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

MÓDULO I: LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Y SU METODOLOGÍA

1. LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

1.1. EL ENCUENTRO ENTRE EL DOCENTE Y SUS ALUMNOS

Imagen N°1: El encuentro docente – alumnos

Fuente: http://lavozdetandil.com.ar/fotos_notas/media_61421_alumnos3.jpg

Uno, como docente, puede pasar por la vida de las instituciones educativas y de sus alumnos como un
simple informador o canal de comunicación más, o perdurar en su reminiscencia como un verdadero líder
social. Es decir, como una persona que, mediante diversas y profundas experiencias que comparte con
sus alumnos, y siguiendo el concepto que sostienen los expertos acerca de liderazgo, logra
influenciar/interesar a los estudiantes para que estos se motiven, se movilicen voluntaria y
entusiastamente hacia los objetivos que se proponen en el espacio curricular a su cargo, en la carrera,
en la misma institución educativa; e incluso los promueve para que cumplan, renueven y/o amplíen el
horizonte de sus objetivos personales y profesionales.

Dicha tarea es muy ardua, ya que en la actualidad, los jóvenes alumnos vienen muy influenciados/
motivados por sus vivencias con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, donde la
imagen, los efectos audiovisuales y los mensajes subliminales planificados por equipos de numerosos
expertos se imponen, seducen y donde el contenido y la capacidad de reflexión muchas veces quedan
diluidas.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 11


A continuación, analizaremos de manera breve por un lado: el proceso de encuentro e intercambio del
docente con los alumnos; y por otro lado, algunas de las condiciones para que el docente pueda
transformarse en un líder participativo, real e innovador (transformacional) y no simplemente cumpla y
desempeñe un papel de líder formal rutinario, autoritario, manipulador o sin sustento científico-académico.

En cuanto al proceso de encuentro entre el docente y sus alumnos, en un primer momento, antes de
presentarse existen muchas expectativas en los alumnos.

Una vez que aparece en escena el docente se ve seguido por la mirada atenta de todos los alumnos que
no se pierden de un detalle, desde cómo está vestido, cómo habla, cómo se presenta, ya van forjando
una primera impresión, los alumnos comienzan a formarse una idea del estilo que va a desempeñar el
resto del semestre o ciclo lectivo. Según el estilo que éste manifieste, los alumnos van a profundizar en el
nivel y tipo de preguntas y de participación: se pueden interesar en conocerlo a él, su experiencia, su
visión particular y al espacio curricular a su cargo y todos sus requisitos; o solo remitirse a estos últimos
aspectos mencionados. Desde el primer encuentro, uno como docente tiene la oportunidad estratégica de
despertar sueños, plantear desafíos y de invitar a tener una visión creativa, transformadora que va más
allá del momento presente y de la acostumbrada rutina áulica.

Los próximos encuentros van fluyendo, se van vivenciando de acuerdo a esa primera impresión, muchas
veces se reformulan, se resignifican, se renuevan; otras veces, puede que aminore esa primera energía.
Aún en estos casos, el docente debe saber que continuamente tiene la oportunidad de construir, diseñar
nuevas experiencias, reflexiones que permitan alentar y brindar reconocimiento a los avances de los
alumnos y con esto, re-encender el fuego de la motivación.

Para conseguir esto último, es decir, para transformarse en un docente líder, es muy importante que se
den algunas condiciones que a continuación vamos a detallar:

Primero, es necesario que el docente esté informado acerca del Proyecto Educativo Institucional de la
escuela o de la universidad y de la Facultad en la cual se desempeña.

Segundo, que conozca el Proyecto Curricular de la escuela o Diseño Curricular de la carrera universitaria
y los aportes (competencias y contenidos básicos o mínimos) que debe brindar el espacio curricular a su
cargo y acorde a ello elaborar el programa de clase con el compromiso de mantenerlo actualizado.

Tercero, es vital que no solo esté informado de lo antes mencionado sino que también haya participado
activamente y siga colaborando (incluyendo nuevos aspectos de análisis) en el proceso de construcción,
desarrollo y evaluación del PEI y del Diseño Curricular, se sienta comprometido y satisfecho con la
institución en la cual desarrolla su actividad docente, ya que alguien que manifiesta dichas actitudes da lo
mejor de sí en pos de los objetivos comunes. Puede ser que en algunos aspectos tenga una postura
particular y disidente, en este caso debe ser capaz de expresarla, fundamentarla, actuar y responder por
sus actos acorde a ella siendo tolerante y respetuoso con lo que opina la mayoría.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 12


Cuarto, es fundamental que no solo haya adquirido las competencias o aprendido los contenidos que
debe desarrollar en los alumnos sino que también debe tener la capacidad de reflexionar acerca de los
mismos, de establecer nuevas relaciones entre los distintos conocimientos y su experiencia personal y
profesional; debe lograr mediar dichos vínculos para que el alumno no solo se quede con información,
datos, conceptos, que puede obtener de cualquier fuente de información (bibliografía, Internet, etc.), sino
que pueda extraer criterios y enseñanzas de vida, es decir, logre un mayor discernimiento y transferencia
de lo aprendido para actuar en la esfera de su vida personal, laboral y social.

Quinto, para lograr la movilización/ motivación de los alumnos es imprescindible que el docente conozca
y respete las características y expectativas de los alumnos hacia el espacio curricular, la carrera, la
institución y su propio futuro, aunque muchas veces sea necesario ampliar sus estudios y tiempo de
reflexión.

Sexto, un verdadero líder transformacional hace que cada clase sea una obra de arte: por un lado,
planifica minuciosamente cada detalle desde una visión creativa; y por otra, propone estrategias y
material didáctico innovador abierto al intercambio y al surgimiento de hechos imprevistos, que la tornan
más rica y enriquecedora, única e irrepetible, donde se plasman y se saca a la luz lo mejor de cada
alumno, o de ese grupo de clase en particular. En una clase meramente expositiva todo es previsible, no
se da lugar a la pincelada creativa antes mencionada.

Séptimo, el docente debe ser capaz de habilitar a sus alumnos a actuar, opinar, defender sus propias
posturas, intercambiar roles y trabajar en equipo. Además, es imprescindible que cada tanto ceda su rol y
promueva en los alumnos la preparación de distintas temáticas investigadas, organizadas y desarrolladas
por estos mismos, donde puedan manifestar su propio estilo.

Para finalizar, todo docente que asume su rol de líder transformacional tiene una clara visión de los
aspectos que quiere reformar/ mejorar, se compromete con dicha finalidad; y todas sus acciones
adquieren sentido y tienden a modificar la rutina cotidiana. En definitiva, dicho profesor propone desafíos
en todos los procesos educativos de los cuales forma parte y mediante hechos demuestra que dichos
retos son viables de llevarse a cabo y que vale la pena y el esfuerzo extra que requiere. Su principal
compromiso no solo es lograr el aprendizaje de conceptos y procedimientos en los alumnos, sino también
educar en actitudes para la vida. Además, es uno de los pilares de la mejora de la calidad educativa.

Imagen N°2: El compromiso del docente como líder social

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 13


Comencemos analizando el proceso esencial del proceso de enseñanza – aprendizaje,
que es el de la comunicación.

1.2. LA COMUNICACIÓN

Todo encuentro requiere del proceso de comunicación

Imagen N°3: Inicios de la comunicación humana

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Desde los tiempos más remotos, los seres humanos se han comunicado de manera oral, corporal o han
grabado mensajes haciendo señales en rocas, madera, barro, piedras, pieles, papiro y papel.

A partir de dichos tiempos hasta la actualidad, las comunicaciones se han ido transformando. Nuestros
encuentros son más complejos y están mediatizados a través de herramientas tecnológicas cada vez más
sofisticadas y creadoras de redes sociales. Antes la mayoría de las comunicaciones dependían del
intercambio directo y en tiempo real del “cara a cara”, pero ahora la mayoría de éstas se caracterizan por
ser comunicaciones virtuales, algunas en tiempos reales y otras en tiempos diferidos.

Imagen N°4: Nuevas tendencias en la comunicación: la mediatización tecnológica

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 14


Robbins asegura que: “una idea, no importa cuán grandiosa sea, no sirve hasta que es trasmitida y
entendida por los demás.” (Robbins, 1999:310).

La comunicación es el proceso a través del cual intercambiamos información/ conocimientos,


establecemos compromisos y manifestamos nuestras emociones, mediante el uso de la palabra (oral y
escrita) y de los gestos.

Gracias a la comunicación conseguimos relacionarnos con otros y logramos de mejor forma lo que nos
proponemos.

Aplicada a la educación, la comunicación es la principal herramienta para enseñar y aprender, para


intercambiar contenidos conceptuales; proponer, comunicar resultados obtenidos y evaluar la aplicación
de contenidos procedimentales; y para reflexionar y desarrollar actitudes en los alumnos.

El nuevo enfoque de la comunicación afirma que el sólo hecho de relacionarse ya es comunicación. Se


afirma, en este sentido, que “toda conducta es comunicación”, de lo cual se infiere que no es necesario
tener la intención de comunicar “algo” para que exista comunicación; basta sólo nuestra presencia,
nuestros gestos, miradas, tono de voz y actitudes para transmitir mensajes sobre lo que nos pasa y lo que
pensamos.

Estos otros medios de expresión pueden confirmar o descalificar el mensaje que estamos emitiendo a
través de nuestras palabras, por lo que es muy importante tomar conciencia del modo en que nos
comunicamos y qué mensajes estamos entregando a través de aquellos medios de expresión que no son
las palabras.

El proceso de comunicación se concretiza mediante los pasos llevados a cabo entre la fuente/ emisor y
el perceptor que dan como resultado la transferencia y el entendimiento del significado.

Codificar es la conversión de un mensaje de comunicación en una forma simbólica, hay cuatro


condiciones que afectan la codificación del mensaje: la habilidad, la actitud, los conocimientos y el
sistema sociocultural.

El canal es el medio a través del cual viaja un mensaje de comunicación y el circuito de


retroalimentación es el último eslabón en el proceso; en él se coloca el mensaje de regreso en el
sistema para verificar que no existen malos entendidos.

Para comunicar, es preciso utilizar un lenguaje en común, emplear aproximadamente el mismo


vocabulario y dar un sentido equivalente a las palabras.

El emisor conforma (codifica) lo que va a decir y el perceptor interpreta lo dicho (decodifica).

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 15


FIGURA N°1: El proceso de comunicación
CÓDIGO

DECODIFICACIÓN
CODIFICACIÓN

CANAL
EMISOR MENSAJE
PERCEPTOR

CANAL

SITUACIÓN CONTEXTO
REFERENTE

RETROALIMENTACIÓN
Fuente: elaboración propia a partir de consulta a diversos expertos en el tema, 2010.

Funciones de la comunicación
La comunicación sirve a seis funciones básicas a saber:

Función referencial: por lo general, la labor del mensaje es proporcionar una información relativa
al mundo exterior. La intención predominantemente de algunos mensajes está centrada en esta
función. A manera de ejemplo, en tal caso: se encuentra la información de disertación sobre un
tema específico, revistas especializadas, las actas, los informes y los textos científicos.

Función metalingüística: en el mensaje lingüístico, la lengua puede hablar de la lengua misma,


como es el caso de las definiciones del diccionario, las explicaciones.

Función sintomática: está centrada en el emisor, que trata de interpretar sus sentimientos y de
transmitir una emoción determinada. Esta función las encontramos en las cartas o e-mail
personales, en los diarios personales y en las confesiones, charlas informales.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 16


Función apelativa: el propósito de la comunicación se centra en movilizar y convencer al
perceptor. Los elementos gramaticales más importantes de un mensaje de esta naturaleza son el
vocativo (palabra con la que se designa al tú) y el imperativo (modo verbal de las órdenes,
peticiones, súplicas). Esta función aparece preponderante en la publicidad, la literatura
comprometida, los sermones, las cartas profesionales y los informes.

Función poética: el objetivo de este mensaje es el mensaje mismo. Esta función no solo se
encuentra su expresión en la poesía: evoca también el placer estético experimentado en los
juegos del lenguaje. La función poética se encuentra en los textos literarios, los humorísticos, las
rondas infantiles y los juegos de palabras.

Función fática: existen mensajes que sirven esencialmente para establecer, prolongar o
interrumpir la comunicación; para comprobar si el circuito funciona; para atraer la atención del
interlocutor o para asegurarse que este no se distraiga. Esta función se encuentra en los
encabezados de los periódicos, en los lemas publicitarios, en los mensajes radiales y en ciertos
elementos de la conversación.

Las diversas funciones de la comunicación mencionadas pueden estar combinadas en un texto o


discurso, ya que un mensaje nunca tiene una sola función ni un solo propósito.

Fuentes de distorsión

Desafortunadamente cada uno de los componentes del proceso de comunicación tiene el potencial de
crear distorsión y, por tanto, dificultar la meta de comunicarse eficazmente. Estas distorsiones explican
por qué el mensaje decodificado por el perceptor raras veces representa el mensaje exacto que el emisor
intentó comunicar.

Si la codificación (por ejemplo, de un docente) se realizó con descuido, existen más probabilidades de
que el perceptor (el alumno) distorsione la decodificación.

El mensaje en sí mismo también puede causar distorsión.

La selección limitada de símbolos y la confusión en el contexto del mensaje son áreas frecuentes de
problemas. Claro, si se selecciona un canal equivocado, o si el nivel de ruido es alto puede distorsionarse
la comunicación.

El perceptor representa la fuente potencial final de distorsión. Sus prejuicios, sus conocimientos previos,
sus habilidades de percepción, la atención e inferencia que ponga en la decodificación son factores que
pueden provocar que el mensaje se interprete de manera diferente de la imaginada por el emisor.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 17


Imagen N°5: Distorsión en la comunicación

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Dirección de la comunicación
La comunicación a nivel institucional o entre los miembros de un grupo puede fluir vertical u
horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida además en dirección ascendente o
descendente o lateral.

Descendente: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más abajo.
Cuando pensamos en directivos de la escuela o de la universidad que se comunican con sus
subordinados o colaboradores, el patrón descendente es aquel en quien usualmente pensamos. Es
utilizado por los líderes de grupo para asignar metas, proporcionar explicaciones, informar a los
colaboradores acerca de políticas, procedimientos, señalar problemas que necesitan atención y ofrecer
retroalimentación acerca del desempeño. Este tipo de comunicación puede ser cara a cara o por algún
medio más formal.

Ascendente: La comunicación ascendente fluye hacia un nivel superior en el grupo u organización. Se


utiliza para proporcionar retroalimentación a los directivos, rectores o decanos, informarles acerca del
progreso hacia las metas y darles a conocer los problemas actuales. El equipo directivo cuenta también
con este tipo de retroalimentación para captar ideas sobre cómo pueden mejorarse las cosas.

Comunicación Lateral: Cuando la comunicación tiene lugar entre los miembros del mismo grupo, entre
los miembros de grupos de trabajo del mismo nivel, entre los directivos del mismo nivel o entre personal
docente o personal de apoyo a la gestión o entre alumnos equivalente horizontal, se describe como
lateral.

Las redes formales e informales

Las redes de comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Estos canales son una
de dos variedades: formales o informales.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 18


Las redes formales son típicamente verticales, siguen la cadena de autoridad, y están limitadas a las
comunicaciones relacionadas con la tarea.

En contraste, las redes informales, usualmente conocidas como rumor, es libre de moverse en cualquier
dirección, saltar niveles de autoridad y probablemente satisface las necesidades sociales de los miembros
de un grupo para facilitar sus logros de tarea.

Imagen N°6: Redes de comunicación

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Comunicaciones no verbales

Las comunicaciones no verbales están conformadas por todos los mensajes trasmitidos a través de los
movimientos del cuerpo, las entonaciones o el énfasis que damos a las palabras, las expresiones fáciles y
la distancia física entre el emisor y el perceptor. El estudio académico de los movimientos del cuerpo ha
sido llamada Kinestesia. Este es un campo relativamente nuevo y ha estado sujeto en buena parte a la
conjetura y a la popularidad, más que a hallazgos de investigación que lo apoyen. Por tanto mientras que
admitimos que los movimientos del cuerpo son un segmento importante del estudio de la comunicación y
el comportamiento, las conclusiones deben ser necesariamente reservadas. Se ha sostenido que cada
movimiento del cuerpo tiene su significado y que ningún movimiento es accidental. Por último es
necesario agregar que las acciones dicen más (y con mayor precisión) que las palabras.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 19


Imagen N°7: La comunicación no verbal:

Los gestos, las miradas, las sonrisas hablan mucho de nosotros

Constituye un tipo de lenguaje no hablado que transmite mensajes y expresa emociones


a través de los distintos movimientos y posiciones que adopta nuestro cuerpo.

Imagen N°8: La comunicación no verbal

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 20


Elementos de la comunicación no verbal

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de
enseñanzas, los cuales siempre orientan a la actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es
preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los
métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda
expresión verbal y no verbal del docente.

A continuación, se desarrollan las principales de ellas:

 Las expresiones faciales


Es conveniente seguir los siguientes consejos:

La mirada

- La vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la
atención de los estudiantes.
- Es recomendable hacer un barrido ocular entre todo nuestro alumnado.
- Fijar comunicación visual con toda la clase alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos
rápidamente, alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para completar una idea
cada vez que se centra la mirada en un miembro de la clase.
- Evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso; al techo; a las paredes; al
retroproyector, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando.
- La mirada del formador no debe perderse en el infinito.
- Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus
ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas".
- Evitar rehuir la mirada.
- La mirada del formador no debe ser inquisitiva.
-

La sonrisa

- El rostro del formador debe ser relajado, dibujando una leve sonrisa.
- Aconsejable utilizar la sonrisa y el humor en momentos puntuales.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 21


Imagen N°9: La sonrisa

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

 Gestos con manos y brazos

Las manos

- El formador debe expresarse moviendo las manos rítmica y pausadamente.


- No incorporar las manos a los bolsillos del pantalón.

Los brazos

- Mantener los brazos ligeramente despegados del tronco y doblados.

 Las posturas corporales

- Mantener una postura erguida, de pie, apoyándose sobre los dos pies y manteniendo levantada la
cabeza.

Imagen N°10: Posturas corporales, brazos y manos

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 22


 Los desplazamientos
- Es aconsejable que el formador alterne la permanencia en un lugar fijo y los desplazamientos por el
aula.

 La paralingüística

El volumen

- Mantener un volumen de voz adecuado y proyectado hacia los alumnos.

La entonación

- El formador debe utilizar una entonación que dé sentido al mensaje.


- Introducir cambios rítmicos en la entonación para destacar puntos claves de nuestro discurso.

La pronunciación

- Esforzarse en articular todas las palabras de manera clara y limpia.


- Evitar las “muletillas”.
- Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los
errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber
ser cuidadoso de ellas.

La velocidad

- El formador debe mantener una velocidad adecuada.


- El formador puede reducir la velocidad como recurso didáctico en momentos claves.
- La variación del ritmo de exposición puede traducirse en modulaciones para destacar algunas
informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los estudiantes.

Imagen N°11: Paralingüística

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/09/2010.

 El espacio
- Distribuir el espacio del aula que mejor se adecue a la actividad.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 23


 El aspecto físico
- Presentar el mejor aspecto, nos interesa transmitir una imagen positiva a nuestro alumnado.

Imagen N°12: Imagen personal del docente

Fuente: Imágenes Google, consultada el 27/02/2011.

 Control de Movimiento y Expresión Corporal


- Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas
que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero si no se controlan pueden derribar la más
brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente
inconscientes.
- Por regla general, la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en
vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua; corporal
que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación.
- En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas,
brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste
tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del
cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano
incluyendo el apuntador, acariciarse las manos, entrecruzar los dedos y otros ademanes.
- La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento;
el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin
actitudes presuntuosas.
- Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es
conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse
detrás de algo, de temor.
- Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los pies con caída normal sin cruzarlos y
las manos apoyadas suavemente en la mesa.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 24


- Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada
modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las
probabilidades de éxito son mayores.
- Esta es una de las razones por las cuales el docente, más que un simple emisor de informaciones
"tiene que ser" un facilitador de los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del
lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las leyes de la gerencia y sus ciencias
auxiliares (psicología, sociología, estadística, etc.).

Barreras de la Comunicación

Existen múltiples barreras de la comunicación eficaz que es necesario detectar y mejorar, a continuación
se presentan algunas de ellas para tenerlas en cuenta:

Imagen N°13: Las barreras de la comunicación

Fuente: Imágenes Google, consultada el 28/09/2010.

Percepción Selectiva

En cuanto a las diferencias de percepción, el punto de vista que tiene una persona sobre la realidad,
conocimientos y experiencias previas, puede generar que se interprete una idea de forma diferente;
considerándose estas discrepancias como uno de los obstáculos más comunes en la comunicación.
Como consecuencia, pueden llegar a percibir un mismo fenómeno, desde diferentes perspectivas y
reaccionar de manera distinta, con hostilidad, tolerancia, molestia, amor, entre otros.

Existencia de estereotipos

Son “modelos” de pensamiento que se refieren a características de las diferentes personas. Los mismos
modifican la interpretación de los mensajes.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 25


Inferencias

Significa inducir o deducir una cosa de otra. Puede ser que dicha inferencia no sea la adecuada a la que
emite el docente.

Presuposiciones

Suponer que los otros saben y entienden cosas que a nosotros nos resultan familiares.

Falta de Empatía

Cuando el formador no sintoniza con los alumnos, no comprende sus problemas y sus intereses.

Falta de retroalimentación

El emisor necesita la retroalimentación para saber si los perceptores están siguiéndole, le están
comprendiendo, les interesa lo que dice y están aprendiendo a lo largo de todo el curso.

Lenguaje

También el lenguaje puede constituir una barrera de comunicación, cuando las palabras significan
diferentes cosas para distintas personas. La edad, la educación y los antecedentes culturales, son tres de
las variables más obvias que influyen en el lenguaje que utilizan las personas y la definición que se les da
a las palabras.

Defensa

Cuando el docente o los alumnos se sienten amenazados, tienden a reaccionar en formas que reducen su
habilidad para lograr entendimiento mutuo. Esto es, se vuelve defensiva, se compromete en un
comportamiento como atacar verbalmente a otros, hacer comentarios sarcásticos, ser excesivamente
juiciosa y cuestionar los motivos de los demás. Así, cuando el docente o los alumnos interpretan el
mensaje de los demás como amenaza, responden en forma que dificultan la comunicación eficaz.

Todas y cada una de las barreras analizadas, representan, distorsiones en las comunicaciones, en
consecuencia, es relevante conocerlas; y si los directivos escolares o universitarios desean mejorar
significativamente el flujo de las comunicaciones en la organización, es imprescindible determinar las
causas de los problemas de comunicación y superar las barreras, lo cual requiere del compromiso tanto
de administradores como de los colaboradores, docentes y alumnos del establecimiento de estrategias
que permitan un flujo eficiente de mensajes.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 26


La Percepción Individual

Cada persona es única, ve e interpreta la realidad de forma diferente. La mente es la que procesa la
información que le llega del mundo exterior a través del cuerpo.

La percepción es la forma en que llega esa información, que es almacenada como representaciones del
mundo exterior. Estas representaciones forman pautas con las cuales actuamos en nuestra vida
cotidiana.

Los seres humanos recibimos, seleccionamos y codificamos información en nuestra mente a través del:

a) Sistema Visual

b) Sistema Auditivo

c) Sistema Kinestésico

Cada individuo percibe el mundo a través de una serie de filtros:

 Emociones,

 Intereses,

 Lenguaje,

 Cultura, creencias y valores,

 Grupo de Pertenencia

 Traumas Físicos y Psíquicos

 Aspectos económicos y sociales.

Todas las personas al comunicar nuestra percepción de la realidad hacemos en forma inconsciente tres
procesos:

 Omisión: Seleccionamos sólo una parte de la información que tenemos, y esa es la que
transmitimos.

 Distorsión: Simplificamos lo que queremos decir, o damos explicaciones que intentan suplir la
descripción.

 Generalización: Partimos de un elemento aislado para extraer una norma que damos por válida
en otras situaciones.

La problemática inicial de la comunicación surge cuando éstas son originadas por:

1. Percepciones individuales diferentes de la realidad.

2. Estructura de Personalidad y emociones abruptas.

3. Redes y Canales de comunicación defectuosas.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 27


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación humana es un proceso que se caracteriza por:

a) Incluir dos o más emisores - perceptores;


b) Entre los que circulan mensajes;
c) En una serie de idas y vueltas;
d) Por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente;
e) Siendo, en el mejor de los casos, congruentes los mensajes que se envían a través de los
diferentes canales;
f) Pero siempre se influyen mutuamente;
g) Y está afectado por un contexto sociohistórico.
h) El conjunto de todo esto genera una historia o narrativa.

Sintáctica de la comunicación humana

La sintáctica de la comunicación hace referencia a los canales que utilizamos para transmitir información.
Éstos son los siguientes:

1. Verbal (palabras)
2. Para- verbal (tonos, volumen, etc.)
3. No verbal (gestos, postura, distancia, etc.)
4. Contexto.

En cada uno de los canales por separado, se pueden hacer mediciones, en cada canal puede haber
“ruidos” que perturben la comunicación, y los mensajes deben ser concordantes, para que podamos
lograr una comunicación clara.

1. Canal verbal:

El lenguaje, las palabras, etc. Son el componente principal de la comunicación. Nos sirven para
nombrar las cosas. El canal verbal es un canal privilegiado para trasmitir información acerca del
“contenido” de la comunicación: “lo que se quiere decir”. El hecho de que la humanidad haya accedido
a este tipo de comunicación es lo que le ha permitido evolucionar más que otros mamíferos.
Nos encontramos con lo que Virginia Satir llama “problema denotativo”, o sea que una misma palabra
le asignamos distinto significado; una palabra puede denotar cosas diferentes. “Denotar”, quiere decir
“se refiere a”, por ejemplo Watzlawich dice: “El término comunicación se utilizó de dos maneras: como
título genérico de nuestro estudio y como una unidad de conducta definida de un modo general”, o
“Está en cuarto grado” o “Está en el cuarto de al lado”. A esta altura, vale observar que la misma
palabra cumple funciones de sustantivo común o de adjetivo. O sea denota “cosas” de diferente grado
de abstracción: el sustantivo es una idea sobre animal, vegetal o cosa, en tanto que el adjetivo es una

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 28


idea sobre la cualidad de la idea de ese animal, vegetal o cosa. Y por supuesto hay adjetivos que son
de mayor grado de abstracción que otros.
También Satir nos habla del “problema connotativo”. Ella habla de “connotar”: cuando una palabra
puede ser utilizada para calificar, a algo o a alguien, de dos formas distintas, por ejemplo: “Es una
persona excelente”. Dependerá del contexto determinar si se quiere decir que es una persona buena,
un empleado/un alumno ejemplar, un hombre inteligente.

2. El canal para- verbal y el canal no verbal:

Son los componentes analógicos de la comunicación. Expresados a través de los tonos, volumen,
ritmo; y a través de gestos, posturas, ritmos y cadencia de movimientos, etc.
Los tenemos más en común con los animales, sobre todo con los mamíferos. Por este motivo es que
podemos comprender qué relación quiere tener un animal con nosotros mirándolo; si mueve la cola
podemos acercarnos confiados, pero si tiene el pelo erizado, es mejor que pensemos alguna
estrategia para que no nos ataque. Estos componentes son los más utilizados y más efectivos para
transmitir información acerca de las relaciones. Están más rígidamente programados, son más
inconscientes y más difíciles de simular.

3. El canal contextual:

También constituye un canal de comunicación. Nos da la pauta de cómo debemos entender lo que se
dice. La misma afirmación expresada en un contexto o en otro se significa de modo diferente, por
ejemplo: “Arriba las manos” dicho en un contexto de robo tiene una significación absolutamente
distinta de si es dicho en una clase de gimnasia. Las posibilidades de entender “el contexto” en el cual
se da una comunicación, puede tener consecuencias en cuanto a la supervivencia.

Cuando un elemento, cualquiera que sea (contexto, gesto, tono, etc.) se trasforma en indicador en cuanto
a la forma en la cual debe ser entendido el mensaje, decimos que es un “marcador de contexto” y se
trasforma en un mensaje meta comunicativo, por ejemplo, si se dice: “No te quiero” con una sonrisa, estoy
indicando: esto es una broma, no debes tomarlo en serio.

Generalmente, entre los humanos, los canales no- verbal y para- verbal son utilizados para meta-
comunicarse acerca de la forma como debe ser entendido lo que se dice en el canal verbal.

Pero también el canal verbal se utiliza para meta- comunicar sobre él mismo o sobre otros canales. Por
ejemplo cuando yo digo o escribo: “por ejemplo”, estoy diciendo: “lo que viene a continuación es una
situación que debe ser tomada como ejemplificación de lo que he estado diciendo y por lo tanto de un
orden distinto de lo anterior”. O sea que estoy indicando el modo, en el cual quiero que sea entendido lo
que digo.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 29


1.3. LA NATURALEZA DE LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA

No existe formación (sea presencial o a distancia) sin que exista un proceso de comunicación.

La comunicación didáctica si bien posee las características antes expuestas conlleva en sí un objetivo
bien definido, que consiste en modificar el saber (conocimientos), en modificar el saber hacer
(destrezas y habilidades) y en modificar el ser y el estar (actitudes) del alumno.

En dicha comunicación se pueden expresar 3 tipos de mensajes:

• Mensaje pensado o proyectado: aquel que el emisor intenta transmitir.


• Mensaje transmitido: el realmente transmitido y que está en el canal.
• Mensaje recibido: el decodificado y comprendido por el perceptor.

Proceso de degradación del mensaje

En el proceso de comunicación de un mensaje se produce una serie de limitaciones que resulta en una
disminución, empobrecimiento o deterioro del mismo desde que es pensado hasta que logra influir en el
comportamiento o en la interpretación del perceptor.

Imagen N°14: La degradación del mensaje original del docente en el alumno

LO QUE SE QUIERE DECIR


LO QUE SE SABE DECIR
LO QUE SE DICE
LO QUE SE OYE
LO QUE SE ESCUCHA
LO QUE SE COMPRENDE
LO QUE SE ACEPTA
LO QUE SE RETIENE
LO QUE SE PONE EN PRÁCTICA

La retroalimentación: su aporte

La retroalimentación consiste en la información que recoge el emisor de una comunicación sobre los
efectos de la misma en el sujeto que la recibe o percibe.

La utilización del feedback disminuye el número de errores en el trabajo.

El proceso de comunicación requiere más tiempo para desarrollarse.

La ausencia de feedback hace aumentar el número de errores, aunque se gane tiempo.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 30


1.4. LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

Abordar el tema de didáctica es hablar de comunicación entre sujetos que participan en una misma
situación comunicativa: el aula ya sea presencial o virtual, que aparece vista así como escenario
comunicativo. Esto permite mejorar la cantidad y la calidad de esas interacciones (docente-estudiante /
estudiante-docente / estudiante-estudiante) que propician el objetivo principal mejorar, aumentar la
competencia comunicativa de los escolares (MEC: 1989: 1992).

Para hacer del aula (presencial o virtual) un espacio comunicativo debemos revisar no sólo las
programaciones sino también el propio discurso docente. Es este un condicionante, que puede favorecer
o dificultar la interacción en el aula, sobre el que debemos reflexionar (Solé, 1992).

Además, otro elemento propio casi esencial de la comunicación didáctica es la llamada transposición
didáctica.

La transposición didáctica

La transposición didáctica es el mecanismo mediante el cual el maestro o profesor “toma” el conocimiento


y lo transforma para presentárselo a sus alumnos. El conocimiento humano se gesta en la comunidad
científica, este es el saber o conocimiento o contenido que el profesor debe manejar perfectamente
para poder enseñárselo a sus estudiantes.

El docente debe entender varios aspectos de ese saber, considerado como “saber sabio” por varios
autores, pero no puede presentárselo a sus alumnos sin antes someterlo a un proceso de
transposición didáctica.

En este proceso, el camino inicial es la clásica seguidilla de preguntas que se debe plantear el docente
antes de enseñar:

EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto es la decisión en base a la selección de qué contenido voy a
enseñar. Muchas veces los contenidos vienen dirigidos en la estructura programática de una asignatura.
Pero dependiendo del nivel y del área del curso, el docente tendrá más o menos “libertad de cátedra” para
elegir un contenido por sobre los otros posibles.

EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? O sea con qué objetivo el docente va a enseñar un
saber en un determinado momento de desarrollo del curso. La mayoría de las asignaturas en los niveles
básicos de formación, no están implementadas para ser estudiadas con el fin de aprenderlas sino el de
desarrollar destrezas cognitivas deseables para una determinada edad del estudiante.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 31


EL CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es el escollo más difícil de superar y, más aun, para
los docentes novatos. Elegir al fin y al cabo una manera para enseñar un contenido implica conocer
muchas cosas, entre ellas, los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. En el cómo es cuando la
didáctica se pone en juego.

Cuando el docente logra una buena transposición didáctica logra “facilitar” y “mediar” el contenido que se
desea enseñar de forma accesible y adecuada a la estructura mental del estudiante.

1.5. EL APORTE DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS A LA COMUNICACIÓN


EDUCATIVA

El material didáctico es, en la enseñanza, el nexo entre las palabras y la realidad. Lo ideal sería que todo
aprendizaje se llevase a cabo dentro de una situación real de vida. No siendo esto posible, el material
didáctico debe sustituir a la realidad, representándola de la mejor forma posible, de modo que facilite su
objetivación y estudio por parte del alumno.

El material didáctico es una exigencia de lo que está siendo estudiado por medio de palabras, a fin de
hacerlo concreto e intuitivo, y desempeña un papel destacado en la enseñanza de todas los espacios
curriculares.

Ya estudios de la década del ´60, llamaban la atención sobre la importancia del material didáctico en la
enseñanza, por el elevado porcentaje de aprendizaje y de retención que proporcionan, como se muestra a
continuación:

Tabla N°1: Nivel de retención logrado según el sentido empleado

Sentido Gusto Tacto Olfato Oído Vista

Porcentaje 1% 1.5% 3.5% 11% 83%

Fuente: NERICI, Imídeo (1969) Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires, Kapelusz.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 32


Las investigaciones constatan los siguientes datos en lo referente a la retención:

Tabla N° 2: Nivel de retención según la vía de aprendizaje

10% De lo que se aprende leyendo.

20% De lo que se aprende escuchando.

30% De lo que se aprende viendo.

50% De lo que se aprende viendo y oyendo.

70% De lo que se aprende oyendo y luego


discutiendo.

90% De lo que se aprende oyendo y luego realizando.

Fuente: NERICI, Imídeo (1969) Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires, Kapelusz.

En cuanto a la durabilidad de la retención, el aprendizaje realizado por intermedio de los recursos


audiovisuales se ha revelado superior de acuerdo con los datos citados a continuación:

Tabla N° 3: Nivel de retención según el tiempo y el procedimiento de enseñanza

Procedimientos de Retención después Retención después


enseñanza
de 3 hrs. de 3 días

Oral 70% 10%

Visual 72% 20%

Audiovisual 82% 65%

Fuente: NERICI, Imídeo (1969) Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires, Kapelusz.

Estrategias Metodológicas. Autora Magister Cecilia Rascchio Página 33

Das könnte Ihnen auch gefallen