Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

¨SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TITULO:

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO VARIEDAD


FUERTE (Persea americana L.) EN EL DISTRITO DE MATO, PROVINCIA DE
HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH”

CURSO:

Proyectos de ingeniería

DOCENTE:

CAMONES CARRILLO, Raymundo

PRESENTADO POR:

 CHAVEZ EVARISTO LIDIA


 CRUZ TÁMARA NINOSKA
 RODRIGUEZ RAMIREZ FRAY
 VARGAS RAMIREZ ISAELA
 VERGARAY LOPEZ JHON

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2018

1
INDICE
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................... 5
2.2. NATURALEZA DEL PROYECTO ..................................................................................... 5
2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 5
2.4. INSTITUCION PROMOTORA Y EJECUTORA .............................................................. 7
2.4.1. INSTITUCION PROMOTORA ................................................................................... 7
2.4.2. REPRESENTANTE LEGAL ........................................................................................ 8
2.5. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................ 8
2.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................................... 9
2.6.1. Objetivo general ............................................................................................................. 9
2.6.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 9
2.7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 9
2.8. MISIÓN Y VISIÓN.............................................................................................................. 10
2.9. ANÁLISIS DEL ENTORNO............................................................................................... 11
2.9.1. Análisis del entorno político ........................................................................................ 11
2.9.2. Análisis del entorno social y cultural .......................................................................... 11
2.9.3. Análisis del entorno tecnológico .................................................................................. 11
2.10. ANÁLISIS INTERNO ..................................................................................................... 12
2.11. ESTRATEGIA DEL PROYECTO ................................................................................. 13
2.12. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ........................................................................... 13
3.1. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 14
3.1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO................................................................... 14
3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................... 14
3.1.2.1. Origen del cultivo ..................................................................................................... 14
3.1.2.2. Clasificación taxonómica ......................................................................................... 15
3.1.2.3. Valor nutricional ...................................................................................................... 15
3.1.2.4. Variedades de la palta .............................................................................................. 16
3.1.2.5. Estacionalidad de la producción ............................................................................. 18
3.1.2.6. Clima ......................................................................................................................... 18
3.1.2.7. Siembra ..................................................................................................................... 18
3.1.2.8. Cosecha...................................................................................................................... 18
3.1.2.9. Selección .................................................................................................................... 19
3.1.2.10. Usos ............................................................................................................................ 19

2
3.1.2.11. Beneficios................................................................................................................... 20
3.1.3. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO ................................................................................. 20
3.1.4. ANALISIS DE DEMANDA............................................................................................. 23
3.1.5. ANÁLISIS DE OFERTA ................................................................................................. 26
3.1.6. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA ...................................................................... 27
3.1.7. COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................. 27
3.1.8. ANÁLISIS DE PRECIOS ................................................................................................ 28
4. ESTUDIO TECNICO .................................................................................................................. 29
4.1. TAMAÑO.............................................................................................................................. 32
4.2. LOCALIZACION ................................................................................................................ 33
Construcción de reservorio: ........................................................................................................ 33
4.4. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO PROPUESTO: ............................... 35
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 36
CAPITULO V ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.6. ORGANIZACIÓN Y GESTION ................................................ Error! Bookmark not defined.
4.6.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .............................. Error! Bookmark not defined.
4.6.2. ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ........................ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO VI ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ..... Error! Bookmark not defined.
LAS INVERSIONES ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
FINANCIAMIENTO ....................................................................................................................... 36
4.7. ESTADOS FINANCIEROS .................................................................................................... 37
4.7.1. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS .................................................................. 42
4.7.2. FLUJO DE CAJA............................................................................................................. 42
4.8. INDICADORES DE RENTABILIDAD ................................................................................. 44
4.8.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)........... 44
4.8.2. COSTO DE OPORTUNIDAD DE TRABAJO (COK) ................................................. 44
4.9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................... 45
4.10. ANALISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................................... 46
CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 47
7.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 47
7.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 47

3
CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto está conformado por una unidad promotora conformado por: CHAVEZ
EVARISTO Lidia, CRUZ TÁMARA Ninoska, RODRIGUEZ RAMIREZ Fray, VARGAS
RAMIREZ Isaela y VERGARAY LOPEZ Jhon. Alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias
–UNASAM.

El presente proyecto tiene por finalidad incrementar la producción y productividad de la palta


con el planteamiento estratégico que requiere este cultivo, a efectos de mejorar el desarrollo
económico de nuestra asociación.

A lo largo de este proyecto se pueden ver los excelentes avances logrados en estos últimos diez
años en lo relacionado a la producción y exportación de la palta, pero los análisis relacionados
también los llevan a la conclusión de que hay mucho para hacer con el objetivo de sostener y/o
mejorar la producción y comercialización.

Los principales países productores con los cuales salimos a competir en el mundo han construido
en el tiempo una serie de ventajas competitivas que lo diferencian del resto y que debemos de
conocer ver si aplican a nuestra realidad y si fuera el caso tomarlas como punto de partida para
ir formándolo las nuestras.

La fuente de ingreso de nuestro proyecto, es mediante préstamos bancarios e ingresos propios


de cada socio.

La producción obtenida en cada campaña será vendida a la empresa exportadora CAMPOSOL


S.A. con la cual realizamos un contrato con un precio fijo de 5.00 soles el kilo, la producción a
obtener esta estimada en 25 TM/Ha por campaña.

Estamos convencidos de que este proyecto será rentable porque el producto contiene alto valor
nutricional las cuales beneficiaran a la salud, industrias cosméticas y farmacéuticas.

4
CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES
1.
2.

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO VARIEDAD


FUERTE (Persea americana L.) EN EL DISTRITO DE MATO, PROVINCIA DE HUAYLAS,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.2. NATURALEZA DEL PROYECTO


El presente proyecto tiene la finalidad de producir paltos de la variedad fuerte debido a que
presenta una mejor aceptación en el mercado a diferencia de otras variedades, además teniendo
todos los cuidados con tecnología apropiada y manejo agronómico es posible introducir la
producción de este producto de cubrir el mercado, tomando en consideración con los recursos
naturales favorables con los que cuenta el dicho lugar así poder desarrollar una fruticultura en
la producción de palta de excelente calidad, para poder comercializar en el mercado nacional
así mejorar el ingreso económico de la empresa ejecutora.

2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento: Ancash

Provincia: Huaylas

Distrito: Mato

Lugar: Sucre

Altitud: 2239 msnm

Coordenadas: 8°52′14″S 77°54′19″O

Cuenca: Rio santa

5
Clima: El clima del sector de Mato, está caracterizo por ser cálido templado, con temperaturas
que llegan a los 32° C durante el día y durante la noche no baja de los 18°. Las lluvias suelen
ser escasas, sin embargo, las precipitaciones nunca son superiores a 500 mm/año.

Tipo de Suelo: El lugar que se va realizar el presente proyecto presenta un suelo franco arenoso,
los suelos son de elevado potencial agrícola constituyendo las mejores tierras de la Provincia y
del Callejón de Huaylas presenta un pH de 6.8.

MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

MAPA DEL PERU MAPA POLITICO DE ANCASH

MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

MAPA DE HUAYLAS DISTRITO DE MATO

6
UBICACIÓN EXACTA DEL PROYECTO

2.4. INSTITUCION PROMOTORA Y EJECUTORA


2.4.1. INSTITUCION PROMOTORA
DATOS DE LA ASOCIACIÓN

Nombre ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PALTA FUERTE.

Dirección legal Av. Confraternidad internacional este Mz 52 Lt 18 -


independencia

Fecha de creación 15/ 08/2017

Nacionalidad Perú

Número de asociados 5 socios

PRESIDENTE: Vargas Ramirez Isaela


VICEPRESIDENTE: Chávez Evaristo Lidia
Conformación:
SECRETARIO: Rodríguez Ramirez Fray
TESORERO: Cruz Tamara Ninoska
Vocal: Vergaray López Jhon
Teléfono o celular 945442673

7
2.4.2. REPRESENTANTE LEGAL

DATOS

Apellido y Nombre Vargas Ramirez Isaela Karina

DNI 73489427

Lugar y fecha de nacimiento 15 de mayo 1996

Nacionalidad Peruana

Estado civil Soltera

Domicilio legal Av. Confraternidad internacional este Mz 52


Lt 18 - independencia

Email Kari_15_5@hotmail.com

Celular particular 945442673

2.5. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En los años anteriores se ha cultivado la palta en pequeñas cantidades que no alcanzaban para
la exportación debido a que no había un manejo adecuado y tampoco una tecnología.

En la actualidad la provincia de Huaylas no hay apoyo en este cultivo por parte de las
instituciones públicas y/o privadas quienes promueven a la producción de los frutales,
específicamente en el distrito de Mato.

Con este proyecto teniendo todos los cuidados con tecnología apropiada y buen manejo
agronómico es posible introducir este cultivo con la finalidad de cubrir el mercado nacional.

La ubicación del proyecto cuenta con recurso natural favorable tal como el clima, tipo de suelo,
disponibilidad de agua permanente, terrenos con pendientes favorables, acceso a vías de
transporte para el mercado.

8
2.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.6.1. Objetivo general
 Incrementar la producción y comercialización de la palta variedad fuerte en mercado
nacional.

2.6.2. Objetivos específicos


 Obtener una mejor rentabilidad con la producción de este cultivo.
 Mejorar la productividad y calidad de la palta fuerte.
 Introducir nuestra producción al mercado nacional.
 Generar empleo a los pobladores del distrito de Mato.

2.7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La palta está llegando a ser en el mundo el fruto más popular, debido a su alto valor nutritivo,
sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.
Existen más de 500 variedades de palta, siendo la Fuerte la más comercial en el mercado
nacional por sus características inigualables ya que posee una excelente calidad nutritiva al tener
12 de las 13 vitaminas esenciales, es la más cremosa de las paltas, presenta el mejor
aprovechamiento de la pulpa, buena post-cosecha.

Además el adicionar como ingrediente la palta en el menú diario produce una reducción
significativa en los niveles de insulina y reduce el deseo de comer, por lo tanto la adición de
palta en una comida, ayuda a las personas que presentan tendencia a un consumo excesivo de
alimentos, factores que los consumidores toman en cuenta a la hora de la compra del fruto.
Hoy en día existe una tendencia creciente de la palta, que son adquiridas en mayor porcentaje
en mercados internacionales y nacionales.
En el distrito de mato producían en pocas cantidades de bajos rendimientos que no llegan a
abastecer al mercado local, algunos de los agricultores hasta la actualidad se dedican a otros
cultivos como el melocotón, pero con el proyecto buscamos tener mayor rentabilidad obteniendo
buenos productos, además mejorar la calidad de vida de los pobladores generando empleo para
los habitantes de la zona.

Tener buena organización empresarial que nos permita ingresar a los mercados de manera
sostenida y permanente.

9
2.8. MISIÓN Y VISIÓN
Misión

Ofrecer al mercado exigente, el producto en óptimas condiciones con una adecuada


combinación de calidad, costos y tiempo de entrega, de modo que nos posicionemos en la mente
de los intermediarios como símbolo de confianza y eficiencia.

Visión

A 2023 nos consolidaremos como líder en el mercado nacional, incentivaremos la


incorporación y desarrollo de nuevas zonas agrícolas para la producción de palta así mismo,
mejoraremos la aplicación de tecnologías y el rendimiento de las plantaciones. Incluso
promoveremos el desarrollo de pequeñas áreas agrícolas en sectores de nuestro departamento
con alto potencial de desarrollo para la producción de palto, y haremos participes a las
poblaciones menos favorecidas para que sean actores del desarrollo sostenible regional e
incluso local.

VALORES

PUNTUALIDAD.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones.
RESPONSABILIDAD.
Es una de las cualidades con la que nos caracteriza porque vamos a actuar de una manera justa
y consciente tanto con la empresa, como con nuestros trabajadores.
INTEGRIDAD.
Totalidad, sin división. Ser incorruptible y actuar siempre basados en un código de ética muy
estricto.
COMPROMISO.
Es una cualidad donde estamos identificados con la empresa a base de la verdad y justicia.
Profesionalismo.
La perseverancia es un esfuerzo continuo por alcanzar la calidad y excelencia, entrega plena de
conocimientos y experiencias por obtener un resultado concreto.

10
2.9. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.9.1. Análisis del entorno político

El gobierno muestra continuidad en sus visiones políticas respecto a la democracia y desarrollo


social que genera una buena imagen entre ellos está el tratado de libre comercio (TLC) con
Europa que es el principal importador de la palta variedad fuerte.
Plan Regional Exportador (PERX Áncash), la finalidad es impulsar la actividad exportadora y
productora en el Callejón de Huaylas.

2.9.2. Análisis del entorno social y cultural

Los temas como preocupación acerca del ambiente natural y la buena condición física y salud
han adquirido relevancia a nivel mundial y tienen implicaciones de marketing significativas en
el análisis del entorno social y cultural.

En el distrito de Mato la población no tiene ningún problema con la ejecución del proyecto, ya
que no afectara en cuanto a los factores ambientales, suelo, agua y biota.

Generará más empleo y ayudará el desarrollo de la agricultura en el distrito.

2.9.3. Análisis del entorno tecnológico


En el distrito de Mato la aplicación de tecnología en el proceso de producción de palto es
deficiente la mayoría de los productores aplican técnicas convencionales que trae como
consecuencia una baja productividad.

El proyecto busca ser uno de los primeros proyectos en aplicar tecnología en el proceso
productivo, tecnología como uso plantones de buena calidad, optimización en el uso de agua
(riego por goteo), optima aplicación de productos químicos (a través de la fertiriego), etc.

11
2.10. ANÁLISIS INTERNO

Análisis FODA
Se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas consideradas para el
proyecto:

Fortalezas

 Ubicación estratégica de la asociación al existir cercanía del fundo, y accesibilidad para


ser transportado el producto.

 Bajo costo de producción.

 Producción de palta en todo el año, incrementándose en los meses intermedios del año

 Eficiente distribución del requerimiento de mano de obra para las operaciones del cultivo
y procesamiento.

Oportunidades

 Condiciones climáticas, suelo y agua favorables para el cultivo de palta.

 El consumidor busca mantenerse informado sobre el beneficio que el producto le ofrece,


especialmente por sus propiedades nutricionales.

 Usos alternativos del producto para las industrias alimentarias y cosmetológicas.

 Producción de palta anual y en estaciones favorables frente a la competencia.

Debilidades

 Carencia de cultura empresarial.

 Ingresar a un nuevo mercado con exigencias de estandarización y calidad de producto.

 Falta de promoción del producto en el ámbito nacional e internacional.

 deficiente de paquete tecnológico ajustado a las características del cultivo.

12
Amenazas

 Presencia de plagas y enfermedades.

 Entrada de nuevos competidores con costos más bajos.

 Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos.

 Comportamientos del clima y fenómenos naturales.

 Alta inestabilidad del comportamiento del mercado nacional.

2.11. ESTRATEGIA DEL PROYECTO

 Implementación: El proyecto debe de ser implementado en debido momento.


 Capacitación: En el cultivo de palta conocer el manejo, control de calidad,
organización, gestión empresarial y marketing.
 Asistencia técnica: La Asistencia Técnica es necesario en forma permanente con la
presencia de Ing. Agrónomo y Ing. Agrícola.
 Promoción y difusión: Dar a conocer las bondades de los productos a comercializar.
 Coordinación interinstitucional: A través de esta estrategia se pretende establecer un
sistema de coordinación e información que potencie las actividades desarrolladas.

2.12. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios de manera directa es la asociación al mejorar la producción de la palta,


aumentará la rentabilidad y generará mayor ingreso para los socios.

También la población del distrito se beneficiará porque se generará mayor empleo por lo tanto
aumentará sus ingresos económicos.

13
CAPITULO III
3.

3.1. ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO

En el callejón de Huaylas en las provincias productoras de palta como Carhuaz, Yungay


(Matacoto) y Huaylas – Caraz, la mayoría de los pequeños productores cultivan de manera
tradicional porque hay deficiente transferencia de tecnología como el uso de plantones de mala
calidad, inadecuado uso del recurso hídrico no cuentan con asistencia técnica, por ende no cubre
las necesidades de los consumidores y por ellos el precio del palto en los mercados es alto,
además este es afectado por plagas y enfermedades, factores climáticos (radiación solar) que
afectan y disminuyen la producción y baja calidad del fruto.

El mercado de la palta ha ido creciendo tanto en consumo como en producción a nivel mundial.

Durante los últimos años el Perú se está perfilando como uno de los principales productores del
palto lo que se presenta como una oportunidad para el desarrollo del producto y de zonas
productoras como en el distrito de mato.

3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3.1.2.1. Origen del cultivo

Proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo (México) y tiene características


intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se considera un híbrido natural
de estas dos razas.

El Palto (Persea americana) o Aguacate es nativo de América. El árbol se originó en México,


extendiéndose a Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Se han reconocido restos fósiles de
Paltos encontrados en el Valle de Tehuacan en el Estado de Puebla (México), de más de 8,000
años de antigüedad.

14
Por otra parte, el Palto fue clasificado en tres grupos ecológicos o razas como la mexicana,
guatemalteca y Antillana. Las características del fruto, diferenciada en cada una de ellas, se
aprecian con relación al gusto, tamaño y a la textura de la cáscara que varían considerablemente.

3.1.2.2. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauracea
Género: Persea
Especie: P. americana

3.1.2.3. Valor nutricional

La palta es una fruta que ayuda a los consumidores a mantener una dieta saludable
proporcionando nutrientes esenciales para la vida. Es también un producto que mitiga los efectos
del sobrepeso, y muy predominante en el mercado.

La palta es la más completa de las frutas y duras, su poder nutricional reside en la gran cantidad
de minerales y vitaminas que posee, se observa que la presencia en la pulpa de palta fuerte tiene
vitaminas en especial la Vitamina A (85.00 mg) que ayuda a la formación y mantenimiento de
dientes sanos y tejidos blandos y óseos de las membranas mucosas y de la piel, así como en el
desarrollo de una buena visión, y la Vitamina D (10.00 mg) Producto muy importante porque
ayuda al cuerpo a absorber el calcio, lo que convierten a la palta en un alimento imprescindible
dentro de una dieta sana y equilibrada.

15
VALOR NUTRICIONAL EN 100 g DE PALTA FRESCA

Valor vitamínico y aporte Contenido en 100gr de la palta


nutricional Vitaminas
Vitamina A 85.00 mg
Vitamina D 10.00 mg
Vitamina E 3.00 mg
Vitamina K 8.00 mg
Vitamina B1 0.11 mg
Vitamina B2 0.20 mg
Vitamina B6 0.45 mg
Niacina 1.60 mg
A.C Pantotenico 1.00 mg
Biotina 10.00 mg
Ácido Fólico 32.00 mg
Vitamina C 14.00 mg
Fuente: Miguel Ángel Ortega Tovar, Congreso Mundial de palta fuerte 2003.

3.1.2.4. Variedades de la palta


Fuerte

Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo (México) y
tiene características intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se considera
un híbrido natural de estas dos razas. Los frutos presentan aspecto piriforme, de tamaño medio
(180a 400 gr.). Su largo medio es de 10 a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm. La piel, ligeramente
áspera, se separa con facilidad de la carne, variando su contenido de aceite entre 18 y 22%.

16
Hass

Es originaria de California. Sus frutos son de forma oval piriforme, tamaño medio (200 a 300
gr.), excelente calidad, piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro
violáceo cuando el fruto madura. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite fluctúa entre
18 y 22%. La semilla es de tamaño pequeño, forma esférica y adherida a la pulpa. El fruto puede
permanecer en el árbol un cierto tiempo después de alcanzar la madurez, sin perder su calidad.
El árbol es muy sensible al frío y muy productivo.

Edranol

El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, piel rugosa de color verde y tamaño
medio (260 a 300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de 22%.

Bacón

Originario de California y con buena resistencia al frío. El fruto es de forma oval, de tamaño
medio (250 a 300 gr.) y piel fina verde brillante. El árbol es vigoroso, erecto, muy precoz y
cargador.

Negra de la Cruz

Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó posiblemente en Olmué por hibridación natural,
en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria, a cuyo follaje de
ondulación ancha se asemeja. Podría considerarse, por lo tanto, como un híbrido guatemalteco
mexicano. Es un árbol de crecimiento rápido, precoz, muy cargado y de madera frágil, por lo
que no es raro que sus ramas se quiebren con facilidad. El fruto es periforme, con piel de morada
a negra.

Ettinger

El fruto es de formal oval alargada, tamaño mediano, piel fina, lisa y de color verde brillante.
La pulpa no tiene fibra y es de muy buena calidad. Constituye una de las variedades importantes
en Israel, donde ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie plantada con paltos.

17
3.1.2.5. Estacionalidad de la producción
Se produce palta durante todos los meses del año. La época de mayor producción a nivel
nacional es de abril a julio, sin embargo la mayor producción se encuentra entre los meses de
abril a junio de cada año. La mayor producción en estos meses responde principalmente a la
época de cosecha, entre mayo y septiembre, de la variedad fuerte que se exporta y se produce
en los principales departamentos.

3.1.2.6. Clima

Los suelos más recomendados para la plantación son los de textura ligera, profundos, bien
drenados con un PH neutro o ligeramente ácidos (5.5 a 7 para la plantación). Puede cultivarse
en suelos arcillosos o franco arcilloso siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de
humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz. La época
de floración puede ser temprana: en enero a febrero, media: en febrero y marzo, y tardía: en
marzo a abril. Es sensible al frío y a la humedad ambiental, por lo que se aconseja su
establecimiento en regiones libres de heladas y de vientos calurosos y secos.

3.1.2.7. Siembra

Si el suelo permite el uso de maquinaria agrícola, debe preparase mediante un paso de arado y
uno o dos pasos de rastra; en suelo de topografía accidentada únicamente se eliminan las malezas
y se preparan los hoyos de siembra, los cuales pueden ser de dimensiones variables según la
calidad del suelo, debiendo ser de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta 0.80 x 0.80 x 0.80 m. Los métodos
más usuales de siembra o propagación de la palta son por injerto y por semilla, aunque este
último presenta una serie de desventajas como: período productivo más tardío, el árbol alcanza
demasiado crecimiento y presentan segregación, es decir las características de la madre no se
propagan exactamente.

3.1.2.8. Cosecha

Preselección del fruto en el árbol, el corte es de palta por palta o con maquinaria especial de
cosecha, evitando que se golpee y que tenga contacto con el suelo, lavado y lustrado natural.

18
3.1.2.9. Selección
Luego que se haya descargado las frutas recibidas entra a la fase de selección en este proceso se
descarta los frutos de daños serios tanto físico como por enfermedades o insectos.
La selección depende del tamaño y peso del fruto.
Para la selección se tomará en cuenta los siguientes criterios.

1. Integridad del fruto: Los frutos deben estar enteros y con pedúnculo corto.

2. Sanidad del fruto: Los frutos no deben presentar magulladuras externas ni ataques
de insectos, podredumbre ni enfermedades y virosis.

3. Frescura y condición del fruto: Los frutos deberán estar firmes y plenos, no sobre
maduros no deshidratados ni deslumbrados.

4. Humedad Exterior: Los frutos con humedad exterior anormal serán separados.

5. Deformación del fruto: Serán descartados los frutos con deformaciones


pronunciadas debido a mordeduras y picaduras de insectos.

6. Color de los frutos: Se admitirán ligeros defectos de coloración según la categoría


comercial.

7. Limpieza de la zona de manipulación de los frutos: Se debe verificar la limpieza


del área de selección para evitar focos de contaminación microbiana.

3.1.2.10. Usos

Se utiliza principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas, y de


su rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y
farmacéutica.

19
3.1.2.11. Beneficios
- Previene el Alzheimer, Parkinson, enfermedades cardiacas y derrames cerebrales.
- Protege contra el cáncer de próstata y contra las enfermedades oftalmológicas:
cataratas y la degeneración macular gracias a las gluteinas.
- Ayuda reducir el nivel de colesterol: ya que contiene grasas mono insaturadas.
- Retarda el proceso de envejecimiento.
- Aporta de vitamina B9 (ácido fólico) antes y durante el embarazo, disminuye el riesgo
de que el futuro bebé padezca graves trastornos y mal formaciones: espina bífida y
anencefálica, entre otras.

3.1.3. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

MERCADO NACIONAL
Respecto al tumbo serrano, no existe una comercialización lo suficiente en el mercado peruano
que haga sentir su presencia sobre demás frutos, el precio se define por oferta y demanda, no
existe una campaña de publicidad, o marketing del producto. Los canales de distribución para
el tumbo serrano comienzan cuando el productor lleva su producto al mercado a las ferias o al
acopiador rural, quien a su vez es encargado de llevar el fruto al mayorista. Este llevara el
producto al mayorista urbano ya sea como materia prima a la agroindustrias o como producto
de exportación a los exportadores. El tumbo serrano principalmente es destinado a mercados
extranjeros y se tiene muy poco, y casi nulo interés en el mercado nacional. Las principales
zonas productoras a nivel nacional son Lima (Huarochiri), Ancash y algunos regiones entre los
1000 a 3500 msnm.
El tumbo todavía es relativamente desconocido en el mercado mundial (exótica), orientada al
segmento de mercado gourmet.
La producción es aún artesanal, casi doméstica, para cubrir una incipiente demanda del mercado
interno.

20
MERCADO INTERNACIONAL
Es el segundo producto de exportación de frutales andinos en Colombia. Colombia abrió los
mercados internacionales. En países tropicales del sudeste asiático y América es ampliamente
conocida, por lo que se considera mercados étnicos.
Los países productores son Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Nueva
Zelanda, Sudáfrica, Kenya.
Los principales mercados de la pulpa: USA, Europa ( Dinamarca, Suecia y España)
Colombia tiene más de 3000 ha sembradas, con una producción de más de 28,206 toneladas.
La pulpa se destina para la elaboración de helados, mermeladas, jaleas, “cócteles” y Yogurt.

EXPORTACION DEL PRODUCTO TUMBO SEGUN SUS PRINCIPALES


MERCADOS EN KG 2013 - 2018

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO TUMBO SEGUN SUS PRINCIPALES


MERCADOS 2013 - 2018

2013 2014 2015 2016 2017

España 0,00 0,00 202,65 568,88 523,23

Italia 4,45 0,00 0,00 17,90 36,51

Estados Unidos 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00

Suiza 0,00 0,00 0,00 0,00 56,47

Chile 441,09 451,00 185,00 0,00 0,00

Países Bajos (Holanda) 0,00 0,00 242,07 0,00 0,00

Bolivia 0,00 145,00 0,00 0,00 0,00

Total 446,34 596,00 629,72 586,79 616,21

* Nota: Mayo del 2018. La información que se muestra es una versión preliminar aproximada
al mes de Mayo, sin embargo se encuentra sujeta a actualizaciones.
FUENTE: SUNAT
ELABORADO POR PROMPERU

21
En el año 2006 se registraron exportaciones de tangelos con destino a los Países Bajos, Reino
Unido; Bélgica , Suecia, Irlanda y España. Se registraron también exportaciones de Granada con
destino a España, Holanda, Francia y el Reino Unido, Lúcuma con destino a Italia, mamey con
destino a Alemania, y Francia, pepino dulce con destino al Reino Unido, Holanda y Suiza , tuna
a Alemania, Francia y Holanda y un embarque de tumbo a Italia.

Cuadro Nº 2 : Perú: Exportación de Frutas, 2003-2006


(Miles de US$)

Partida Producto 2003 2004 2005 2006


0804.50.20.00 Mangos 31,008 42,028 38,377 59,096
0806.10.00.00 Uvas 23,320 21,763 33,932 48,632
0804.40.00.00 Paltas 15,722 18,708 23,367 38,793
0803.00.12.00 Bananas o Platanos 6,797 10,552 17,589 26,542
0805.20.10.00 Mandarinas 6,033 9,419 12,008 14,664
0711.20.00.00 Aceitunas 7,275 9,467 9,849 4,223
0814.00.10.00 Cortezas 3,971 3,582 3,776 3,457
0811.10.90.00 Fresa (frutilla) 1,041 380 428 1,846
0807.19.00.00 Melones 50 18 72 137

Fuente: Aduana

Distribución de la producción de Tumbo


La producción es aún artesanal, casi doméstica, para cubrir una incipiente demanda del mercado
interno. No se cuenta con datos exactos y estadísticos de segunda fuente sobre su producción a
nivel nacional. el presente cuadro es solo tentativo de acuerdo a indagación y búsqueda de
información:
PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL
REGIÓN O PROVINCIA
(%)
Lima (Huarochiri) 30
Ancash 30
Junin 20

22
Moquegua 15
Huancavelica 15

FUENTE: MINAG, elaboración: PROPIA.

Producción nacional mensual del Tumbo

El tumbo serrano principalmente es destinado a mercados extranjeros y se tiene muy poco, y


casi nulo interés en el mercado nacional. Las principales zonas productoras a nivel nacional son
Lima (Huarochiri), Ancash y algunos regiones entre los 1000 a 3500 msnm.
La producción es aún artesanal, casi doméstica, para cubrir una incipiente demanda del mercado
interno. . La producción de las principales regiones productoras de tumbo se concentra en los
meses de mayo y octubre, al ser un cultivo perenne con producción anual. Lo que representa una
oportunidad para nuestro proyecto para cubrir los vacíos de producción.

Rendimiento

El rendimiento depende de la variedad genética del tumbo, del manejo del monte frutal, edad
de las plantas y alternancia en la producción, muestra la evolución del rendimiento promedio
mundial y nacional. El rendimiento promedio nacional del tumbo en diversas regiones esta está
limitada a la superficie de 2 hectáreas, con un rendimiento por hectárea de 4000 kg. Dando una
producción de 8 Tm para todo el departamento de Tacna como referencia (Anuario Estadístico
del Perú,1986).

3.1.4. ANALISIS DE DEMANDA

En lo que se refiere a la demanda del tumbo está asociado a su buen sabor y propiedades
nutritivas y alimenticias, todavía relativamente desconocido en el mercado mundial (exótica),
orientada al segmento de mercado gourmet.

La producción es aún artesanal, casi doméstica, para cubrir una incipiente demanda del mercado
interno. el tumbo está abarcando cada vez mayor cantidad de adeptos en el mercado

23
internacional debido a sus propiedades benéficas con las que cuenta para la salud humana ,
catalogándolo como uno de los alimentos ideales en los regímenes dietéticos por su contenido
de niacina, caróteno 1.2 mg, y vitamina C, que regulan los niveles de colesterol malo en la
sangre para las personas que se alimentan a diario de comidas con alto contenido de colesterol
, el consumo de tumbo ayuda a controlar la presión sanguínea regulando el ritmo cardiaco por
la presencia del potasio en su composición, así como su poder antioxidante debido a la presencia
de la vitamina E y también promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos en
situaciones de rápidos periodos de división celular como el embarazo por el contenido de folato
( ácido fólico natural).

El Perú exportó 616,21 toneladas de tumbo en 2017 – mayo 2018 señaló el Ministerio de
Agricultura y Riego (Promperu)

En cuanto al consumo nacional del tumbo, La producción es aún artesanal, casi doméstica, para
cubrir una incipiente demanda del mercado interno. No se cuenta con datos exactos y
estadísticos de segunda fuente sobre su producción a nivel nacional.

Respecto al consumo por persona, que es un indicador muy importante, aun no se obtienen
registran datos exactos o estadísticamente oficiales sobre este aspecto.

En Áncash tenemos como superficie cosechada es un 30 % de has de la producción.

PRECIO MERCADO MAYORISTA

DATOS PARA LA PROYECCION

1 2008 2.5
2 2009 2.8
3 2010 2.8
4 2011 2.8
5 2012 3.0
6 2013 3.0
7 2014 3.2
8 2015 3.2

24
9 2016 3.0
10 2017 3.0

FUENTE DEL PRECIO

Precios en Nuevo promedio del


Año Mes
Soles precio

2008 Diciembre 2.5 2.7


2009 Diciembre 2.8 2.9
2010 Diciembre 2.8 3.0
2011 Diciembre 2.8 3.1
2012 Diciembre 3.0 3.2
2013 Diciembre 3.0 3.3
2014 Diciembre 3.2 3.5
2015 Diciembre 3.2 3.5
2016 Diciembre 3.0 3.5
2017 Diciembre 3.0 3.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

MODELO Y NIVEL DE CONFIANZA

MODELO LINEAL

r = 0.94141858

MODELO EXPONENCIAL

r = 0.96175436

Se eligió el modelo exponencial debido a que tiene mayor nivel de confianza.

A = 1.517 a = 4.560

B = 0.064 b = 1.066
25
Modelo para la proyección

y = a𝑏 𝑡

y = 4.560 * 1.066𝑡

PRECIO PROYECTADO HASTA EL 2028

12 2019 3.8
13 2020 4.1
14 2021 4.4
15 2022 4.7
16 2023 4.9
17 2024 5.2
18 2025 5.5
19 2026 5.9
20 2027 6.2
21 2028 6.5

3.1.5. ANÁLISIS DE OFERTA

El cultivo de tumbo en nuestro país ha ido incrementando en cuanto a la producción, debido a


que se tiene buena aceptación en el mercado en especial para exportación, además se cuenta con
clima, suelo adecuado para este cultivo.

Se ha convertido en una actividad productiva que se debe tener en cuenta. En cuanto a los
departamentos productoras de tumbo, destacan aquellas que se encuentran en la sierra que es la
que participa casi con el 98% de la producción total.

También se produce en los valles interandinos. A nivel de lugares destacan en orden de


importancia, Ancash, Junín, Moquegua.

Nuestro país tiene la producción con incrementos cada vez mayores hasta alcanzar el promedio
con el que cuenta el vecino país de Colombia, siendo el segundo frutal de importancia en
exportación de dicho país.
26
Cabe mencionar que la mayor parte de la producción del tumbo se dirige al exterior,
predominando al país de Italia en el viejo continente, como la más exportada. Los departamentos
Ancash, Moquegua y Junín producen casi el total de la demanda nivel nacional e internacional.

En el departamento de Ancash, los productores de la zona del Callejón de Huaylas y zonas


altonadinas de 1000 a 3500 msnm generalmente producen tumbo para el mercado local y
nacional, siendo lima su principal mercado.

El precio pagado al productor en varia en nuestra región de S /. 3.0 a S/.3.5 por kilo.

3.1.6. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA


Posibles clientes del mercado nacional.

SEGMENTO A Por ingreso económico.


Supermercados Dirigido a personas con un ingreso per cápita de s/800 y con gustos
por lo exótico y comida gourmet.
SEGMENTO B Por gusto y preferencia.
Minoristas Dirigida a las personas que prefieren el tumbo debido a las diferentes
combinaciones que le pueden dar a sus alimentos como fruto o
refrigerio.
SEGMENTO C Por bienestar a la salud.
Tiendas naturistas Dirigido a un sector de personas que optan por un producto sano y
muy beneficioso para el organismo.

3.1.7. COMERCIALIZACIÓN

PRESENTACIÓN DE VENTA.

La asociación indica que el total de sus productos son ofertados en una presentación en fresco,
es decir, no procesan sus productos; la venta lo hace específicamente a intermediarios como la
empresa exportadora CAMET TRADING S.A. y algunas empresas dee exportación privadas en

27
la zona norte y sur del país. Ya que estas empresas cuentan con maquinarias y equipos de calidad
y al mejor precio para la inversión del proyecto de pre factibilidad para la exportación de palta
al mercado europeo.

DESTINO Y SATISFACCIÓN DE VENTA.

El proyecto tiene como principal destino de sus productos el mercado nacional, sin embargo, en
las metas y objetivos está la de exportar sus productos. En cuanto a la satisfacción de la cantidad
de tumbo que se vende, el proyecto se encuentra satisfecho y satisfago el déficit propuesto, pero
se desea exportar para incrementar su producción, satisfacer la demanda y obtener una mayor
rentabilidad.

3.1.8. ANÁLISIS DE PRECIOS

A nivel nacional, el precio en chacra promedio en el 2015 fue de S/. 3.5 por kg. Sin embargo,
se observa una gran dispersión de los precios a nivel departamental: en Tacna y Moquegua se
registran precios superiores a los S/. 4 por kg y en departamentos como, Junín se observan precios
inferiores a S/. 3.5 por kg. En las principales regiones productoras como Ancash y la sierra de
Lima , los agricultores reciben un precio en chacra de S/. 3.5 por kg y S/. 4.00 por kg
respectivamente; Las categorías diferenciadas en el precio dependen de la calidad coemrical y
del tamaño de fruto producido, asi como el destino de la producción.. El precio pagado al
productor en el callejón de Huaylas, varía de acuerdo con la provincia. El precio en principales
zonas productoras, asciende a S/. 3.50 y S/. 4.5.00 por kilo, respectivamente.

28
CAPITULO IV

4. ESTUDIO TECNICO
Proceso de producción

Durante este proceso mencionaremos las actividades realizar para que el cultivo se lleve a cabo,
estas se dividirán en dos etapas: pre-operativa y operativa.

Fase pre-operativa:

 limpieza del terreno

 elaboración de los surcos y hoyos 0.20 m x 0.20 x y 0.25 m. de profundidad.

Surcos: hoyos

2m entre plantas 20 cm

4m 20 cm

 construcción de la infraestructura del almacén y oficina.

 instalaciones de plantones.

 instalación del sistema de riego.

Fase operativa:

Es esta fase se marcan las labores culturales necesarios para que la plantación esté libre de
patógenos. Esta fase se realiza en función de mejorar la calidad del producto, se realizará a partir
de la instalación definitiva de los plantones en el campo.

 El riego

 Aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego (fertiriego).

Fase productiva

La asociación contara con la asistencia técnica de un Ing. agrónomo y Ing. Agrícola y dos
personales para verificar que se realicen buenas prácticas agrícolas y llevar los registros de

29
manejo de campo que se requieren, además de acuerdo a normas vigentes del ministerio de
agricultura, aplicara en su campo, el programa de sanidad vegetal de SENASA (servicio
Nacional de Sanidad Agraria) y así mismo cumplir con toda la documentación requerida por
esta entidad.

Época la cosecha

 Verificar el campo para determinar el índice de madurez de los frutos.

 Contar los materiales necesarios (cajas) para la cosecha y transporte del producto.

 Capacitación a los personales que se encargara de la cosecha, para recolectar los frutos en
las bandejas y luego llevarlos al centro de acopio, que es el lugar adecuado.

Especificación de equipos

 Unidad de transporte: carretillas, camionetas y camión.

 Bandejas para recoger y transportar los productos proporcionadas por la empresa.

 Balanzas de plataforma para el pesado del producto.

 Equipo de cosecha (mandiles, mascarilla, botas, guantes, boina).

Durante la cosecha

En esta etapa el proceso es el siguiente:

 Se acopiará el producto en el almacén.


 En la fecha prevista de la cosecha, el personal encargado de la cosecha será llevado al fundo,
para recolectar el producto requerido, teniendo en cuenta su tamaño, color y que no tenga
ningún tipo de mancha o cicatriz en la superficie, sin retirarle el pedúnculo.
 Una vez recolectado el producto, se procede a ponerlo en cajas de plástico, de
aproximadamente 20 Kg.
 Luego se lleva el producto al almacén que se ubica en el mismo fundo.
 Se pesa el total de bandejas recolectadas.
 Se transporta hacia la empresa acopiadora (empresas agroexportadoras)

30
Especificación de equipos necesarios.

 Unidad de transporte.
 Cajas de cosecha
 Balanza de plataforma.
 Tijeras de poda, serruchos.
Determinación de la mano de obra directa

Mano de obra directa calificada:

 Ingeniero agrónomo

 Ingeniero agrícola.

Mano de obra directa no calificada:

 Personal para manejo del cultivo.

 Personal para cosecha.

Determinación de los costos indirectos

Costo indirecto

2.2. COSTOS INDIRECTOS


Total Total
concepto unidad Mensual Anual

luz mes 60.00 720.00

agua mes 15.00 180.00

telefono e internet mes 70.00 840.00

utiles de escritorio global 30.00 360.00

limpieza mes 300.00 3,600.00

otros global 100.00 1,200.00

total 6,900.00

31
Área del terreno

El área total con la que cuenta la asociación es 4.0 Has de la cual se le dispondrá 3.5 Has para
el área de producción, 0.5 Has para el almacén, oficinas y el resto del área para
estacionamiento.

Componentes requeridos para la producción de la palta.

Para la infraestructura, se realizará una distribución de las áreas como los mostramos en el
diagrama siguiente, los cuales en la extensión del terreno destinado es de 3.5 Ha.

La superficie total se dividió en 5 áreas las cuales se dividen en: área de producción, almacén,
abastecimiento de agua y área de cargamento.

Diagrama de distribución del terreno.

4.1. TAMAÑO
El tamaño del proyecto se ha determinado en función al área disponible que está ubicado en el
sector Huanchac distrito y provincia de Huaraz que es de 4.0 Has y el proyecto producirá en
desde el primer año hasta el séptimo año la cantidad de 56000 kg/ año, siendo en el octavo y
noveno año una producción neta de 64000 kg/año .
Con el uso de plantones libre de patógenos, adecuado manejo agronómico, la disponibilidad de
insumos (fertilizantes, pesticidas) y equipos para la producción del tumbo

32
4.2. LOCALIZACION
El proyecto de producción de tumbo se encuentra localizado en el sector distrito y provincia de
Huaraz, A la margen izquierda de la microcuenca del rio Paria y Auqui, el acceso facilita para
el transporte del producto y el traslado de insumos para la producción, además el costo de
transporte de la comercialización es factible.

Se cuenta con un clima favorable para la producción de tumbo, este se caracterizó tener un clima
cálido y templado con horas frio suficientes para la maduración del fruto, lo cual es requerido
por el cultivo ya que permite producir frutos de mejor calidad y presencia, además se cuenta con
recurso hídrico permanente. También que la mano de obra residen cerca al fundo.

4.3. INGENIERÍA DE PROYECTO

Construcción de reservorio:
Se construirá un reservorio tendrá la medida de 15m x 10m x 3m (150 m3 de capacidad de
agua). Dicho reservorio servirá reserva de recurso hídrico, luego ser distribuido en los riegos
donde será por goteo.

Limpieza del terreno:

La limpieza se realizará manualmente pero en este caso se realiza con la aplicación de herbicidas
para eliminar las malezas que abunda en el terreno.

Preparación de surcos:

En todo tipo de siembra no se debe olvidar realizar los surcos, que vienen a ser los surcos de
separación para realizar los riegos, caminos la separación de surcos será de 2 x 4 m.

Marco de plantación:

Los plantones se obtendrán del invernadero de la Universidad Nacional Agraria La Molina –


Lima que son plantones libres de plagas y enfermedades y son de buena calidad.
El marco de plantación vendrá dado por el tipo de suelo y la topografía, y por las condiciones
ambientales.
En general, la densidad de siembra es de 2m x 4 m y el hoyo se apertura 0.2m x 0.2m x 0.2m.
apoyándose con un sistema de tutoraje.

Donde se tendrán 666 plantas/Ha y en toda el área se tendrá 2666 plantas/4Ha.


33
Riego

Durante los primeros meses de la plantación se debe contar con suficiente agua para riego de
manera que los plantones adquieran la cantidad necesaria para el crecimiento y desarrollo de la
planta.

El riego será tecnificado (goteo) se realizara con una frecuencia de 8 días por mes desde la
plantación hasta el tercer año, luego se disminuirá la frecuencia según las necesidades del
cultivo.

Fertilización:

Por cada año de edad del árbol, se aplicara un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno, fosforo
y potasio.

Es recomendable aplicar, fertilizantes foliares, micro elementos como: cobre, zinc, manganeso
y boro cuando el árbol entra en producción.

Cercado:

Se realizará con la finalidad de proteger los plantones, mediante la colocación de alambres de


púa galvanizado. Esto se realizará en un perímetro de 900 m.

Deshierbe:

Limpieza de malezas para evitar la propagación de ellas en el campo generalmente se usa


herbicidas.

Cosecha:

Se realizara cuando el fruto comienza a cambiar de coloración de verde claro a verde oscuro.

Los frutos cosechados deberán tener pedúnculos para mantener el fruto por mayor tiempo, los
personales deben de tener mucha experiencia para la hora de colocar los frutos en las cajas.

Luego las bandejas serán transportadas al centro de acopio posteriormente a las empresas
agroexportadoras e industriales.

34
4.4.FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO PROPUESTO:

Adquisición de terreno
2 semanas

Construcción de reservorio
1 mes

Preparación de terreno

2 semanas

Surcado Apertura de hoyos


3 semanas

Compra de plantones
1 semana
Siembra

1 semana

Abonamiento Siembra definitiva


1 semana

Instalación de riego tecnificado


2 semanas

Mantenimiento
4 años

Cosecha

3 meses

Traslado Acopio Transporte

Comercialización

35
4.5.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Duración Precedencia


(semanas)
1. Formulación del estudio prefactibilidad 12 1 <2
2. Aprobación del Proyecto 8 2<3
3. adquisición de terreno 2 3<4
4. Convocatoria y contrata de personal 2 4<5
5. talleres de capacitación 1 5<6
6. construcción de reservorio 4 6<7
7. preparación de terreno 2 7<8
8. Compra de plantones 2 8<9
9. Siembra 2 9<10
10. Instalación de riego tecnificado 2 10<11
11. Mantenimiento de plantones 192 11<12
12. Cosecha 12 12<12.
a.,12.b.
12. a. transporte 0 12. a.,12.b.
12. b. comercialización 0 …..
Fuente: Elaboración propia

FINANCIAMIENTO
El proyecto se ejecutara con el financiamiento propio e íntegro de la asociación y préstamo
bancario SCOTIABANK siendo así que los socios contribuirán con el 40 % y el 60% la
entidad financiera de todo el monto a utilizar en la producción.

36
4.6.ESTADOS FINANCIEROS

37
38
Costos de produccion del tumbo serrano en una hectárea
Inversion intangible UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO S/. TOTAL S/ 0 1 2 3 4 5 total
A: Costos directos 192,633.48 190,283.48 4,782.90 3,032.90 4,782.90 3,032.90 4,942.90 195,066.381 70 grs peso de fruto
1. compra de terreno Ha 4 45,000 180,000 180,000 0 0 0 0 0 14 tonelas por año produccion
2. Almacigo y Propagacion 1,020 1,020 0 0 0 0 0 caja de cosecha de 20 kg.
Despulpado y secado de semilla global 1 40 40 40 0 0 0 0 0 precio por kg 3.50
Preparacion de sustrato jornal 5 40 200 200 0 0 0 0 0
siembra de semilla jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0
llenado de bolsas global 1 350 350 350 0 0 0 0 0
transplante de almacigo 3 a 4 semanas global 1 350 350 350 0 0 0 0 0
3. Preparacion de terreno 2265 2265 0 0 0 0 0 2,265.000
Limpieza de terrreno jornal 10 40 400 400 0 0 0 0 0
Limpieza de canales de riego jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0
Riego de machaco jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0
Arado H/M 6 75 450 450 0 0 0 0 0 densidad siembra (3m x 5m) 15
Rastrado H/M 3 75 225 225 0 0 0 0 0 numero de plantas x 1Ha 666.666667
Nivelacion H/M 2 75 150 150 0 0 0 0 0 numero de plantas en 4Has 2666.66667
Bordeadura de terreno jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0 procentaje de germinacion 90.00%
Apertura de surcos jornal 4 40 160 160 0 0 0 0 0 cantidad semillas (planta) x 3Has 2962.96296 100.00%
Apertura de hoyos jornal 16 40 640 640 0 0 0 0 0 semillas x fruto 130
4. Transplante definitivo y Plantacion 400 400 0 0 0 0 0 400.000 numero de frutos 22.7920228
Traslado de plantones jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0 peso promedio fruto (kg) 0.07
Establecimiento de plantones en campo definitivo jornal 4 40 160 160 0 0 0 0 0 cantidad de fruto (kg) 1.5954416
Distribucion de fertilizantes organicos jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0
Tapado de plantones jornal 2 40 80 80 0 0 0 0 0
Instalacion de sistema de conduccion Tipo espaldera global 1 200 200 200 0 0 0 0 0
5. Labores culturales 320 120 160 160 160 160 320 280.000
Aplicación de herbicida jornal 2 40 80 80 80 80 80 80 80
Riegos jornal 1 40 40 40 40 40 40 40 40
Poda jornal 4 40 160 0 0 0 0 0 160 area para vivero
Muestreo de madurez jornal 1 40 40 0 40 40 40 40 40 0.0221
6. Cosecha 400 0 400 400 400 400 400 400.000 58.93333333
recoleccion de frutos jornal 10 40 400 0 400 400 400 400 400
7. INSUMOS 5478.48 5478.48 1472.90 1472.90 1472.90 1472.90 1472.90 6,951.381
7.1. Insumos 5478.48 5478.48 1472.90 1472.90 1472.90 1472.90 1472.90 6,951.381
Compra de semilla (fruto) kg 1.5954416 3.5 5.584045584 5.584045584 0 0 0 0 0
Compra de abono organico KG 8000 0.5 4000 4000 0 0 0 0 0
compra de bolsa de 2kg de polietileno cientos 21 12 252 252 0 0 0 0 0
Compra de sustrato para almacigo global 1 1000 1000 1000 0 0 0 0 0
7.1.1. Fertilizantes 1102.90 1102.90 1102.90 1102.90 1102.90 1102.90 1102.90 2,205.797 descripcion N P2O5 K2O
Úrea (46%) kgs 173.91 2 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 Dosis de fertilizacion (Kg/Ha) 80 60 70
Superfostato de calcio triple (46%) kgs 130.43 4 521.74 521.74 521.74 521.74 521.74 521.74 521.74 Cantidad de fertilizante Úrea SPTCa KCl
Cloruro de potasio (60%) kgs 116.666667 2 233.3333333 233.33 233.33 233.33 233.33 233.33 233.33 porcentaje por elemento 2.17 2.17 1.67
7.1.2. Pesticidas 370 370 370 370 370 370 370 740.000 Total (Kgs) 173.91 130.43 116.6666667
Herbicida litros 4 25 100 100 100 100 100 100 100
Adherente litros 1 20 20 20 20 20 20 20 20
Insecticida litros 2 50 100 100 100 100 100 100 100
Fungicida Kgs 2 55 110 110 110 110 110 110 110
abono foliar litros 2 20 40 40 40 40 40 40 40
8. Otros 2750 1000 2750 1000 2750 1000 2750 3,750.000
Fletes traslado de insumos viajes 1 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Fletes/cosechas caja 700 2.5 1750 0 1750 0 1750 0 1750 1 caja (kg) = 20
B. COSTOS INDIRECTOS 44574.10 43980.80 1113.27 710.77 1113.27 710.77 1167.67 45,094.068 produccion (kg) 14000
Gastos administrativos (10%) 0.1 192,633.48 19263.35 19028.35 478.29 303.29 478.29 303.29 494.29 N° cajas para cosecha x Ha/Tn 700
Asistencia tecnica (5%) 0.05 192,633.48 9631.67 9514.17 239.14 151.64 239.14 151.64 247.14
Gastos financieros (3%) 0.03 192,633.48 5779.00 5708.50 143.49 90.99 143.49 90.99 148.29
Seguro social (11%) 0.11 2440 268.40 215.60 13.20 13.20 13.20 13.20 30.80
Imprevistos (5%) 0.05 192,633.48 9631.67 9514.17 239.14 151.64 239.14 151.64 247.14
total
COSTO PRODUCCION TOTAL 237207.58 234264.28 5896.17 3743.67 5896.17 3743.67 6110.57 234264.28

39
40
Inversión fija
Tangible
RESUMEN DE LA INVERSION ANUAL
Concepto total
I.inversion fija 84,629.00
1.1. Inversion fija tangible 53,469.00
INFRAESTRUCTURA 44,410.00
Equipos y materiales 7,309.00
Muebles y enseres 1,750.00
1.2. Inversion fija intangible 31,160.00
Costos Pre Operativo 13,450.00
Remuneracion de Personal 17,710.00
II. Capital de trabajo 16,695.00

Insumos, materiales, herramientas


y equipo de cosecha 9,795.00
Costos indirectos 6,900.00
III. Gastos generales(5% de IF) 4,231.45
IV. Gastos de supervision(3% de IF) 2,538.87
Total de inversion 108,094.32

41
4.6.1. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

4.6.2. FLUJO DE CAJA

42
43
4.7.INDICADORES DE RENTABILIDAD
4.7.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) y TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
flujo flujo
años economico financiero
0 -343961.18 (73074.01999)
1 100598.04 61527.77391
2 102750.54 15026.43719
3 100598.04 16247.94105
4 100645.54 19539.67554
5 96833.64 18847.23177
6 98583.64 98583.63768
7 60444.99 60444.9941

8 88137.28 88,137.28

9 95006.66 95,006.66
VNA S/28,120.64 S/80,322.21
TIR 24% 53%

4.7.2. COSTO DE OPORTUNIDAD DE TRABAJO (COK)

Impuesto a la Renta 30%


Reserva Legal 10%
COK 21%
Reserva Legal S/. 36,118.29

44
4.8.EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental por parte del proyecto es mínimo, debido a que el proceso mismo de
producción de tumbo no afecta a los diferentes componentes del medio ambiente, como son
agua, suelo, aire, etc. El nivel de impacto se detalla en el siguiente cuadro.

La contaminación del agua es neutro debido, a que en el proceso de fertiriego se realizará a


partir del reservorio, por lo tanto, no se llega a contaminar el agua.

En cuanto al suelo se tendrá un efecto negativo debido a que se incorpora fertilizantes sintéticos,
pesticidas y herbicidas. Pero a medida que caen las hojas puede formar una cobertura a la planta
y así mejorar el suelo.

En cuanto al material utilizado para el transporte de producto será en cajas por lo que no genera
contaminación, dando oportunidades de reciclaje del material.

Efecto Temporalidad Ámbito Magnitud


Transitorio
Positivo
Negativo
Neutro

Permanente

Local
Regional
Nacional
Leve
Moderado
Fuerte
Características de los
Corto
Mediano
Largo
impactos

Medio físico natural


- Agua si si si si
- Aire si si si si
- Suelo si si si si
- Paisaje si si si si
Medio biológico
-Flora si si si si
-Fauna si si si si
Medio social si - - si si si
-Bienestar si si si
-Salud de la población si si si

45
4.9.ANALISIS DE SENSIBILIDAD

- La rentabilidad del negocio del proyecto, es sensible a la variación de los niveles de precios
de la venta. El valor VAN de S/. (-(73074.02) indica que no es rentable porque es negativo.
El TIR cae a 20% de rentabilidad, manteniéndose aun superior al COK de 21 %.

- Si en una situación optimista, el precio de la palta se incremente a S/.3.5 por Kg los resultados son
aún más atractivos, ya que la rentabilidad del negocio se eleva a un valor VAN de S/ S/80,322.21.,
con un TIR de 53% muy por encima del COK de 21%, lo que garantiza la rentabilidad del proyecto.

46
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
 Se llega a la conclusión de que es un proyecto es viable, ejecutable y rentable.
 Se garantiza la producción es óptima y continua del tumbo
 El proyecto mejorara el flujo de mercado del tumbo en la región, beneficiándose así la
asociación y la sociedad en la cual se ejecutara el proyecto.
 Se demostró que las plantas de tumbo instalada en el sector, responden al requerimiento
nutricional de los consumidores del proyecto, lo cual garantiza el incremento y calidad
de la producción de palta.

7.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda replicar el proyecto, a nivel local, regional y nacional ya que es rentable.
 Se recomienda incrementar el área de producción, para poder cubrir el déficit existente
en el mercado nacional.
 Se recomienda aplicar el riego por goteo ya que se ahorra el agua, además es uno de los
mejores riegos que se puede utilizar.

47

Das könnte Ihnen auch gefallen