Sie sind auf Seite 1von 2

Movimiento de la Reconceptualización

en Costa Rica
Este país en el periodo de la reconceptualización vivió un proceso importante de
transformación ideológica, desde una división en periodos y fases lo cual se identifica
como fruto lo siguiente.

I Periodo: La simbiosis o Reconceptualización inicio en 1942 y terminó en 1972, fue


un proceso en el cual existe una formación académica y de trabajo profesional desde las
premisas del positivismo y el pragmatismo que marcó un hito en las tres décadas de
existencia de la escuela.

II Periodo: La crítica del Servicio Social de base conservadora y positivista en una


Latinoamérica inmensa en el subdesarrollo (ruptura del enfoque clásico: crítica del
“ajustes” para “transformar”) y la dependencia de si misma, se da en el periodo de tiempo
de 1973 a 1993, en estas dos décadas encontramos la ruptura en el discurso con la tesis
conservadora del Trabajo Social de raíces positivistas, pragmáticas y de marcada
influencia norteamericana.

III Periodo: Periodo en el cual se cuestiona la pérdida del camino crítico y se enrumba
hacia la búsqueda de la principal herencia de la Reconceptualización (Espíritu crítico para
comprender nuestros problemás en la historia).

LA PRIMERA FASE

Las reflexiones y las rupturas: la generación del 65 articulada a las discusiones


latinoamericanas y el movimiento estudiantil se organizan para dar un viraje a la Escuela
de Trabajo Social. todo ellos se materializan en el cambio de autoridades en 1972 y en la
aprobación del Plan de Estudios 1973, expresión del cambio paradigmático en la
formación académica.

La ruptura en la comprensión del objeto o razón, el objeto de la profesión ya no refiere al


“ajuste del individuo al medio” sino, por lo contrario, destaca la transformación social
con las personas o grupos para liberación.

LA SEGUNDA FASE

los repliegues de las velas cuestionadoras: Se da en las dos últimas décadas del siglo
XX, enfrentamiento por una política social que pierde su ritmo universalista, para pasar
en algunas áreas a la focalización, a la reducción del gasto y al manejo más restrictivo
para el acceso a servicios sociales en< forma consecuente con la estrategia neoliberal en
ascenso.
FORMACIÓN ACADÉMICA

1. Investigar las manifestaciones y la configuración de la cuestión social con


las trasformaciones en el mundo del trabajo (producción), y de las familias
(reproducción social) en el marco de las relaciones sociales marcadas por la
sociedad patriarcal y la lógica capitalista.
2. Comprender la diversidad de los seres humanos y las formas de discriminación
que viven por criterios: socio-clasistas, de género, étnicos, de edad, opción
sexual, nacionalidad, religión, etc.
3. Comprender organizaciones y movimientos sociales en la lucha por la vida y la
exigibilidad de derechos.
4. Respuestas fragmentadas desde la política social en la lógica neoliberal y sus
repercusiones en el manejo de la cotidianidad de las familias incluidas y excluidas
en los procesos de trabajo con y sin protección social estatal (defensa de alguien
o algo para evitarle un daño).
5. Cambios en la formulación, gestión y ejecución de la política social.
6. Organizaciones de la sociedad civil para incidir en la política o en los cambios a
la ley.
7. Desarrollar una actitud crítica, investigativa desde el trabajo profesional.

 Todo lo anterior se sustenta en líneas de investigación que refuerzan las


manifestaciones históricas de la desigualdad social expresada en la cotidianidad de
los sujetos, desde este paradigma el trabajo social en Costa Rica se caracteriza en la
enseñanza y la denuncia social. Es importante resaltar que sin investigación no
comprenderemos la historia y la manifestación cotidiana en la diversidad de los seres
humanos, y corremos el riesgo de no ser pertinentes, o perder legitimidad social como
profesión.

Sofia Díaz Martínez.

Oscar Andrés Orjuela Arias.

Trabajo social

Das könnte Ihnen auch gefallen