Sie sind auf Seite 1von 73

Química II

2007
Centro de Desarrollo Educativo
[CDE] [Acuerdo No. http://www.utea1.net
MSB120051404 de Fecha 15 de http://www.mxgo.net

Marzo 2005] [C.T. 14PBJ0076Z]

1 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR


Y TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN DEL BACHILLERATO EN LA MODALIDAD INTENSIVA


SEMIESCOLARIZADA

QUÍMICA II

Guadalajara, Jalisco
Julio de 2007

2 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
QUÍMICA II

DIRECTORIO
SECRETARIO DE EDUCACIÓN JALISCO
LIC. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ESPINOSA

COORDINADOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,


SUPERIOR Y TECNOLÓGICA
LIC. EDUARDO DÍAZ BECERRA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


MTRO. JOSÉ MANUEL BARCELÓ MORENO

DIRECCIÓN DEL BACHILLERATO EN LA MODALIDAD


INTENSIVA SEMIESCOLARIZADA
MTRA. DIMNA SILVIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

PROYECTOS ACADÉMICOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL


DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PROFR. JUAN ANTONIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Academia:
Porfirio Rafael Pérez Cisneros
Alejandro Gaona Andalón
José Joaquín Sánchez Sánchez
Víctor Manuel Martínez Martínez
Ma. Rosaisela Ibarra Moreno

3 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


ÍNDICE

1. Estequiometría

Bases de la estequiometría.
Reacciones químicas y estequiometría.

Reactivo limitante.

2. La contaminación del aire.


Origen.
Contaminantes primarios y secundarios.
Inversión térmica.
Esmog.
Lluvia ácida.

La contaminación del agua.


Uso Urbano.
Uso Industrial.

3. Sistemas dispersos.

Mezclas homogéneas y heterogéneas.


Métodos de separación de mezclas.

Disoluciones, coloides y suspensiones.


Características de las disoluciones.
Ósmosis.
Disoluciones isotónicas.
Características de los coloides.
Diálisis.
Floculación.
Superficie de adsorción.
Características de las suspensiones.

Concentraciones de las soluciones.

4. Compuestos del carbono.

Estructura de los compuestos del carbono.


Configuración electrónica del carbono e hibridación (sp, sp2, sp3).
Geometría molecular (tetraédrica, trigonal plana y lineal).

Tipo de cadena e isomería.


Tipos de cadena.
Isomería.
De cadena.
De posición.
De función.
Hidrocarburos.

4 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Alcanos.
Alquenos.
Alquinos.
Aromáticos (benceno).

Grupos funcionales.
Alcohol.
Éter.
Aldehído.
Cetona.
Ácido carboxílico.
Amina.
Amida.
Halogenuros de Alquilo.

5. Macromoléculas.

Importancia de las macromoléculas naturales.


Carbohidratos.
Lípidos.
Proteínas.

Macromoléculas sintéticas.
Polímeros de adición.
Polímeros de condensación.

5 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


1. Estequiometría

Bases de la estequiometría.

Al tratar el tema de las ecuaciones químicas se hizo notar que el número de átomos de los
reactivos debe ser igual al de los productos. Las ecuaciones químicas balanceadas son de
importancia no solamente en el sentido del tipo de sustancias que reaccionan y que se producen sino
también en términos de cantidad de reactivos como de productos.

La parte de la química que trata de los cálculos de masa o volumen de las sustancias que
intervienen en las ecuaciones químicas, recibe el nombre de estequiometría, dicho de otra forma, la
estequiometría estudia la composición de las sustancias en masa o en volumen.

Las combinaciones de la materia se efectúan según las leyes fijas a las que podemos dividir
en dos grandes grupos: ponderales o de los pesos(masas) y volumétricas o de los volúmenes.

Ley de la conservación de la materia(masa).

Esta ley fue establecida en 1774 por Antoine Laurent Lavoisier, y se enuncia de la siguiente
manera: que en toda reacción o proceso químico la masa total de las sustancias que intervienen,
permanece invariable antes y después del fenómeno.

Ley de las proporciones definidas.

A esta ley también se le conoce como ley de Proust, y se enuncia de la siguiente manera: ―dos
o más elementos que se combinan para formar un compuesto dado, lo hacen siempre en la misma
proporción‖.

Ley de las proporciones múltiples o de Dalton.

Esta ley establece que: ―diferentes cantidades de un mismo elemento que se combina con una
cantidad fija de otros elementos, para formar diversos compuestos, se hayan en relación sencilla que
puede expresarse en números enteros‖.

Ley de las proporciones recíprocas.

También conocida como ley de Ritcher, y se enuncia de la siguiente manera: ―los pesos de los
elementos diferentes que se combinan con un mismo peso de un elemento dado, son los pesos
relativos de aquellos elementos cuando se combinan entre sí o bien múltiplos o submúltiplos de estos
pesos‖.

Ley de los volúmenes de combinación.

En 1808 Gay – Lussac al estudiar las reacciones entre sustancias gaseosas observó que al
reaccionar los gases en volumen, el volumen del gas resultante era menor o igual de la suma de los
gases que se combinan, por lo que estableció que: ―los volúmenes de los gases que se combinan o
se producen en una reacción química están siempre en una relación de números enteros simples‖. 1
a 1, 3 a 2, 2 a 1, etcétera.

Este postulado se contraponía con algunos enunciados de la teoría atómica de Dalton. El


físico italiano Amadeus Avogadro, en 1811, resuelve tal divergencia al indicar que las moléculas
están formadas por partículas más pequeñas llamadas moléculas diatómicas, de tal manera que las

6 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


sustancias al reaccionar desdoblan sus moléculas momentáneamente en átomos y éstos son los que
se combinan entre sí para formar otras moléculas distintas que corresponden a las sustancias que
resultan de la reacción.

Ley de Avogadro. Volúmenes iguales de todos los gases, con igual presión y temperatura,
tienen el mismo número de moléculas. Por ejemplo en un litro de hidrógeno y un litro de oxígeno
ambos a la misma presión y temperatura habrá el mismo número de moléculas.

Mol. Es la masa molecular de una molécula de un compuesto expresada en gramos.

Átomo – gramo(at – g). Se refiere a la masa atómica expresada en gramos.

Para obtener el mol de cualquier sustancia se calcula su masa molecular y la cantidad


obtenida se expresa en gramos. Por lo dicho anteriormente, la fórmula de una sustancia indica
también un mol de tal sustancia.

Por ejemplo:

Si se requiere averiguar cuántos gramos indica 3 HNO3(3 moles de ácido nítrico), en primer
lugar se obtiene la masa molecular de esta sustancia, sumando los pesos atómicos de cada uno de
los elementos, recuerda tomar en cuenta siempre el subíndice de cada elemento y tomarlo en cuenta
para la masa molecular. En seguida se multiplica por el coeficiente.

H: 1 x 1 = 1
N: 14 x 1 = 14
O: 16 x 3 = 48
63 g/mol
63 g/mol x 3 mol = 189 g 3HNO3 = 189 g

Si se requiere averiguar cuántos moles hay en 100 g de HNO3, en primer lugar se obtiene la
masa molecular de esta sustancia. sumando los pesos atómicos de cada uno de los elementos,
recuerda tomar en cuenta siempre el subíndice de cada elemento y tomarlo en cuenta para la masa
molecular. Y encontrar cuantos gramos hay en un mol de esta sustancia.

H: 1 x 1 = 1
N: 14 x 1 = 14
O: 16 x 3 = 48
63 g/mol

1 mol de ácido nítrico = 63 g de ácido nítrico, este se utiliza como factor de conversión.

100 g de ácido nítrico 1 mol de ácido nítrico = 1.587 mol = 1.6 mol de ácido nítrico
63 g de ácido nítrico

El número de moléculas que existen en un mol es igual a 6.02 X 1023, y se llama número de
Avogadro. Es decir, en un mol de sustancia hay 602,000,000,000,000,000,000,000,000 de
moléculas.

El volumen que ocupa un mol de cualquier gas en condiciones normales de presión y


temperatura (CNPT, esto es P = 1 atm = 760 mm de Hg; T = 0° C = 273 K) es igual a 22.4 L y se

7 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


llama volumen molar o volumen molecular gramo.

1 mol 1 mol 1 mol 1mol 1 mol

H2 O2 N2 CO2
NH3

2g 32 g 28 g 44 g 17 g
22.4 L 22.4 L 22.4 L 22.4 L 22.4 L

Apliquemos los conocimientos adquiridos hasta ahora en la resolución de problemas.


Ejemplos:

¿Cuántos gramos de oxígeno habrá en 10 L de este gas medido en CNPT?

En primer lugar se obtiene la cantidad de gramos que hay en un mol, esto es:

1 mol de O2 = 32 g de Oxígeno

Estos 32 g de oxígeno ocupan un volumen de 22.4 L, con esto plateamos nuestra regla de tres:

32 g de O2 -------------------- 22.4 L de O2
x -------------------- 10 L de O2

x = (32 g) (10 L) = 14.2 g de O2


22.4 L

¿Qué volumen ocupan 56 g de nitrógeno en CNPT?

1 mol de N2 = 28 g de nitrógeno

28 g de N2 -------------- 22.4 L de nitrógeno


56 g de N2 --------------- x

x = (56 g) (22.4 L) = 44.8 L de nitrógeno


28 g

Reacciones químicas y estequiometría.

Las sustancias químicas se representan mediante fórmulas, estas muestran la composición


atómica de las moléculas, con los símbolos de los elementos presentes en tales sustancias, los
subíndices se emplean para indicar el número relativo de átomos de cada elemento, el subíndice uno
se sobreentiende.

Conceptos básicos.

 Fórmula empírica: se refiere a la proporción en números enteros de los átomos de cada elemento
en un compuesto.
 Fórmula molecular: representa el número real de átomos de cada elemento en una molécula del
compuesto.
 Fórmula real: puede ser la fórmula empírica o un múltiplo entero de ella.

8 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Para determinar la fórmula real de un compuesto es necesario conocer en primer lugar, la
fórmula empírica y la masa molecular de dicho compuesto. Ahora bien, para determinar la fórmula
empírica es necesario conocer la composición porcentual del compuesto y las masa atómicas de sus
constituyentes.

Ejemplo:

Calcular la fórmula real de un compuesto que contiene 85.62% de Carbono y 14.38% de


hidrógeno, y una masa molecular de 56.

Se expresa la masa molecular de cada constituyente en gramos estoes átomo gramo (at-g).

Constituyente Masa at-g


atómica
Carbono 12 12 g
Hidrógeno 1 1g

Se considera como base 100 g de compuesto, por lo que su composición porcentual nos
indica que existen: 85.62 g de carbono y 14.38 g de hidrógeno.

Enseguida se calcula el número de at-g de cada constituyente:

Para el carbono:

1 at-g de C -------------- 12 g de C x = (85.62 g de C) (1 at-g de C) =


x ------------- 85.62 g de C 12 g de C

x = 7.13 g de C

Para el Hidrógeno:

1 at-g de H -------------- 1 g de H x = (14.38 g de H) (1 at-g de H) =


x ------------- 14.38 g de H 1 g de H

x = 14.38 g de H

Por tanto:

C: 7.13 at-g
H: 14.38 at-g

Ahora se determina la relación entre estas cantidades dividiéndolas entre el número más
pequeño encontrado.

C: 7.13 at-g / 7.13 at-g = 1


H: 14.38 at-g / 7.13 at-g ≈ 2

Luego la formula empírica es: CH2

La fórmula real puede ser esta fórmula empírica o un múltiplo de ella, y se representa de la

9 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


siguiente manera: (CH2)n, donde n indica el número por que se deben multiplicar los subíndices
encontrados.

Para calcular n es necesario conocer primero la masa molecular del compuesto. En este
ejemplo es de 56.

El conjunto CH2 tiene una masa molecular de

C: 1 X 12 = 12 ( un átomo por su masa atómica)


H: 2 X 1 = 2 ( dos átomos por su masa atómica)
14 masa molecular de CH2

De la fórmula real (CH2)n = 56

Se plantea la ecuación:

14n = 56, se despeja para n

n = 56/14
n=4

La fórmula real del compuesto será:

(CH2)n = (CH2)4 = C4H8

RELACIONES PONDERALES.

Una ecuación química balanceada nos proporciona suficiente información para realizar
cálculos estequiométricos referidos a las sustancias que intervienen en ella. Por ejemplo, en la
combustión del metano se produce dióxido de carbono y agua. La representación de esta reacción
sería:

CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O

Cualitativamente esta ecuación nos muestra que reacciona el metano con el oxígeno para
producir bióxido de carbono y agua; pero cuantitativamente, y esto es lo importante, en
estequiometría nos indica que una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para
producir una molécula de bióxido de carbono y dos moléculas de agua. Además, la fórmula indica la
masa molecular; por lo cual se deduce:

CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O


16 uma + 2(32) uma 44 uma + 2(18) uma
16 uma CH4 + 64 uma O2  44 uma CO2 + 36 uma
2H2O
Como en la práctica es
imposible trabajar con
1 mol CH4 + 2 mol O2  1 mol CO2 + 2 mol H2O moléculas individuales, a
nivel molar se tiene esta
reacción.
La ecuación puede
16 g CH4 + 64 g O2  44 g CO2 + 36 g H2O
expresarse en gramos.

10 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Aquí podemos plantear un problema.

¿Cuántos moles de metano (CH4) reaccionando con el suficiente oxígeno (O2) se necesitan
para obtener 4 moles de agua?

La ecuación nos indica que con un mol de metano se obtienen dos mol de agua, por lo que se
establece la relación:

1 mol de metano (CH4) ------------------- 2 mol de agua (H2O)


x mol de metano (CH4) ------------------- 4 mol de agua (H2O)

x = [1 mol CH4 ][4 mol de agua H2O]


2 mol H2O

x = 2 mol de metano CH4

Para poder resolver este tipo de problemas es necesario que siempre la ecuación este
balanceada.

Después se identifican las sustancias en la ecuación y se escribe en la parte superior de sus


fórmulas los datos que se han obtenido al leer el problema. En seguida, en la parte inferior de estas
mismas fórmulas, se escribe la masa en moles o gramos que indican, según sea el caso.

Ejemplo: Calcula la cantidad en moles, que se obtienen de sosa cáustica (hidróxido de sodio,
NaOH) cuando reaccionan totalmente 0.45 mol de cal apagada (Hidróxido de calcio Ca(OH) 2) con
carbonato de sodio (Na2CO3). Primero hay que checar que este balanceada, en este caso si lo esta.

0.45 mol x mol


Na2CO3 + Ca(OH)2  2NaOH + CaCO3
1 mol 2 mol

0.45 mol ---------------- x mol


1 mol ---------------- 2 mol

x = (0.45 mol) (2 mol)


1 mol

x = 0.9 mol

Por tanto, el resultado es que se obtienen 0.9 mol de NaOH.

Ejemplo:

¿Cuántos gramos de Nitruro de Magnesio (Mg3N2) se obtienen cuando reaccionan 3.2 mol de
amoniaco (NH3) con el suficiente magnesio (Mg)? En este caso la ecuación esta balanceada.

3.2 mol xg
NH3 + Mg  Mg3N2 + H2
2 mol 100.9 g

3.2 mol ------------ x g


2 mol ------------ 100.9 g

11 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


x = (3.2 mol)(100.9 g)
2 mol

x = 161.44 g

Se obtienen 161.44 g de Mg3N2.

Reactivo limitante.

En algunos de los problemas antes vistos se emplearon expresiones tales como ―reacción total‖, ―con
el suficiente . . .‖, esto significa que la sustancia a que nos referimos reacciona totalmente y recibe el
nombre de reactivo limitante. En otras palabras un reactivo limitante es aquel que se consume por
completo en una reacción.

Mientras que el reactivo en exceso es aquel que esta en mayor proporción estequiométrica, o
como su nombre lo indica, está en exceso.

Vamos a entender esto con el siguiente ejemplo:

¿Cuántos gramos de óxido de magnesio (MgO) se obtienen cuando reaccionan 10 g de


magnesio (Mg) con 20 g de oxígeno (O2)? ¿Cuál es el reactivo limitante? Y ¿El reactivo en exceso?

48.3 g 32 g 80.6 g
2Mg + O2 → 2MgO
10 g 20 g xg

Primero vamos a ver, cual reactivo es el limitante, si:

48.3 g de Mg ---------------- 32 g de O2
10 g de Mg ---------------- x g de O2

x = (10 g de Mg)(32 g de O2)


48.6 g de Mg

x = 6.5 g de O2

Esto es que los 10 g de Mg reaccionan con 6.5 g de Oxígeno; por lo tanto el reactivo limitante
es el Mg, mientras que el reactivo en exceso es el oxígeno. Al sumar estas dos cantidades (10 g + 6
g) se determina que obtienen 16.5 g de MgO.

La contaminación del aire.

Es la alteración de la atmósfera terrestre por la adición de gases, o partículas sólidas o


líquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales.

El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen
efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras
alteraciones inocuas.

Origen.

12 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que
generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.
Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o
hidrocarburos que presentan combustión incompleta.

Contaminantes primarios y secundarios.

Una clasificación de estas sustancias, atendiendo a cómo se forman, es la que distingue entre
contaminantes primarios y contaminantes secundarios.

Contaminantes primarios

Entendemos por contaminantes primarios aquellas sustancias contaminantes que son vertidas
directamente a la atmósfera. Los contaminantes primarios provienen de muy diversas fuentes dando
lugar a la llamada contaminación convencional. Su naturaleza física y su composición química es muy
variada, si bien podemos agruparlos atendiendo a su peculiaridad más característica tal como su
estado físico (caso de partículas y metales), o elemento químico común (caso de los contaminantes
gaseosos).

Entre los contaminantes atmosféricos más frecuentes que causan alteraciones en la atmósfera
se encuentran:

 Aerosoles (en los que se incluyen las partículas sedimentables y en suspensión y los humos).
 Óxidos de azufre, SOx.
 Monóxido de carbono, CO.
 Óxidos de nitrógeno, NOx.
 Hidrocarburos, Hn Cm.
 Ozono, O3.
 Anhídrido carbónico, CO2.

Además de estas sustancias, en la atmósfera se encuentran una serie de contaminantes que


se presentan más raramente, pero que pueden producir efectos negativos sobre determinadas zonas
por ser su emisión a la atmósfera muy localizada. Entre otros, se encuentra como más significativos
los siguientes:

 Otros derivados del azufre.


 Halógenos y sus derivados.
 Arsénico y sus derivados.
 Componentes orgánicos.
 Partículas de metales pesados y ligeros, como el plomo, mercurio, cobre, zinc.
 Partículas de sustancias minerales, como el amianto y los asbestos.
 Sustancias radiactivas.

Contaminantes secundarios

Los contaminantes atmosféricos secundarios no se vierten directamente a la atmósfera desde


los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones
químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la misma.

13 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Las principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes secundarios son:

 la contaminación fotoquímica;
 la acidificación del medio; y
 la disminución del espesor de la capa de ozono.

Inversión térmica.

El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha


perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas
superiores de aire lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud
(lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera
disminuye con la altitud). Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas
de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran
estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de
transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la
región que hay entre las 2 capas frías de aire.

El fenómeno climatológico denominado inversión térmica se presenta normalmente en las


mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres.

También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas
en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca
provocando el gradiente positivo de temperatura.

Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan


(aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los
contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación
atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos.

La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación porque
al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la concentración de los gases
tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces más.

Condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de bióxido de azufre y


partículas de hollín causaron la muerte de miles de personas en Londres, Inglaterra en 1952 y en el
Valle de Ruhr, Alemania en 1962.

Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo y vuelve a


emitir calor lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.

14 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Smog.

La palabra inglesa smog (de smoke: humo y fog: niebla) se usa para designar la
contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación
de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes.

A veces, no muy frecuentemente, se traduce por neblumo (niebla y humo). Hay dos tipos muy
diferentes de smog:

Smog Industrial

El llamado smog industrial o gris fue muy típico en algunas ciudades grandes, como Londres o
Chicago, con mucha industria, en las que, hasta hace unos años, se quemaban grandes cantidades
de carbón y petróleo pesado con mucho azufre, en instalaciones industriales y de calefacción.

En estas ciudades se formaba una mezcla de dióxido de azufre, gotitas de ácido sulfúrico
formada a partir del anterior y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión, que originaba
una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas
y para la conservación de edificios y materiales.

En la actualidad en los países desarrollados los combustibles que originan este tipo de
contaminación se queman en instalaciones con sistemas de depuración o dispersión mejores y
raramente se encuentra este tipo de polución, pero en países en vías de industrialización como China
o algunos países de Europa del Este, todavía es un grave problema en algunas ciudades.

Smog fotoquímico

En muchas ciudades el principal problema de contaminación es el llamado smog fotoquímico.


Con este nombre nos referimos a una mezcla de contaminantes de origen primario (NOx e
hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se
forman por reacciones producidas por la luz solar al incidir sobre los primeros.

Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo cargado de
componentes dañinos para los seres vivos y los materiales. Aunque prácticamente en todas las
ciudades del mundo hay problemas con este tipo de contaminación, es especialmente importante en
las que están en lugares con clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos.

El verano es la peor estación para este tipo de polución y, además, algunos fenómenos
climatológicas, como las inversiones térmicas, pueden agravar este problema en determinadas
épocas ya que dificultan la renovación del aire y la eliminación de los contaminantes.

En la situación habitual de la atmósfera la temperatura desciende con la altitud lo que favorece


que suba el aire más caliente (menos denso) y arrastre a los contaminantes hacia arriba.

En una situación de inversión térmica una capa de aire más cálido se sitúa sobre el aire
superficial más frío e impide la ascensión de este último (más denso), por lo que la contaminación
queda encerrada y va aumentando.

Las reacciones fotoquímicas que originan este fenómeno suceden cuando la mezcla de
óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles emitida por los automóviles y el oxígeno atmosférico
reaccionan, inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que acaba formando
ozono.

15 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


El ozono es una molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros contaminantes
presentes en el aire y acaba formando un conjunto de varias decenas de sustancias distintas como
nitratos de peroxiacilo (PAN), peróxido de hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (OH), formaldehído,
etc.

Estas sustancias, en conjunto, pueden producir importantes daños en las plantas, irritación
ocular, problemas respiratorios, etc.

Lluvia ácida.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o
el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o
aceite.

Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos
nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes
que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan
miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la
niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.

La lluvia ácida presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal o limpia. Constituye un
serio problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación de hidrocarburos fósiles.

La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan
con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación
solar aumenta la velocidad de esta reacción.

La lluvia ácida se forma gracias a reacciones como:

CO2 + H2O  H2CO3


SO2 + H2O  H2SO3
2 SO2 + O2  2 SO3
SO3 + H2O  H2SO4

Las reacciones químicas directas del nitrógeno generalmente requieren altas temperaturas,
debido a su poca reactividad química. Su reacción con el oxígeno puede efectuarse usando una
descarga eléctrica de alto voltaje:

N2 + O2  2 NO
(Óxido nítrico, gas incoloro)

2 NO(g) + O2(g)  2 NO2(g)


(Bióxido de nitrógeno, gas café)

El bióxido de nitrógeno existe en equilibrio con su dímero, el tetróxido de dinitrógeno, N2O4 ,


que es un gas incoloro y se licua a 21.3ºC.

NO2 (g)  N2O4 (g)


16 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
El dióxido de nitrógeno se descompone por la acción de la luz solar en óxido nítrico y oxígeno
atómico (es muy reactivo).

NO2 (g) + hv  NO(g) + O (g).

El bióxido de nitrógeno se combina con el agua produciendo ácido nítrico y óxido nítrico o
ácido nítrico y ácido nitroso, según la cantidad de bióxido de nitrógeno que reaccione con el agua:

3 NO2 (g) + H2O(v)  2 HNO3(l) + NO(g)


2 NO2 (g) + H2O(v)  HNO3(l) + HNO2 (l)

La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes


hacia las partes bajas de la atmósfera, depositándolos sobre las hojas de las plantas, los edificios, los
monumentos y el suelo.

A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos,
evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte que
si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie terrestre.

Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano


al 5.6 (ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NOx el pH se torna dramáticamente ácido (por los
ácidos sulfúrico y nítrico formados en la atmósfera).

¿Cómo afecta la lluvia ácida? La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia
normal, y se podría decir que podemos bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El
daño que produce a las personas no es directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que
producen esta lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.

Los productos del hombre, monumentos y edificios, son más susceptibles a la acción de la
lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están en vías de hacerlo, a causa de este factor.

En los bosques la situación es un tanto distinta. Aunque los científicos no se han puesto de
acuerdo con respecto a los efectos inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata
directamente a plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan,
haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los
parásitos.

La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta
cerosa y provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética.

Con ello, las plantas pierden hojas y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente. En
ocasiones la lluvia ácida hace que penetren al vegetal ciertos elementos como el aluminio (éste
bloquea la absorción de nutrientes en las raíces), que afectan directamente su desarrollo.

Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas
de alta montaña, donde la niebla aporta cantidades importantes de los contaminantes en cuestión.

Las áreas de cultivo no son tan vulnerables a los efectos de la lluvia ácida, toda vez que
generalmente son abonadas con fertilizantes que restituyen nutrientes y amortiguan la acidez.

La naturaleza posee ciertos mecanismos para regular la acidez producida por causas

17 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


naturales.

El suelo, sobre todo el calizo, ejerce una acción amortiguadora (buffer) que impide que el pH
se torne demasiado ácido. No obstante, la mayor cantidad de contaminantes llegan al medio como
producto de la actividad humana, que los produce en cantidades colosales, que no pueden ser
amortiguadas.

En sitios donde los suelos no son tan buenos amortiguadores, o donde el aporte de
contaminantes es muy superior a lo que puede reciclarse, se acentúan los efectos nocivos de la lluvia
ácida.

Los efectos de la lluvia ácida en medios acuáticos (lagos, ríos, estanques) son más evidentes,
toda vez que los organismos que en ellos habitan son más vulnerables a las variaciones de pH.

Límite que
Organismo
soporta (pH)
trucha 5.0
perca 4.5
rana 4.0
salamandra 5.0
lombriz 6.0
mosca 5.5
acocil 6.0

Los organismos adultos pueden ser mucho más resistentes a la acidez, no obstante, cuando
los huevos o los jóvenes son afectados por ella, o cuando el alimento natural que los sostiene es
abatido por la acidez, los adultos se debilitan o la población merma y puede llegar a desaparecer.

Algunas de las especies químicas que hay en la atmósfera como el SO2, NO, NO2 , CO, CO2 ,
NH3 , pueden interactuar con el vapor de agua del aire produciendo iones o ácidos que son los que
forman la lluvia ácida.

El agua pura tiene un pH = 7 a 25ºC y una presión de una atmósfera, se ioniza formando iones
hidrógeno o protones y iones oxidrilo o hidroxilo, con una concentración cada uno de 10-7 moles/L.

El agua de lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman
ácido carbónico y tiene un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido
nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3.

El dióxido de azufre y los óxidos nítrico y nitroso son originados principalmente por las
termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias.

Casi todas las construcciones que hace el hombre como edificios, monumentos y maquinaria
son corroídos por exposición prolongada a ácidos diluidos, sin embargo, sus efectos a largo plazo
sobre la naturaleza son más importantes. El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad de
lixiviación de los nutrientes vitales como el calcio, para las plantas y la vida acuática (afecta el
desarrollo de los huevos de los peces).

La contaminación del agua.

18 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están
alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es destinada.

Principales causas de contaminación del agua:

 Descargas de aguas servidas domiciliarias (desagües) a ríos, lagos, mares,etc.


 Descargas de desagües industriales y aguas servidas
 Emisiones industriales en polvo (cementos, yeso, etc)
 Basurales (metano, malos olores).
 Quema de basuras (CO2 y gases tóxicos).
 Incendios forestales (CO2).
 Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).
 Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos)
 Corrientes de aire y relación presión/temperatura

¿Como afecta a nuestra salud la contaminación del agua?

Mediante la transmisión de enfermedades (parasitarias, disenterías, hepatitis, tifoidea, cólera,


etc.) en forma directa o indirecta:

 Directa: cuando se consume agua contaminada


 Indirecta: cuando plantas y animales han sido contaminados y luego sirven de alimento a las
personas

El agua debe controlarse mediante unos parámetros y unidades de medida. Entre los más
importantes:

-PH, mide el grado de acidez o alcalinidad.


-ST (sólidos totales), sólidos disueltos y suspendidos.
-STV (sólidos volátiles), orgánicos biodegradables.
-STF (sólidos fijos, no volátiles), no biodegradables o difícilmente biodegradables.
-N (nitrógeno) y P (fósforo), sin ellos no existe posibilidad de depuración biológica.
-Presencia de virus y bacterias.
-El olor y color.
-Los metales pesados (Cu, Cr, Cd, Hg), tóxicos y peligrosos.
- El contenido de arenas y sólidos diversos.

La contaminación de las aguas, destinadas al consumo humano, puede tener distintos


orígenes: vertidos de aguas usadas de origen animal o humano, vertidos de aguas o líquidos
residuales industriales, etc. Los numerosos contaminantes y microcontaminantes, que pueden
encontrarse en el agua destinada al consumo humano, se clasifican en tres categorías:

 Contaminantes y microcontaminantes minerales (metales pesados, flúor, arsénico).


 Contaminantes y microcontaminantes orgánicos (fenoles y sus derivados, hidrocarburos,
detergentes...).
 Contaminantes y microcontaminantes biológicos (microorganismos y virus).

Una vez conocida el agua disponible y sus características físicas, químicas y bacteriológicas,
se deduce el grado y profundidad de tratamiento a dar a la misma. Algunos de los procedimientos y
procesos que se utilizan son: el desbaste grueso y fino, el tamizado, el desarenado, y la filtración con

19 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


distintos medios filtrantes.

Por otra parte, la industria tiende a utilizar, en general, aguas de superficie cuya mineralización
es normalmente más baja que la de las aguas subterráneas de la misma zona, generalmente, su uso
se destina a la fabricación de productos (papeleras, industrias textiles y agrícola-alimentarias, etc.), al
transporte de materias primas o de desechos (remolachas, carbón de los lavaderos, fibras de
papelera, etc. ) y al lavado de gases utilizados en la industria metalúrgica y en la industria química.

Uso Urbano.

Se calcula que en el año 2000 se extrajeron 72 km3 de agua de los ríos, lagos y acuíferos del
país para los principales usos consuntivos, lo que representa el 15% del agua disponible (presión de
demanda). El uso consuntivo predominante en México es el agrícola, ya que en la actualidad el 78%
del agua extraída se utiliza para el riego de 6.3 millones de hectáreas, le sigue el uso público urbano
con 11.5% y el industrial con 8.5%. Otros usos como el pecuario o el destinado a la acuacultura
consumen el restante 2.2%. Esta distribución del uso del agua es parecida a la que tienen países
como Brasil, Egipto y Turquía, pero muy diferente a la de países desarrollados, donde la proporción
destinada a usos industriales es mucho mayor.

La proporción de agua que se dedica a distintas actividades muestra diferencias importantes.


Mientras que en la región del Pacífico Norte más del 90% del agua se destina a actividades agrícolas,
en la región del Golfo Centro no alcanza el 50%. Las regiones Pacífico Sur (20.7%), Golfo Centro
(16.5%), Frontera Sur (26.3%), Península de Yucatán (27.2%) y el Valle de México (35.6%) son las
que, en proporción, designan más agua al uso público urbano.

El abastecimiento de agua para uso agrícola proviene principalmente de agua superficial


(65.8%), en contraste con el agua que se destina al uso público e industrial, que proviene en su
mayor parte de fuentes subterráneas (69 y 58% respectivamente). Sin embargo, en el periodo de
1998 a 2000 se incrementó el agua subterránea utilizada para fines agrícolas en alrededor de 3 000
km3/año, volumen que representa el 52% del agua que se destinó.

20 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Uso Industrial.

El agua reservada para uso industrial en general es inferior al uso público, excepto en las regiones
del Golfo Norte y Golfo Centro, donde resulta superior. Las hidroeléctricas emplean para su
funcionamiento un volumen promedio de 143 km3 de agua para generar 32 624 GWh de electricidad
(17% del total del país), pero no la consumen.

Sistemas dispersos.

Las mezclas están formadas por dos o más sustancias puras. Están formadas por partículas
diferentes.

Las mezclas no tienen propiedades especificas bien definidas. Las propiedades dependen de
su composición, que puede ser variable según la proporción en la que intervengan los distintos
ingredientes de la mezcla.

Por ejemplo, el agua del mar tiene una densidad y una temperatura de fusión y de ebullición
que no son fijas, sino que depende de la cantidad de sales disueltas.

Mezclas homogéneas y heterogéneas.

Hay dos clases de mezclas:

- Mezclas homogéneas o disoluciones: tienen un aspecto uniforme, son aquellas en las que no
podemos distinguir visualmente sus componentes, como ocurre con el aire, el agua del mar, etc.

- Mezclas heterogéneas: son aquellas en las que sí se distinguen los componentes como ocurre con
el granito o con algunos detergentes en polvo.

Métodos de separación de mezclas.

Las técnicas que se emplean para separar unas sustancias de otras, en una mezcla o en una
disolución depende de las sustancias y del modo en que estén unidas.

Podemos distinguir:

 Métodos mecánicos.
 Métodos térmicos.

MÉTODOS MECÁNICOS

Decantación

21 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Se emplea para separar las mezclas formadas por capas, por ejemplo, las
mezclas de agua y aceite.

El procedimiento consiste en separar (decantar) una de las capas, la superior


o la inferior, intentando que las demás queden en el recipiente que contiene la
mezcla.

Cuando se trata de una mezcla de varios líquidos inmiscibles, para separarlos,


se coloca esta en un embudo de decantación, en el que los líquidos más
densos quedan en el fondo. Abriendo y cerrando la llave, podemos separarlos
en distintos recipientes.

Sedimentación

Se emplea para separar sólidos en suspensión acuosa, como los


que se puede encontrarse en las depuradoras.

El procedimiento consiste en dejar el líquido turbio en reposo el


tiempo necesario para que los componentes sólidos caigan al fondo
por su mayor densidad.

22 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Centrifugación

En realidad, es un proceso de sedimentación acelerado.

Si el líquido turbio se pone en un recipiente y luego se le hace girar a


alta velocidad en una centrifugadora, los fragmentos sólidos se irán al
fondo enseguida.-

Filtración

Cuando la cantidad de sólidos mezclada con los líquidos es


pequeña o cuando los líquidos obtenidos de la sedimentación
siguen turbios, se recurre a la filtración.

La filtración consiste en hacer pasar el líquido a través de un


material poroso, generalmente papel de filtro, cuyo tamaño de poro
sea inferior al de las partículas sólidas en suspensión.

Separación magnética

La separación magnética se utiliza para extraer


los minerales ferromagnéticos, como la magnetita;
para separar el hierro y otros metales de las
basuras, etc.

MÉTODOS TÉRMICOS

Evaporación a sequedad

Si tenemos una disolución líquida en la que el soluto es un sólido podemos separar el soluto
del disolvente calentando lo suficiente para que este hierva, o se evapore, dejando como residuo el
soluto, que es un polvo amorfo, no cristalino.

Este es un procedimiento rápido y por ello muy utilizado en la industria.


En el laboratorio para evaporar a sequedad se utiliza una cápsula de porcelana. Este procedimiento
no debe usarse cuando los disolventes son inflamables.

23 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Cristalización

Es una técnica similar a la evaporación a sequedad, solo que en este caso no calentamos la
disolución, sino que se deja que el disolvente, por lo general agua, se evapore de forma lenta debido
al calor del ambiente.

Es un proceso más lento que la evaporación a sequedad, pero el soluto se obtiene formando
cristales. Es el procedimiento ideal para formar cristales muy perfectos de cualquier sustancia soluble.

La cristalización se emplea industrialmente par obtener la sal a partir del agua del mar.

Destilación

La destilación es el procedimiento mas adecuado para


obtener líquidos muy puros y también para separar los
componentes de disoluciones de líquido en líquido, como
es el caso del petróleo o la obtención de alcohol a partir
de vinos de mala calidad u otros líquidos fermentados.

Disolución

En química, una disolución (del latín disolutio) es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una
o más especies químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.

Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante
denominado disolvente. También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor
cantidad que el soluto en la disolución. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como
un 50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más frecuentemente
utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolución puede
estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes. Una disolución será una mezcla en la
misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán
separar por centrifugación ni filtración.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en
agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama)

Se distingue de una suspensión, que es una mezcla en la que el soluto no está totalmente disgregado
en el disolvente, sino dispersado en pequeñas partículas. Así, diferentes gotas pueden tener diferente
cantidad de una sustancia en suspensión. Mientras una disolución es siempre transparente, una
suspensión presentará turbidez, será traslúcida u opaca. Una emulsión será intermedia entre
disolución y suspensión.

Características de las Disoluciones.

24 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


1.- Son mezclas homogéneas

2.- La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre
ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no
siempre es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo
de interacción que se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del
soluto en el disolvente. Una disolución que contenga poca cantidad es una disolución diluida. A
medida que aumente la proporción de soluto tendremos disoluciones más concentradas, hasta que el
disolvente no admite más soluto, entonces la disolución es saturada. Por encima de la saturación
tenemos las disoluciones sobresaturadas. Por ejemplo, 100g de agua a 0ºC son capaces de disolver
hasta 37,5g de NaCl (cloruro de sodio o sal común), pero si mezclamos 40g de NaCl con 100g de
agua a la temperatura señalada, quedará una solución saturada.

3.- Sus propiedades físicas dependen de su concentración:

 Disolución HCl (ácido clorhídrico) 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm3

 Disolución HCl (ácido clorhídrico) 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3

4.- Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación,
etc.

5.- Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a un proceso de


centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son
inferiores a 10 Angstrom (ºA).

Clasificación de las disoluciones

por su estado de agregación por su concentración

sólido en sólido:
aleaciones como
zinc en estaño No saturada; es aquella en donde la fase dispersa y la
(latón); dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es
gas en sólido: decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de
sólidas
hidrógeno en saturación. Ej.: a 0ºC 100g de agua disuelven 37,5 NaCl, es decir,
paladio; a la temperatura dada, una disolución que contengan 20g NaCl en
líquido en sólido: 100g de agua, es no saturada.
mercurio en plata
(amalgama).

líquido en líquido:
alcohol en agua; Saturada: en esta disolución hay un equilibrio entre la fase
sólido en líquido: dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se
líquidas sal en agua tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más
(salmuera); soluto. Ej.: una disolución acuosa saturada de NaCl es aquella
gas en líquido: que contiene 37,5g disueltos en 100g de agua 0ºC.
oxígeno en agua

25 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Sobre saturada: representa un tipo de disolución inestable, ya
gas en gas:
que presenta disuelto más soluto que el permitido para la
oxígeno en
temperatura dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega
nitrógeno;
soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el
gaseosas líquido en gas:
sistema lentamente. Estas disolución es inestable, ya que al
nieblas
añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente
sólido en gas:
precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de
humos
temperatura.

En función de la naturaleza de solutos y disolventes, las leyes que rigen las disoluciones son
distintas.

 Sólidos en sólidos: Leyes de las disoluciones sólidas.


 Sólidos en líquidos: Leyes de la solubilidad.
 Sólidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides.
 Líquidos en líquidos: Tensión interfacial.
 Gases en líquidos: Ley de Henry.

Por la relación que existe entre el soluto y la disolución, algunos autores clasifican las disoluciones en
diluidas y concentradas, las concentradas se subdividen en saturadas y sobre saturadas. Las
diluidas, se refieren a aquellas que poseen poca cantidad de soluto en relación a la cantidad de
disolución; y las concentradas cuando poseen gran cantidad de soluto. Es inconveniente la utilización
de esta clasificación debido a que no todas las sustancias se disuelven en la misma proporción en un
determinada cantidad de disolvente a una temperatura dada. Ej.: a 25ºC en 100g de agua se
disuelven 0,000246g de BaSO4. Esta disolución es concentrada (saturada) porque ella no admite más
sal, aunque por la poca cantidad de soluto disuelto debería clasificarse como diluida. Por ello es más
conveniente clasificar a las soluciones como no saturadas, saturadas y sobre saturadas.

Disolvente

Se denomina disolvente (y, en ocasiones, solvente) a aquella sustancia que permite la dispersión de
otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el
estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una
disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la
mezcla que se encuentra en mayor proporción.

Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se
conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse
interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares
por interacciones entre dipolos inducidos.

El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve a más del 50 % de los
compuestos conocidos.

Aspectos terminológicos

Los disolventes son denominados, en ocasiones, solventes por influencia del inglés, pero la
denominación más correcta es la de disolventes. Lo mismo sucede con el término disolución que se

26 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


encuentra en muchos textos traducidos del inglés como solución, que la Real Academia de la Lengua
lo define en su primera acepción como: "Acción y efecto de resolver una duda o dificultad", y en una
segunda: "Mat. Cada una de las cantidades que satisfacen las condiciones de un problema o de una
ecuación", aunque ya haya aceptado dicho término como sinónimo de disolución.

Clasificación de los disolventes

 Solventes polares: Son sustancias en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica


es asimétrica; por lo tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro negativo separados por
una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo clásico de solvente polar es el
agua. Los alcoholes de baja masa molecular también pertenecen a este tipo.

Los disolventes polares se pueden subdividir en solventes próticos y solventes apróticos. Un


disolvente polar prótico contiene un enlace del O-H o del N-H. Un disolvente polar áprotico es
un disolvente polar que no tiene enlaces O-H o N-H. Agua (H-O-H), etanol (CH3-CH2-OH) y
ácido acético (CH3-C(=O)OH) son disolventes polares próticos. La acetona (CH3-C(=O)-CH3)
es un disolvente polar aprótico.

 Solventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la


distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo
positivo y negativo en sus moléculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no
implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo dependerá de la geometría de sus
moléculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces están compensados, la
molécula será, en conjunto, apolar. Algunos solventes de este tipo son: el dietiléter,
cloroformo, benceno, tolueno, etc.

Soluto

Se llama soluto a la sustancia minoritaria en una disolución o, en general, a la sustancia de interés.

Lo más habitual es que se trate de un sólido que es contenido en una solución líquida (sin que se
forme una segunda fase)

Suspensión (química)

Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas
partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (dispersante o
dispersora).

Las suspensiones presentan las siguientes características:

 Sus partículas son mayores que las de las disoluciones y los coloides, lo que permite
observarlas a simple vista.
 Sus partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo.

 Los componentes de la suspensión pueden separarse por medio de centrifugación,


decantación, filtración y evaporación.

Ejemplos de suspensiones son: algunos medicamentos, la arena mezclada con el cemento, las aguas
frescas elaboradas con frutas naturales y algunas pinturas vinílicas.

27 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Mezcla

Una mezcla es un material formado por dos o más sustancias en proporciones variables que
conservan sus propiedades; las sustancias intervienen en cantidades variables; sus componentes
pueden separarse por medios físicos (destilación, evaporación, cristalización, etc), generalmente no
hay absorción o desprendimiento de energía al hacerlo (interacción química); las sustancias no están
químicamente combinadas, es decir, no se forman nuevas sustancias. Las disoluciones son aquellas
en las que sus componentes se encuentran distribuidos uniformemente. Un tipo de mezcla puede ser
la arena, el cemento, etc.

Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas, según estén constituidas por una fase o
mas. Una fase es la porción de materia que tiene las mismas características y que es físicamente
diferente de la otra porción de materia con la cual está en contacto.

 Mezclas Homogéneas: (llamadas también soluciones), tienen apariencia uniforme y solo se


ven como una sola fase. Presentan iguales propiedades en todos sus puntos. Se separan por
cristalización, extracción, destilación y cromatografía. Estas mezclas se conocen más
genéricamente como soluciones. Una solución está constituida por un ―solvente‖, que es el
componente que se halla en mayor cantidad o proporción y uno o más ―solutos‖, que son las
sustancias que se hallan dispersas homogéneamente en el solvente. El solvente universal es
el agua, puede estar a una proporción de 40/60 y el agua continua siendo el solvente en esa
mezcla. Las partículas del soluto son tan pequeñas (moléculas, átomos o iones) que no se
pueden ver ni siquiera con un ultramicroscopio. El tamaño de estas partículas es
aproximadamente la cienmillonésima parte de un centímetro. Por esto no se sedimentan y,
además, atraviesan un papel filtro.

 Mezclas Heterogéneas: Presentan un aspecto no uniforme. Se separan por filtración,


decantación y por separación magnética. Están formadas por dos o más sustancias puras que
se combinan, conservando cada una sus propiedades particulares, de tal manera que
podemos distinguir las sustancias que la componen. En las Mezclas heterogéneas podemos
distinguir cuatro tipos de mezclas:
o
 Coloides: son aquellas formadas por dos fases sin la posibilidad de mezclarse
los componentes (Fase Sol y Gel). Entre los coloides encontramos la
mayonesa, gelatina, humo del tabaco, el detergente disuelto en agua, etc.
 Sol: Estado diluido de la mezcla, pero no llega a ser liquido, tal es el caso de la
mayonesa, las cremas, espumas, etc.
 Gel: Estado con mayor cohesión que la fase Sol, pero esta mezcla no alcanza a
ser un estado sólido como por ejemplo la jalea.
 Suspensiones: Mezclas heterogéneas formadas por un sólido que se dispersan
en un medio líquido. .

Son una clase de materia que contiene 2 o más sustancias en cantidades variables.

Emulsión

Una emulsión es una mezcla estable y homogénea de dos líquidos que normalmente no pueden
mezclarse, (son inmiscibles entre ellos), como aceite de oliva y agua. Cuando estos dos líquidos

28 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


están en un mismo recipiente se denominan fases. Ejemplos comunes de emulsiones son la leche, la
mayonesa y el fluido de corte que se emplea en metalurgia. Las emulsiones pueden ser coloides
reales o mezclas menos estables, como ciertos aliños de ensalada.

Tipos de emulsiones

La mayor parte de las emulsiones constan de un líquido polar, como el agua; y otro apolar, como el
aceite y la mayoría de disolventes orgánicos. Por este motivo tradicionalmente se denominan agua y
aceite a los dos componentes de la emulsión. Cuando la emulsión es estable, uno de los líquidos se
encuentra formando pequeñas gotas en el interior del otro. Según cual sea el líquido disperso en
gotas, se distinguen dos tipos de emulsiones: de agua en aceite (emulsiones W/O) y de aceite en
agua (emulsiones O/W). En general, los mismos dos líquidos pueden formar ambos tipos de
emulsiones, dependiendo de cual sea la temperatura y la concentración relativa de los componentes.

También pueden existir emulsiones triples del tipo W/O/W o del tipo O/W/O.

Emulgente

Una emulsión puede deshacerse, (separarse los dos líquidos) por factores como la manipulación
mecánica o por efectos químicos, como cuando la leche es cortada por vinagre o zumo de limón.

Un emulgente o emulsionante es una sustancia que ayuda en la formación de una emulsión, como lo
es la yema de huevo en la mayonesa. Otro tipo de emulsionante es el detergente, que se une tanto a
las grasas como al agua, manteniendo gotas microscópicas de grasa en suspensión. Este principio se
utiliza en los preparados lavavajillas, etc. emulsiones=partículas indisoluble al agua

Coloide

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico que está
compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas,
por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico (es decir, a medio camino entre los mundos
macroscópico y microscópico). Así, se trata de partículas que no son apreciables a simple vista, pero
mucho más grandes que cualquier molécula. En particular, la comunidad científica define la escala
mesoscópica como la situada entre unos 10 nanómetros y 1000 micrómetros.

El nombre coloide fue introducido por el físico escocés Thomas Graham en 1861 y proviene de la raíz
griega kolas que significa que puede pegarse. Este nombre hace referencia a una de las principales
propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.

Aunque el coloide por excelencia es aquel en el que la fase continua es un líquido y la fase dispersa
se compone de partículas sólidas, pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran
en otros estados de agregación. En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides según
el estado de sus fases continua y dispersa:

Fase Dispersa

Gas Líquido Sólido

29 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Aerosol sólido,
No es posible porque Aerosol líquido,
Gas todos los gases son Ejemplos: Humo,
solubles entre sí Ejemplos: niebla, bruma polvo en
suspensión

Emulsión,
Espuma, Dispersión coloidal,
Fase Líquido Ejemplos: Leche, salsa
Ejemplos: Espuma de Ejemplos: Pinturas,
Continua mayonesa, crema de
afeitado tinta china
manos, sangre

Espuma Sólida, Gel, Emulsión sólida,


Sólido
Ejemplos: piedra Pómez, Ejemplos: Gelatina, Ejemplos: Cristal de
Aerogeles gominola, queso rubí

Actualmente, y debido a sus aplicaciones industriales y biomédicas, el estudio de los coloides ha


cobrado una gran importancia dentro de la química física y de la física aplicada. Así, numerosos
grupos de investigación de todo el mundo se dedican al estudio de las propiedades ópticas,
acústicas, de estabilidad y de su comportamiento frente a campos externos. En particular, el
comportamiento electrocinético (principalmente las medidas de movilidad electroforética) o la
conductividad de la suspensión completa.

Por lo general, el estudio de los coloides es experimental, aunque también se realizan grandes
esfuerzos en los estudios teóricos, así como en desarrollo de simulaciones informáticas de su
comportamiento. En la mayor parte de los fenómenos coloidales, como la conductividad y la movilidad
electroforética, estas teorías tan sólo reproducen la realidad de manera cualitativa, pero el acuerdo
cuantitativo sigue sin ser completamente satisfactorio.

Propiedades de soluciones coloides

 Sus partículas no pueden ser observadas a simple vista.


 Los filtros que no pueden atravesar son las membranas semipermeables, como el papel
celofán y el colodión.
 Sus partículas presentan movimiento browniano
 Sus partículas presentan el efecto Tyndall
 Son opalescentes

Ósmosis.

La ósmosis u ósmosis es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del


agua —como solvente de una solución— ante una membrana semipermeable para el solvente (agua)
pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple transmembrana de agua,
sin "gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de

30 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


los seres vivos.

Una membrana semipermeable pura contiene poros, al igual que cualquier filtro. El tamaño de
los mismos (poros) es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes.
Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar que son
muy grandes.

Si una membrana como la descrita separa dos líquidos, uno agua pura y otra, agua con
azúcar, van a suceder varias cosas muy bonitas asi como deportivas:
Debido a la temperatura, las moléculas se mueven de un lado para otro. Las moléculas de agua
pasan por los poros en ambas direcciones: de la zona de agua pura a la de agua con azúcar y
viceversa.

Las moléculas de azúcar también se mueven, pero al no poder atravesar la membrana,


rebotarán en ella, aunque algunas, momentáneamente obstruyan los poros. Un detalle importante: se
obstruyen los poros del lado del azúcar (alta concentración), por lo que taponan el paso del agua.
En la zona de agua, baja concentración, todas las moléculas que llegan a los poros son de agua y la
atraviesan.

En la zona de alta concentración llegan a los poros moléculas de agua y moléculas de azúcar;
por tanto, habrá menos moléculas de agua capaces de atravesar la membrana hacia la zona del
agua.

El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta
concentración y viceversa, hay más moléculas de agua que pasan desde la zona de baja
concentración a la de alta.

Dicho de otro modo, dando el suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá
pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta
concentración.

ÓSMOSIS INVERSA

Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los dos lados de
la membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de mayor concentración,
puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración al de baja concentración.

Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama ósmosis
inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana semipermeable sólo
pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja concentración. Pasa
sólo agua.

Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua del mar
pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha hecho potable. La
ósmosis inversa es, por ello, una de las formas de potabilizar el agua.

Mediante este procedimiento es posible obtener agua potable partiendo de una fuente de agua
salobre (menos de 15.000 microsiemens/cm de conductividad eléctrica) o de agua de mar, que en
condiciones normales puede tener entre 20.000 y 55.000 microsiemens/cm de conductividad.

La medida de la conductividad del agua da una indicación de la cantidad de sales disueltas

31 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


que contiene, dado que el agua pura no es conductora de la electricidad.

Otro ejemplo: Se tiene agua con contaminante "X" cuyas moléculas tienen un tamaño de "Y"
micras, siendo "Y" mayor que el tamaño de la molécula de agua. Si se busca una membrana
semipermeable que deje pasar moléculas de tamaño de las del agua pero no de "Y", al aplicar
presión (ósmosis inversa) se obtendrá agua sin contaminante.

Disoluciones isotónicas.

Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una membrana
semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto ), se produce el fenómeno de la
ósmosis que sería un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso del agua ( disolvente ) a
través de la membrana semipermeable desde la solución más diluida ( hipotónica ) a la más
concentrada (hipertónica), este trasiego continuará hasta que las dos soluciones tengan la misma
concentración (isotónicas).

Y se entiende por presión osmótica la presión que sería necesaria para detener el flujo de
agua a través de la membrana semipermeable.

La membrana plasmática de la célula puede considerarse como semipermeable, y por ello las
células deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos que las bañan.

Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares es igual , ambas


disoluciones son isotónicas.

Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos se hacer hipertónicos


respecto a la célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren (plamólisis).

Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a la


célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se vuelven turgentes ( turgescencia ),
llegando incluso a estallar.

En la industria se usa el proceso de osmosis inversa para eliminar las sales disueltas

Características de los coloides.

Los coloides son sustancias intermedias entre las soluciones verdaderas y las suspensiones.
Esta formado por dos fases:

 Dispersante: es el componente que existe en mayor cantidad.


 Dispersa: componente en menor cantidad. Las partículas que forman esta parte dispersa no se
sedimentan (aunque se pueden separar por centrifugación), pasan a través de papel filtro y
dispersan la luz.

La diferencia principal entre una solución verdadera, un coloide y una suspensión es el


tamaño de las partículas dispersas.

Las propiedades de los coloides son:

 Efecto Tyndall: si un haz luminoso pasa a través de ésta, la luz se dispersa debido a que el
tamaño de las partículas es mayor que la longitud de onda de los rayos luminosos. El rayo
luminoso se hace visible para un observador colocado perpendicularmente a la dirección del rayo

32 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


luminoso.
 Movimiento Browniano: es el movimiento caótico, continuo y en zig – zag, que presentan las
partículas de la parte dispersante (teoría cinético molecular).
 Adsorción: propiedad que consiste en la unión de las partículas en superficies de dos sustancias
distintas, que las fuerzas que actúan en estas partículas no están equilibradas, debido al tamaño
pequeño de las partículas, tienen una superficie de tamaño muy grande.
 Electrofóresis: si los coloides se someten a la acción de un campo eléctrico se desplazan hacia
uno de los electrodos.
 Diálisis: es la separación de las partículas coloidales más o menos grandes, de otras más
pequeñas por medio de membranas semi permeables.

Diálisis.

Los líquidos presentes en los organismos son dispersiones de diversas sustancias en el seno
del agua. Según el tamaño de las partículas se formarán dispersiones moleculares o disoluciones
verdaderas como ocurre con las que se forman con las sales minerales o por sustancias orgánicas
de moléculas pequeñas, como los azúcares o aminoácidos.

Las partículas dispersas pueden provocar además del movimiento de ósmosis , estos otros
dos:

La diálisis: En este caso pueden atravesar la membrana además del disolvente, moléculas de bajo
peso molecular y éstas pasan atravesando la membrana desde la solución más concentrada a la más
diluida.

La difusión: sería el fenómeno por el cual las moléculas disueltas tienden a distribuirse
uniformemente en el seno del agua. Puede ocurrir también a través de una membrana si es lo
suficientemente permeable.

Así se realizan los intercambios de gases y de algunos nutrientes entre la célula y el medio en el que
vive.

Floculación.

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias


denominadas floculantes, se aglutina las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de
esta forma su decantación y posterior remoción. Es un paso del proceso de potabilización de aguas
de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas, industriales y de la minería.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

 Sólidos en suspensión;
 Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento browniano; y,
 Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso muchas veces se habla de
los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en suspensión y
de las partículas coloidales.

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la adición de


un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas electrostáticas, hace que
las partículas tiendan a unirse entre si;
33 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en micro flóculos y después
en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes construidos para
este fin, denominados sedimentadores.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son:


 gradiente de la velocidad
 tiempo
 pH

El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la probabilidad de que las


partículas se unan y da más tiempo para que las partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y
así se acumulen en el fondo. Por otra parte el pH es un factor prominente en acción desestabilizadora
de las sustancias coagulantes y floculantes.

La solución floculante más adaptada a la naturaleza de las materias en suspensión con el fin
de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos se determina por pruebas,
ya sea en laboratorio o en el campo.

En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso molecular, cuyas
moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las superficies sólidas. Estas macromoléculas
se fijan por adsorción a las partículas y provocan así la floculación por formación de puentes inter
partículas.

Superficie de adsorción.

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iónes o moléculas son atrapadas o retenidas
en la superficie de un material, en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen.

En química, la adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie.


El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o
líquido. Considérese una superficie limpia expuesta a una atmósfera gaseosa. En el interior del
material, todos los enlaces químicos (ya sean iónicos, covalentes o metálicos) de los átomos
constituyentes están satisfechos.

En cambio, por definición la superficie representa una discontinuidad de esos enlaces. Para
esos enlaces incompletos, es energéticamente favorable el reaccionar con lo que se encuentre
disponible, y por ello se produce de forma espontánea. La naturaleza exacta del enlace depende de
las particularidades de los especimenes implicados, pero el material adsorbido es generalmente
clasificado como fisisorbido o quimisorbido.

 La fisisorción es la forma más simple de adsorción, y es debida a débiles fuerzas atractivas,


generalmente fuerzas de Van der Waals. Dado que estas fuerzas son omnipresentes, resulta que
rápidamente cualquier superficie limpia expuesta al ambiente acumula una capa de material
fisisorbido.

 La quimisorción ocurre cuando un enlace químico, definido en este caso como un intercambio de
electrones, se forma. El grado de intercambio y lo simétrico que sea dependen de los materiales
involucrados.

La quimisorción es particularmente importante en la catálisis heterogénea, la forma más


común en la industria, donde un catalizador sólido interacciona con un flujo gaseoso, el

34 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


reactante o los reactantes, en lo que se denomina reacción en lecho fluido.

La adsorción del reactante por la superficie del catalizador crea un enlace químico, alterando
la densidad electrónica alrededor de la molécula reactante y permitiendo reacciones que
normalmente no se producirían en otras circunstancias. La corrosión es un ejemplo de ello.

La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio dinámico que se alcanza entre
la tasa a la cual el material se adsorbe a la superficie y la tasa a la cual se evapora, y que
normalmente dependen de forma importante de la temperatura. Cuanto mayor sea la tasa de
adsorción y menor la de desorción, mayor será la fracción de la superficie disponible que será
cubierta por material adsorbido en el equilibrio.

Para estos procesos, resultan interesantes materiales con una gran superficie interna, (y por lo
tanto poco volumen) ya sea en polvo o granular, como el carbón activo, y llevan asociados otros
fenómenos de transporte de material, como el macro transporte y micro transporte de los reactantes.

Características de las suspensiones.

No siempre que una sustancia está en contacto con otra tiene la facilidad de que una se
disuelva en la otra, puesto que hay diversos factores que influyen en la disolución de un material. Así,
pueden ser materiales con propiedades químicas que los repelen (por ejemplo, agua y aceite) o el
tamaño de las partículas no permite su disolución, debido a lo anterior te puedes encontrar con otras
mezclas que reciben el nombre de suspensiones.

Las suspensiones están formadas por una sustancia que se encuentra en mayor proporción
llamadas fases dispersantes y otras que están en menor proporción que se llaman fases dispersas.

Podrás encontrar suspensiones donde las partículas permanecen suspendidas y el líquido se


observa opaco o no permite la visión a través del frasco transparente, por ejemplo, en el agua de
horchata o los medicamentos infantiles (jarabes, etc.) en forma de suspensión.

Hay otras suspensiones en las que las partículas son tan grandes que no pueden permanecer
flotando y se depositan en el fondo.

Concentraciones de las soluciones.

La concentración es la magnitud química que expresa la cantidad de un elemento o un compuesto


por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades mol·m-3. Cada sustancia tiene una
solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una disolución, y depende
de condiciones como la temperatura, presión, y otras substancias disueltas o en suspensión. En
química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente en una
disolución se emplean distintas unidades: molaridad, normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje
en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por trillón,
etc. También se puede expresar cualitativamente empleando términos como diluido, para bajas
concentraciones, o concentrado, para altas.

Molaridad

La molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de solución. Por ejemplo, si se disuelven
0,5 moles de soluto en 100 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 5,0 M (5,0
molar). Para preparar una disolución de esta concentración normalmente se disuelve primero el
soluto en un volumen menor, por ejemplo 30 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado,

35 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


para después rellenarlo con más disolvente hasta los 100 mL.

Es el método más común de expresar la concentración en química sobre todo cuando se trabaja con
reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, tiene el inconveniente de que el
volumen cambia con la temperatura.

Molalidad

La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. Para preparar
soluciones de una determinada molalidad en un disolvente, no se emplea un matraz aforado como en
el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una
balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de
una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia
con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la
temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión.

Es menos empleada que la molaridad.

Peso por volumen

Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene
confundir ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la solución entre el volumen de
esta mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto entre el volumen de la
disolución. Se suelen usar los gramos por litro (g/l) y a veces se expresa como «% m/v».

Porcentaje por masa

Masa de soluto por cada cien partes de solución.

Porcentaje por volumen

Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen. Se suele usar para mezclas
gaseosas en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el
porcentaje que representa el soluto en la masa total de la disolución. Suele expresarse como gramo
de soluto/100 g de solución, o simplificadamente como «% m/m»

36 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Si se prepararon 350 gramos de una disolución colocando 45 gramos de azúcar en agua,
¿cuál será su concentración de % en masa?
Datos:
g. de soluto = 45g. de azúcar
g. de solución = 350g.

% en masa =0.128 x 100


% en masa = 12.8

Por ejemplo, si se prepararon 200ml de una solución colocando 30ml de alcohol en agua,
¿cuál será su concentración de porcentaje en volumen?
Datos:
ml de soluto =30ml de alcohol
ml de solución =200ml.

% en volumen = 0.15 x 100


% en volumen = 15

Formalidad

La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo por litro de solución.

F = # PFG / volumen (litro solución)

El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

Normalidad

La normalidad (N) es el número de equivalentes (n) de soluto (st) por litro de disolución (sc).

Normalidad ácido-base

Es la normalidad de una solución cuando se la utiliza para una reacción como ácido o base. Por esto
suelen titularse utilizando indicadores de pH.

En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

para un ácido, o para una base.

37 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Donde:

 n: es la cantidad de equivalentes.
 moles: es la cantidad de moles.
 H+: Es la cantidad de protones cedidos por un mol del ácido.
 HO–: Es la cantidad de hidroxilos cedidos por un mol de la base.

Por esto, podemos decir lo siguiente:

para un ácido, o para una base.

Donde:

 N: es la normalidad de la solución.
 M: es la molaridad de la solución.
 H+: Es la cantidad de protones cedidos por un mol del ácido.
 HO–: Es la cantidad de hidroxilos cedidos por un mol de la base.

Ejemplos:

 Una solución 1 M de HCl cede 1 M de H+, por lo tanto, es igual a 1 N.


 Una solución 1 M de Ca(OH)2 cede 2 M de HO–, por lo tanto, es igual a 2 N.

En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

Donde:

 n: es la cantidad de equivalentes.
 moles: es la cantidad de moles.
 e–: Es la cantidad de electrones intercambiados en la semi reacción de oxidación o reducción.

Por esto, podemos decir lo siguiente:

Donde:

 N: es la normalidad de la solución.
 M: es la molaridad de la solución.
 e–: Es la cantidad de electrones intercambiados en la semi reacción de oxidación o reducción.

Ejemplos:

 En el siguiente caso vemos que el anión nitrato en medio ácido (por ejemplo el ácido nítrico,
puede actuar como oxidante, donde una solución 1 M, es 3 Nox.

38 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


4 H+ + NO3–1 + 3 e– ↔ NO + 2 H2O

 En el siguiente caso vemos que el anión ioduro, puede actuar como reductor, donde una
solución 1 M, es 1 Nrd.

2 I– - 2 e– ↔ I2

 En el siguiente caso vemos que el catión argéntico, puede actuar como oxidante, donde una
solución 1 M, es 1 Nox.

1 Ag+ + 1 e– ↔ Ag0
ppm, ppb y ppt

Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es
común emplear las relaciones partes por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por
"trillón" (ppt). El millón equivale a 106, el billón estadounidense, o millardo, a 109 y el trillón
estadounidense a 1012.

Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición de la atmósfera terrestre. Así el


aumento de dióxido de carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas
unidades.

Las unidades más comunes en las que se usan son las siguientes:

ppmm = μg × g–1 ppbm = ng × g–1 pptm = pg × g–1


–1 –1
ppmv = μg × ml ppbv = ng × ml pptv = pg × ml–1
*Nota: Se pone una m o una v al final según se trate de partes en volumen o en masa.

Sin embargo, a veces se emplean otras unidades. Por ejemplo, 1 ppm de CO2 en aire podría ser, en
algunos contextos, una molécula de CO2 en un millón de moléculas de aire.

También se habla a veces de relaciones más pequeñas, por ejemplo "cuatrillón". Sin embargo son
concentraciones excesivamente pequeñas y no se suelen emplear.

La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones (especialmente en el caso de masa entre volumen)
y recomienda usar las unidades correspondientes.

Compuestos del carbono.

En el siglo XIX se comenzó en forma con el estudio de las sustancias llamadas orgánicas, se
conocía que estos compuestos estaban formados de pocos elementos químicos como carbono,
oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, azufre, etc. Se tenia pensado que solo se podían obtener de plantas o
animales – de ahí su nombre de compuestos orgánicos –, ya que solo de estos se aislaban, de aquí
la teoría de la ―fuerza vital‖, se pensaba que solo podían ser producidos por las células.

Científicos como Lavoisier, Dalton, Gay – Lussac, Berzelius y Gerhart, estudiaron algunos
compuestos orgánicos, pero les parecía imposible.

En 1828, el químico alemán, Friedrich Whöler, descubrió que calentando una solución acuosa
de una sal inorgánica de cianato de amonio, se producía amonio, Whöler llegó a la conclusión de que

39 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


el cianato de amonio se reagrupa al aplicarle calor dando urea, estas dos sustancias tienen el mismo
número y el mismo tipo de átomos, pero dispuestos en forma diferentes.

NH4OCN  CO(NH2)2
Cianato de amonio Urea

Este descubrimiento represento un golpe muy fuerte para la teoría de la ―fuerza vital‖, pero
aun así, pasaron muchos años y muchos experimentos para desplazar esta teoría, pero
definitivamente este experimento de Whöler marco el inicio de una nueva era en la química orgánica.

Analizando nuestra realidad, nos damos cuenta que, la química orgánica tiene una gran
importancia en la actualidad, ya que al revisar los tipos de materiales que existen hasta hoy, nos
daremos cuenta que la mayoría implica la actuación de la química orgánica, es decir, compuestos
que contienen carbono, por lo tanto, la química orgánica se define como la química de los
compuestos del carbono.

Otra definición más específica la define como: la ciencia que estudia a los compuestos del
carbono, en cuanto a su composición, propiedades, obtención, transformaciones y usos.

Existen algunos compuestos que contienen carbono como el bióxido de carbono, el ácido
carbónico y todos los carbonatos, que por comodidad se siguen clasificando en la química inorgánica

Estructura de los compuestos del carbono.

Iniciamos nuestro estudio con una pregunta: ¿Qué características del carbono permiten la
abundancia y complejidad de los compuestos orgánicos? La respuesta se divide en dos puntos: su
diversidad estructural (representada por la hibridación) y su estabilidad.

Configuración electrónica del carbono e hibridación (sp, sp2, sp3).

Si observamos la configuración electrónica de elementos como el carbono y el Berilio, se


aprecia que las valencias que presentan no concuerdan con su configuración electrónica:

4Be = ↑↓ | ↑↓
1s 2s

6C = ↑↓ | ↑↓ | ↑ ↑ |
1s 2s 2px 2py 2pz

Se observa en compuestos como el Cloruro de Berilio (BeCl2) o el metano (CH4) presentan


ciertas propiedades debido a su enlace. En el caso del cloruro de berilio, el berilio cede dos
electrones al no metal y en el caso del metano, el carbono cede cuatro electrones, pero, ¿cómo es
esto posible, si sus configuraciones electrónicas no parecen indicar tales situaciones?

El berilio, por tener dos electrones en un orbital s y en su último nivel de energía, se parece al
helio; además, sus electrones están apareados y no parece que este elemento deba de combinarse,
pues no debería perder sus electrones y así lo hace.

El carbono tiene dos electrones en el orbital p, entonces podría perder dos electrones y
quedar con dos electrones en el orbital s, pareciéndose al helio; sin embargo, gana cuatro electrones.

Para explicar estos hechos se ha sugerido la hibridación, que implica una mezcla de

40 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


energías entre orbitales puros para dar otros nuevos.

Existen varios tipos de Hibridación, entre las cuales resaltaremos:

Hibridación sp

Surgen de la combinación de un orbital s con uno p. La aportación en energía es de 50% y


50%. La forma de la molécula es lineal con un ángulo de 180° y se presenta en los elementos del
grupo II A.

Ejemplo:

4Be = ↑↓ | ↑↓ | (estado basal, puro o sin combinación)


1s 2s
4Be = ↑↓ | ↑ | ↑ | (estado excitado, por calor o electricidad)
1s 2s 2px 2py 2pz
4Be = ↑↓ | ↑ | ↑ (estado híbrido, con nuevos orbitales)
1s 2sp 2sp

Forma y ángulo en la molécula:

180°

Ejemplos de sustancias que la presentan: BeCl2, CaF2, HCN, C2H2.

Hibridación sp2.

Se da al combinarse un orbital s con dos p. La aportación en energía es de 33 % y 66%


respectivamente. Se generarán tres nuevos orbitales lo cual explica la valencia 3 de los elementos del
grupo IIIA. La forma de la molécula es plana o trigonal con enlaces de 120°.

41 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Ejemplo:

5B = ↑↓ | ↑↓ | ↑ | (estado basal)
1s 2s 2px
5B = ↑↓ | ↑ | ↑ ↑ | (estado excitado)
1s 2s 2px 2py 2pz
5B = ↑↓ | ↑ | ↑ ↑ | (estado híbrido)
1s 2sp2 2sp2 2sp2

Ejemplos de substancias que la presentan: BF3, AlCl3, C2H4.

Hibridación sp3.

Se da al combinarse un orbital s con tres p. La aportación en energía es de 25% y 75%


respectivamente. Se presenta en los elementos del grupo IVA principalmente y en los elementos de
los grupos VA y VIA. La forma de la molécula es tetraédrica con ángulos de 109.5°. Se generan
cuatro orbitales Híbridos.

Ejemplo:

6C = ↑↓ | ↑↓ | ↑ ↑ | (estado basal)
1s 2s 2px
6C = ↑↓ | ↑ | ↑ ↑ ↑ | (estado excitado)
1s 2s 2px 2py 2pz
6C = ↑↓ | ↑ | ↑ ↑ ↑ | (estado híbrido)
1s 2sp3 2sp3 2sp3 2sp3

Se presenta en sustancias como: CH4, CF4, SiCl4.

Hibridación del átomo de Carbono.

Esta propiedad excepcional del átomo de Carbono explica su tetravalencia y su combinación


entre sí mismo para formar compuestos en forma de cadenas o anillos y en un número muy grande.
Estos compuestos son los orgánicos y pueden tener simples, dobles y triples enlaces. La explicación
a estos enlaces es la hibridación.

ORBITALES SIGMA(

Recordando que un orbital es una región espacio energético, donde existe la máxima
probabilidad de encontrar un electrón o un par de electrones en el caso de un enlace.

de los electrones
participantes es de tipo s, o ha resultado en una hibridación donde participó un orbital s. Así los
orbitales s, sp, sp2, sp3, originan orbitales o enlaces sigma. Este enlace es muy fuerte, origina simples
ligaduras y es un enlace muy estable.

Un orbital pi (
débil y en el caso del carbono, envuelve al orbital sigma. Es muy reactivo y genera dobles o triples
enlaces.

Geometría molecular (tetraédrica, trigonal plana y lineal).

42 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


La hibridación permite reconciliar la geometría de pares electrónicos con el criterio de traslape
de orbitales del enlace. Una declaración como el ―átomo de es tetraédrico porque tiene hibridación
sp3‖ es incorrecta. El hecho de que la geometría de pares electrónicos en torno al átomo sea
tetraédrica es lo que existe, y la hibridación es tan sólo una manera de racionalizar dicho hecho.

Tipo de cadena e isomería.

Debido a la tetravalencia que presenta el átomo de carbono, éste puede formar moléculas
gigantes, se puede combinar con otros átomos de carbono debido a su capacidad de 4 enlaces y esto
favorece a la formación de cadenas.

Tipos de cadena.

La longitud de la cadena de carbonos determina la mayoría de sus propiedades físicas, tales


como punto de ebullición, de fusión y la solubilidad. Los compuestos de cadena corta son gases o
líquidos, que tienen bajos puntos de ebullición, los compuestos de cadenas medianas son líquidas y
sólidos los que tienen cadena larga.

De acuerdo con la estructura, de los esqueletos que constituyen los compuestos orgánicos,
estos se pueden clasificar en:

a) Acíclicos: b) Cíclicos:
i) saturados: i) Homocíclicos:
1) lineaeles. 1) Alicíclicos:
2) Arborescentes.  Saturados:
ii) no saturadose: *simples
1) lineales. *arborescentes
2) Arborescentes.  No saturados:
*simples
*arborescentes
2) Aromáticos

ii) Heterocíclicos:
1) Saturados:
*simples
*arborescentes
2) No saturados:
*simples
*arborescentes

Isomería.

De acuerdo con la tetravalencia del átomo de carbono, los compuestos orgánicos se pueden
representar mediante los siguientes tipos de fórmulas:

1) Condensada: también llamada molecular y esta se indica únicamente el número y tipo de cada
átomo que participa en el compuesto, ejemplo: C2H6O. En química orgánica no es muy
utilizada pues causa confusión ya que varios compuestos pueden tener la misma formula
condensada.

43 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


2) Semidesarrollada: en ésta se indica únicamente los enlaces principales en la estructura del
compuesto, es la más recomendable a utilizar en química orgánica, pues expresa claramente
del tipo de compuesto que se esta utilizando, ejemplo:

CH3 – CH2 – OH, CH3 – O – CH3

3) Desarrollada: también llamada gráfica, en ésta se indican todos los enlaces presentes en las
moléculas orgánicas:
H H
 
H–C–C–O–H
 
H H

En química orgánica existen muchos compuestos llamados isómeros, es decir, compuestos


que tiene la misma fórmula condensada, pero con diferentes estructuras y diferentes propiedades.
Existen los siguientes tipos de isomería:

 De cadena.
 De posición.
 De función.

De cadena.

La isomería de cadena o estructural la presentan principalmente los alcanos, estos


compuestos presentan la misma formula condensada, pero difieren en la forma en que están
dispuestos los átomos en la cadena. Ejemplo:

CH3 – CH2 – CH2 – CH3 CH3 – CH – CH3


|
CH3

De posición.

La isomería de posición la presentan los alquenos u olefinas, y se debe al cambio de posición


de la doble ligadura dentro de la cadena. Ejemplo:

CH2 = CH – CH2 – CH3 CH3 – CH = CH – CH3

La presencia de la doble ligadura impide la libre rotación de los átomos de carbono en ese
punto, lo cual origina la isomería geométrica o cis – trans. Ejemplo:

CH3 CH3 H CH3


C=C C=C
H H CH3 H
cis – 2 – buteno trans – 2 - buteno

El isómero cis tiene los dos grupos metil (CH3) en un mismo plano y el isómero trans en planos
opuestos.

De función.

44 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


La isomería de función la determinaran el átomo o grupo de átomos que definen la estructura
de una clase particular de compuestos orgánicos y determina sus propiedades, a este átomo o grupo
de átomos se le llama grupo funcional. Ejemplo:

CH3 – CH2 – OH CH3 – O – CH3


Etanol eter dimetilico

Son dos compuestos cuya formula condensada es C2H6O, pero el acomodo de los átomos de
oxigeno e hidrógeno determinan el grupo funcional alcohol o éter.

Hidrocarburos.

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos y estan formados por carbono
e hidrógeno. Dentro de éstos hay grados y tipos diferentes de reactividad química.

Los hidrocarburos se dividen dos clases principales:

 Alifáticos: estos a su vez se dividen en:


 Alcanos (parafinas): presentan enlace sencillo entre carbono y carbono de la cadena del
compuesto, y son hidrocarburos saturados.
 Cicloalcanos.
 Alquenos (olefinas): presentan entre algún par de carbonos de la cadena del compuesto un
doble enlace, y son carbonos insaturados o no saturados.
 Alquinos (acetilenos): presentan entre algún par de carbonos de la cadena del compuesto un
triple enlace, y son carbonos insaturados o no saturados.
 Aromáticos.

Alcanos.

Los alcanos son hidrocarburos, es decir que tienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. La
fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n.
También reciben el nombre de hidrocarburos saturados.

Los alcanos son moléculas orgánicas formadas únicamente por átomos de carbono e
hidrógeno, sin funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos funcionales como el
carbonilo, carboxilo, amida, etc.
Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparación con otros compuestos
orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca afinidad). La relación
C/H es de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de carbono de la molécula (advertir que esta
relación sólo se cumple en alcanos lineales o ramificados no cíclicos, por ejemplo el ciclobutano,
donde la relación es CnH2n). Todos los enlaces dentro de las moléculas de alcano son de tipo simple o
sigma, es decir, covalentes por compartición de un par de electrones en un orbital s, por lo cual la
estructura de un alcano sería de la forma:

45 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


H H H H
| | | |
H–C–C–C–C–H donde cada línea representa un enlace covalente.
| | | |
H H H H

Analizando la estructura anterior podemos clasificar a los carbonos según a los que estén
unidos:

 Primario: cuando un carbono está unido a otro carbono.


 Secundario: cuando el carbono esta unido a dos carbonos.
 Terciario: cuando el carbono esta unido a tres carbonos.
 Cuaternario: cuando el carbono esta unido a cuatro carbonos.

El alcano más sencillo es el metano con un solo átomo de carbono. Otros alcanos conocidos
son el etano, propano y el butano con dos, tres y cuatro átomos de carbono respectivamente. A partir
de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales griegos: pentano, hexano, heptano, etc.

Número
de Nombre Estructura
carbonos
1 Metano CH4
2 Etano CH3 – CH3
3 Propano CH3 – CH2 – CH3
4 n – butano CH3 – (CH2)2 – CH3
5 n – pentano CH3 – (CH2)3 – CH3
6 n – hexano CH3 – (CH2)4 – CH3
7 n – heptano CH3 – (CH2)5 – CH3
8 n – octano CH3 – (CH2)6 – CH3
9 n – nonano CH3 – (CH2)7 – CH3
10 n – decano CH3 – (CH2)8 – CH3
11 n – undecano CH3 – (CH2)9 – CH3
12 n – dodecano CH3 – (CH2)10 – CH3
15 n – pentadecano CH3 – (CH2)13 – CH3
20 n – eicosano CH3 – (CH2)18 – CH3

Al observar las formas de los alcanos anteriores notamos que el propano tiene un de más CH2
que el butano, y a su vez, el pentano tiene un CH2 más que el butano, y así, sucesivamente.

Por lo tanto a esta serie de compuestos cuyos miembros difieren del siguiente en un valor
constante (CH2) se denomina homóloga y sus miembros son homólogos.

Nomenclatura de alcanos arborescentes.

Para nombrar a los alcanos arborescentes es necesario el conocer los nombres de algunos
grupos orgánicos que se les conoce como radicales alquilo (–R), un radical es un átomo o grupo de
átomos que constituyen una molécula con carga eléctrica, estos radicales derivan de la estructura de
los alcanos, el cual ha perdido un átomo de hidrógeno y para nombrarlo solo se le sustituye la
terminación ano del alcano por il o ilo.

46 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Nombre Estructura Nombre Estructura
Metil CH3 – n – pentil CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 –
CH3 – CH2 – CH2 – CH –CH3
Etil CH3 – CH2 – Sec – pentil
|
CH3 – CH – CH2 – CH2 –
Propil CH3 – CH2 – CH2 – Iso – pentil |
CH3
|
CH3 – CH – CH3 CH3 – C – CH2 – CH3
Isopropil Ter – pentil
| |
CH3
CH3
|
n - Butil CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – Neo – pentil CH3 – C – CH2 –
|
CH3
CH3 – CH2 – CH – CH3
Sec – butil
|

CH3 – CH – CH2 –
Iso – butil |
CH3
|
CH3 – C – CH3
Ter – butil
|
CH3

Ya conocidos los radicales alquilo, utilizaremos las reglas IUPAC, para nombrar los alcanos
arborescentes:

1. Busque la cadena más larga posible de átomos de carbono, el cual dará el nombre básico y la
estructura principal.
2. Numere la cadena principal empezando por el extremo que tenga las arborescencia más
próximas.
3. Nombre cada arborescencia indicando su posición con el número que corresponda al átomo de
carbono al cual se encuentre unido.
4. Nombre el compuesto con una sola palabra, y separe los nombres de los número con guiones y
los números entre sí con comas. Las arborescencias son los radicales alquilo, los cuales se
anotarán en orden de complejidad.
5. Si en una molécula se encuentra presenta presente el mismo radical alquilo dos o más veces, se
indica con los prefijos, di, tri, tetra, penta, etc., unido al radical alquilo.

47 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Ejemplos:
CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
|
CH3
2 – metilhexano

CH3
|
CH3 – C – CH3
|
CH3
2,2 – dimetilpropano

Propiedades

Los alcanos se presentan en estado gaseoso, líquido o sólido según el tamaño de la cadena
de carbonos. Hasta 4 carbonos son gases (metano, etano, propano y butano), a partir del pentano
hasta el hexadecano (16 carbonos) son líquidos y los compuestos superiores a 16 carbonos se
presentan como sólidos aceitosos (parafinas).

Todos los alcanos son combustibles, al ser una forma reducida del carbono, y liberan grandes
cantidades de energía durante la combustión.

En cuanto a reactividad, los alcanos sufren las siguientes reacciones básicas:

 Ruptura homolítica: A partir de una molécula neutra obtenemos dos radicales que pueden
reaccionar con otras especies o entre ellos volviendo a la molécula original.
 Halogenación radicalaria: Introducción de uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo y
yodo) por sustitución de un átomo de hidrógeno mediante un proceso radicalario, iniciado por
fotones o térmicamente. La energía liberada desciende desde el flúor (explosiva) hasta el yodo
(endotérmica).
 Combustión: Proceso de oxidación de los alcanos, desprendiendo una gran cantidad de energía y
obteniéndose agua y dióxido de carbono. Para una molécula de n carbonos hacen falta (3n+1)/2
moléculas de oxígeno (O2).

Los alcanos son sintetizados por simple adición de grupos alquilos halogenados en una
continua

Reacción de Wurtz (reaccionan con Sodio).

2CH3Br + 2Na → CH3-CH3 + 2NaBr

Obtención.

Los alcanos se obtienen principalmente del petróleo, ya sea directamente o mediante cracking
o pirólisis, esto es, rotura de térmica de moléculas mayores. Son los productos base para la obtención
de otros compuestos orgánicos.

Usos y Purificación.

48 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Los alcanos son importantes sustancias puras de la industria química y también los
combustibles más importantes de la economía mundial.

Los primeros materiales de su procesado siempre son el gas natural y el petróleo crudo, el
último es separado en una refinería petrolera por destilación fraccionada y procesado en muchos
productos diferentes, por ejemplo la gasolina. Las diferentes fracciones de petróleo crudo poseen
diferentes temperaturas de ebullición y pueden ser separadas fácilmente: en las fracciones
individuales los puntos de ebullición son muy parecidos.

Alquenos.

Los alquenos son hidrocarburos que tienen doble enlace carbono-carbono en su molécula, y
por eso son denominados insaturados. La fórmula genérica es CnH2n. Se puede decir que un alqueno
no es más que un alcano que ha perdido un hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble
entre dos carbonos.

Nomenclatura de alquenos lineales

Para nombrar los alcanos utilizaremos los mismos principios que en los alcanos, solo que la
terminación será eno, y anotando el número del átomo de carbono donde se encuentra el doble
enlace.

Número
de Nombre Estructura
carbonos
2 Eteno CH2 = CH2
3 Propeno CH2 = CH – CH3
4 1 – buteno CH2 = CH – CH2 – CH3
5 1 – penteno CH2 = CH - (CH2)2 – CH3
6 1 – hexeno CH2 – CH - (CH2)3 – CH3
7 1 – hepteno CH2 = CH - (CH2)4 – CH3
8 1 – octeno CH2 = CH - (CH2)5 – CH3
9 1 – noneno CH2 = CH - (CH2)6 – CH3
10 1 – deceno CH2 = CH - (CH2)7 – CH3
11 1 – undeceno CH2 = CH - (CH2)8 – CH3
12 1 – dodeceno CH2 = CH - (CH2)9 – CH3
15 1 – pentadeceno CH2 = CH - (CH2)12 – CH3
20 1 – eicoseno CH2 = CH - (CH2)17 – CH3

49 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Recordemos que los alquenos presentan isomería de posición del doble enlace e isomería cis
– trans (geométrica). Ejemplos:
CH2 = CH – CH2 – CH3
1 - buteno

CH3 – CH = CH – CH3
2 - buteno

CH3 CH3 H CH3


C=C C=C
H H CH3 H
cis – 2 – buteno trans – 2 - buteno

Nomenclatura de alquenos ramificados

1. Busque la cadena más larga posible de átomos de carbono que contenga el doble enlace, el cual
dará el nombre básico y la estructura principal.
2. Numere la cadena principal empezando por el extremo que tenga la doble ligadura más próxima,
numere la cadena en base a este criterio.
3. Nombre cada arborescencia indicando su posición con el número que corresponda al átomo de
carbono al cual se encuentre unido.
4. Nombre el compuesto con una sola palabra, y separe los nombres de los número con guiones y
los números entre sí con comas. Las arborescencias son los radicales alquilo, los cuales se
anotarán en orden de complejidad.
5. Si en una molécula se encuentran presente dos o más dobles ligaduras, se indican con números
antes del nombre principal y se indican con los prefijos di, tri, tetra, penta, etc. antes de la
terminación eno.
6. Si en una molécula se encuentra presente el mismo radical alquilo dos o más veces, se indica con
los prefijos, di, tri, tetra, penta, etc., unido al radical alquilo.

50 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Ejemplos:
CH3 – CH – CH = CH – CH2 – CH3
|
CH3
2 – metil – 3 - hexeno

CH3
|
CH3 – CH – CH – CH = CH – CH = CH – CH3
|
CH3
6,7 – dimetil – 2,4 – octadieno
Obtención

Los alquenos se pueden sintetizar de una de cuatro reacciones:

Deshidrohalogenación

CH3CH2Br + KOH → CH2=CH2 + H2O + KBr

Deshidratación

La eliminación de agua a partir de alcoholes, por ejemplo:

CH3CH2OH + H2SO4 → CH3CH2OSO3H + H2O → H2C=CH2 + H2SO4 + H2O

También por la reacción de Chugaev y la reacción de Grieco.

Deshalogenación

BrCH2CH2Br + Zn → CH2=CH2 + ZnBr2

Pirólisis (con calor)

CH3(CH2)4 CH3 → CH2=CH2 + CH3CH2CH2CH3

Propiedades físicas

La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los alquenos
frente a los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que menos se modifica. La presencia
del doble enlace se nota más en aspectos como la polaridad y la acidez.

Reacciones

Los alquenos son más reactivos que los alcanos y pueden participar en diversas reacciones,
entre las más comunes están:

Hidroalogenación: se refiere a la reacción con halógenos hidrogenados formando alcanos


halogenados del modo CH3CH2=CH2 + HX → CH3CHXCH3. Por ejemplo, halogenación con el ácido
HBr:

51 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Estas reacciones deben seguir la Regla de Markownikoff de enlaces dobles.

Hidrogenación: se refiere a la hidrogenación catalítica (usando Pt, Pd, o Ni) formando alcanos del
modo CH2 = CH2 + H2 → CH3 CH3.

Halogenación: se refiere a la reacción con halógenos (representados por la X) del modo


CH2 = CH2 + X2 → XCH2CH2X. Por ejemplo, halogenación con bromo:

Polimerización: una de las reacciones en el mundo de las industrias formando polímeros del modo
CH2 = CH2 → polímero (polietileno en este caso).

Alquinos.

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de
carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-
carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

Su nomenclatura es similar a la de los alquenos pero se cambia la terminación eno por ino. A
veces se denomina como derivados del acetileno o etino.

CH  CH
Etino
Acetileno

CH3
|
CH3 – CH2 – C  C – C – CH3
|
CH3

2,2-Dimetil-3-hexino.
Etilterbutilacetileno.

Obtención.

52 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


El acetileno se genera por reacción de termólisis a temperaturas elevadas y con quenching
(enfriamento muy rápido) con aceites de elevado punto de ebullición. Además es el producto de la
reacción de carburo de calcio con agua:

CaC2 + H2O → HC≡CH+ CaO.

Deshidrohalogenación, por medio del cual agua y halógenos son removidos de un alcohol y el halo
alquino respectivamente:

CH3CHBr2 + 2KOH → HC≡CH + 2KBr + 2H2O

Deshalogenación: CHBr2CBr2H + 2Zn → HC≡CH + 2ZnBr2

Los alquinos más complejos pueden obtenerse por ejemplo a partir del alqueno
correspondiente tras adición de bromo y doble eliminación de bromhídrico (HBr).

El método más moderno para obtener los alquenos aromáticos es la introducción del alquino
mediante sustitución nucleofílica sobre el haluro correspondiente en presencia de un catalizador
(generalmente compuestos organometálicos de níquel o paladio).

Los alquinos pueden ser hidrogenados par dar los cis-alquenos correspondientes con
hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato cálcico
parcialmente envenenado con óxido de plomo.

Si se utiliza paladio sobre carbón activo el producto obtenido suele ser el alcano
correspondiente.

HC≡CH + H2 → CH2=CH2 + H2 → CH3-CH3

Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple enlace es elevada
pueden ser atacados por nucleófilos. La razón se encuentra en la relativa estabilidad del anión de
vinilo formado.

Frente a bases fuertes como el sodio en disolución amoniacal, el bromomagnesiano de etilo


etc. reaccionan como ácidos débiles. Ya con el agua sus sales se hidrolizan para dar de nuevo el
alquino libre.

Así como los alquenos, los alquinos participan en halogenación e hidrohalogenación.

Aplicaciones

La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del
acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas
alcanzadas.

En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la
síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc.

El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos.

Los polímeros generados a partir de los alquinos, los polialquinos, son semiconductores

53 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


orgánicos y pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles.

Los alquinos decolorean una solución ácida de permanganato de potasio y el agua de bromo.
Si se trata de alquinos terminales (con el triple enlace a uno de los carbonos finales de la molécula)
forman sales con soluciones amoniacales de plata o de cobre. (Estas sales son explosivas).

Aromáticos (benceno).

Los hidrocarburos aromáticos son polienos cíclicos conjugados que cumplen la Regla de
Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el anillo. Para que se dé la
aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la
molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes. La
estabilidad excepcional de estos compuestos y la explicación de la regla de Hückel han sido
explicados cuánticamente, mediante el modelo de "partícula en un anillo".

Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y


a sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el
resto son los llamados compuestos alifáticos.

El máximo exponente de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero


existen otros ejemplos, como la familia de anulenos, hidrocarburos monocíclicos totalmente
conjugados de fórmula general (CH)n.

El Benceno es el principal constituyente de una clase de compuestos llamados hidrocarburos


aromáticos, los cuales derivan su nombre de la obtención de sustancias aromáticas como el aceite de
girasol, vainilla y almendras amargas.

La formula molecular del BENCENO C6H6, propuesta por Kekule en 1865. La estructura real
del BENCENO corresponde a lo se llama un híbrido de resonancia, y es intermedia entre las dos
formas de Kekule.

El Benceno líquido incoloro de sabor a quemado. Es insoluble en agua, un disolvente eficaz


para azufre, fósforo y yodo, gomas, ceras, grasas y resinas; es el disolvente más usado en la
industria. Punto de fusión: 5.5º C. Punto de ebullición: 80.1º C.

Nomenclatura

54 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Se numeran los carbonos dl anillo del 1 al 6, a partir del carbono en el cual hay un sustituyente
y se prosigue en el sentido de las manecillas del reloj.

CH3 CH2CH3 NH2


| | |

METIL-BENCENO AMINOBENCENO
(TOLUENO) ETIL-BENCENO (AMILINA)
OH O-CH3
| |

HIDROXIBENCENO ETERMETILFENÍLICO
(FENOL) (ANISOL)
NO2 CH=CH2
| |

NITROBENCENO VINIL-BENCENO
(ESTIRENO)
COOH OH3-CH-CH3
| |

ÁCIDO BENCEN ISOPROPIL BENCENO


CARBOXÍLICO (CUMENO)
(ACIDO BENSOICO)

Cl SO3H
| |

CLOROBENCENO ÁCIDO BENCEN


SULFÚRICO

Nomenclatura de derivados di sustituidos del benceno.

Cuando dos sustituyentes se unen al núcleo bencénico se emplean dos formas para
nombrarlo. La primera es indicando con un número la posición de cada sustituyente en el anillo. La

55 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


segunda forma es indicando la posición con los prefijos ―orto‖, ―meta‖ y ―para‖ indicando las
posiciones 1-2, 1-3, 1-4, respectivamente, que nos indican los isómeros que se presentan para cada
cosa.

Ejemplos:

A A A

B
1-2 (orto) 1-3 (meta) 1-4 (para)

CH3

NO2 1-metil-2-nitrobenceno (IUPAC)

o-nitrotolueno (TRIVIAL)

CH3

1-metil-3-nitrobenceno (IUPAC)

m-nitrotolueno (TRIVIAL)
NO2

CH3

1-metil-4-nitrobenceno (IUPAC)

p-nitrotolueno (TRIVIAL)

NO2

Si se encuentra unido al anillo con un grupo alcohol, aldehído, carboxílico, sulfónico, éste tiene
preferencia en la nomenclatura y numeración.

Alcohol R-OH
Aldehído R-CO-R
Cetónico R-COOH
Sulfónico R-SO3H

56 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Halógeno R-X
Nitro R-NO2
Amino R-NH2

COOH
1 Ácido-m-toluen-carbolxílico
6 2 (IUPAC)
Ácido-3-metil-bencencarboxílico
(IUPAC)
5 3 CH3

CH3

NO2 TNT
Trinitrotolueno
NO2 1-metil-2,3,4-trinitrobenceno
(IUPAC)

NO2

Reacciones

Químicamente, los hidrocarburos aromáticos son por regla general bastante inertes a la
sustitución electrófila y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de
catalizadores.
Esta estabilidad es debida a la presencia de orbitales degenerados (comparando estas
moléculas con sus análogos alifáticos) que conllevan una disminución general de la energía total de
la molécula.
Sustitución electrofílica (la letra griega Φ se usa para designar el anillo fenil):

Φ-H + HNO3 → Φ-NO2 + H2O


Φ-H + H2SO4 → Φ-SO3H + H2O
Φ-H + Br2 + Fe → Φ-R + HBr + Fe

Reacción Friedel-Crafts, otro tipo de sustitución electrofílica:

Φ-H + RCl + AlCl3 → Φ-R + HCl + AlCl3

Otras reacciones de compuestos aromáticos incluyen sustituciones de grupos feniles.

Aplicación

Entre los hidrocarburos aromáticos más importantes se encuentran todas las hormonas y
vitaminas, excepto la vitamina C; prácticamente todos los condimentos, perfumes y tintes orgánicos,
tanto sintéticos como naturales; los alcaloides que no son alicíclicos (ciertas bases alifáticas como la
putrescina a veces se clasifican incorrectamente como alcaloides), y sustancias como el
trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos. Por otra parte los hidrocarburos aromáticos suelen ser

57 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


nocivos para la salud, como los llamados BTEX, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno por estar
implicados en numerosos tipos de cáncer o el alfa-benzopireno que se encuentra en el humo del
tabaco, extremadamente carcinógenico igualmente, ya que puede producir cáncer de pulmón.

Repercusiones ecológicas del benceno y sus derivados en el medio ambiente

Los hidrocarburos aromáticos son altamente tóxicos. Los aromáticos de bajo punto de
ebullición son solubles en agua y pueden matar al contacto (benceno, tolueno, xileno).Los aromáticos
de alto punto de ebullición son solubles y polinucleares, pueden ser venenosos a largo plazo.

La inhibición del metabolismo, esto es la acumulación de tóxicos a nivel de la membrana


celular provocando la inhibición de los intercambios entre la célula y el mundo exterior. modificación
de las propiedades físicas del medio ambiente como el pH, temperatura, etc.

Los productos utilizados para combatir la contaminación puede también representar un peligro
por sus efectos tóxicos.

Tiene efectos cancerígenos y venenoso al inhalar una gran cantidad, su gas es explosivo, es
un líquido inflamable. Fue descubierto en 1825 por el científico inglés Michael Faraday.

Puede provocar cáncer, las macro partículas son partículas sólidas y líquidas que incluyen el
humo negro producido por los motores, su efecto sólo está claramente establecido a dosis más altas
que las debidas al tráfico; esto provoca enfermedades cardíacas y pulmonares.

Leucemias relacionadas con la exposición del benceno.

1.1. Grupos funcionales.

1.1.1. Alcohol.

Cuando uno de los hidrógenos del agua (H2O) se sustituye por un grupo alquilo se dice que el
compuesto resultante es un alcohol

H- OH → R- OH

De acuerdo con lo siguiente los alcoholes se pueden clasificar en:


R
‫׀‬
R -CH –OH R –CH –OH R –C –OH
‫׀‬ ‫׀‬
R R

Primario Secundario Terciario

Hay varias formas de nombrar Alos alcoholes. La primera es derivar el nombre a partir del
hidrocarburo del mismo numero de carbonos y utilizar la terminación ―ol‖

CH4 → CH3 OH Alcohol Metílico


Metano Metanol

CH3 CH3 → CH3 CH2 OH Alcohol Etílico


Etil Etanol

58 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


CH2 –OH
‫׀‬
CH2 CH3
‫׀‬ ‫׀‬
CH3 –CH –CH –CH2 –C –CH3 4-Metil-3-Neopentil-1,5-hexanodiol
‫׀‬ ‫׀‬
OH -CH CH3
‫׀‬
CH3

Éter.

Estos compuestos orgánicos se consideran como producto de la sustitución del hidrogeno del
grupo 8H de los alcoholes con un radical alquilo o arilo, que tienen cuatro sistemas para nombrar los
éteres:

1. Con los nombres de los radicales ligados al oxigeno, unidas con la palabra ―oxi‖, nombrándolo
primero al radical mas simple.

CH3 –O –CH3 CH3 –CH2 –O –CH3


Metil-Oxi-Metil Etil-Oxi-Metil

2. Se nombran los grupos alquilo unidos al oxigeno seguido de la palabra ―éter‖ o como éter de los
radicales alquilos unidos al oxigeno

CH3 – O –CH3 CH3 –CH2 – O –CH3


Eter Dimetil Metil Etil Eter
Dimetileter eter etil etilico

3. Si un miembro no tiene nombre simple puede nombrarse el compuesto como un derivado alcoxi.

CH3 –CH –CH2 –CH3 CH3 –CH2 –CH –CH2 –CH2 –CH3
‫׀‬ ‫׀‬
O –CH3 O –CH2 –CH3

1,2-Metoxi Butano 3-Etoxi Hexano

4. Considerando como óxidos de los radicales unidos al oxigeno cuando estos son iguales

CH3 –O –CH3
Oxido de metilo

1.1.2. Aldehído.

Compuestos que tiene algún grupo carbonilo ( -C =O) se conocen como aldehídos y cetonas.

Si uno de los átomos unidos al carbono de hidrogeno es un aldehído (R –C =O). El otro átomo
o grupo de átomos unidos al carbonilo pueden ser hidrógenos o radicales alquilos.

59 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


En el caso de las cetonas ambos grupos unidos al carbonilo (R –C = O)
‫׀‬
R1

En el sistema IUPAC la terminación característica para los aldehídos es ―al‖ y, las cuales se
añaden al nombre original del hidrocarburo que tenga el mismo numero de átomos de carbono.

Por lo común, el compuesto se denomina derivado de la cadena continua de átomos de


carbono incluyendo el grupo funcional carbonilo. En el caso de los aldehidos, el grupo –CH =O tiene
que aparecer en el nombre.
CH3
‫׀‬
CH3 = O Metanal CH3 CH2
CH3 –CH2 = O Etanal ‫׀‬ ‫׀‬
CH3 –CH2 –CH = O Propanal CH3 –C –CH2 –CH –CH = O
‫׀‬
CH3
4,4 – dimetil – 2 –Etilpentanal

1.1.3. Cetona.

Compuestos que tiene algún grupo carbonilo ( -C =O) se conocen como aldehídos y cetonas.
En el caso de las cetonas ambos grupos unidos al carbonilo (R –C = O)
‫׀‬
R1
En el sistema IUPAC la terminación característica para las cetonas ―ona‖, las cuales se
añaden al nombre original del hidrocarburo que tenga el mismo numero de átomos de carbono.

Por lo común, el compuesto se denomina derivado de la cadena continua de átomos de


carbono incluyendo el grupo funcional carbonilo. En el caso de las cetonas el grupo carbonilo puede
estar en posiciones diversas y este debe indicarse con el numero mas bajo posible.

CH3 O
‫׀‬ ‫׀׀‬
CH3– CH –CH –C –CH2 –CH2 –CH2 –CH3 2,3 – dimetil – 4 – heptanona
‫׀‬
CH3

CH3
‫׀‬
C =O
‫׀‬
CH2
‫׀‬
CH3 –CH2 – C –CH2 – C –CH2–CH2 –CH2 –CH3 4 – etil – 4 – butil – 2,6 – octadiona
‫׀׀‬ ‫׀‬
O CH2
‫׀‬
CH3

1.1.4. Ácido carboxílico.

60 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Los ácidos orgánicos también llamados ácidos carboxílicos, se define como compuestos
orgánicos que contienen uno o mas grupos carboxilos (cooh) en la molécula.

NOMENCLATURA

El nombre sistemático de los ácidos se obtiene usando el nombre del hidrocarburo con cadena
mas larga que incluya al grupo carboxilo, y sustituyendo la terminación o del alcano por ―oico‖,
anteponiendo la palabra ácido.

FÓRMULA IUPAC TRIVIAL


H-COOH ácido metanoico ácido fórmico
CH3-COOH ácido etanoico ácido acético
CH3-CH-COOH ácido propanoico ácido propílico
CH3-(CH)2-COOH ácido butanoico ácido butírico
CH3-(CH)3-COOH ácido pentanoico ácido valérico
CH3-(CH)4-COOH ácido hexanoico ácido caproico
CH3-(CH)5-COOH ácido heptanoico ácido heptílico
CH3-(CH)6-COOH ácido octanoico ácido caprílico
CH3-(CH)7-COOH ácido nonanoico ácido pelargonico
CH3-(CH)8-COOH ácido decanoico ácido caprico

Para nombrar los ácidos orgánicos como ramificaciones se toma como numero 1 al carbono
del grupo carboxilo:
CH3 – CH – CH2 – COOH

Cl
ácido-3-clorobutanoico

CH – CH2 – CH2 – COOH



OH
ácido-4-hidroxibutanoico

Otra forma de nombrarlos es utilizar las letras griegas minúsculas para indicar la posición de
los radicales o sustituyentes, a partir del carbono numero 2 al cual se la asigna la letra alpha.

CH3 – (CH2)2 – CH – COOH

I
Acido –  – yodo hexanoico

CH2 – COOH

HO – C – C OOH

CH2 – COOH

ácido–3–hidroxi–3–carboxipentanodioico (ácido cítrico)

Sales orgánicas.
61 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
Las sales orgánicas son producto de los ácidos orgánicos, al ser sustituido el hidrógeno del
grupo carbonilo por metales alcalinos (sodio, potasio, calcio, etc) permitiendo que las sales sean
solubles; si los metales son pesados (hierro, cobre, plata etc.) las sales son insolubles en agua.

Nomenclatura.

Para nombrar estos compuestos se elimina la palabra ácido, además se cambia la terminación
oico del nombre principal por la terminación ato, agregando el nombre del metal (recordar
nomenclatura de sales inorgánicas). Ejemplos:

CH3 – CH2 – CH2 – COOH CH3 – CH2 – CH2 – COONa


ácido butanoico butanoato de sodio

CH3 – CH2 – COOH (CH3 – CH2 – COO)3 Fe


Ácido propanoico propanoato de hierro III o propanoato férrico

Ésteres

Los ésteres son el producto de la reacción de un ácido orgánico y un alcohol, al perderse una
molécula de agua.

Nomenclatura.

Para nombrar estos compuestos se elimina la palabra ácido, además se cambia la terminación
oico del nombre principal por la terminación ato, agregando el nombre del radical alquilo. Ejemplos:

CH3 – CH2 – CH2 – COOH CH3 – CH2 – CH2 – COO – CH3


ácido butanoico butanoato de metilo

CH3 – CH2 – COOH CH3 – CH2 – COO – CH2 – CH3


Ácido propanoico propanoato de etilo

1.1.5. Amina.

La sustitución de uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco por radicales orgánicos da los
compuestos llamados aminas.

Las aminas se clasifican de acuerdo al número de átomos de hidrógeno del amoníaco que se
sustituyen por grupos orgánicos:

H H R’ R’
| | | |
H–N–H R–N–H R–N–H R – N – R’’
Amoníaco Primaria Secundaria Terciaria

Nomenclatura.

Para las aminas primarias, se anota primero el nombre del radical alquilo seguido de la
palabra amina. Ejemplo:
CH3 – NH2

62 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


metilamina

Para las aminas secundarias y terciarias, se anotan los radicales alquilo en orden de
complejidad, los radicales alquilo también se pueden anotar en orden alfabético. Ejemplos:

CH2 – CH3 CH2 – CH3


| |
CH3 – N – H CH3 – N – CH3
metiletilamina Dimetletilamina
o o
etilmetilamina etildimetilamina

Amida.

Las amidas se pueden considerar el producto de la sustitución del hidróxilo del grupo carboxilo
por un amino, su fórmula general es: R – CONH2.

Se nombran tomando el nombre del ácido que las origina, se anula la palabra ácido y se
cambia la terminación del nombre principal oico del ácido por amida. Ejemplo:

CH3-COOH CH3 – CONH2


ácido etanoico etonoamida

Si la amida contiene un sustituyente en el nitrógeno, éste debe de indicarse como prefijo


anotando antes de este y separado por un guión la letra N. Ejemplos:

CH3 – CONH – CH3 CH3 – CH2 – CO – N(CH3)2


N – metiletanoamida N,N – dimetilpropanoamida

Halogenuros de Alquilo.

Cuando uno o más átomos de halógeno sustituyen uno o más átomos de un


hidrocarburo, se obtiene un derivado mono o poli halogenado conocido como halogenuro de alquilo.
Su formula general: R – X.

Nomenclatura: se nombran colocando el nombre del halógeno junto al del hidrocarburo


correspondiente.

CH3 Cl Br
Clorometano CH3 CH2 C CH2 CH3
CH2
CH3 CH2 Cl CH3
Cloroetano 3-Bromo-3-etilpentano

CH3 CH2 CH2 Cl


1-Cloropropano

Cl Cl
CH3 CH CH3 CH3 CH CH2 CH CH3
2-cloropropano Cl
2,4 – dicloropentano.

63 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Macromoléculas.

Importancia de las macromoléculas naturales.

Es de gran importancia el estudio de las macromoléculas naturales (polímeros naturales), ya


que estas macromoléculas son los sustancias esenciales de los organismos vivos, entre ellas
encontramos a: los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Estas sustancias combinadas y de
manera individual desarrollan grandes funciones (de transporte, de soporte, energética, etc.) en los
seres vivos.

Carbohidratos.

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los
más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también
en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas
las actividades celulares vitales.

Los carbohidratos son uno de los principales componentes de la dieta y son una categoría de
alimentos que abarcan azúcares, almidones y fibra.

La principal función de los carbohidratos es proveer energía al cuerpo, especialmente al


cerebro y al sistema nervioso. El organismo transforma los almidones y azúcares en glucosa.

Las necesidades del organismo son cubiertas por la alimentación. Las carbohidratos pueden
ser absorbidos directamente en el intestino, sin necesidad de ser degradados. Una vez absorbidos
pasan al hígado que es capaz de almacenarlos en forma de glucógeno. Este es transformado
continuamente en glucosa que pasa a la sangre y que es consumida por todas las células del
organismo.

La cantidad máxima de glúcidos que podemos ingerir sólo está limitado por su valor calórico y
nuestras necesidades energéticas, es decir, por la obesidad que podamos tolerar.

La familia de los carbohidratos incluye la de los azúcares y los almidones. A pesar de que
ambos tipos de carbohidratos son transformados en glucosa, los alimentos ricos en almidones, como
los granos y vegetales, usualmente suplen vitaminas, minerales y fibras. En cambio los azúcares
como los caramelos, pudines, cereales azucarados, proveen calorías vacías, que proporcionan
energía pero no nutrientes.

Los carbohidratos, hidratos de carbono y también simplemente azúcares. En su composición


entran los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno, con frecuencia en la proporción Cn(H20)n, por
ejemplo, glucosa C6(H2O)6 de aquí los nombres carbohidratos o hidratos de carbono.

Estructura.

1. Su estructura está basada en un esqueleto carbonado (molécula orgánica)


2. Puede tener un grupo aldehído o un grupo cetona, ó ambos.
3. A la cadena carbonada se unen grupos hidroxilo ( OH-) por lo que se pueden considerar de la
familia de los alcoholes polihidroxilados o "polioles".
4. Son moléculas ricas en enlaces de alta energía ( C – H; C– C; C – OH; C = O)
5. Por lo general tienen isómeros ópticos y muchas de éstas presentan actividad óptica.

Clasificación.

64 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Un
monosacárido, es una unidad, ya no se subdivide más por hidrólisis ácida o enzimática, por ejemplo
glucosa, fructosa o galactosa.

Los oligosacáridos están constituidos por dos a diez unidades de monosacáridos. La palabra
viene del griego, oligo = pocos. Digamos el azúcar que utilizamos es un disacárido y por tanto un
oligosacárido.

Los polisacáridos son macromoléculas, por hidrólisis producen muchos monosacáridos, entre
100 y 90 000 unidades.

Como primera aproximación, desde el punto de vista químico, los carbohidratos son
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas o compuestos que los producen por hidrólisis ácida o
enzimática. Esto es solo parcialmente cierto, pues en solución acuosa, las estructuras de
polihidroxialdehídos o de polihidroxicetonas, permanecen en pequeña proporción en equilibrio con
sus formas cíclicas, que son las más abundantes. Estos aspectos interesantes los veremos más
adelante.

Monosacáridos

Como ya señalamos, en una primera aproximación, son polihidroxialdehídos o


polihidroxicetonas. La estructura contiene pues, varios grupos hidroxilos y un grupo carbonilo. El
sufijo que se utiliza al referirnos a ellos es "osa". Una hexosa es por tanto, un monosacárido de seis
átomos de carbono. Si el carbonilo se presenta como aldehído será una aldohexosa y si se presenta
de forma similar a una cetona, diremos es una cetohexosa.

La mayoría de los monosacáridos naturales son pentosas o hexosas.

Función.

Los carbohidratos tienen varias funciones en las células. Ellos son una excelente fuente de
energía para las varias actividades que ocurren en nuestras células. Algunos carbohidratos pueden
tener una función estructural. Por ejemplo, el material que mantiene a las plantas de pie y da a la
madera sus propiedades resistentes es una forma del polímero de glucosa conocida como la
celulosa. Otros tipos de los polímeros de azúcar se encuentran en las energías almacenadas, como
el almidón y el glicógeno. El almidón es encontrado en productos vegetales como las papas, y el
glicógeno es encontrado en animales.

Los carbohidratos son esenciales para la comunicación entre las células. Estas moléculas
también ayudan a las células adherirse la una a la otra, así como al material que rodea a éstas en el
cuerpo. La capacidad del cuerpo para defenderse contra la invasión de microbios y la eliminación del
material extranjero (como la captura del polvo y el polen por el tejido mocoso en nuestra nariz y
garganta) es también dependiente de las propiedades de los carbohidratos.

65 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Lípidos.

Propiedades generales.

Los lípidos son un grupo de biomoléculas que se encuentran ampliamente distribuidas en la


naturaleza. Desde el punto de vista químico, son el grupo más heterogéneo y, de hecho, no
responden a ninguna composición general. Su característica general es la apolaridad o
hidrofobicidad, aunque dentro de ellos existen diferentes grados: desde lípidos totalmente apolares e
insolubles en agua hasta los que tienen parte de su estructura altamente polar y son, por ello,
capaces de interactuar con el agua por dicha zona.
Hablando desde un punto de vista general, los lípidos apolares cumplen funciones de almacén
de energía metabólica, lubricación y protección, mientras que los polares tienen funciones
estructurales, o sea, que participan en la composición de las membranas biológicas. Además de
éstos, otros lípidos cumplen otras funciones más específicas, como vitaminas, hormonas, etc.

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener
también fósforo, nitrógeno y azufre .

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

 Son insolubles en agua


 Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Denominamos lípidos a un conjunto muy heterogéneo de biomoléculas cuya característica


distintiva aunque no exclusiva ni general es la insolubilidad en agua, siendo por el contrario, solubles
en disolventes orgánicos (benceno, cloroformo, éter, hexano, etc.). Están constituidas básicamente
por tres elementos: carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O); en menor grado aparecen también en
ellos nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).

Los lípidos pueden encontrarse unidos covalentemente con otras biomoléculas como en el
caso de los glicolípidos (presentes en las membranas biológicas). También son numerosas las
asociaciones no covalentes de los lípidos con otras biomoléculas, como en el caso de las
lipoproteínas y de las estructuras de membrana.

Estructura.

La mayor parte de la estructura de los lípidos es muy poco polar y está formada, casi
exclusivamente, por átomos de carbono he hidrógeno.

Usos de los lípidos

 energética
 reserva de agua
 producción de calor
 estructural
 informativa
 catalítica

Clasificación de los lípidos


66 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos
grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).

A. Simples
 Lípidos saponificables
 Acilglicéridos
 Céridos
B. Complejos
 Fosfolípidos
 Glucolípidos
 Lípidos insaponificables
 Terpenos
 Esteroides
 Prostaglandinas

1.1.6. Proteínas.

Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio
y cobre entre otros elementos.

Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de


aminoácidos y serían por tanto los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante
enlaces peptídicos.

La unión de un bajo número de aminoácidos (AA) da lugar a un péptido; si el número de AA


que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama
polipéptido y si el número es superior a 50 AA se habla ya de proteína.

Propiedades.

 Especificidad: la especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada
función y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformación
espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la proteína puede significar una pérdida
de la función.

Además, no todas las proteínas son iguales en todos los organismos, cada individuo posee
proteínas específicas suyas que se ponen de manifiesto en los procesos de rechazo de órganos
transplantados. La semejanza entre proteínas son un grado de parentesco entre individuos, por lo
que sirve para la construcción de "árboles filogenéticos"

 Desnaturalización: consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que
forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy
abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua
cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita. La desnaturalización se puede
producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH. En algunos
casos, si las condiciones se restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior
plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización.

La palabra proteína viene de griego protos que significa "lo más antiguo, lo primero", lo cual

67 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


nos indica el papel tan importante que tienen en la nutrición. Las proteínas son los elementos básicos
del cuerpo, esenciales en todo el metabolismo. Hay muchos errores populares en relación a las
proteínas. Por ejemplo: muchos creen que no engordan. En realidad, un gramo de proteína contiene
4 calorías (la misma cantidad que el azúcar y otros carbohidratos) y su exceso puede convertirse en
grasa y ser almacenada como tal. El cuerpo usa 20 aminoácidos (los elementos que forman las
proteínas) en su actividad metabólica.

Las proteínas se clasifican en :

 Holoproteínas: formadas solamente por aminoácidos


 Heteroproteínas: formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se
denomina "grupo prostético‖.

Estructural
queratina de la epidermis.
Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las
Enzimatica
reacciones químicas.

Hormonal

Defensiva

Transporte

Reserva

Macromoléculas sintéticas.

Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han empleado
profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la historia. Sin embargo, hasta finales del
siglo XIX no aparecieron los primeros polímeros sintéticos, como por ejemplo el celuloide.

Los primeros polímeros que se sintetizaron se obtenían a través de transformaciones de


polímeros naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el vulcanizado del caucho. El nitrato de
celulosa se sintetizó accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian Friedrich Schönbein y
en 1868, John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato de celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico belga Leo
Hendrik Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes
se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli(cloruro de vinilo)
(PVC) en 1912.

68 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar los polímeros y en 1926
expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de unidades pequeñas unidas por enlaces
covalentes. Propuso las fórmulas estructurales del Poliestireno y del Polioximetileno, tal como las
conocemos actualmente, como cadenas moleculares gigantes, formadas por la asociación mediante
enlace covalente de ciertos grupos atómicos llamados "Unidades Estructurales". Este concepto se
convirtió en "Fundamento" de la Química Macromolecular sólo a partir de 1930, cuando fue
ampliamente aceptado.En 1953 recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo.
Wallace Carothers, trabajando en la empresa DuPont desde 1928, desarrolló un gran número de
nuevos polímeros: poliésteres, poliamidas, neopreno, etc.

La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de polímeros. Por


ejemplo, fue muy importante la obtención del caucho natural por caucho sintético.

En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron los
catalizadores de Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1963.

Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a Paul Flory en
1974.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de obtención, polímeros y


aplicaciones. Por ejemplo, catalizadores metalocénicos, fibras de alta resistencia, polímeros
conductores (en 2000 Alan J. Heeger, Alan G. MacDiarmid y Hideki Shirakawa recibieron el Premio
Nobel de Química por el desarrollo de estos polímeros), estructuras complejas de polímeros,
polímeros cristales líquidos, etc.

Polimerización y estructura

La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina


polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de polimerización para dar
lugar al polímero, ésta se clasifica como polimerización por pasos o como polimerización en cadena.

En cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el


tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, un peso molecular distinto,
por lo que se habla de peso promedio para el polímero.

Los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de monómeros, o bien
ésta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor tamaño. También se pueden formar
entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su peso molecular y otras propiedades físicas, así
como la estructura que presentan determinan diferentes características para cada polímero. Por
ejemplo, si un polímero presenta un grado de entrecruzamiento, el material será mucho más difícil de
fundir que si no presentara ninguno.

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso dependiendo
del orden estereoquímico de los enlaces, un polímero puede ser: atáctico (sin orden), Isotáctico
(mismo orden), o sindiotáctico (orden alternante) a esta conformación se le llama tacticidad. Las
propiedades de un polímero pueden ser modificadas severamente según su estereoquímica.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina


homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o heteropolímero. Por
ejemplo, el poliestireno es un homopolímero pues proviene de un único tipo de monómero, el

69 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


estireno, mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo se puede obtener un copolímero de estos
dos monómeros.

En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,


particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma aleatoria,
informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o los ácidos nucleicos) o periódica, como en el
peptidoglucano.

Copolímero se le llama convencionalmente a un polímero sintético, los monómeros que


conforman su cadena, son 2 o más, estos se ubican en la cadena principal alternándose según el
diseño en: copolímero alternante,.Copolímero en bloque Copolímero aleatorio, Copolímero de injerto.
Para lograr este diseño, la reacción de polímerización y los catalizadores deben ser los adecuados.

a) Homopolímero
b) Copolímero alternante
c) Copolímero bloque
d) Copolímero aleatorio
e) Copolímero de injerto

Finalmente, los extremos de los polímeros pueden ser distintos que el resto de la cadena
polimérica, sin embargo es mucho más importante el resto de la cadena que estos extremos debido a
que la cadena es de una gran extensión comparada con los extremos.

Clasificación

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

Según su origen

Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los
seres vivos son macromoléculas de polímeros. Por ejemplo, las proteínas, la celulosa, el hule o
caucho natural, la quitina, lignina, etc.

Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la


nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por
ejemplo, el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso una distinción de los polímeros según su mecanismo de reacción:

Unos años más tarde, Flory refinó la clasificación, dándo más énfasis a la cinética de reacción
que al hecho de liberar o no moléculas pequeñas:

Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya
monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los
polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas
pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se forma a gran

70 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.

Según su composición química

Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos
de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:

Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos: polietileno y polipropileno.

Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos: poliestireno y caucho
estireno-butadieno.

Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor...) en su


composición. Ejemplos: PVC y PTFE.
Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno y/o nitrógeno en su
cadena principal. Algunas sub-categorías de importancia: Poliésteres, Policarbonatos, Poliamidas ,
Poliuretanos, Polímeros inorgánicos. Entre otros:

Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.

Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Según sus aplicaciones

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en:

Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se
deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo.
En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad
denominada resiliencia.

Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman
irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se
aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.

Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos
cuyas dimensiones permanecen estables.

Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros


materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.

Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite
unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

Según su comportamiento a alta temperatura

Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en calentarlos
por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario se descompone
se diferencian dos tipos de polímeros:

71 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado liquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven
al estado solido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ninguno) entrecruzamientos.
Termoestables, que se descomponen químicamente al calentarlos, en vez de fluir. Este
comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los
desplazamientos relativos de las moléculas.

La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación


elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un comportamiento termoplástico y
otros que se comportan como termoestables. Esto constituye de hecho la principal subdivisión del
grupo de los plásticos y hace que a menudo cuando se habla de "los termoestables" en realidad se
haga referencia sólo a "los plásticos termoestables".

Pero ello no debe hacer olvidar que los elastómeros también se dividen en termoestables (la
gran mayoría) y termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy interesantes).

Propiedades ópticas de los polímeros

Fotoconductividad
Electrocromismo
Fotoluminiscencia (fluorescencia y fosforescencia)
Electroluminiscencia
Efecto fotoeléctrico
Efectos ópticos no lineares
Efectos electro ópticos
Fotorefractividad

Propiedades eléctricas

En general los polímeros tienen propiedades aislantes, para evitar cargas estáticas en
aplicaciones que lo requieran, se ha utilizado el uso de antiestáticos que permite en la superficie del
polímero una conducción parcial de cargas eléctricas. Los polímeros conductores han sido
recientemente desarrollados y sus aplicaciones apenas están siendo estudiadas.
Ejemplos de polímeros con alta importancia

Polímeros comunes Polímeros de ingeniería Polímeros funcionales


Polietileno (HDPE o LDPE, alta o Politereftalato de etileno Copolímeros
baja densidad) Nylon (poliamida 6)
Polipropileno (PP) Polilactona
Poliuretano (PUR) Policaprolactona
Policloruro de vinilo (PVC) Polieter
Poliestireno (PS) Polisiloxanos
Politereftalato de etileno (PET) Polianhidrido
Poli(etilenglicol) Poliurea
Policarbonato
Polisulfonas
Poliacrilonitrilo
ABS
Polióxido de etileno
Policicloctano
Poli(n-butil acrilato)
Poliéster

72 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis


Polímeros de adición.

La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de bajo peso
molecular, por ejemplo agua.

Polímeros de condensación.

La polimerización no implica liberación de ningún compuesto de bajo peso molecular.

73 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Das könnte Ihnen auch gefallen