Sie sind auf Seite 1von 24

Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica

Ricardo Méndez

 
Innovación tecnológica y
reorganización del espacio industrial:
una propuesta metodológica
Ricardo Méndez*

Abstract

This paper identifies the main actual investigation ways that connects technological innovation processes and spatial
organisation of industry. Besides some debates about the milieux, innovation networks, technological parks or the effects
on the location of employment, there are purposes of methodological outlines and indicators to advance in the
comparative studies over the geography of innovation.

Resumen

El artículo identifica las principales líneas de investigación actuales que relacionan los procesos de innovación
tecnológica y la organización espacial de la industria. Además de plantear algunos debates sobre los medios
innovadores, los parques tecnológicos o los efectos de la innovación sobre la relocalización de empresas y empleos, se
proponen esquemas metodológicos e indicadores para avanzar en la realización de estudios comparados.

* Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid (España).

Revista eure (Vol. XXIV, Nº 73), pp. 31-54, Santiago de Chile, diciembre 1998

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
I. El estudio de la innovación tendente a lograr una mejor comprensión de la
en Geografía Industrial rápida y profunda metamorfosis que experimenta
la organización interna de los espacios manufac-
tureros, su morfología, así como los impactos
Hace al menos dos décadas que las profundas generados sobre su entorno, como consecuencia
transformaciones que conocen la sociedad, la eco- directa de la desigual incorporación de innova-
nomía o el empleo, convirtieron al cambio tecno- ciones en los sistemas productivos de los dife-
lógico en protagonista omnipresente de estudios rentes territorios. En tal sentido, puede afirmarse
y actuaciones públicas orientados a describir e que han cambiado los problemas clave que inte-
interpretar las nuevas realidades emergentes, resan a los geógrafos o, al menos, se modifica
enfrentar algunos de los problemas asociados y su inserción en un contexto interpretativo global.
promover nuevas estrategias de desarrollo regio- Si durante décadas el contenido fundamental de
nal y local. los estudios geoindustriales fue la localización
pasada y presente de las actividades manufactu-
En el plano de los estudios industriales, la idea reras y sus factores explicativos, analizada a di-
de que "las revoluciones tecnológicas han estado ferentes escalas espaciales (del ámbito local al
siempre en el origen de las revoluciones indus- internacional) y productivas (de la empresa indi-
triales" (Alburquerque, F., 1996) provocó un acuer- vidual al sistema productivo en su conjunto), la
do bastante generalizado sobre el hecho de que evolución reciente propone una perspectiva más
la innovación tecnológica resulta hoy un factor dinámica de las interrelaciones industria-espacio,
productivo más importante que el trabajo o el ante el creciente interés que despierta el estudio
capital, tanto por su escasez como por su carác- de los procesos que definen la reestructuración
ter estratégico, al posibilitar la generación de ven- del sistema productivo y sus evidentes consecuen-
tajas competitivas para las empresas, al tiempo cias en la reorganización del espacio industrial.
que contribuye de forma decisiva a transformar la
organización del trabajo y del territorio. Desde la Las referencias al impacto de la globalización, la
perspectiva de la Organización o Economía In- innovación tecnológica y gerencial, la descentra-
dustrial, autores tan citados como Freeman, Porter lización productiva y las nuevas formas de espe-
o Drucker han insistido en la existencia de dos cialización flexible, la progresiva terciarización de
vías alternativas para competir en el nuevo con- las empresas industriales, su funcionamiento en
texto de capitalismo global: abaratar costes, es- redes jerarquizadas, o las estrategias de relo-
trategia de efectos poco duraderos que, además, calización, se convierten así en el substrato que
suele conllevar efectos indeseados en los planos fundamenta buena parte de las líneas de investi-
social y ambiental (bajos salarios, precarización, gación más pujantes y demandadas en el mo-
sobreexplotación de recursos, contaminación...), mento actual. La interpretación de tales procesos
o introducir innovaciones y mejoras constantes como respuesta a los cambios estructurales del
en los procesos, los productos y la organización/ entorno ha otorgado asimismo un creciente
gestión de las empresas y las organizaciones, lo protagonismo a los comportamientos empresaria-
que supone incorporar conocimientos capaces de les, relacionados con la estructura y las estrate-
añadir valor al trabajo, elevar su productividad, gias competitivas de las firmas, como contexto
mejorar la calidad de lo producido, o satisfacer para interpretar su lógica espacial. En consonan-
en mayor medida y con creciente rapidez la de- cia con esta nueva visión, se presta también
manda de mercados cada vez más amplios y mayor atención a las relaciones espacio-tiempo
segmentados. Por su parte, en el terreno de la desde la conciencia de que la organización y los
Sociología Industrial, el impacto de la revolución espacios industriales están sometidos a un cons-
tecnológica sobre el sistema de relaciones labo- tante dinamismo, que se acentúa en periodos de
rales, el empleo y la estructura social resultante cambios radicales como el actual, resultado de la
ha generado también un amplio debate sobre la transición entre regímenes de acumulación suce-
transición del fordismo al posfordismo o, según sivos en el proceso de desarrollo del capitalismo
otros, al neofordismo, que ha trascendido tam- (Dicken, P., 1992; Fischer, A., 1994; Méndez, R.;
bién los límites de la disciplina en obras como Caravaca, I., 1996...).
las de Coriat, Lipietz o Castillo, entre otros.

Los procesos de innovación tecnológica adquie-


La Geografía Industrial no podía quedar al mar- ren así carta de naturaleza como temática emer-
gen de esa renovación temática y metodológica

32 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
gente y con identidad propia dentro de la geogra- territoriales capaces de propiciar su aparición y
fía industrial, y cualquier repaso a la bibliografía asegurar su éxito, los rasgos que definen su fun-
de la última década lo pone en evidencia. Pero cionamiento interno, o los efectos derivados so-
su incorporación en el ámbito de los estudios bre su entorno en los planos laboral, ambiental,
empíricos no deja de suscitar ciertas dudas e etc. Complementaria a ésta es la referente al
indefiniciones, ante la evidencia de que en cier- impacto territorial de los procesos de innova-
tos casos se trasladan automáticamente las ción tecnológica, temática muy amplia que en
metodologías y contenidos característicos de otro el terreno industrial puede asociarse con la reor-
tipo de estudios que han alcanzado mayor desa- ganización espacial de sectores y empresas, fru-
rrollo, limitándose el contenido supuestamente to del cambio en la jerarquía de los factores de
geográfico de las investigaciones al hecho de que localización, la redistribución del volumen y tipos
los fenómenos observados se llevan a cabo en de empleos, la generación de nuevas formas de
un lugar concreto, lo que de nuevo plantea el co- desigualdad interterritorial según el esfuerzo rea-
nocido problema de identificar el territorio como lizado y el contenido tecnológico de las activida-
simple escenario inerte donde tienen lugar acon- des existentes en cada lugar, o la construcción
tecimientos múltiples. En tal sentido, el desarro- de un espacio y una economía de redes, en don-
llo de una verdadera geografía de la innovación de los fenómenos locales encuentran buena par-
exige profundizar en algunas cuestiones especí- te de su razón de ser en su articulación a proce-
ficas y diferenciadas, para las que el territorio sos globales. Una tercera línea temática es la
adquiere un indudable protagonismo por su inci- referida a la progresiva importancia que adquie-
dencia directa sobre la forma en que tiene lugar ren hoy las políticas tecnológicas, tanto en la
la producción e incorporación de innovaciones por dinamización de la industria como en la
la industria. reorientación del desarrollo regional y local en la
búsqueda de nuevas ventajas competitivas. Los
debates sobre los objetivos y tipos de políticas
Puede tomarse como punto de partida la propues-
más adecuados en cada caso, sobre los instru-
ta realizada por Joan Eugeni Sánchez (1991, 265),
mentos de intervención más eficaces, junto al
que señala la necesidad de abordar el análisis
análisis de los resultados que se derivan de ac-
de las interrelaciones dialécticas tecnología-es-
tuaciones concretas, se constituyen así en temá-
pacio desde una doble perspectiva: "por un lado,
tica de evidente interés práctico y operativo.
las nuevas tecnologías ejercen una clara inciden-
cia sobre el espacio, siendo el territorio un as-
pecto sobre el que actuar. Pero no debemos olvi- Avanzar en esa triple dirección puede constituir
dar, como lo olvidan frecuentemente los estudio- un verdadero programa de investigación para los
sos, que también el espacio, en sí mismo, se próximos años, a la manera de los propuestos
muestra como un condicionante, ya que, mien- por Lakatos (1974), siquiera sea por el hecho de
tras en ocasiones se buscará el espacio idóneo cumplir los dos requisitos esenciales exigibles a
para el desarrollo de las nuevas tecnologías, en tales programas: la existencia de un grado de
otros momentos lo que se pretenderá a través de coherencia suficiente entre las diferentes líneas
ellas es aprovecharse o enfrentarse con él". temáticas, capaz de integrar los avances conse-
guidos en cada una de ellas, junto a la posibili-
dad de descubrir nuevos fenómenos que den
Hacer operativas tales ideas genéricas supone
respuesta a algunas de las preguntas hoy plan-
abordar una sistematización de las múltiples te-
teadas y permitan el surgimiento de otras nue-
máticas surgidas en estos años, que han conta-
vas.
do hasta el momento con una escasa integración
y un desarrollo bastante desigual en la bibliogra-
fía reciente. Tal como refleja la figura 1, una pri- A partir de esta propuesta, que tan sólo pretende
mera línea de investigación es la relativa al aná- establecer un marco de referencia suficientemente
lisis de aquellos espacios innovadores que se amplio y no excluyente para realizar estudios
muestran favorables a la concentración de activi- comparativos en diferentes contextos territoriales,
dades y empresas con alto contenido tecnológi- las páginas que siguen pasan revista a la situa-
co y/o capacidad para incorporar conocimientos ción y los debates recientes en los dos primeros
y valor al desempeño de su actividad, ya sea de apartados con el objetivo de definir en lo posible
forma espontánea o inducida, lo que ha desper- un estado de la cuestión que pueda servir como
tado un notable interés por conocer los requisitos base de partida a investigaciones futuras, mien-

eure 33

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

Figura 1
PRINCIPALES CONTENIDOS PARA LA GEOGRAFIA INDUSTRIAL RELACIONADOS
CON LA INNOVACION

tras se obvió una referencia explícita a las políti- Suele considerarse como origen la obra del eco-
cas tecnológicas por haber sido abordadas en un nomista francés Philippe Aydalot, que en 1986
texto anterior (Méndez, R., 1993). publicó un libro sobre los medios innovadores en
Europa, y ha tenido continuidad en el trabajo del
Groupe de Recherche Européen pour les Milieux
II. Medios innovadores y Innovateurs (GREMI), al que pertenecen investi-
dinamismo territorial gadores de diversos países, alcanzando un es-
pecial desarrollo en Francia, Italia y Estados
A. Orígenes y significado de un Unidos (Aydalot, P.; Keeble, D., 1988; Camagni,
R., 1992; Maillat, D.-Perrin, J.C. edits., 1992;
concepto
Maillat, D.; Quévit, M.; Senn, L. edits., 1993; Ratti,
R.; Gordon, R.; Bramanti, A., 1995; Maillat, D.,
Una primera línea de investigación que ha alcan- 1995a y 1995b; Ferrâo, J. coord., 1997).
zado creciente importancia dentro de la bibliogra-
fía internacional durante la última década es la
No obstante, bajo otras denominaciones como la
referida a la identificación y caracterización de los
de distritos tecnológicos propuesta por Storper
medios innovadores.

34 eure
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
(1993), o la de redes de innovación (Perrin, J.C., este caso: la teoría de la innovación, la noción de
1991; Camagni, R. edit., 1991), también ha sido distritos industriales y sistemas productivos loca-
objeto de atención por parte de otros investiga- les, el análisis de redes empresariales y las pro-
dores, que han incorporado un enfoque ecológico puestas sobre desarrollo local (figura 2a).
a los estudios de economía y geografía indus-
trial, interesándose por definir las condiciones
territoriales que resultan más favorables para el B. El territorio como protagonista
surgimiento de iniciativas, la formación de redes de la innovación
empresariales y la generación de innovaciones,
ya se apliquen a los procesos, los productos o la Frente a la imagen schumpeteriana del empresa-
gestión y organización interna de las firmas rio innovador, que actúa de forma aislada y en
(Nunes, A.-Ferrâo, J.-Sobral, J.M., 1994). competencia con sus rivales a fin de obtener –al
menos de forma transitoria– una ventaja mono-
Hace ahora un decenio, Suárez Villa (1987) se- polística, la idea de medio innovador destaca el
ñalaba el escaso conocimiento disponible respecto hecho de que la innovación es, con frecuencia,
a esa influencia de las condiciones territoriales un fenómeno colectivo, en el que la existencia de
sobre la actuación de las empresas y empresa- relaciones interempresariales (mercantiles o ex-
rios en lo referente a sus cinco funciones esen- tra-mercado) y de formas de cooperación no in-
ciales: innovación (sobre todo tecnológica), inver- compatibles con el mantenimiento de un clima
sión, coordinación y gestión del proceso produc- competitivo, puede favorecer y acelerar el proce-
tivo, planificación estratégica de organizaciones so, hasta el punto de que, según Aydalot, "son
cada vez más complejas, y establecimiento de los medios quienes emprenden e innovan"
flujos entre diferentes mercados. Desde entonces (Aydalot, P., 1986, 10).
y hasta la actualidad, algunos de los avances más
significativos en los estudios industriales se han El punto de partida fue la constatación de que
alcanzado en el análisis de las oportunidades las empresas innovadoras tienden a concentrar-
generadas por ciertos ambientes socioeconómi- se espacialmente en ciertos ámbitos, sobre todo
cos, asociadas principalmente con el concepto de de carácter urbano-metropolitano pero sin excluir
externalidades acuñado por Alfred Marshall. Por algunas áreas rurales y pequeñas ciudades, lo
esa razón, los estudios sobre medios innovadores que suscitó el interés por conocer hasta qué punto
han estado bastante vinculados a los existentes las características locales eran factores de impul-
previamente sobre distritos industriales y siste- so en esa dirección. En concreto, la tesis que
mas productivos locales, o a los que analizan las defiende la noción de medio innovador señala que
redes empresariales desde la perspectiva de los esas concentraciones, que afectan tanto la pro-
costes de transacción y la economía de las con- ducción como la incorporación/difusión de inno-
venciones, si bien en este caso el objeto de aten- vaciones en el tejido empresarial y social, están
ción principal es diferente (Storper, M.; Harrison, relacionadas de forma directa con dos tipos de
B., 1994; Méndez, R., 1994; Rallet, A., Torre, A. razones complementarias:
dirs., 1995; Furió, E., 1997).

– Existen ciertas precondiciones territoriales que


En todos estos enfoques, la importancia concedi- propician el surgimiento de innovaciones en
da al entorno empresarial ha favorecido también unos casos y lo frenan en otros: acumulación
una reorientación de las políticas de promoción de un saber hacer técnico en ciertas activida-
tendente a sustituir la asistencia a las empresas des, recursos humanos con alto nivel de for-
en forma de subvenciones por una mayor aten- mación, existencia de infraestructuras tecnoló-
ción a la creación de externalidades positivas en gicas, universidades y centros de investiga-
el territorio que potencien las iniciativas existen- ción de calidad, capital de riesgo, etc.
tes en el mismo y la cooperación entre los acto-
res, otorgando con ello un creciente protagonismo
a las propuestas de desarrollo local (Cuadrado, – La proximidad espacial entre empresas po-
J.R., 1995). En resumen, las investigaciones so- tencialmente innovadoras, sobre todo de pe-
bre medios de innovación pueden vincularse de queño tamaño, y de éstas con instituciones
forma directa con otras cuatro temáticas diferen- locales favorables a la innovación, genera un
ciadas pero próximas entre sí, que convergen en cierto volumen de externalidades positivas
para el conjunto, al facilitar los intercambios

eure 35

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
de información, el trasvase de profesionales, ción, sino que interactúa con ellas, favoreciendo
la realización de proyectos conjuntos, la ins- o dificultando su avance, al tiempo que orienta la
talación de servicios avanzados al existir un evolución seguida en una determinada dirección
umbral de demanda suficiente, etc. o trayectoria, lo que da lugar a procesos acumu-
lativos (Buesa, M.-Molero, J., 1992). Tal como ha
afirmado Barceló (1994, 97-98), "el entorno terri-
Este último aspecto relativo a la proximidad ha
torial de una empresa es un elemento fundamen-
sido objeto de particular atención (Veltz, P., 1995
tal para explicar la capacidad de innovación de
y 1996), al destacarse la aparente contradicción
un territorio y la posibilidad que tiene una empre-
que supone aceptar la influencia decreciente del
sa para acceder a determinados servicios que
factor distancia, asociada a la mejora en los sis-
favorecen sus propias actividades relacionadas
temas de transporte y telecomunicación, al tiem-
con la innovación tecnológica... A partir de la
po que se afirma el carácter polarizado de la in-
necesidad ineludible de innovar para ser compe-
novación y las empresas innovadoras. No obs-
titivos, donde no pueda llegar la empresa con sus
tante, esa paradoja ha sido resuelta al constatar
propios recursos, lo habrá de hacer accediendo
que la aglomeración espacial genera diversas
al entorno y a la cooperación exterior. Las carac-
ventajas relacionadas con:
terísticas del entorno –del milieu– determinan el
potencial existente en un territorio, que será utili-
– Una disminución en los costes de transacción zado o no por cada empresa según su capaci-
entre las empresas (Scott, A.J.-Storper, M., dad".
1986), de creciente importancia a medida que
se segmentan los procesos productivos y cre-
Pero, además, "el territorio es resultado de un
cen los intercambios de bienes y servicios, o
proceso (se habla de territorio construido) surgi-
la movilidad de las personas por motivos la-
do de las estrategias de los actores y de fenóme-
borales.
nos de aprendizaje colectivo" (Maillat, D., 1995a,
42), por lo que modifica sus propias característi-
– Una mejora en los procesos de aprendizaje y cas y potencial innovador a lo largo del tiempo,
difusión de informaciones entre las empresas, en función de la actuación previa llevada a cabo
tanto de manera formal como, sobre todo, a por los agentes regionales y locales implicados.
través de circuitos informales basados en el Eso equivale a afirmar que la innovación sólo lle-
conocimiento personal, la confianza, el senti- gará a consolidarse y generar una densa red de
miento de identidad colectiva, la aceptación interdependencias capaz de generar cierta capaci-
de convenciones implícitas y compartidas, etc. dad de retroalimentación como resultado de un
lento proceso de construcción, por lo que cabe
desconfiar del éxito que puede suponer el em-
– Una reducción de los costes y riesgos aso-
plazamiento de un polo tecnológico artificial allí
ciados al propio esfuerzo innovador, parcial-
donde no exista una base previa, en especial si
mente absorbidos por las relaciones de soli- éste no guarda relación con la estructura produc-
daridad y reciprocidad entre las empresas.
tiva preexistente en el territorio.

– La existencia de un mercado local de trabajo Pero la proximidad geográfica no siempre se aso-


especializado, en relación con una determi-
cia con la generación y difusión de innovaciones,
nada trayectoria tecnológica, que facilita la
tal como recuerda Maillat al señalar que si se
incorporación de las novedades ante la pre- consideran como rasgos identificativos la capaci-
sencia de un elevado número de profesiona-
dad innovadora y de adaptación (o dinámica de
les con experiencia en un ámbito productivo
aprendizaje) y el grado de interacción entre los
concreto, ya sea la fabricación de calzado agentes (cooperación para innovar), junto a los
deportivo, material aeronáutico, automóviles,
medios innovadores propiamente dichos, allí don-
productos cosméticos o máquinas herramien-
de se maximizan ambos fenómenos, también
tas. pueden aparecer (figura 2b):

En consecuencia, la investigación de medios


– Distritos industriales y sistemas productivos
innovadores ha llamado la atención sobre el he- locales con alto grado de relación entre sus
cho de que el territorio no actúa como simple
empresas, pero que sobreviven mediante una
escenario inerte y neutral donde se localizan las
empresas y desarrollan sus procesos de innova-

36 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

Figura 2
MARCO DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO
DE MEDIOS INNOVADORES

competencia en bajos costes dentro de sec- to se asocia a algunos de los efectos inde-
tores tradicionales, apoyados en una elevada seados de los nuevos modelos de producción
precariedad laboral, bajos salarios e, incluso, descentralizada y especialización flexible.
una cierta presencia de economía informal.
Son éstos los que J.J. Castillo (1994) identifi-
– Tecnópolis y parques tecnológicos altamente
ca como detritos industriales, cuyo crecimien-
innovadores por el tipo de empresas instala-

eure 37
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
das y las tareas que realizan, pero que ac- gerenciales, dado el distinto significado y efectos
túan de forma autónoma y sin tejer apenas que cabe esperar de cada uno de esos tipos.
vínculos entre sí ni con el entorno próximo,
por lo que el espacio se utiliza como simple
A partir de esa temática relativa a la naturaleza y
plataforma para el desarrollo de las activida-
contenido de la innovación, de carácter esencial-
des de la firma, elegido por la calidad de sus
mente descriptivo, el objetivo central de la mayo-
instalaciones y equipamientos, su buena ac-
ría de tales estudios suele orientarse a identificar
cesibilidad o el prestigio que supone la insta-
las razones que impulsaron el esfuerzo innova-
lación en el mismo.
dor en las empresas (internas/externas; ofensi-
vas/defensivas), las fuentes o canales de infor-
En otras palabras, la identificación de medios mación utilizados para conocer las posibilidades
innovadores aparace estrechamente asociada a o demandas existentes (formales/informales), el
la de redes de innovación, entendidas como "ti- origen de los recursos financieros puestos a dis-
pos de organización explícita o implícitamente posición del proceso (propios/ajenos) y su desti-
orientados a la innovación, que asocian varias no (producción/adquisición de innovaciones), la
organizaciones jerárquicas según modalidades cualificación de los recursos humanos disponibles
que no son pura o exclusivamente relaciones ins- y, de manera muy especial, la existencia de posi-
tantáneas de mercado y de competencia, sin tam- bles relaciones de intercambio y/o cooperación
poco estar estructuradas a la manera jerárquica/ con el entorno (empresas/organismos públicos)
integrada de la empresa" (Planque, B., 1991, 306), capaces de identificar la presencia efectiva de
lo que debe otorgar un especial protagonismo al verdaderas redes de innovación. En ese sentido,
estudio de los flujos, materiales o inmateriales, también será de interés establecer los posibles
que vinculan las empresas al territorio. límites y restricciones asociados a las estrategias
de las propias empresas o las condiciones del
entorno, aspecto esencial con vistas a la realiza-
C. Una propuesta metodológica ción de cualquier tipo de propuestas de actua-
para el estudio de medios ción.
innovadores
Finalmente, interesa también conocer los impac-
Tras lo dicho hasta el momento, y teniendo en tos derivados del proceso de innovación, tanto
cuenta el escaso desarrollo de este tipo de estu- desde el punto de vista de la competitividad
dios en el contexto iberoamericano, cabe pensar empresarial y la calidad de vida en ese territorio,
que puede convertirse en una línea de investiga- como en el plano laboral, ambiental o institucional.
ción con evidente interés teórico y operativo para
los próximos años. Con ese objetivo, puede pro-
ponerse un esquema argumental básico para el Tal como recuerda Maillat (1995, 214) al repasar
análisis de medios innovadores, que pueda faci- las etapas de investigación seguidas por el
litar un diagnóstico comparativo de situaciones GREMI, pueden identificarse algunas preguntas
lejanas y aparentemente heterogéneas, y que esenciales a contestar en este tipo de investiga-
deberá ser matizado y enriquecido en cada caso ciones, que desde nuestra perspectiva pueden
para adaptarlo a las peculiaridades de los dife- concretarse en:
rentes lugares.
– ¿cuáles son los factores locales de la innova-
Según plantea el diagrama de la figura 3, junto al ción?
objetivo inicial de localizar espacialmente los – ¿por qué ciertos territorios son más innova-
medios innovadores, su estudio deberá centrar la dores que otros?
atención en identificar las estrategias empresa- – ¿cuál es el significado de la proximidad entre
riales en esta materia, las características de la los actores y de las sinergias locales en el
innovación y su grado de intensidad (recursos proceso de innovación?
aportados, complejidad...), distinguiendo tanto si – ¿cuál es la relación entre la creciente impor-
se aplican a los procesos de fabricación propia- tancia concedida a este tipo de procesos y
mente dichos, o bien a las fases anteriores/pos- las nuevas condiciones tecnoproductivas?
teriores dentro de la cadena de valor, como si se – ¿hasta qué punto los medios innovadores
tratara de innovaciones de proceso, producto o pueden reorientar las teorías sobre el desa-
rrollo desigual y ofrecer nuevas orientaciones
a la política regional?

38 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

Figura 3
ORIGENES, CARACTERISTICAS Y EFECTOS DE LA INNOVACION EN EL
TERRITORIO: METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE MEDIOS INNOVADORES

eure 39
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

Se trata, pues, de reorientar algunos de los estu- estrechos entre las empresas y con el territo-
dios habituales hasta el presente sobre las rio en que se asientan. En consecuencia, ni
interrelaciones industria-desarrollo regional/local, toda área con empresas innovadoras debe
otorgando mayor protagonismo a los procesos de confundirse con un medio innovador, pues
innovación como elemento clave para diferenciar pueden operar de forma aislada y sin apenas
comportamientos territoriales. Esa renovación conexiones con el entorno, ni debemos limi-
puede situar las investigaciones geográficas so- tar nuestra atención a las innovaciones em-
bre sistemas productivos en uno de los contextos presariales, sino que debe atenderse de for-
teóricos más dinámicos y relevantes de los últi- ma prioritaria a las interacciones espaciales.
mos años, al tiempo que incorpora un evidente De las posibles redes de innovación existen-
interés práctico, al permitir la identificación de tes interesará conocer aspectos como su
algunas de las claves esenciales del éxito mos- génesis y factores de impulso, su densidad y
trado por ciertas regiones ganadoras, lo que pue- forma, la presencia o no de empresas domi-
de ayudar en la propuesta de nuevas políticas de nantes, su evolución, o las estrategias y re-
promoción, innovación y empleo, tanto a escala glas aplicadas para su funcionamiento. Tam-
regional como local. bién será necesario precisar las formas que
reviste esa cooperación entre empresas loca-
les: participación en proyectos conjuntos, cos-
No obstante, cualquier propuesta de renova-
tes compartidos para la adquisición de cier-
ción temática está siempre expuesta a una serie de
tos servicios, relaciones con centros de inves-
riesgos, entre los que parece conveniente llamar
tigación, institutos tecnológicos regionales y
ahora la atención respecto a algunos de los más
centros de formación, transmisión de informa-
evidentes en el momento presente:
ciones, o simples relaciones de compraventa
de tecnología.
– Por un lado, en el ámbito de la investigación
en ciencias sociales, el efecto de las modas
– Aunque la clave explicativa del surgimiento y
o el apresuramiento por obtener conclusiones
desarrollo de medios innovadores debe bus-
en apariencia definitivas puede llevar a dibu-
carse en las condiciones endógenas existen-
jar con excesiva precipitación el mapa de los
tes en cada territorio, que actúa como incu-
medios innovadores en España, tal como ya
badora de la innovación, no puede ignorarse
ocurrió en algunos países con el de los distri-
su dependencia de procesos globales que
tos industriales y sistemas productivos loca-
afectan tanto las estrategias de las empresas
les, si no se establece un cierto equilibrio entre
como sus posibilidades de éxito, por lo que a
estudios de caso y panorámicas de conjunto
los flujos internos debe añadirse el análisis
(Climent, E., 1997).
de los flujos externos, de creciente importan-
cia en aquellas áreas que han alcanzado
– Por otro, debe evitarse una banalización del mayor desarrollo.
concepto de medio innovador que impida su
aplicación a cualquier espacio donde se cons-
No obstante, tal como ya ocurrió con las nocio-
taten algún tipo de innovaciones en sus em-
nes de distrito industrial y sistema productivo lo-
presas, cualquiera que sea la intensidad y ca-
cal, surgidas también en el ámbito de la organi-
racterísticas de las mismas. En unos merca-
zación industrial, la utilización del concepto a
dos de competencia creciente como los ac-
escalas espaciales muy diversas (desde secto-
tuales, serán pocas las empresas que no se
res urbanos a ciudades enteras, núcleos rurales
hayan visto forzadas en los últimos años a
aislados, comarcas, etc.) no facilita una excesiva
renovar una parte al menos de su maquinaria
precisión en sus resultados desde una perspec-
y equipos, incorporar el ordenador a las ta-
tiva geográfica. Ya desde sus inicios, los trabajos
reas administrativas, de contabilidad y, a ve-
del GREMI fueron realizados en áreas de dimen-
ces, control de inventarios, o que hayan bus-
sión desigual –desde ciudades a regiones–, lo que
cado una mayor información para acceder a
plantea dudas a la hora de seleccionar el ámbito
nuevos clientes, pero eso no justifica una
territorial más adecuado para identificar esas
generalización indiscriminada del término.
interacciones con un entorno de límites impreci-
sos, aspecto que sólo un avance significativo en
– Pero, sobre todo, hablar de medio innovador la investigación de carácter empírico –aún bastan-
supone tratar con redes de flujos y vínculos te escasa– podrá ayudar a resolver.

40 eure
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
III. Parques tecnológicos y La década de los 90 introdujo, en tal sentido, una
científicos: criterios para cierta renovación en la bibliografía sobre parques
una evaluación de tecnológicos y científicos que, sobre todo en
Europa, dirige ahora su atención prioritaria a
resultados
analizar y valorar sus resultados, realizando un
balance de actuaciones que en bastantes casos
A. El estado de la cuestión cuentan ya con más de diez años de vida, lo que
parece un tiempo suficiente como para exigir cier-
tos resultados. Desde esa perspectiva, los aspec-
Los parques tecnológicos y científicos se convir- tos de mayor interés geográfico parecen los aso-
tieron durante la década de los 80 –al menos en ciados a la relación entre las características de
ámbitos como el europeo– en protagonistas fun- cada territorio y el éxito o fracaso de los parques,
damentales de los estudios dedicados a estable- así como a la distinta capacidad de unos y otros
cer las interrelaciones existentes entre innovación para generar redes de innovación en su entorno.
tecnológica, desarrollo regional y ordenación del Aparecen así numerosas publicaciones recientes
territorio, al ser espacios delimitados y urbaniza- orientadas en esa dirección, desde los trabajos
dos para albergar empresas e instituciones que de Bruhat (1990), De Mattos (1991), Massey-
hiciesen posible la promoción de actividades Quintas-Wield (1991) o Del Castillo (1993), a los
innovadoras y la consecución de una efectiva si- de Castells-Hall (1994), Scheifler (1994), Escorsa-
nergia positiva entre la ciencia, la tecnología y la Valls (1995), March (1996), u Ondátegui (1997).
industria.

Superados, pues, los tiempos de la definición, la


En tal sentido, se multiplicaron las publicaciones descripción y la suposición respecto a los previ-
e informes oficiales dedicados, de manera reite- sibles efectos de los parques, llega el momento
rativa, a recordar una y otra vez los mitos funda- de centrar la atención en el análisis y evaluación
dores, precedentes de las actuaciones iniciadas de sus resultados efectivos, lo que encierra un
en esos años y garantes de su previsible éxito buen número de dificultades hasta el punto de
(Silicon Valley, Carretera 128, etc.), así como a ser considerado por autores como McQueen
describir estas últimas (localización, dimensión, (1992, 2) como una misión imposible. A la dificul-
condiciones urbanísticas, formas de promoción, tad genérica que supone siempre toda pretensión
empresas y organismos públicos instalados...) y de medir la innovación, utilizando indicadores
a realizar una primera valoración de sus resulta- tangibles/materiales para abordar fenómenos
dos. No obstante, la falta de un tiempo de madu- muchas veces intangibles, se suma el hecho de
ración suficiente en la mayoría de los parques, que muchos de ellos se encuentran aún en fases
junto a las dificultades para establecer unos cri- iniciales de su ciclo de vida, sin alcanzar una
terios metodológicos precisos de evaluación, hizo maduración que algunos estiman en 10-20 años.
que en buena parte de los casos el discurso ideo- Esa misma razón obliga a una actualización cons-
lógico y apriorístico primase sobre el análisis de tante de tales evaluaciones, no sólo por los cam-
la escasa información empírica disponible. De este bios que puedan producirse en la información
modo, los parques tecnológicos se convirtieron disponible, sino también por el hecho de que los
en frecuente objeto de mitificación para quienes propios criterios de medición han de adaptarse a
los calificaban como las minas y fundiciones de su evolución temporal, que debe suponer la in-
la era informacional (Castells, M.; Hall, P., 1994), corporación de metas cada vez más ambiciosas.
o como empresas generadoras de empresas
(Bozzo, U., 1995), nuevos polos de desarrollo re-
gional y local, frente a unos detractores que no Es evidente que no resulta posible hacer siquiera
dudaron en identificarlos con las nuevas fanta- una síntesis de las múltiples y heterogéneas eva-
sías de la high tech (Massey, D. et al., 1991), se- luaciones sobre parques tecnológicos que apare-
ñalando que muchos de ellos no eran sino cen en la bibliografía consultada, pero sí pueden
tecnosueños sin ningún fundamento sólido, tal presentarse de forma sistemática:
como los propios Castells y Hall calificaron algu-
nas actuaciones. Las opiniones de unos y otros – las principales dificultades a que debe enfren-
se vieron pronto apoyadas por resultados que, tarse todo intento de evaluación;
ante todo, se evidenciaban como muy dispares
según territorios, lo que ofrecía apoyos
argumentales de muy distinto signo, generando – los criterios más habituales utilizados hasta
con ello una cierta confusión. el presente;

eure 41

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
– algunos de los debates actuales sobre las – Su entorno, identificado con territorios que
claves para su éxito, que pueden orientar argu- presentan un nivel de industrialización y ur-
mentalmente tales estudios; banización, una estructura sectorial/empresa-
rial, una dotación de recursos tecnológicos y
unas condiciones sociolaborales bastante
– una perspectiva crítica sobre determinadas
heterogéneas según los casos.
exageraciones y errores que parecen haber-
se producido en los estudios teóricos y la
implantación de estos parques, que pueden Pero la principal deficiencia a que suelen enfren-
condicionar sus perspectivas de futuro. tarse las valoraciones de resultados radica en la
indefinición o diversidad de criterios existentes
sobre los objetivos que debe satisfacer un par-
B. Principales dificultades para que tecnológico, más allá de las frecuentes alu-
un balance de resultados siones genéricas a su capacidad para generar
innovación tecnológica, difundirla en el entorno y
Un primer problema a enfrentar es resultado de promover así el desarrollo regional/local y la
una cierta confusión en la terminología utilizada modernización del tejido productivo. En un inten-
para referirse a este tipo de espacios (tecnópolis, to de lograr mayor precisión en la identificación
tecnopolos, parques tecnológicos, parques cien- de esos objetivos con los que comparar luego la
tíficos, parques de investigación, parques de in- realidad observada, puede tomarse como punto
novación...), con acepciones no coincidentes ade- de partida la propuesta maximalista hecha por
más en diferentes idiomas y países, lo que obliga March (1996, 163), ampliada por otra serie de
en ocasiones a explicitar los criterios de selec- criterios complementarios que aparecen
ción elegidos. explicitados por algunos promotores, definiendo
así un total de ocho razones para la creación de
un parque:
Al mismo tiempo, entre los parques integrados
en la Asociación Internacional de Parques Tecno-
lógicos (IASP), que son los únicos que vamos a – Estimular la formación de nuevas empresas en
comentar aquí, existe una gran diversidad en sus sectores punta y atraer compañías espe-
características internas, que afecta: cializadas en tecnologías avanzadas.

– Su forma de promoción, que puede ser públi- – Facilitar un mayor grado de colaboración en-
ca (organismos estatales, regionales, locales), tre investigación-industria (fertilización cruza-
privada (asociaciones empresariales, univer- da), apoyada en relaciones de proximidad.
sidades) o mixta.
– Revitalizar los sectores industriales tradicio-
– Su dimensión, que puede abarcar desde unas nalmente asentados en la región, a través de
pocas hectáreas a varios miles, con sucesi- la incorporación de nuevas tecnologías.
vas fases de ampliación.
– Promover la vocación emprendedora y el ta-
– Su morfología, con una proporción muy va- lante innovador en la zona.
riable de parcelas con tamaños diversos que
se venden a las empresas, así como de edi- – Favorecer la independencia tecnológica de la
ficios multiuso, que incluyen oficinas y naves región mediante la generación interna de
generalmente en alquiler, que a veces ejer- nuevos avances y aplicaciones tecnológicas.
cen una función como incubadoras de empre-
sas.
– Convertirse en un proyecto insignia represen-
tativo de las políticas de innovación regiona-
– Sus funciones, con una presencia también les.
desigual de centros de investigación, desa-
rrollo tecnológico, establecimientos producti-
vos y servicios avanzados, a los que en oca- – Generar un importante volumen de empleos
siones se suman centros de formación supe- de alta cualificación.
rior, dando como resultado un marcado con-
traste entre parques especializados/temáticos, – Servir como núcleo impulsor para la creación
frente a otros de estructura muy diversificada. de un cluster de empresas intensivas en cono-
cimiento dentro de la región.

42 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
En relación con estos objetivos, el elemento cen- verdadero medio innovador, lo que obliga a la
tral de toda investigación, que puede sesgar de utilización de indicadores inmateriales o intangibles
manera significativa sus resultados, será la elec- para valorar el grado de éxito en esa dirección y,
ción de los indicadores más adecuados para debido a su mayor dificultad, explica la menor
medir el grado de respuesta dado por cada par- frecuencia de estudios que incorporen este tipo de
que. Aunque en algunos casos es posible obte- análisis. Esos indicadores pueden subdividirse en
ner datos estadísticos relativamente fiables so- dos grandes grupos, según que atiendan a la
bre ciertos aspectos, parece evidente que una innovación generada dentro del recinto del parque,
evaluación en profundidad está obligada a incor- o bien a su impacto sobre el entorno externo al
porar criterios de carácter cualitativo que sólo la mismo (figura 4). Entre los primeros puede
encuesta, la entrevista en profundidad y el traba- prestarse atención a:
jo de campo pueden aportar en grado suficiente,
lo que constituye una de sus principales dificulta-
– Potencial innovador de los inquilinos del par-
des.
que (recursos de las empresas, tipos de ta-
reas que realizan...)
Cualquier repaso a la bibliografía de los últimos – Tasa de generación de patentes y transferen-
años permite recoger todo un catálogo de indi- cia tecnológica al exterior.
cadores que han mejorado notablemente nuestro – Capacidad para atraer empresas de tecnolo-
conocimiento sobre estas realidades, pero que se gía avanzada surgidas en la región.
enfrentan al inconveniente de su misma diversi- – Creación de nuevas empresas en incubado-
dad, lo que dificulta la comparación entre ellas. ras/centros de empresas del propio parque y
Con el mismo afán propositivo que guió anteriores grado de supervivencia de las mismas.
apartados, puede ofrecerse una panorámica
– Capacidad para catalizar flujos tecnológicos
de los más importantes, que también en este bidireccionales y acuerdos de cooperación
caso amplía y reorganiza la ofrecida por March
entre empresas instaladas en el parque.
(1996).

Entre los indicadores que identifican la vincula-


En una primera fase de desarrollo, los parques
ción entre el parque tecnológico y el territorio cir-
tecnológicos debieran valorarse por sus resulta-
cundante, puede investigarse lo relativo a:
dos tangibles y materiales, tanto desde una pers-
pectiva inmobiliaria como económico-laboral, tal
como suele hacerse con los polígonos y parques – Intensidad de los intercambios con la econo-
industriales, o con los parques empresariales. mía local/regional, tanto mercantiles como no
Pueden utizarse para ello diversos indicadores mercantiles: compras, transferencia tecnoló-
materiales (figura 4): gica, proyectos conjuntos, prácticas en empre-
sas, etc.
– Acuerdos de colaboración entre empresas del
– Número de empresas localizadas y estructu-
parque, centros de investigación y universi-
ra de las mismas (sectores, tamaños, carác-
dades de la región.
ter nacional o transnacional...).
– Tasa de generación de spin-offs (empresas
– Proporción correspondiente a empresas de
surgidas por iniciativa de antiguos trabajado-
nueva creación, de primera implantación en el
res del parque).
país o región pero preexistentes, y de tras-
lados/relocalizaciones. – Importancia de los efectos demostración so-
bre el entorno local.
– Empleos directos generados, con especial
atención al personal científico e investigador – Relaciones con instituciones públicas regio-
y a los titulados universitarios. nales y locales.
– Nivel de ocupación de parcelas e inmuebles
y retorno de la inversión inicial desembolsa- C. Hacia una valoración de los
da. parques: éxitos y fracasos,
– Valor añadido generado por las actividades realidades y ficciones
ubicadas en el parque.

Todo estudio sobre parques tecnológicos se en-


A medida que avanza en su ciclo de vida, todo frenta hoy a una gran cantidad de debates abier-
parque se enfrenta al reto de convertirse en un tos en los últimos años sobre la viabilidad y efec-

eure 43

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

Figura 4
ESTRUCTURA DE UN PARQUE TECNOLOGICO
E INDICADORES PARA SU EVALUACION

44 eure
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

tividad de tales actuaciones, razón por la que a tal del entorno, o las ayudas públicas a la insta-
la propuesta metodológica anterior pueden aña- lación, resultan más discutibles o tan sólo condi-
dirse algunas opiniones en ese sentido, que po- cionan el emplazamiento más adecuado dentro
drán ser contrastadas, discutidas o matizadas a de una región urbana. Así, por ejemplo, en el
partir de nuevas investigaciones. estudio de Alvarez González y Díaz Pérez (1995)
sobre ocho parques españoles, las empresas
destacaron como principales razones para su ins-
Una de las mayores dificultades para lograr una
talación la proximidad a vías rápidas de comuni-
valoración ajustada sobre su verdadera importan-
cación y grandes núcleos urbanos, mientras la
cia está relacionada con cierta desviación y per-
presencia de centros de investigación fue consi-
versión del debate sobre los parques tecnológi-
derada importante sólo en tres casos, conce-
cos desde sus inicios. El excesivo afán publicita-
diéndose también una importancia moderada al
rio que acompañó, muchas veces, su conversión
medio ambiente, la proximidad a centros empre-
en mercancía capaz de generar importantes be-
sariales o el coste de los terrenos.
neficios económicos para sus promotores, favo-
reció la creación de falsas expectativas sobre sus
verdaderas posibilidades de dinamización regio- Una segunda cuestión objeto de polémica es la
nal, origen de posteriores frustraciones y críticas referente al tipo de sectores y empresas que
fáciles a la vista de sus resultados. Así, por ejem- pueden aceptarse en los parques, asunto en el
plo, afirmaciones como las hechas por Del Cas- que se enfrentan los partidarios de concentrar
tillo (1995, 374) en su defensa del parque tecno- aquí las actividades identificadas con las nuevas
lógico de Boecillo, en Valladolid, cuando señala- tecnologías de información o, por el contrario,
ba que "el Parque se puede convertir en la punta buscar una vinculación prioritaria con el tejido
de lanza del cambio de dinámica regional, contri- productivo regional, aunque eso suponga la in-
buyendo no sólo de forma directa a atraer nue- clusión de empresas innovadoras pertenecientes
vas empresas, sino indirectamente a mejorar la a sectores maduros. Aunque también en este caso
atractividad del conjunto de la región y a mejorar las soluciones más adecuadas parecen diferen-
las expectativas de su población, aumentando su tes según los territorios, en muchas regiones una
autoconfianza", no favorecen una valoración po- restricción excesiva en favor de la alta tecnología
sitiva de sus resultados posteriores, muy inferio- supone limitar gravemente el número de poten-
res a esas previsiones excesivas (Mella, J.M., ciales usuarios ante la falta de base previa en
1998). ese tipo de empresas, así como dificultar la posi-
bilidad de efectos multiplicadores sobre el entor-
no. Un excesivo mimetismo en los criterios apli-
Superada esa distorsión inicial del debate, un
cados por regiones con ventajas comparativas
primer aspecto a plantear se relaciona con las
diferentes puede hacer fracasar tales actuacio-
condiciones territoriales que pueden favorecer el
nes si no se adaptan a las necesidades y posibi-
éxito de los parques tecnológicos, a la luz de lo
lidades reales del entorno, lo que provocará, en
ocurrido en estos años. Ya desde sus inicios, al-
todo caso, la formación de un enclave tecnológi-
gunos autores destacaron el carácter selectivo de
co y no de un nodo tecnológico, conectado a di-
la innovación en el plano territorial y, por tanto,
ferentes redes de relaciones con el entorno próxi-
las dificultades para generalizar la formación de
mo.
polos tecnológicos en cualquier área, como refle-
jo de una simple voluntad política. La experiencia
actual parece confirmar tales planteamientos, En tal sentido, los datos de Ondátegui (1997), que
pues los mejores resultados suelen corresponder señalan la existencia de 461 empresas en los 10
a parques situados en las inmediaciones de ciuda- parques que funcionaban en España en 1996, de
des grandes o medias, pertenecientes a regio- las que un 37,3% corresponden al sector tele-
nes que cuentan con una sólida base productiva, mático (electrónica, informática, telecomunicacio-
una suficiente dotación de servicios avanzados y nes, automática) y otro 11,5% a otros sectores
recursos humanos cualificados, que presentan high tech, por sólo un 5,7% de ramas industria-
una buena accesibilidad a los principales centros les de otro tipo (junto a un 45,5% de servicios
de gravedad de la economía mundial. Por contra, avanzados y de ingeniería), constituyen un ele-
otros factores de localización mencionados de mento para la reflexión al confirmar la excesiva
forma habitual como la proximidad a universida- atención prestada a esas actividades en contex-
des y centros de investigación, la calidad ambien- tos muy diversos, que han conducido al fracaso

eure 45
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
de los parques localizados en regiones más atra- IV. Impacto de la innovación
sadas y sin base empresarial previa capaz de tecnológica sobre la
sostener ese tipo de trayectoria tecnológica. organización de la industria
y el territorio
Finalmente, con relación a la orientación en favor
de las pequeñas o las grandes empresas, cual-
Junto al protagonismo que en la bibliografía in-
quier visión dicotómica pecará, a menudo, de
ternacional reciente sobre geografía industrial han
maniquea, pues parece comprobado que una cier-
adquirido los espacios que, bien de forma espon-
ta combinación de tamaños puede resultar favo-
tánea o inducida, concentran una parte importante
rable para la inducción de efectos sinérgicos. No
de la innovación tecnológica incorporada en los
obstante, la excesiva atracción por los proyectos
sistemas productivos, un aspecto complementa-
estrella que suponen la implantación en la región
rio de interés es el estudio sobre los impactos
de algunas grandes transnacionales líderes en su
derivados para la lógica espacial de las empre-
sector, si bien es cierto que facilitan la rápida
sas y la organización del territorio (Feldman, M.P.,
ocupación de las parcelas, la creación de un buen
1994; Castells, M., 1997; Méndez, R., 1997; De
número de empleos y un cierto impacto publicita-
Mattos, C.; Hiernaux, D.; Restrepo, D. compils.,
rio y de imagen, también condicionan el futuro
1998; Caravaca, I., 1998). En tal sentido, puede
del parque a las estrategias de unas pocas fir-
recordarse que el cambio tecnológico actual está
mas, suelen reducir su vinculación con el entor-
provocando, entre otros efectos:
no local y, en bastantes casos, les convierten en
simples sucursales dentro del espacio de esas
empresas, donde se llevan a cabo tareas de ran- – Una modificación de las relaciones espacio-
go secundario, desviando recursos que podrían tiempo a partir de la mejora en los transpor-
orientarse al impulso de nuevas iniciativas em- tes y comunicaciones, que reduce los costes
presariales. Por esa razón, las tareas de promo- de desplazamiento y permite operar de forma
ción, animación y oferta de servicios en las incu- simultánea y coordinada en lugares múltiples,
badoras y centros de empresas (CEIs), tenden- lo que equivale a una contracción de la dis-
tes a promover el surgimiento de nuevas iniciati- tancia.
vas de pequeña escala, adquieren un protago-
nismo no siempre valorado de forma suficiente
– Un cambio paralelo en la influencia relativa
en actuaciones demasiado interesadas por el
ejercida por los diferentes factores de locali-
corto plazo.
zación, lo que, unido a modificaciones técni-
cas en los procesos productivos y a las ac-
En esa misma perspectiva, a veces los parques tuales formas de organización empresarial, se
tecnológicos suponen costosas inversiones para refleja en nuevos criterios de distribución es-
generar espacios puntuales de alta calidad, de pacial de los establecimientos.
los que no se conoce la utilización efectiva que las
empresas hacen de sus costosas infraestruc-
– Una densificación de las redes de flujos tan-
turas materiales, de calidad muy superior a la de
gibles e intangibles que interconectan las
los restantes espacios productivos de la región,
empresas y los territorios, facilitando un fun-
aquejados por frecuentes déficits. Eso plantea la
cionamiento sistémico en ámbitos espaciales
necesidad de entender que los parques tecnoló-
cada vez más amplios, lo que también incre-
gicos sólo cobran sentido como parte de un con-
menta la competencia entre los mismos y hace
tinuo de actuaciones enmarcadas en el nuevo
posible la globalización de los procesos y los
contexto de políticas orientadas al desarrollo regio-
mercados.
nal (Uribe, F., 1998), lo que supone que su pro-
moción nunca debe sustituir la de otro tipo de
espacios productivos de calidad suficiente, don- – En consecuencia, una nueva división espa-
de puedan integrarse actividades/usos diversos y cial del trabajo en función de la desigual ca-
compatibles entre sí, capaces de albergar inicia- pacidad mostrada por cada territorio para pro-
tivas de carácter innovador, cualquiera que sea ducir o incorporar innovaciones tecnológicas
su sector de actividad, de forma más difusa y con a partir de sus recursos endógenos, y atraer
menores costes. del exterior empresas innovadoras, lo que se
traduce en nuevos contrastes interterritoriales
de carácter cualitativo.

46 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
De forma bastante más breve y esquemática que puesta más interesante del modelo –que no ig-
la utilizada en apartados anteriores, pueden apun- nora la existencia de otros factores de localiza-
tarse algunas líneas de investigación que susci- ción que complican la realidad– es su posible apli-
tan creciente interés en el momento actual, ne- cación dinámica. Podrían así entenderse los cam-
cesitadas también de una mayor base de conoci- bios en la localización que experimenta un mis-
mientos empíricos que la disponible hasta el mo tipo de actividades a lo largo del tiempo y
momento. situar, por tanto, el auge o el declive industrial de
espacios concretos en relación con procesos
generales, así como su tipo de intercambios con
A. Redistribución espacial de las el exterior (Krugman, P., 1992).
actividades industriales según
fases del ciclo de vida
No obstante, frente al atractivo que supone el
establecimiento de regularidades espaciales tan
Una de las propuestas más controvertidas en el nítidas, o las críticas iniciales sobre el determi-
plano de la localización industrial en estos últi- nismo tecnológico subyacente en tales plantea-
mos años ha sido el intento de trasponer el mo- mientos, el estudio de las pautas de localización
delo sobre el ciclo de vida aplicado por Abernathy industrial según niveles de esfuerzo tecnológico
(1978) para describir la evolución de los sectores y fases del ciclo de vida aún está falto de estu-
industriales "desde el estado gaseoso a la dios de casos, en nuestros países, capaces de
estandarización", y antes aún por Vernon (1966) ofrecer verificaciones o refutaciones suficientes.
para interpretar los cambios producidos en el Desde esa perspectiva, resultaría también de in-
comercio exterior de Estados Unidos, a la expli- terés abordar estudios de este tipo en los próxi-
cación sobre los diferentes comportamientos es- mos años, para los que pueden plantearse algu-
paciales mostrados por los diversos tipos de ac- nas sugerencias genéricas a tener en cuenta:
tividades y empresas industriales.
– Será necesario llevar a cabo una desagrega-
Tal como ya se planteó en un texto anterior ción sectorial amplia para poder llegar a con-
(Méndez,R.-Caravaca,I., 1996, 83-87), la aplica- clusiones significativas sobre las tendencias
ción más habitual realizada hasta el momento de localización, pues, tal como señaló Porter
intenta correlacionar las pautas de localización de (1991, 64) en el estudio de las ventajas com-
los sectores o ramas industriales con su nivel petitivas, "muchos comentarios sobre la com-
tecnológico, definido por su posición dentro de petencia y el comercio internacional emplean
un proceso evolutivo o ciclo de vida que se supo- unas definiciones excesivamente generales,
ne similar para todos ellos, en el que se sucede- tales como banca, productos químicos y ma-
rían hasta cuatro fases, desde su nacimiento, al quinaria. Estos no son sectores estratégica-
posterior crecimiento, madurez y declive. A partir mente significativos porque tanto la naturale-
de ese supuesto, se ha intentado contraponer las za de la competencia como las fuentes de la
pautas de localización correspondientes a las que ventaja competitiva varían mucho dentro de
Pavitt (1984) calificó como industrias basadas en ellos", y algo similar podría decirse desde el
la ciencia, respecto de lasindustrias intensivas punto de vista geográfico.
con producción de gran escala, en un esquema
evolutivo que contrapone las tendencias concen-
tradoras propias de las actividades más nece- – Las diferencias de localización según tipos de
sitadas de las externalidades que ofrecen los actividades pueden responder a herencias del
espacios centrales, a la desconcentración y pasado o a comportamientos actuales, por lo
deslocalización en favor de las periferias que que junto a estudios basados en la informa-
caracterizaría a los sectores maduros, intensivos ción de censos o directorios para un año
en el uso de mano de obra poco cualificada y determinado, pueden resultar de especial
recursos naturales, donde la principal competen- interés los referidos a la distribución espacial
cia se produce en términos de coste. de las nuevas industrias surgidas en los últi-
mos años dentro del contexto tecnoproductivo
y regulatorio inherente al capitalismo global.
Además de ofrecer una perspectiva estática para
interpretar las diferentes pautas sectoriales de
localización en un momento dado, tal vez la pro- Especial mención debe hacerse de las industrias
calificadas como de alta o nueva tecnología,

eure 47

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
identificables para muchos con los nuevos secto- temas de transporte y comunicación de informa-
res motrices, que han despertado un evidente ciones, junto a la automatización de una propor-
interés respecto a la lógica que preside sus pau- ción creciente de los procesos productivos, ha sido
tas de localización. Para la realización de tales la reducción sostenida, tanto de los costes de
estudios, debe recordarse que estas industrias se coordinación interna entre establecimientos de
sitúan, por lo general, entre las que han llevado una misma empresa localizados en diferentes
a cabo una mayor segmentación interna de sus territorios, como de los costes de transacción
tareas, que se disocian espacialmente en el seno externa derivados de la interrelación entre dos o
de las grandes empresas multiplanta de ámbito más empresas. Desde ese punto de vista, "las
transnacional que ejercen, en bastantes casos, nuevas capacidades de procesamiento y trans-
un control de carácter oligopólico, al tiempo que misión de la información, junto a la creciente
también crece la descentralización de tareas (muy movilidad de la población y las mercancías, han
especializadas, de escaso valor añadido, de uso alterado profundamente las condiciones de las
eventual...) hacia PYMEs que ocupan posiciones que dependen la competitividad de las empresas
marginales dentro del sector. Por esa razón, cuan- y las ventajas comparativas de los territorios"
do se refleja en un mapa la localización de algu- (Capello, R.; Gillespie, A., 1993, 24).
nos de estos sectores, la información suele ocul-
tar la presencia simultánea de grandes y peque-
El constante aumento de las empresas-red, de
ñas firmas con capacidad tecnológica diferente,
carácter multiplanta, que en un comportamiento
así como de establecimientos donde pueden rea-
sistémico tienden hoy a especializar las tareas
lizarse tareas de valor y contenido innovador muy
realizadas en sus diferentes centros de trabajo a
desigual, asociadas a puestos de trabajo con ni-
partir de las ventajas comparativas ofrecidas por
veles de cualificación contrastados. Por esa ra-
cada territorio, ha favorecido tanto el cierre de
zón, el intento de establecer tipologías de empre-
algunos establecimientos o la reconversión de sus
sas a partir de tales criterios (Alderman, N., 1993),
antiguas funciones frente a la apertura de otros.
y estudios como los de Scott-Angel (1986) sobre
Al mismo tiempo, se refuerza una división espa-
la industria estadounidense de semiconductores,
cial del trabajo según ocupaciones, categorías
o de Beckouche (1991) para la electrónica fran-
profesionales, niveles salariales y condiciones
cesa, resultan de particular interés al diferenciar
laborales que jerarquiza los territorios y aún no
la localización de tareas y ocupaciones dentro de
ha sido suficientemente estudiada. Los estudios
un mismo sector.
sobre geografía empresarial, que son reclama-
dos desde hace años, pueden ser una respuesta
Pero la capacidad innovadora de la empresa no adecuada para discernir la nueva lógica espacial
puede asociarse, tan sólo, al sector en que ope- de las grandes firmas en la era neofordista, al
ra, pues junto a firmas de bajo contenido tecno- identificar las funciones existentes en cada esta-
lógico en sectores avanzados pueden encontrar- blecimiento, su nivel tecnológico y las condicio-
se otras altamente innovadoras en sectores tradi- nes territoriales que pueden justificarlo dentro de
cionales, que han sido capaces de generar ven- una estrategia de conjunto, así como sus efectos
tajas competitivas e impulsar así el desarrollo de sobre el empleo, la renta o el medio ambiente
ciertos territorios emergentes o la reindustria- (Fischer, A., 1994).
lización de áreas en declive, al margen de la high
tech. Analizar, por tanto, la localización de las
Al mismo tiempo, tal como ya hubo ocasión de
empresas según su capacidad innovadora sería
señalar en el apartado dedicado a los medios
otra línea de evidente interés, si bien sometida a
innovadores, crece también la importancia de las
problemas aún mayores en el establecimiento de
redes de empresas, al ampliarse y fragmentarse
los criterios más adecuados para medir esa inno-
las cadenas productivas, a la vez que se
vación y la obtención de datos.
externalizan los servicios complementarios en un
número de casos cada vez mayor. Aunque mu-
B. Redes empresariales y chas de estas redes tienen un carácter diseminado,
localización industrial pues se extienden sobre territorios extensos,
cambiantes y de límites difusos, por lo que su
interés geográfico se limita a identificar los flujos
Uno de los efectos más importantes y repetidos interterritoriales y, a partir de ellos, las posibles
de la incorporación de progreso técnico a los sis- relaciones de dominación-dependencia (Storper,

48 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
M.; Harrison, B., 1994), otras presentan un ca- motriz, situadas en su inmediata proximidad o bien
rácter aglomerado, formando concentraciones en a lo largo de las principales vías de transporte
el territorio, porque la proximidad juega un impor- que permiten una conexión rápida y barata, con
tante papel en el funcionamiento de las empre- lo que contribuyen a la formación de ejes o co-
sas participantes (Callejón, M.; Costa, M.T., 1996). rredores industriales. La aparición de grandes
proveedores internacionales, que a veces siguen
a sus clientes allí donde se instalan, mientras en
Los estudios sobre descentralización productiva,
otros casos abastecen de piezas a todos o parte
redes de subcontratación y sistemas productivos
de sus establecimientos desde una sola factoría,
locales han sido probablemente los más numero-
viene a complicar esa sencilla estructura dual. La
sos en el análisis de este tipo de situaciones, que
difusión de estas prácticas organizativas a otras
en el caso español cuentan ya con diversas pa-
ramas industriales (informática, aeronáutica...) ha
norámicas de conjunto, además de numerosos
contribuido a extender estos modelos de redes
estudios locales (Caravaca, I., 1991; Méndez, R.,
concentradas, que pueden suponer un factor de
1994; Climent, E., 1997). Pero desde la perspec-
extraordinario dinamismo allí donde tienen lugar
tiva del impacto asociado a los procesos de inno-
esas localizaciones en cascada, pero también
vación, merecen una atención especial las con-
conllevan graves riesgos si las estrategias de lo-
secuencias espaciales derivadas del estableci-
calización mundial, o la política de compras de
miento de sistemas de producción just in time en
las empresas dominantes se modifica, lo que
ciertas empresas y sectores, aspecto que ha sido
suele acarrear un grave y rápido declive indus-
objeto de una destacada atención en la bibliogra-
trial del área. No obstante, diversos estudios rea-
fía geográfica reciente (Mair, A., 1993; Gorgeu,
lizados con esta perspectiva no han llegado a
A.; Mathieu, R., 1995).
resultados coincidentes, lo que suscita interro-
gantes de evidente interés como para orientar
Ya a finales de la pasada década, Francisco Gatto nuevas investigaciones en esa dirección.
(1989) alertaba sobre la tendencia a la formación
de lo que calificó como reaglomeraciones just in
Finalmente, este funcionamiento en red, que exi-
time (JIT), al señalar que la incorporación de esas
ge un uso constante de los sistemas de transpor-
nuevas formas de organización productiva en
te y telecomunicación, contribuye a otro tipo de
sectores como el automóvil suponía un cambio
reorganización espacial de la industria con simi-
sustancial en la localización de las docenas o
lares efectos polarizadores, en la que se contra-
centenares de empresas proveedoras que ope-
ponen los espacios conectados a las áreas ex-
ran como suministradoras de componentes o rea-
cluidas, con un deficiente acceso a las redes
lizan tareas especializadas en el entorno de las
(Gillespie, A., 1993; Offner, M.; Pumain, D. dirs.,
grandes factorías de producción y montaje perte-
1996; Castells, M., 1997). Esa situación favorece
necientes a las firmas transnacionales que ope-
la consolidación progresiva de una economía de
ran en el mercado mundial. En tal sentido, la
archipiélago (Veltz, P., 1996), en la que las sedes
necesidad de respuesta rápida y flexible por par-
centrales de las grandes empresas integradas en
te de esos proveedores –que se traduce en una
la economía global, las actividades de I+D, los
o varias entregas diarias– para adaptarse a mo-
sectores avanzados e, incluso, los centros pro-
dificaciones en la demanda y reducir los stocks
ductivos que abastecen grandes mercados
acumulados en las grandes fábricas, considera-
transnacionales tienden a polarizarse cada vez
dos ahora como causa de mayores costes y sig-
más en unos cuantos nodos o islas cada vez más
no de ineficiencia, frente a una concepción pre-
interdependientes, que emergen separados por
via más positiva al considerar que reducía los
una gran cantidad de espacios sumergidos, don-
riesgos, incluye en muchos casos la proximidad
de el menor dinamismo confluye con empresas
espacial. Al tiempo, los frecuentes intercambios
que operan en ámbitos más restringidos y fun-
de información técnica, participación conjunta en
ciones de menor rango. No obstante, la constata-
tareas de diseño, entrenamiento de personal, etc.,
ción de que tales metáforas desbordan el plano
también se verán facilitados por esa localización
de las imágenes para alcanzar el de los hechos
cercana.
exigirá profundizar las tendencias industriales que
presentan hoy las áreas metropolitanas, aspecto
El resultado parece ser la formación de verdade- que ha comenzado a suscitar un creciente nú-
ras constelaciones o clusters de PYMEs depen- mero de publicaciones (Méndez, R. Caravaca, I.,
dientes de una empresa que actúa como núcleo

eure 49

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
1993; Aguilar, I., 1993; Cuervo, J.M. González – la distribución de los puestos de trabajo se-
Montoya, J., 1998; Campolina, C., 1998; Lotero, gún ocupaciones, categorías socioprofesiona-
J., 1998; Riffo, L.; Silva, V., 1998...). les y niveles de cualificación;

C. Nueva división espacial del – la relación entre empleo directo de produc-


empleo industrial ción y empleo indirecto en servicios internos
dentro de las empresas, que mide el grado
de terciarización industrial;
La masiva incorporación de innovaciones en la
industria, orientada según los casos a elevar la
productividad del trabajo, reducir costes de pro- – su reparto según tamaño de empresas, junto
ducción o transporte, mejorar la calidad de los a la presencia relativa de asalariados y autó-
productos y servicios, o la coordinación entre las nomos;
diferentes fases del proceso, con un fin último que
viene a ser la consecución de ventajas competi- – las relaciones laborales y el grado de preca-
tivas y el aumento de beneficios, ha tenido un riedad de los puestos de trabajo, aspectos
evidente impacto sobre el empleo industrial, tan- asociados con la importancia relativa de los
to en términos cuantitativos como cualitativos. diversos tipos de contratación;

El debate que opone a neoclásicos y neoschum- – las diferencias de género en cada uno de los
peterianos respecto a sus efectos sobre la aspectos anteriores, que definen otra forma
creación/destrucción de puestos de trabajo a corto/ de división del trabajo que se cruza con la de
largo plazo, a los defensores de una recualifi- carácter espacial.
cación generalizada de las ocupaciones frente a
quienes insisten en su dualización, o a quienes
diagnostican una progresiva desindustrialización Una mayor atención a este tipo de estudios pue-
de nuestras sociedades frente a la concepción de contribuir a reducir el déficit teórico relativo a
de nuevas formas de articulación industria-servi- la interpretación de las condiciones territoriales
cios, ha dado ya origen a una amplísima biblio- que justifican las características y problemas ac-
grafía sobre la relación tecnología-industria-em- tuales de los mercados regionales y locales de
pleo que no es del caso recoger aquí sino en trabajo, junto a la delimitación de áreas con pro-
forma de simple referencia a obras fundamenta- blemática laboral homogénea.
les en el plano teórico como las de Kern y
Schuman (1984), Sylos Labini (1989), Freeman y V. Algunos comentarios finales
Soete (1994), o Rifkin (1994).

En resumen, la innovación tecnológica es, sin


Resulta, en cambio, mucho menos estudiado el
duda, un componente esencial de nuestras so-
desigual impacto laboral de los cambios tecnoló-
ciedades y de sus sistemas productivos, cuya
gicos según territorios, así como el efecto laboral
intensificación contribuye a transformar los com-
asociado a fenómenos ya mencionados como la
portamientos y la lógica organizativa de individuos,
relocalización de los sectores industriales según
empresas e instituciones, con los consiguientes
fases del ciclo de vida, la redistribución de tareas
impactos sobre la organización de los territorios.
entre establecimientos según contenido tecnoló-
Pero ese esfuerzo nunca es ciego, sino que apa-
gico, etc. Los escasos análisis que han intentado
rece guiado por intereses y valores dominantes,
obtener una panorámica de conjunto sobre la
que deciden el uso social de la tecnología y, por
redistribución espacial del empleo en España
tanto, los impactos positivos/negativos derivados
(Mateos, M., 1993; Méndez, R., 1995; Méndez,
y su reparto entre grupos sociales, sectores de
R.; Caravaca,I., 1997) se mantienen aún en un
actividad y territorios, dando así origen a nuevos
plano de excesiva generalización, pero permiten
problemas y formas de desigualdad que, ante
apuntar el reforzamiento de nuevas formas de
todo, es preciso conocer y comprender para po-
desigualdad interregionales relacionadas con:
der denunciar y transformar de manera eficiente.

– el aumento o disminución de empleos indus-


Los estudios sobre la actividad industrial y su
triales y la gravedad del desempleo en el
organización espacial, abordados desde diversas
sector;
disciplinas científicas, tienen aquí una fuente de

50 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
inspiración, aún insuficientemente utilizada, que Identificar esos ejes temáticos, proponer un pro-
puede renovar análisis tradicionales en materia grama de investigación coordinado y establecer
de localización de actividades, caracterización y foros de debate y difusión de los resultados obte-
dinamismo de espacios productivos, impactos de- nidos es hoy un objetivo ambicioso pero no por
rivados sobre el paisaje y el medio ambiente. Al ello inabordable, para el que la constitución de
mismo tiempo, la incorporación de la innovación redes transdisciplinarias de investigadores, capa-
como factor productivo esencial en el nuevo con- ces de intercambiar las experiencias observadas
texto productivo ha originado la aparición de nue- en diferentes contextos territoriales a partir de una
vas temáticas de investigación con amplia deman- metodología común, puede resultar el vehículo
da social, como algunas de las mencionadas en más adecuado.
estas páginas.

Bibliografía

Aguilar, I. (1993): Descentralización industrial y parques tecnológicos. Parque Tecnológico de


desarrollo regional en México. El Colegio de Boecillo-Universidad de Valladolid, Valladolid, pp.
México, México D.F. 355-369.

Alburquerque, F. (1996): Desarrollo económico Beckouche, P. (1991): "French high tech and
local y distribución del progreso técnico. ILPES, space: a double cleavage". En G. Benko-M.
Santiago de Chile. Dunford edits.Industrial change and regional
development. Belhaven Press, Londres, pp. 205-
225.
Alderman, N. (1993): "Company classification and
technological change: a new perspective on re-
gional innovation". En C.S. Bertuglia, M.M. Fisher, Bruhat, T. (1990): Vingt technôpoles, un premier
G. Preto edits. Technological change, economic bilan. La Documentation Française, París.
development and space. Springer Verlag, Berlín,
pp. 160-183.
Buesa, M. y Molero, J. (1992): Patrones de cam-
bio tecnológico y política industrial: un estudio de
Alvarez González, J.A. y Díaz Pérez, F.M. (1995): las empresas innovadoras madrileñas. Civitas,
"Los parques tecnológicos españoles como ins- Madrid.
trumento de desarrollo regional". Economía Indus-
trial, N° 301, pp. 63-74.
Callejón, M. y Costa, M.T. (1996): "Geografía de la
producción. Incidencia de las externalidades en la
Aydalot, Ph. (1986): Milieux innovateurs en localización de las actividades en Espa-
Europe. GREMI, París. ña". Información Comercial Española, N° 754,
pp.39-50.
Aydalot, Ph. y Keeble, D. (1992): High technology
industry and innovative environments. Croom Camagni, R. (1992): Empirical identification of
Helm, Londres. innovative milieux in European lagging regions.
Colloque GREMI, París.
Barceló, M. (1994): Innovación tecnológica en la
industria. Una perspectiva española. Edic.Beta- Camagni, R. edit. (1991): Innovation networks.
I.C.T., Barcelona. Spatial perspectives. Belhaven Press, Londres.

Benko, G. (1991): Géographie des technopôles. Campolina, C. y Crocco, M.A. (1998): "Reestruc-
Masson, París. turación económica e impacto regional: el nuevo
mapa de la industria brasileña". En C. De Mattos
et al. Globalización y territorio. Impactos y pers-
Bozzo, U. (1995): "Los parques tecnológicos: un
pectivas. Fondo de Cultura Económica, Santiago
modelo de empresa". En J. Fernández Arufe et
de Chile, pp.153-181.
al. Políticas regionales industriales, innovación y

eure 51

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
Capello, R. y Gillespie, A. (1993): "Transport, Del Castillo, J. (1993): "Los parques tecnológi-
communications and spatial organisation: future cos en el desarrollo regional. Reflexiones a tra-
trends and conceptual frameworks". En G. vés de la experiencia comparada". Revista EURE,
Giannopoulos y A. Gillespie edits. Transport and Santiago de Chile, N° 58, pp. 49-59.
communications innovations in Europe. Belhaven
Press, Londres, pp. 24-56.
_______ (1995): "El Parque Tecnológico de Boeci-
llo como instrumento de desarrollo regional en
Caravaca, I. (1990): "Crisis, industria y territorio". Castilla y León". En J. Fernández Arufe et al. Po-
Ería, N° 21, pp. 9-21. líticas regionales industriales, innovación y par-
ques tecnológicos. Parque Tecnológico de Boe-
cillo-Univ. de Valladolid, Valladolid, pp. 371-386.
_______ (1998): "Hacia una nueva lógica de ar-
ticulación territorial". IV Seminario Internacional
sobre Globalización y Territorio (RII). CIDER-Uni- Escorsa, P. y Valls, J. (1995): Comparative study
versidad de los Andes, Santafé de Bogotá. of science parks within the European Union.
Universitat Politècnica de Catalunya, Terrassa.
Caravaca, I. y Méndez, R. (1996): "Vers un
nouveau modèle industriel métropolitain en Feldman, M.P. (1994): The geography of innova-
Espagne". Revue Belge de Géographie, fasc. 1- tion. Kluwer Academic Publishers, Boston.
3, pp. 21-31.
Fernández Arufe, J.E. et al. edits. (1995): Polí-
Castells, M. (1997): La era de la información. ticas regionales industriales, innovación y parques
Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad tecnológicos. Parque tecnológico de Boecillo-Uni-
red. Alianza, Madrid. versidad de Valladolid, Valladolid.

Castells, M. y Hall, P. (1994):Technopoles of the Ferrâo, J. coord. (1997): Políticas de inovaçao e


world. Routledge, Londres (Traducción española: desenvolvimento regional e local. Instituto de Cien-
Tecnópolis del mundo. Formación de los comple- cias Sociais, Universidade de Lisboa, Lisboa.
jos industriales del siglo XXI. Alianza, Madrid,
1994).
Fischer, A. (1994): Industrie et espace géogra-
phique. Masson, París.
Castillo, J.J. (1994): "Distritos y detritos indus-
triales. La nueva organización productiva en Es-
Freeman, C. y Soete, L. (1996): Cambio tecnoló-
paña". Revista EURE, N° 60, pp. 25-42.
gico y empleo. Una estrategia de empleo para el
siglo XXI. BT Telecomunicaciones/ Fundación
Cuadrado, J.R. (1995): "Planteamientos y teorías Universidad-Empresa, Madrid.
dominantes sobre el crecimiento regional en Eu-
ropa en las cuatro últimas décadas". Revista
Furió, E. (1996): "Desarrollo territorial y procesos
EURE, N° 63, pp. 5-32.
de innovación: los milieux innovateurs". Ciudad y
Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXVIII, N°
Cuervo, L.M. y González, J. (1997): Industria y 110, pp.639-649.
ciudades en la era de la mundialización. Un enfo-
que socioespacial. TM Editores-Colciencias-
Gatto, F. (1989): "Cambio tecnológico neofordista
CIDER, Santafé de Bogotá.
y reorganización productiva. Primeras reflexiones
sobre sus implicaciones territoriales". Revis-
De Mattos, C. (1991): Parques tecnológicos, me- ta EURE, Santiago de Chile, vol. XVI, N° 47,
dios de innovación y crecimiento nacional, regio- pp.7-34.
nal y local. Reflexiones a partir de la experiencia
francesa. Naciones Unidas, ILPES, Santiago de
Gillespie, A. (1993): "Telematics and its impli-
Chile.
cations for industrial and spatial organization".
Regional Development Dialogue, vol. 14, N° 2,
De Mattos, C.; Hiernaux, D. y Restrepo, D. com- pp. 138-150.
pils. (1998): Globalización y territorio. Impactos y
perspectivas. Fondo de Cultura Económica, San-
Gorgeu, A. y Mathieu, R. (1995): "Stratégies
tiago de Chile.
d’approvisionnement des grands firmes et li-

52 eure

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
vraisons juste à temps: quel impact spatial?" Massey, D.; Quintas, P. y Wield, D. (1991): High
L’Espace Géographique, N° 3, pp. 245-259. tech fantasies: science parks in society, science
and space. Routledge, Londres.
Kern, H. y Schuman, N. (1984): Das ende der
arbeitsteilung? Verlag C.H. Beck, Munich (Traduc- Mateos, M. (1993): "La reestructuración producti-
ción española:El fin de la división del trabajo?. va y sus efectos sobre el empleo y las ocupacio-
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, nes". Economía y Sociedad, N° 9, pp. 169-184.
1989).
Méndez, R. (1993): "Las políticas regionales de
Krugman, P. (1992): Geografía y comercio. Antoni innovación en la promoción del desarrollo". Re-
Bosch, Barcelona. vista EURE. N° 58, pp. 29-47.

Lakatos, I. y Musgrave, A. (1974): Criticism and _______ (1994): "Descentralización industrial, sis-
the growth of knowledge. Cambridge University temas productivos locales y desarrollo rural".
Press, Cambridge (Traducción española: La críti- Revista EURE, N° 61, pp. 57-75.
ca y el desarrollo del conocimiento científico.
Grijalbo, Barcelona, 1975).
_______ (1995): "Hacia una nueva división espa-
cial del trabajo en España". Revista de Estudios
Lotero, J. (1998): "Crisis, reconversión industrial Regionales, N° 42, pp. 131-178.
y cambio técnico en el sistema urbano colombia-
no, 1975-1991". En C. De Mattos et al. Globali-
_______ (1997): Geografía económica. La lógica
zación y territorio. Impactos y perspectivas. Fon-
espacial del capitalismo global. Ariel, Barcelona.
do de Cultura Económica, Santiago de Chile,
pp. 209-235.
Méndez, R. y Caravaca, I. (1993): Procesos de
reestructuración industrial en las aglomeraciones
Maillat, D. (1995a): "Les milieux innovateurs".
metropolitanas españolas. Ministerio de Obras
Sciences Humaines, N° 8, pp. 41-42.
Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Madrid.

_______ (1995b): "Milieux innovateurs et dyna-


_______ (1996): Organización industrial y territo-
mique territoriale". En A. Rallet y A. Torre dirs.
rio. Síntesis, Madrid.
Economie industrielle et économie spatiale.
Economica, París, pp. 211-231.
_______ (1997): "Spatial divisions of labour and
the new interregional imbalance in Spain".
Maillat, D. y Perrin, J.C. edits. (1992): Entreprises
European Urban and Regional Studies, Sage
innovatrices et développement territorial. GREMI-
Publications, vol. 4, N° 2, pp. 151-170.
EDES, Neuchâtel.

Nunes de Almeida, A., Ferrâo, J. y Sobral, J.M.


Maillat, D., Quévit, M. y Senn, L. edits. (1993):
(1994): "Territórios, empresários e empresas: en-
Réseaux d’innovation et milieux innovateurs: un
tender as condiçoes sociais da empresaria-
pari pour le développement régional. GREMI-
lidades". Análise Social, N° 125-126, pp. 55-79.
EDES, Neuchâtel.

Offner, J.M. y Pumain, D. dirs. (1996): Réseaux


Mair, A. (1993): "New growth poles? Just in time
et territoires. Significations croisées. Editions de
manufacturing and local economic development
l’Aube, Saint-Etienne.
strategy".Regional Studies, vol. 27, N° 3.

Ondátegui, J. (1997): "Parques tecnológicos en


Mandado, E. (1995): "Los parques tecnológicos
España: una síntesis geográfica". Boletín de la
como herramienta de promoción de la innova-
Asociación de Geógrafos Españoles, N° 24.
ción tecnológica".Economía Industrial, N° 301,
pp. 45-55.
Pavitt, K. (1984): "Sectoral patterns of technical
change: towards a taxonomy and a theory".
March, I. (1996): "Parques tecnológicos en el
Research Policy,N° 13, pp. 343-373.
mundo: indicadores de resultados". Información
Comercial Española, N° 754, pp. 162-174.
Perrin, J.C. (1991): "Réseaux d’innovation-milieux
innovateurs-developpement territorial". Revue

eure 53

 
Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica
Ricardo Méndez

 
d’Economie Régionale et Urbaine, N° 3-4, pp. 343- Storper, M. (1993): "Regional worlds of
374. production: learning and innovation in the
technology districts of France, Italy and the USA".
Regional Studies, vol. 27, N° 5, pp. 433-455.
Porter, M.J. (1991): La ventaja competitiva de las
naciones. Vergara, Buenos Aires, 1991.
Storper, M. y Harrison, B. (1994): "Flexibilidad,
jerarquía y desarrollo regional: los cambios de
Rallet, A. y Torre, A. dirs. (1995): Economie
estructura de los sistemas productivos industria-
industrielle et économie spatiale. Economica, París.
les y sus nuevas formas de articulación del poder
en los años 90". En G. Benko y A. Lipietz edits.
Ratti, R., Gordon, R. y Bramanti, A. edits. (1995): Las regiones que ganan. Edicions Alfons el
La dynamique des milieux innovateurs. GREMI- Magnànim, Valencia, pp. 255-279.
IRE, Belinzona.
Suárez Villa, L. (1987): "Entrepreneurship in the
Riffo, L. y Silva, V. (1998): "Las tendencias space-economy". Revue d’Economie Règionale et
locacionales de la industria en el marco de los Urbaine, N° 1, pp. 59-79.
procesos de reestructuración y globalización en
Chile". En C. De Mattos et al. Globalización y te-
Sylos Labini, P. (1989): Nuove tecnologia e
rritorio. Impactos y perspectivas. Fondo de Cultu-
disoccupazione. Laterza, Turín (Traducción espa-
ra Económica, Santiago de Chile, pp. 258-284.
ñola: Nuevas tecnologías y desempleo. Fondo de
Cultura Económica, México, 1993).
Rifkin, J. (1996): El fin del trabajo. El declive de
la fuerza de trabajo global y el nacimiento de la
Uribe, F. (1998): Región: punto de fuga. Encuen-
era posmercado. Paidós, Barcelona.
tros y desencuentros. CIDER, Universidad de los
Andes, Santafé de Bogotá.
Sánchez, J.E. (1991): Espacio, economía y so-
ciedad. Siglo XXI, Madrid.
Veltz, P. (1995): "A quoi sert la proximité dans
l’économie?" En M. Savy y P. Veltz dirs. Econo-
Scheifler, M.A. edit. (1994): Los parques científi- mie globale et réinvention du local, DATAR-
cos. Principales experiencias internacionales. Editions de l’Aube, Marsella, pp. 107-117.
Civitas, Madrid.
Veltz, P. (1996): Mondialisation, villes et territoires.
Scott, A.J. y Angel, D.P. (1986): The US semi- L’économie d’archipel. Presses Universitaires de
conductor industry: a locational analysis. UCLA France, París.
Department of Geography, Los Angeles.
Ybarra, J.A. et al. (1991): "Technological parks:
Scott, A.J. y Storper, M. edits. (1987): production, their theory and reality in Spain". International
work, territory. The geographical anatomy of in- Journal of Urban and Regional Research, vol. 15,
dustrial capitalism. Allen & Unwin, Boston. N° 3.

54 eure

Das könnte Ihnen auch gefallen