Sie sind auf Seite 1von 38

GUÍA DE ESTUDIO  

GRADO  HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

2013-2014

Enrique Lafuente Niño
José Carlos Loredo Narciandi 
Fania Herrero González 
Jorge Castro Tejerina 
Noemí Pizarroso López 
 
GRADO EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

1.- PLAN DE TRABAJO

Las actividades que el estudiante ha de realizar tienen que ver con las partes teórica y práctica de la
asignatura.

El material de la parte teórica es el manual de la asignatura (T.H. Leahey, Historia de la psicología, Madrid,
Pearson / Prentice Hall, 2005, 6ª ed.). Pero sólo constituirán materia de examen los capítulos del 7 al 14
(ambos inclusive). Además, algunos fragmentos o epígrafes de algunos de estos capítulos también han sido
eliminados como materia de examen (para saber cuáles son consúltese el apartado 2 de esta guía).

El material de la parte práctica es la antología de textos de A. Ferrándiz, E. Lafuente y J.C. Loredo, Lecturas de
historia de la psicología (Madrid: UNED, 2005). Sobre estas lecturas habrán de realizarse comentarios de texto
de acuerdo con las pautas indicadas en el apartado correspondiente.

La parte teórica de la asignatura ha de prepararse individualmente. La parte práctica puede prepararse en


grupo en el marco de las tutorías y de acuerdo con las indicaciones del profesor tutor. Cada una de estas
partes supone el desarrollo de las actividades que se explican a continuación.

ACTIVIDADES PARA LA PARTE TEÓRICA DE LA ASIGNATURA

La parte teórica de la asignatura, basada en el manual, exige que el alumno trabaje sobre cada uno de los
temas del mismo que serán objeto de evaluación de acuerdo con la siguiente secuencia:

 Leer de principio a fin el tema, con el fin de tomar un primer contacto con el argumento general del
mismo.
 Hacer una lectura más pausada, subrayando lo esencial y elaborando un esquema o un resumen
del tema. El objetivo es quedarse con la estructura fundamental de los contenidos del tema para
lograr una asimilación "visual" del mismo. La mayor o menor información contenida en el esquema la
decide la personal capacidad de síntesis de cada uno.
 Leer de un modo asimilativo los contenidos fundamentales según el esquema o resumen
realizado, memorizando la información esencial.
 Responder a las preguntas de autoevaluación de cada tema. (Estas preguntas también pueden
responderse durante las últimas semanas del curso, previas al examen, esto es, mientras se
“repasa” todo lo estudiado. Véase el cronograma que proponemos más abajo.)

Como estrategia de conjunto para abordar la asignatura nos permitimos aconsejar que el estudiante vaya de
lo más general a lo más concreto, esto es, que comience teniendo claras las épocas y acontecimientos
históricos más importantes (revolución francesa, revoluciones industriales, descolonizaciones, guerras
mundiales, etc.), sitúe en ese esquema histórico las corrientes científicas e intelectuales tanto generales
(positivismo, romanticismo, ciencia aplicada, etc.) como específicamente psicológicas (psicología de la
conciencia, psicoanálisis, Gestalt, funcionalismo, conductismo, etc.), aprehenda los conceptos básicos que
caracterizan a cada una de las “escuelas” psicológicas y por qué unas se enfrentan a otras, conozca los
autores más representativos de cada una de esas “escuelas” e identifique, por último, las principales ideas y
aportaciones de tales autores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


ACTIVIDADES PARA LA PARTE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA

La parte práctica de la asignatura, basada en la antología de textos, exige un trabajo sobre cada uno de los
textos obligatorios (que se anunciarán al inicio del cuatrimestre en el curso virtual) de acuerdo con la
siguiente secuencia:

 Lectura del texto.


 Realización del comentario de texto según las pautas especificadas: contextualización, resumen,
ampliación del significado y discusión (véanse a continuación un esquema más detallado).
 Puesta en común de los comentarios de texto siguiendo las instrucciones del profesor-tutor.

Cómo realizar el comentario de texto

Frente a un fragmento de texto que se le presente en el examen, el alumno que se haya entrenado en la
realización de los comentarios de texto debe ser capaz de responder a varias preguntas relativas a puntos
de las diferentes partes del esquema-guía que aparece a continuación: contextualización (quién es el autor,
a qué época pertenece, a qué escuela...), resumen (si se defiende tal o cual idea), ampliación de
significado (qué relación hay entre las ideas del texto y otras del mismo autor o de la corriente a que
pertenece) e incluso discusión (con qué ideas actuales podría tener relación el texto, por ejemplo). (Véase
también el apartado 3 de esta guía.)

A continuación proponemos, pues, un esquema para utilizar como guía a la hora de realizar los comentarios
de textos. Son posibles, claro está, otras estrategias diferentes para analizar un texto histórico. Sin embargo,
creemos que nuestro esquema recoge lo que habitualmente se considera definitorio de un comentario de
texto (lo que no significa que todos los comentarios deban incluir todos los puntos del esquema, pues en
ocasiones el texto podría no ofrecer información suficiente para justificar algunos de ellos).

1. Contextualización
1.1. Identificación de la corriente intelectual a la que se adscribe el texto
1.2. Identificación de la época en que fue escrito
1.3. Identificación del autor y, si es posible, de la obra a que pertenece

2. Resumen
2.1. De qué tema trata el texto
2.2. Cuál es su argumento (es decir, su estructura)
2.3. Qué ideas defiende el autor

3. Ampliación del significado (conexión entre 1 y 2)


3.1. Relación entre las ideas defendidas en el texto y la corriente intelectual y época a que
pertenece
3.2. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor
3.3. Semejanzas y diferencias entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes
intelectuales.

4. Discusión
4.1. Actualidad del tema tratado y validez de sus ideas (razonando los juicios que se emitan)
4.2. Conjeturas (razonadas) sobre las relaciones entre las ideas del texto y las características
socioculturales de la época en que fue escrito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

A continuación proponemos un cronograma mediante el cual planificar el trabajo. Está basado en una
estimación de 12 horas y media de trabajo semanales, considerando que el curso consta de un total de
doce semanas. Nótese que, una vez preparados todos los temas, quedan libres algo más de dos semanas
para el repaso general de cara al examen.

Nuestra propuesta es dividir el curso en 7 períodos, uno por cada tema de estudio. Cada período constará
de 9 días, de los cuales habría que dedicar 6 a las actividades teóricas (cada capítulo del manual de T.H.
Leahey que es materia de examen) y 3 a las actividades prácticas (el comentario de texto, uno por tema),
bien entendido que el equivalente a ese tiempo puede distribuirse como se estime más conveniente
dependiendo de la organización que disponga cada profesor-tutor y/o de las preferencias de cada alumno.

Especificamos también, para cada tema, los resultados de aprendizaje previstos, a fin de que el alumno
pueda conocer la relación entre estos y las actividades propuestas. Señalamos con sendas letras
mayúsculas “T” y “P” las actividades teóricas y las actividades prácticas con el objeto de indicar, dentro de
cada conjunto de resultados de aprendizaje (esto es, dentro de cada tabla), cuáles tienen una mayor relación
con unas o con otras actividades, si bien en ocasiones guardan relación con ambas.

Período 1:
Actividad teórica (T): Tema 7 (La psicología de la conciencia)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 7

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Definir las principales teorías del sujeto Poner en relación el discurso sobre la Ser consciente de la relevancia de la
propuestas dentro de la denominada subjetividad propio de la “psicología de “psicología de la conciencia” como
“psicología de la conciencia” (T) la conciencia” con su contexto histórico germen de la psicología
(T, P) contemporánea (T)

Describir los orígenes de dichas Organizar cronológicamente el Ser consciente de que las teorías del
teorías de acuerdo con sus surgimiento y consolidación de la sujeto y las prácticas psicológicas
dimensiones técnicas y filosóficas (T) “psicología de la conciencia” en sus propias del ámbito de influencia
diferentes versiones (T, P) germano de finales del s. XIX poseen
un origen social y además influyen
ellas mismas sobre la sociedad (T)

Reconocer los principales hitos - -


institucionales en el desarrollo de la
“psicología de la conciencia” (T)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Período 2:
Actividad teórica (T): Tema 8 (La psicología del inconsciente)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 8

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Definir las principales teorías del sujeto Poner en relación el discurso sobre la Ser consciente de la relevancia de la
propias del ámbito de la “psicología del subjetividad propio de la “psicología del “psicología del inconsciente” como
inconsciente” (T) inconsciente” con su contexto histórico formato originario de gran parte de la
(T, P) psicología clínica contemporánea y
de su impacto en nuestra cultura
occidental (T)

Describir los orígenes de dichas Organizar cronológicamente el Ser consciente del contexto social y
teorías de acuerdo con sus surgimiento y consolidación de las cultural en que se fraguó la
dimensiones técnicas y filosóficas (T) diferentes versiones de la “psicología “psicología del inconsciente” y de
del inconsciente” (T, P) cómo esta ha reobrado sobre
nuestra cultura (T, P)

Reconocer los principales hitos - -


institucionales en el desarrollo de la
“psicología del inconsciente” (T)

Identificar los fundamentos teóricos y - -


los condicionamientos sociohistóricos
de la práctica psicológica clínica en
tanto que deudora de la “psicología del
inconsciente” (T)

Período 3:
Actividad teórica (T): Tema 9 (La psicología de la adaptación)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 9

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Definir las principales teorías del sujeto Poner en relación el discurso sobre la Ser consciente de la relevancia de la
propias del ámbito de la “psicología de subjetividad propio de la “psicología de “psicología de la adaptación” como
la adaptación” (T) la adaptación” con su contexto histórico fuste de la psicología científica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

(T, P) dominante desde la 2ª Guerra


Mundial (T)

Describir los orígenes de la “psicología Organizar cronológicamente el Ser consciente del contexto social y
de la adaptación” de acuerdo con sus surgimiento y consolidación de las cultural en que prosperó la
dimensiones técnicas y filosóficas (T) diferentes versiones de la “psicología “psicología y de la adaptación” y de
de la adaptación” (T, P) cómo esta ha dado forma a nuestra
manera de entender lo que es la
psicología y lo que es el ser humano
(T, P)

Reconocer los principales hitos - -


institucionales en el desarrollo de la
“psicología de la adaptación” (T)

Período 4:
Actividad teórica (T): Tema 10 (La conspiración del naturalismo)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 10

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Definir las principales teorías del sujeto Poner en relación el discurso sobre la Ser consciente de la relevancia del
que conviven en la encrucijada entre subjetividad propio del funcionalismo y evolucionismo y del punto de vista
psicología, evolucionismo y ciencias la psicología animal/comparada con su naturalista en general como
naturales que define las tendencias contexto histórico (T, P) fundamento científico de la
funcionalistas y la psicología psicología (T, P)
animal/comparada (T)

Describir los orígenes de dichas Organizar cronológicamente el Ser consciente del tipo de sociedad
teorías de acuerdo con sus surgimiento y consolidación de los al que respondían los planteamientos
dimensiones técnicas y filosóficas (T) diferentes ámbitos que definen el funcionalistas y las investigaciones
funcionalismo y la psicología de la psicología animal/comparada
animal/comparada (T, P) (T, P)

Reconocer los principales hitos - -


institucionales en el desarrollo del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


funcionalismo y la psicología
animal/comparada (T)

Período 5:
Actividad teórica (T): Tema 11 (El conductismo)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 11

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Definir las principales teorías del sujeto Poner en relación el discurso sobre la Ser consciente de la relevancia del
tal propias del ámbito de los subjetividad propio del conductismo conductismo como pretendido
conductismo (T) con su contexto histórico (T, P) formato de la psicología científica
desde la 2ª Guerra Mundial hasta los
años 70 (T, P)

Describir los orígenes de dichas Organizar cronológicamente el Ser consciente del tipo de sociedad a
teorías de acuerdo con sus surgimiento y consolidación de los que respondía el conductismo y de la
dimensiones técnicas y filosóficas (T) diferentes ámbitos del conductismo (T, relación entre ella y la preocupación
P) por el control científico de la
conducta a escala individual y
colectiva (T, P)

Reconocer los principales hitos Saber interpretar el significado de los -


institucionales en el desarrollo del acontecimientos más relevantes para
conductismo (T) el desarrollo profesional de la
psicología en lo que se refiere a la
influencia del conductismo en el mismo
(T, P)

Período 6:
Actividad teórica (T): Tema 12 (La ciencia cognitiva)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 12

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Definir las principales teorías del sujeto Poner en relación el discurso sobre la Ser consciente de la relevancia del
tal propias del ámbito de los subjetividad propio del cognitivismo cogntivismo como pretendido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

cognitivismos (T) con su contexto histórico (T, P) formato de la psicología científica


actual (T, P)

Describir los orígenes de dichas Organizar cronológicamente el Ser consciente del tipo de sociedad a
teorías de acuerdo con sus surgimiento y consolidación de los que respondía el cognitivismo y de la
dimensiones técnicas y filosóficas (T) diferentes ámbitos del cognitivismo (T, relación entre ella y la preocupación
P) por el control científico de la
conducta en contextos técnicos y de
ergonomía laboral (T, P)

Reconocer los principales hitos - -


institucionales en el desarrollo del
cognitivismo (T)

Período 7:
Actividad teórica (T): Temas 13 y 14 (El auge de la psicología aplicada y La sociedad psicológica)

Actividad práctica (P): Comentario de texto del autor correspondiente al tema 13 ó 14

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

- Organizar cronológicamente el Ser consciente de que las prácticas


surgimiento y consolidación de los psicológicas poseen un origen social
diferentes ámbitos de la psicología y además influyen ellas mismas
aplicada contemporánea (T, P) sobre la sociedad (T)

Reconocer los principales hitos Saber interpretar el significado de los Adoptar un posicionamiento crítico
institucionales en el desarrollo de la acontecimientos más relevantes para respecto a los prejuicios
psicología aplicada (T) el desarrollo profesional de la metateóricos presentes en la
psicología (T, P) actividad del psicólogo (T, P)

Identificar los fundamentos teóricos y Saber detectar las bases teóricas de Tomar distancia crítica respecto a los
los condicionamientos sociohistóricos las diversas prácticas psicológicas y condicionantes sociales e históricos
de la práctica psicológica (T) los límites que las circunstancias de la labor del psicólogo (T, P)
sociohistóricas imponen a estas (T, P)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


Repaso de la parte teórica de la asignatura (los capítulos 7 a 14 del manual)

En este momento es cuando pueden realizarse los ejercicios de autoevaluación. Si se falla alguna estas
preguntas debe tenerse claro el porqué a fin de no volver a fallar preguntas semejantes.

Repaso de la parte práctica de la asignatura (los comentarios de texto)

Los días inmediatamente previos al examen también son el momento de revisar las instrucciones acerca de
cómo va a ser el examen (preguntas tipo test a responder en hoja de lectora óptica, necesidad de llevar
lápiz, de rellenar toda la información del encabezamiento de dicha hoja, etc.). (Un poco de ocio el día
anterior del examen y las horas de sueño necesarias la noche previa también constituyen consejos que no
han de caer en saco roto.)

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

La parte teórica de esta asignatura se corresponde con los capítulos 7 al 14, ambos incluidos, del manual
Historia de la Psicología de T.H. Leahey (Madrid: Pearson / Prentice Hall, 6ª edición). Se elimina por tanto
como materia de examen toda la primera parte del manual (del capítulo 1 al 6, ambos incluidos).

En muchas de las orientaciones por capítulo que siguen a continuación se recomienda la lectura de
epígrafes de esa primera parte para una completa comprensión de los contenidos que sí serán objeto de
evaluación. Estos epígrafes de apoyo al estudio, sin embargo, tampoco serán considerados materia de
examen.

Igualmente, en las orientaciones siguientes se indican epígrafes, páginas o párrafos concretos que, aun
perteneciendo a capítulos de la segunda y tercera partes del manual, también serán eliminados como
materia de examen.

2.1. TEMA 7. LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

2.1.1. Introducción

La segunda parte de su manual la dedica Leahey a lo que él entiende como la "triple fundación" de la
psicología moderna: la psicología de la conciencia, la psicología del inconsciente y la psicología de la
adaptación. Este tema se ocupa de la primera de ellas, cuyo máximo representante, Wilhelm Wundt, suele
ser considerado además como el "padre" de la psicología experimental.

2.1.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Al final del estudio de este tema el alumno será capaz de definir las principales teorías del sujeto propuestas
dentro de la denominada “psicología de la conciencia”, poner en relación su discurso sobre la subjetividad
con su contexto histórico y ser consciente de su relevancia como germen de la psicología contemporánea.
Igualmente, el alumno será capaz de describir los orígenes de dicha teoría de acuerdo con sus dimensiones
técnicas y filosóficas, organizar cronológicamente su surgimiento y consolidación a través de diferentes
versiones y tomar conciencia de que las teorías del sujeto y las prácticas psicológicas propias del ámbito de
influencia germano de finales del s. XIX poseen un origen social y, además, influyen ellas mismas sobre la
sociedad. Por último, el alumno estará en disposición de reconocer los principales hitos institucionales en el
desarrollo de la “psicología de la conciencia”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

2.1.3. Contextualización

El tema se estructura en dos partes principales: una dedicada a exponer la evolución del pensamiento
psicológico de Wundt, y otra a presentar distintas versiones de la psicología de la conciencia que Leahey
conceptúa como post-wundtianas (aunque en rigor no todas lo son desde un punto de vista cronológico), y
que constituyen perspectivas alternativas a la de Wundt, a la que se oponen en aspectos diversos. Estas
otras versiones de la psicología de la conciencia son el estructuralismo de Titchener, las aproximaciones
fenomenológicas de Brentano y Dilthey, la escuela de Wurzburgo y la psicología de la Gestalt.

Estas dos partes quedan a su vez enmarcadas por otras dos: una introducción que presenta el contexto
histórico en que aparece la primera "psicología fundacional", y una conclusión que realiza un balance
general de sus contribuciones y de las razones que permiten explicar su escasa continuidad académica en el
siglo XX.

2.1.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El sistema de Wundt constituye su núcleo central. Importa entender
con claridad, por una parte, los dos grandes pilares de su teoría: la psicología fisiológica y la psicología de
los pueblos, y por otra parte los distintos métodos que utilizó: la introspección experimental, el método
comparativo y el método histórico. Una "clave" común a la teoría y al método facilita el acceso a ambas
dimensiones del sistema wundtiano: se trata de la biografía intelectual de Wundt, que permite entender,
desde el punto de vista teórico, la transición desde la psicología fisiológica a la psicología de los pueblos, y
desde la punto de vista metodológico, el progresivo abandono de la introspección experimental en el estudio
de los procesos mentales superiores.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Para entender adecuadamente la
exposición de Wundt es muy conveniente leer los siguientes epígrafes de la primera parte del manual, bien
entendido que no constituyen materia de examen:

 Del tema 4 destacamos “La transformación de la experiencia” (págs. 119-121), “La creación de la
conciencia: René Descartes” (págs. 121-131) y “El entendimiento humano: John Locke” (págs. 131-
133). En estos epígrafes se explica en qué consiste el “camino de las ideas” al que hace referencia
Leahey.
 En el tema 5 se deberían leer los epígrafes “Convivir con el escepticismo: David Hume” (págs. 148-
152) y “La ilusión trascendental: Immanuel Kant” (págs. 155-158). Hume es un continuador del
“camino de las ideas” al que también alude Leahey. Por su parte, Kant es importante para entender
la metodología de Wundt y el concepto wundtiano de “apercepción”.
 Por último, en el tema 6 se encuentran los epígrafes “Asociacionismo” (págs. 178-180), “El
revolucionario victoriano: Charles Darwin” (págs. 187-191), “El estudio del cerebro y del sistema
nervioso” (págs. 192-195) y “La psicofísica” (págs. 196-197). Estos epígrafes exponen lo más
importante del escenario científico e intelectual inmediatemente anterior al surgimiento de la
psicología de la conciencia.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Tal vez quepa destacar la Escuela de Würzburg. En relación
con ella, bastará con que el alumno concentre la atención en los rasgos fundamentales de su método
característico (la introspección sistemática), los principales hallazgos de la escuela (el "pensamiento sin
imágenes" y la noción de "disposición mental" o "tendencia determinante") y sus autores más
representativos (Külpe, Mayer, Orth y Watt).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


Contenidos eliminados como materia de examen.- Los epígrafes El contexto (págs. 212-216), La
orientación práctica: la psicología aplicada (págs. 239-240) y El destino de la psicología de la conciencia
(240-242) no constituirán materia de examen.

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 En general, la generación de psicólogos que sucedió a) aceptó


a Wundt ______ la distinción entre psicología b) rechazó
fisiológica y psicología de los pueblos c) reformuló

2 En la obra que define por primera vez la psicología a) la física


científica, Wundt proclama la alianza entre la b) la fisiología
psicología y c) las matemáticas
3 Los tres objetivos del programa psicológico ideado a) este proceso a través de la apercepción
por Titchener eran: catalogar todos los elementos b) fisiológicamente esa asociación
sensoriales simples, descubrir cómo se asocian c) psicológicamente esa asociación
entre sí y explicar
4 Las propuestas de Franz Brentano para la a) asociacionismo
psicología se enfrentan a las de la tradición b) Camino de las Ideas
intelectual del c) ambas respuestas son correctas
5 De acuerdo con los postulados de la psicología de la a) la mente impone a la experiencia
Gestalt, las formas o Gestalten son algo que b) se descubre en la experiencia
c) surge a partir de la asociación de sensaciones

2.1.5. Materiales de estudio

El estudio del tema deberá completarse con la lectura y comentario de algunos de los textos del libro de
lecturas correspondientes a los autores tratados en este capítulo, a saber: los dos de Wundt (sobre el
objeto y sobre los métodos de la psicología), más los de Külpe, Titchener, Köhler y Brentano, que ilustran
otras tantas facetas de la psicología de la conciencia.

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía
pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario
realizado como ejemplo.

2.1.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno deberá poner a
prueba sus conocimientos en las preguntas de autoevaluación.

2.2. TEMA 8. LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE

2.2.1. Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

La psicología del inconsciente o psicoanálisis, tratada en este tema, constituye la segunda "psicología
fundacional", de acuerdo con la caracterización de Leahey. Este tema pretende ser una introducción al
pensamiento de Freud, cuyos puntos de vista representan una aproximación a la mente humana bien distinta
de la del resto de las psicologías aquí estudiadas. El alumno tendrá que familiarizarse, por tanto, con una
nueva terminología y disponerse a recorrer una aventura intelectual que le conducirá al conocimiento de un
cuerpo de doctrina que, con un sinfín de variantes, ha llegado hasta la actualidad.

2.2.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz de definir las principales teorías del sujeto propias
del ámbito de la “psicología del inconsciente”, poner en relación el discurso sobre la subjetividad propio de
esta psicología con su contexto histórico y tomar conciencia de su relevancia como formato originario de
gran parte de la psicología clínica contemporánea y de su impacto en nuestra cultura occidental. Igualmente,
estará en disposición de describir los orígenes de dichas teorías de acuerdo con sus dimensiones técnicas y
filosóficas, organizar cronológicamente el surgimiento y consolidación de las diferentes versiones de la
“psicología del inconsciente” y ser consciente del contexto social y cultural en que esta se fraguó y de cómo
esta ha reobrado sobre nuestra cultura. Por último, será capaz de reconocer los principales hitos
institucionales en el desarrollo de la “psicología del inconsciente” e identificar los fundamentos teóricos y los
condicionamientos sociohistóricos de la práctica psicológica clínica en tanto que deudora de tal psicología.

2.2.3. Contextualización

Cabe destacar que este tema brinda al alumno una de las pocas oportunidades que tendrá, en el marco de
sus estudios en la UNED, de aproximarse a la obra de Freud. Como el tema pone de manifiesto y el alumno
tendrá ocasión de comprobar a lo largo de sus estudios universitarios, desde su aparición el psicoanálisis ha
estado sometido a una crítica implacable por parte de la psicología académica. A excepción de un breve
intento en torno a los años cincuenta por traducir a lenguaje conductual los conceptos y teorías freudianas,
estas han solido ser desdeñadas como mitos o consideradas como un fracaso por parte de las corrientes
dominantes en el ámbito académico.

Sin embargo, no debe olvidarse que pocos pensadores han ejercido una influencia tan amplia sobre la
civilización occidental moderna como Sigmund Freud. Casi ninguna esfera de la investigación sobre la
naturaleza humana ha escapado a su influjo. Y no deja de ser un índice de ello el que, erróneas o no, sus
ideas deban aún seguir siendo discutidas.

2.2.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- Leahey expone el pensamiento freudiano en torno a cuatro ejes
básicos. El primero es un eje preliminar que podríamos llamar científico, a lo largo del cual se explora la
relación del psicoanálisis con la ciencia, mostrándose su problemática consideración académica y su
alejamiento de los procedimientos experimentales. El segundo es genético, y se centra en el contexto
teórico y práctico en el que Freud empieza a manejar las ideas biológicas y clínicas embrionarias que le
permitirían, poco después, forjar la teoría psicoanalítica. El tercero es un eje conceptual que explora la
evolución del pensamiento y los conceptos fundamentales del psicoanálisis (instinto, inconsciente, complejo
de Edipo, etc.) a través de las obras fundamentales de Freud. Por último, un eje proyectivo permite a
Leahey presentar brevemente a algunos discípulos de Freud y, sobre todo, contrastar la escasa repercusión
científica del psicoanálisis freudiano con la amplitud de sus posibilidades hermenéuticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:

 El manual contrasta continuamente las ideas psicológicas de Freud con las de autores que se
estudian en otros temas, muy particularmente Wundt, Brentano y James (Temas 7 y 9).
 También aparecen algunas referencias al gran fisiólogo H. von Helmholtz y, más en concreto, a su
relación con el “juramento anti-vitalista” (página 248). Es muy recomendable echar un vistazo a la
página 202 y el principio de la 203 del tema 6 para contextualizar la mención a Helmholtz, pero sus
ideas no serán materia de examen.
 En la página 265 también aparecen dos referencias concretas relacionadas con capítulos anteriores
de libro: la primera se realiza a propósito del tipo de motivaciones humanas -conectándose con las
ideas psicológicas de la escuela escocesa del sentido común, Gall, Hume y los filósofos utilitaristas-
y la segunda aparece en el tratamiento de la dinámica de los fenómenos mentales -y se asocia al
"camino de las ideas" de Descartes, Locke y filósofos posteriores-. Son referencias muy marginales
dentro de la lógica del tema y no es necesario profundizar demasiado en ellas. En el primer caso
basta con tener presente que para Freud la nómina de motivaciones humanas era muy limitada y
reduccionista (en comparación tradiciones filosóficas previas). En cuanto a la segunda cuestión,
puede echarse un vistazo al epígrafe del capítulo 4 titulado “La invención de la psicología: El camino
de las ideas” (págs. 119-121), aunque esta referencia resulta importante para apoyar el estudio de
toda la materia de examen. En cualquier caso, los contenidos concretos de este último epígrafe no
serán objeto de evaluación.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Conviene que el alumno preste particular atención a la
terminología de Freud, indispensable para lograr una mínima precisión conceptual, así como a la evolución
de su pensamiento a través de su obra. La teoría de Freud creció y se desarrolló en un ámbito clínico, y
fueron las dificultades encontradas en su labor terapéutica las que le empujaron a refundir, ampliar o
modificar sus presupuestos teóricos.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Es importante tener en cuenta que los epígrafes
titulados El curioso episodio del error de la teoría de la seducción, Lo que ocurrió en realidad y Las
consecuencias del episodio de la seducción: la fantasía supera a la realidad (págs. 258-263) no constituyen
materia de examen. No obstante, su lectura es imprescindible para comprender en toda su complejidad la
evolución del pensamiento freudiano. También se elimina como materia de examen el epígrafe titulado El
psicoanálisis freudiano y la ciencia (págs. 270-272). Como en el caso anterior, es recomendable leerlo para
conocer los motivos que han llevado a poner en duda la validez científica del pensamiento freudiano.

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 "Freud pretendió construir, antes que nada, una a) incompleta, ya que otorgó el mismo valor a la
psicología experimental del inconsciente". Esta observación clínica que la experimentación en el
afirmación es laboratorio.
b) falsa, ya que confiaba mucho más en la fiabilidad
de las observaciones clínicas realizadas por él
mismo
c) verdadera, ya que estimuló la comprobación
experimental de sus trabajos realizada por psicólogos
como Saul Rosenzweig
2 Después del abandonar el Proyecto de a) demostraba la inexistencia de fundamentos
Psicología para Neurólogos, Freud consideró que naturales y universales a la hora de explicar el
la biología comportamiento de las diferentes razas y culturas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

b) era completamente inútil a la hora de buscar las


verdaderas causas del comportamiento humano
c) permitía explicar el desarrollo psicológico humano
por comparación con el desarrollo biogenético
3 Freud formula el "complejo de Edipo" para a) corregir el error de la teoría de la seducción
b) demostrar que sus pacientes habían sufrido
efectivamente abusos sexuales por parte de sus
progenitores
c) descartar la existencia de los instintos sexuales
durante la infancia
4 Para Freud el ello es a) innato e irracional
b) innato y racional
c) moralista e irracional
5 El enfoque interpretativo de la mente, típico del a) un procedimiento completamente inútil
psicoanálisis, es considerado por Leahey como b) una forma hermenéutica
c) un método plenamente científico

2.2.5. Materiales de estudio

El estudio del tema deberá completarse con la realización del comentario de alguno de los dos textos de
Freud incluidos en el libro de lecturas. Ambos resultan sumamente significativos para llegar a conocer su
pensamiento en relación con dos temas esenciales del mismo.

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía
pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario
realizado como ejemplo.

2.2.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno puede poner a
prueba sus conocimientos en los ejercicios de autoevaluación.

2.3. TEMA 9. LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN

2.3.1. Introducción

Este tema aborda el estudio de la tercera "psicología fundacional", la que alcanzó una implantación
académica más duradera y la que más se ha dejado sentir, por tanto, en el modo de hacer psicología que
pervive en la actualidad. Nacida en Gran Bretaña al calor del evolucionismo darwiniano, la psicología de la
adaptación se desarrolló sobre todo en los Estados Unidos, donde sintonizó bien con el pragmatismo, la
corriente filosófica autóctona de ese país.

2.3.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz definir las principales teorías del sujeto propias del
ámbito de la “psicología de la adaptación”, poner en relación su discurso sobre la subjetividad con su
contexto histórico y tomar conciencia de su relevancia como fuste de la psicología científica dominante
desde la 2ª Guerra Mundial. En esta misma línea, el alumno podrá describir los orígenes de la “psicología de
la adaptación” de acuerdo con sus dimensiones técnicas y filosóficas, organizar cronológicamente el
surgimiento y consolidación de sus diferentes versiones y ser consciente del contexto social y cultural en que
prosperó, dando forma a nuestra manera de entender lo que es la psicología y lo que es el ser humano. Por
último el alumno estará en disposición de reconocer los principales hitos institucionales en el desarrollo de la
“psicología de la adaptación”.

2.3.3. Contextualización

En cierto sentido, el tema responde a una concepción "geográfica" de la psicología de la adaptación. Consta
así de dos partes principales, cada una de las cuales está referida a uno de los ámbitos del mundo
anglosajón donde la psicología de la adaptación halló las condiciones apropiadas para desarrollarse. En la
primera se analizan las contribuciones de Spencer, Galton y los primeros psicólogos comparados (Darwin,
Romanes, Morgan) como expresiones más destacadas del punto de vista evolucionista en la psicología
británica de finales del siglo XIX. En la segunda parte la mirada se vuelve a los primeros pasos de la
psicología estadounidense. Se atiende en consecuencia a sus antecedentes sociales e intelectuales, al
surgimiento del pragmatismo como primera filosofía genuinamente estadounidense, y a la figura de William
James como punto de partida de la nueva psicología en Estados Unidos.

2.3.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- Es importante tener una idea clara de las dos grandes cuestiones
(las llamadas "cuestión de la especie" y "cuestión del individuo") que las teorías de la adaptación plantean a
la psicología. Igualmente, conviene prestar una atención particular a los fundamentos darwinistas de la
psicología de la adaptación (la continuidad hombre-animal, las diferencias individuales...) y, desde luego, a
las concepciones básicas de los autores más importantes aquí tratados: Spencer, Galton, los psicólogos
comparados y James.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Es muy recomendable revisar
algunos pasajes de la primera parte del manual para comprender adecuadamente algunos contenidos de
este capítulo; bien entendido que tales pasajes no son materia de examen.

 Destacamos en primer lugar el epígrafe "La revolución darwiniana" (pp. 186-191) del capítulo 6, muy
útil para comprender en general la psicología darwinista.
 En segundo lugar, es importante el epígrafe "La ilusión trascendental: Inmmanuel Kant (1724-1804)"
(pp. 155- 158) del capítulo 5 para comprender la influencia de las ideas kantianas en el
pragmatismo.
 Por último, los tres primeros párrafos sobre Alexander Bain del epígrafe "La filosofía en el umbral de
la psicología" (pp. 200-201), localizado en el capítulo 6, son fundamentales para comprender la
influencia de las ideas de Bain en el pragmatismo."

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Cabe llamar la atención sobre la cuestión de la “teoría del
autómata” y la perspectiva de William James al respecto. En ese sentido, es conveniente entender bien el
conflicto que se plantea entre el mecanicismo y la idea de que la conciencia posee una utilidad adaptativa.
Como el lector podrá comprobar, es un dilema característico de este autor que viene dado por su intento de
conjugar el naturalismo evolucionista con la idea del valor práctico de la mente. Más adelante se comprobará

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

que el conductismo intentará resolver este dilema negando la pertinencia explicativa de los procesos
mentales y ciñendo su análisis al estudio del comportamiento observable.

Contenidos eliminados como materia de examen.- No es materia de examen el epígrafe del manual
titulado Las ideas psicológicas en el nuevo mundo (págs. 287-291). Se trata de un epígrafe que no
consideramos fundamental en sí mismo y cuya eliminación facilitará al alumno centrar la atención en los
contenidos siguientes, sin duda de mayor interés desde el punto de vista del desarrollo de la psicología
estadounidense.

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 Spencer, en la primera edición de sus Principios de a) el evolucionismo darvinista


Psicología, integró el asociacionismo clásico y la b) el evolucionismo lamarckiano
fisiología sensomotriz con c) la frenología
2 William James rechazaba a) el atomismo
b) la conciencia
c) la introspección
3 Obra que marca el comienzo de la psicología a) La expresión de las emociones en los animales
comparada moderna y en el hombre (Darwin)
b) Inteligencia animal (Romanes)
c) Principios de psicología (Spencer)
4 "Acciones que en un principio fueron voluntarias se a) Galton
convierten pronto en habituales y finalmente en b) James
hereditarias". Esta frase de Darwin muestra la c) Lamack
influencia de
5 Con su "canon", C.L. Morgan defendía que la a) es tan compleja como la humana
inteligencia animal b) existen en la medida en que explica conductas
observadas
c) no existe

2.3.5. Materiales de estudio

Además del trabajo con el manual siguiendo las orientaciones propuestas, al alumno tiene a su disposición
textos originales de Spencer, Galton, Darwin (segundo texto), Morgan y James. Son los autores concretos
del libro de lecturas que corresponden con el tema de la “psicología de la adaptación” y permiten completar
la visión que proporciona el manual. Su lectura y comentario mejorará los conocimientos del alumno.

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía
pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario
realizado como ejemplo.

2.3.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno puede poner a
prueba sus conocimientos en los ejercicios de autoevaluación.

2.4. TEMA 10. LA CONSPIRACIÓN DEL NATURALISMO

2.4.1. Introducción

Se inicia con este tema la tercera parte del manual titulada "La psicología en la edad moderna", con lo que el
autor quiere expresar el abandono de la perspectiva mentalista, predominante en psicología a finales del
XIX, y su sustitución por otra a comienzos del XX, en la que es el comportamiento o conducta lo que centra
la atención de la mayor parte de los psicólogos. El presente tema traza el puente hacia esa nueva situación a
través de las corrientes psicológicas que la hicieron posible.

2.4.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz de definir las principales teorías del sujeto que
conviven en la encrucijada entre psicología, evolucionismo y ciencias naturales que viene delimitada por las
tendencias funcionalistas y la psicología animal y comparada. En esta misma línea, estará en condiciones de
poner en relación el discurso sobre la subjetividad propio del funcionalismo y la psicología animal y
comparada con su contexto histórico, y será consciente de la relevancia del evolucionismo y del punto de
vista naturalista en general como fundamento científico de la psicología. El alumno también podrá describir
los orígenes de dichas teorías de acuerdo con sus dimensiones técnicas y filosóficas y organizar
cronológicamente el surgimiento y consolidación de los diferentes ámbitos que definen el funcionalismo y la
psicología animal y comparada. Por último, cobrará conciencia del tipo de sociedad al que respondían los
planteamientos funcionalistas y las investigaciones de la psicología animal y comparada, y reconocerá los
principales hitos institucionales de su desarrollo.

2.4.3. Contextualización

Las corrientes psicológicas que son tratadas en este capítulo se agrupan en tres grandes bloques: el
funcionalismo, la psicología animal y las nuevas teorías sobre la conciencia. Su estudio resultará
especialmente atractivo para quienes se interesen por las raíces de la psicología más actual. En el capítulo
se narra un momento de gran ebullición de ideas psicológicas, muchas de las cuales son aún reconocibles
en la psicología contemporánea. El alumno tendrá prueba de ello cuando encuentre como contenidos de
otras asignaturas las aportaciones de gran parte de los autores aquí tratados.

2.4.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- Cabe prestar una atención muy especial a las tres corrientes que lo
estructuran.

 En primer lugar, se aborda el estudio del funcionalismo que, preparado por las ideas de James,
Münsterberg y Dewey, se caracterizará por su interés en los procesos o funciones, las operaciones
mentales y, en general, la actividad adaptativa del organismo, frente al interés por los contenidos de
conciencia característico de la psicología mentalista anterior. Aunque este movimiento se desarrolló
con más fuerza en los Estados Unidos, donde Angell fue tal vez su portavoz más destacado,
también tuvo ilustres representantes en figuras europeas como las de Ward y Ebbinghaus. Un factor
determinante del éxito del funcionalismo fue la vocación práctica de gran parte de sus defensores,
que vieron en la psicología una disciplina con importantes implicaciones sociales y educativas.
 En segundo lugar, se trata de la psicología animal que, abandonando el mentalismo propio de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

anécdota y el método inferencial, va a ir recurriendo cada vez más a procedimientos experimentales


ceñidos al registro de comportamientos. Thorndike y Pavlov son en este sentido los autores
decisivos. Sus trabajos en psicología animal producen descubrimientos (la ley del efecto y el
condicionamiento clásico) que ponen en cuestión la necesidad de apelar a la mente de los animales
y que los posteriores conductistas no dejarían de incorporar a sus propios planteamientos.
 En tercer y último lugar, el tema se ocupa del debate sobre la conciencia, un intento de responder
a la pregunta por su existencia planteada desde el empirismo radical de William James. La principal
consecuencia de ello será una reelaboración del concepto de conciencia por la que esta termina
vinculándose de modo inextricable a la noción de comportamiento. Las teorías relacional y funcional
defendidas por el neorrealismo y el instrumentalismo estadounidenses darán claro testimonio de ello.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Remitiremos a algunas páginas de
la primera parte del manual que, en cualquier caso, no serán objeto de evaluación en el examen.

 El epígrafe Después de James: la teoría motora de la conciencia (1892-1896) (págs. 314-317) será
mejor entendido se si revisan algunos contenidos de temas previos. En particular, en el capítulo 5
pueden encontrar el apartado “Convivir con el escepticismo: David Hume (1711-1776)” (págs. 148-
152) donde, concretamente en la pág. 152, se hace referencia a la teoría humeana del yo o mente a
la que se alude en las págs. 315 y 316. Por otro lado, en el capítulo 6 pueden consultar el epígrafe
“El sistema nervioso” (págs 194-195) ya que en él se recoge la aportación fundamental de Fritsch y
Hitzig aludida en la pág. 315.
 El epígrafe De la filosofía a la biología: la psicología funcional (1896-1910) puede resultar más fácil
de comprender si antes se lee el apartado “Asociacionismo” (págs. 178-180) del Capítulo 6 del
manual. En particular, resulta de gran interés la pág. 180, donde se explica el concepto de “química
mental” de J.S. Mill, aludido en la pág. 323.
 El epígrafe Nuevos desarrollos de la psicología animal (1898-1909) contiene alusiones que serán
mejor entendidas si se recurre al apartado “La creación de la conciencia: René Descartes (1596-
1650)” (págs. 121-131), del capítulo 4. En él se detalla el “problema cartesiano” aludido en la pág.
330. Igualmente, en el capítulo 6 pueden encontrar el apartado “El sistema nervioso” (págs 194-195),
donde se hace referencia a la aportación de Flourens, aludido en la pág. 326. En este mismo
capítulo aparece el apartado “La filosofía en el umbral de la psicología” (págs. 200-203, en particular
la pág. 202) donde se aborda la contribución de Helmholtz, a la que se alude en la pág. 328.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Destaca el epígrafe sobre Hugo Münsterberg y la teoría de la
acción (págs. 315-316). Dada su complejidad, bastará con que el alumno se quede con la idea básica de que
Münsterberg desarrolla una teoría motora de la conciencia en la misma línea propuesta por James, si bien va
un poco más lejos al suprimir la voluntad y reducir con ello la conciencia a sensación y conducta. No debe
olvidarse la importancia que tuvieron estas teorías motoras de la conciencia en la transformación de la
psicología en "una ciencia general de la conducta" (por utilizar la expresión de Angell).

Contenidos eliminados como materia de examen.- Señalamos tres cuestiones que no serán objeto de
evaluación en el examen.

 En primer lugar, se elimina el epígrafe sobre La psicología y la sociedad (págs. 308-314). Su lectura
es interesante porque nos muestra el escenario histórico-social estadounidense donde va a
desenvolverse "la conspiración del naturalismo". Estos apuntes de historia externa resultan
enormemente útiles para dar contexto a los contenidos más propiamente psicológicos, pero no son
en este caso contenidos que el alumno deba esforzarse por retener. En este mismo sentido, si los
alumnos desean aclarar o ampliar información sobre lo que se trata en el epígrafe pueden encontrar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


bastante información en la primera parte del manual. Del capítulo 2 destacamos el apartado “La
ética” (pág. 65) que permite aclarar la alusión a “la idea aristotélica de un ‘gobierno aristocrático’”
(pág. 313). Para entender las alusiones a la “filosofía escocesa del sentido común” (pág. 310), el
“Proyecto Ilustrado” (pág. 312) y los “filósofos de la Ilustración francesa” (pág. 313) conviene echar
un vistazo al Capítulo 5, particularmente a “¿Qué fue la Ilustración?” (págs. 144-146). En el capítulo
6, apartado la “La evolución romántica” (págs. 186-187), se aclara la noción de “lamarckiano”
aplicada aquí al “progresismo” (pág. 312).
 En segundo lugar, se elimina buena parte de La reconsideración de la mente: el debate sobre la
conciencia (1904-1913) (págs. 331-336). Del neorrealismo es importante conocer la idea básica que
define su teoría relacional de la conciencia, así como los autores más representativos de esta
orientación filosófica. Para ello bastará con estudiar los dos primeros párrafos del epígrafe La
teoría relacional de la conciencia: el neorrealismo. De la teoría funcional de la conciencia
desarrollada por el instrumentalismo de Dewey y sus seguidores, será igualmente suficiente el
estudio de los tres primeros párrafos del epígrafe La teoría funcional de la conciencia: el
instrumentalismo.
 Por último, aunque recomendamos su lectura como “cierre” natural del tema, la Conclusión (págs.
336-339) tampoco entrará como materia de examen.

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 Según Thorndike, los animales aprenden por a) condicionamiento clásico


b) ensayo y error
c) insight
2 Rasgo característico de la actitud científica de a) introspeccionismo
Pavlov b) materialismo
c) mentalismo
3 Autor que prepara la llegada de la nueva psicología a) Dewey
funcionalista al desplazar la atención desde el b) Münsterberg
contenido de la conciencia al proceso adaptativo c) Titchener
(señale el que NO proceda)
4 Destacado representante de la psicología animal a) Pavlov
que propone tres niveles de conciencia b) Thorndike
correspondientes a tres clases de conducta c) Yerkes
5 Según el instrumentalismo de Dewey, la mente a) guía la adaptación del organismo al entorno
b) es independiente de las funciones
neurofisiológicas
c) contempla el mundo de forma pasiva

2.4.5. Materiales de estudio

Además del trabajo con el manual siguiendo las orientaciones propuestas, la lectura y comentario de los
textos de Dewey, Angell, Ebbinghaus, Thorndike, Pavlov y Yerkes incluidos en el libro de lecturas
permitirá a los alumnos afianzar las ideas fundamentales de este tema y enriquecer su comprensión a través
de algunas páginas clásicas donde se expresaron originariamente.

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía
pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

realizado como ejemplo.

2.4.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno puede poner a
prueba sus conocimientos en los ejercicios de autoevaluación.

2.5. TEMA 11. EL CONDUCTISMO

2.5.1. Introducción

El presente tema se ocupa del predominio del conductismo en la psicología estadounidense de la primera
mitad del siglo XX. Si en el capítulo anterior pudo verse el rumbo cada vez más conductual que iba tomando
la psicología en los años finales del XIX, en este se asiste ya a la afirmación sin ambages de la perspectiva
comportamentalista.

2.5.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz de definir las principales teorías del sujeto propias
del ámbito de los conductismos, poner su discurso sobre la subjetividad en relación con su contexto histórico
y tomar conciencia de la relevancia del conductismo como pretendido formato de la psicología científica
desde la 2ª Guerra Mundial hasta los años 70. Igualmente, el alumno estará en condiciones de describir los
orígenes de dichas teorías de acuerdo con sus dimensiones técnicas y filosóficas, organizar
cronológicamente el surgimiento y consolidación de los diferentes ámbitos del conductismo y tomar
conciencia del tipo de sociedad derivada de sus tesis y de la relación entre ellas y la preocupación por el
control científico de la conducta a escala individual y colectiva. Por último, el alumno podrá reconocer los
principales hitos institucionales en el desarrollo del conductismo y sabrá interpretar el significado de los
acontecimientos más relevantes para el desarrollo profesional de la psicología en lo que se refiere a la
influencia de esta tradición psicológica en el mismo.

2.5.3. Contextualización

El tema se desarrolla en cuatro partes. La primera gira en torno a la importante contribución de Watson: su
proclamación del conductismo en 1913 y su posterior esfuerzo por aplicar y popularizar su punto de vista, así
como las primeras reacciones que este suscita, tanto de adversarios como de partidarios. La segunda parte
trata de las principales formulaciones del conductismo a partir de los años 30, las de Tolman y Hull. La
tercera parte aborda sobre todo el conductismo radical de Skinner. La última parte describe algunas de las
críticas y problemas que marcaron la decadencia del conductismo, y en ella destaca la aportación de
Chomsky.

2.5.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El estudio de este tema no ofrece especiales dificultades. Con todo,
para entender mejor algunas alusiones sería conveniente tener en cuenta algunas cuestiones abordadas en
la primera parte del manual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20


Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Se indican a continuación algunos
epígrafes que es muy recomendable conocer para comprender plenamente los planteamientos y problemas
enfrentados por el conductismo, si bien estos epígrafes no serán materia de evaluación en el examen.

 En primer lugar, llamamos la atención sobre la alusión de la página 248 a la “concepción


aristotélica”, que puede aclararse con la lectura del epígrafe del capítulo 2 titulado “Aristóteles: la
investigación de la naturaleza” (páginas. 58-65).
 En segundo lugar, pueden destacarse algunas referencias importantes al capítulo 4. La mención de
Bacon en la página 366 se podrá entender mejor después de leer las págs. 118-119. Nuevamente
subrayamos la noción “Camino de las Ideas”, que aparece en la página 366 y que podrá dotarse de
contenido a partir de la lectura del epígrafe titulado “La invención de la psicología: El camino de las
ideas” (págs. 119-121). Las alusiones a Descartes y a la perspectiva cartesiana (págs. 355, 375, 379
y 380) pueden aclararse por referencia al epígrafe “La creación de la conciencia: René Descartes
(1596-1650)” (págs. 121-131). La contribución de Locke (aludida en la pág. 355) se aborda en “El
entendimiento humano: John Locke (1632-1704)” (págs. 131-133). Las aportaciones de Hobbes,
mencionado en las págs. 357 y 358, se estudian en el apartado “Las leyes de la vida social: Thomas
Hobbes (1588-1679)” (págs. 135-137).
 En tercer lugar, debe repararse en varios contenidos importantes propios del capítulo 5. El
“asociacionismo de Hume” (pág. 358) se explica en “La asociación: la fuerza de la gravedad en la
mente” (págs. 150-151). Una explicación de la concepción de los “realistas escoceses” (pág. 355)
puede encontrarse asimismo en “La reafirmación del sentido común: la Escuela Escocesa” (págs.
152-154). Para las alusiones a la figura de La Mettrie (págs. 347 y 349), ver el epígrafe “El
materialismo cartesiano” (págs. 158-160). Sobre “el sueño utópico de Rousseau” (pág. 372), véase
el epígrafe “Naturaleza frente a civilización: Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)” (págs. 168-169).
 En cuarto y último lugar, el epígrafe “Una filosofía de y para la ciencia: el positivismo” del capítulo 6
(págs. 180-182) permitirá aclarar las reiteradas alusiones que se hacen en este a la tradición
positivista de Comte y Mach (págs. 343, 348, 351, 352, 367 y 369).

Contenidos eliminados como materia de examen.- El epígrafe titulado El conductismo filosófico (págs.
374-378) no será objeto de evaluación en el examen.

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 Para Watson, la psicología "tal como la ve el a) es una ciencia natural


conductista" b) es una ciencia social
c) no es una ciencia
2 La fórmula mecanicista y fisiológica de psicología a) La Mettrie
propuesta por Lashley puede considerarse b) Brentano
heredera de c) Schopenhauer
3 Problema psicológico considerado central desde la a) aprendizaje
perspectiva conductista b) emoción
c) motivación
4 El conductismo de Hull puede ser calificado de a) mecanicista
b) molar
c) propositivo
5 Según Tolman, la existencia del propósito en la a) inferir de
conducta se puede _______ el comportamiento de b) observar en
los organismos c) presuponer en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

2.5.5. Materiales de estudio

Además del trabajo con el manual, el libro de lecturas ofrece textos de Watson, Tolman, Hull, Skinner, N.E.
Miller, Chomsky y los Breland en relación con los contenidos de este capítulo. Se han seleccionado de
Watson dos textos de distinta naturaleza que corresponden además a dos etapas bien diferenciadas de su
obra: uno, de índole teórica, pertenece al "manifiesto conductista" de 1913; el otro, procedente de uno de los
últimos libros publicados por su autor, tiene una clara intención práctica y se refiere a los experimentos que
llevó a cabo sobre el condicionamiento de las emociones. También se han elegido dos textos de Skinner,
correspondiente uno de ellos a su contribución teórica más influyente -sus investigaciones sobre el
condicionamiento operante- y el otro a algunas de sus más importantes reflexiones sobre la sociedad.

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía
pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario
realizado como ejemplo.

2.5.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno puede poner a
prueba sus conocimientos en los ejercicios de autoevaluación.

2.6. TEMA 12. LA CIENCIA COGNITIVA

2.6.1. Introducción

Con este tema entramos ya plenamente en la psicología de nuestros días y estudiamos una perspectiva
psicológica que se presenta a sí misma como superación del conductismo: la psicología cognitiva.

2.6.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz de definir las principales teorías del sujeto tal
propias del ámbito de los cognitivismos, poner su discurso sobre la subjetividad en relación con su contexto
histórico y ser consciente de la relevancia de esta corriente como pretendido formato de la psicología
científica actual. En esta misma línea, el alumno podrá describir los orígenes de dichas teorías de acuerdo
con sus dimensiones técnicas y filosóficas, organizar cronológicamente el surgimiento y consolidación de sus
diferentes ámbitos teóricos y prácticos y tomar conciencia del tipo de sociedad a que respondía su
propuesta; particularmente en lo tocante a la preocupación por el control científico de la conducta en
contextos técnicos y de ergonomía laboral. Por último, el alumno será capaz de reconocer los principales
hitos institucionales en el desarrollo del cognitivismo.

2.6.3. Contextualización

Muchos manuales de historia de la psicología dan por finalizado su cometido en años muy anteriores a los
estudiados por el de Leahey. Esta ha sido una de las razones por las que se ha elegido este manual como
libro de texto. Su enfoque hace posible el acceso a la contemporaneidad, cuyo horizonte viene definido por
las perspectivas tratadas en este tema 12 y en los dos siguientes, y cuya inevitabilidad la hace objeto de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22


incumbencia del historiador, del estudiante y del psicólogo. Por lo demás, en el texto de Leahey, el tema del
cognitivismo discurre por una doble vía, una que conecta con las raíces de la propia perspectiva cognitiva y
otra con la definición del sujeto en tanto que procesador de información.

2.6.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- Destacan tres cuestiones fundamentales. Por una parte, Leahey
describe las raíces de esta amplia corriente situándolas en algunas psicologías desarrolladas fuera del
marco conductista (la epistemología genética, la teoría de la disonancia cognitiva, el «New Look» y el
estudio del pensamiento) y en los enfoques basados en la metáfora del ordenador (la inteligencia artificial y
el procesamiento de la información). Tras una reflexión historiográfica sobre el sentido en que puede decirse
que la psicología cognitiva rompe con el conductismo (El mito de la revolución cognitiva), puede detectarse
un segundo ámbito relacionado con la definición básica del sujeto de la ciencia cognitiva, que aparece
como un procesador de información (informávoro). Finalmente, el autor resume las controversias teóricas
que dan vitalidad a la perspectiva cognitiva (el problema de la intencionalidad, la prueba de Turing y el
formalismo), así como uno de sus principales desarrollos actuales, el conexionismo.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe llamar la atención sobre, al
menos, tres cuestiones.

 En primer lugar, la metáfora del ordenador (el ser humano como procesador de información), cuya
aceptación por los psicólogos venía facilitada por la perspectiva del conductismo mediacional,
tratado en el tema 11. Es importante recordar que esta última perspectiva ya exigía la existencia de
algún tipo de proceso «mental» que mediara entre estímulo y respuesta.
 En segundo lugar, no debe confundirse el funcionalismo de finales del siglo XIX y principios del XX
(de autores como James o Dewey, tratados en el tema 10) con el funcionalismo de la psicología
cognitiva, basado en la mencionada metáfora del ordenador.
 Por último, para entender adecuadamente la exposición de este capítulo es muy conveniente leer un
par de epígrafes de la primera parte del manual, concretamente, del tema 4: “La mecanización de la
imagen del mundo” (pp. 116-117) y, muy en especial, “La creación de la conciencia: René Descartes
(1596-1650)” (pp. 121-131). En cualquier caso, estos epígrafes no serán materia de examen.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Advertimos al menos sobre dos cuestiones de un tema que en
sí mismo resulta bastante complejo y exige una lectura y un trabajo cuidadoso por parte del alumno.

 En primer lugar, hay que subrayar de nuevo la cuestión de la metáfora del ordenador. Suele
distinguirse entre la metáfora del ordenador en un sentido fuerte y en un sentido débil. En sentido
fuerte significa que la mente humana es exactamente como un programa informático (posición
propia de autores como Simon, muy ligado a la inteligencia artificial). En sentido débil significa que,
aunque la mente humana no tenga por qué identificarse con un programa informático, el lenguaje
informático («input», «procesamiento», «codificación»...) es útil para estudiarla (posición más típica
de los psicólogos cognitivos). Leahey, basándose en Searle, habla de la inteligencia artificial en
sentido fuerte y en sentido débil.
 En segundo lugar, cabe llamar la atención sobre otra distinción habitual, la realizada entre el
paradigma simbólico o clásico y el subsimbólico o conexionista, ambos situados dentro de la
psicología cognitiva. El paradigma simbólico supone que las unidades básicas de procesamiento
de la información son ellas mismas significativas, son símbolos que el individuo procesa para dar
lugar a sus outputs conductuales. El paradigma subsimbólico supone que las unidades básicas no
son todavía simbólicas, sino que son algo así como nodos (para algunos autores, equivalentes a las
neuronas) cuya interacción mutua es la que da lugar a las representaciones simbólicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

Contenidos eliminados como materia de examen.- No constituirá materia de examen el apartado “Los
procesadores consciente e intuitivo” (págs. 409-410).

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 La teoría del New Look de Bruner viene a mostrar a) es un proceso inconsciente en que las
que la percepción sensaciones se asocian formando “gestalten”
b) es un proceso pasivo mediante el que un
estímulo se imprime en la mente del perceptor
c) no es independiente de la personalidad del
perceptor ni de su marco social
2 La diferencia fundamental entre la Inteligencia a) la I.A. pura imita la conducta pero no el
Artificial pura y la simulación por ordenador radica pensamiento
en que b) la simulación por ordenador imita la conducta
pero no el pensamiento
c) no hay diferencias sustanciales entre una y otra
3 El enfoque del procesamiento de la información en a) los logros de la I. A. en la imitación de procesos
la psicología se vio facilitado por cognitivos propios de organismos
b) la existencia de una amplia comunidad de
psicólogos de tradición mediacional
c) el inmediato éxito del Perceptron de Rosenblatt
4 El argumento de la habitación china de John Searle a) el “juego de la imitación” de Turing, pues
(1980) pone en cuestión la validez de demuestra que la habitación pasa la prueba sin
haber entendido nada realmente
b) la psicología popular, pues demuestra que las
personas, como los ordenadores, operan
mediante la computación mecánica de
representaciones
c) toda la ciencia cognitiva, pues el
funcionamiento de un ordenador no tiene nada
que ver con el de los organismos
5 El conexionismo se diferencia del paradigma a) el tipo de procesamiento que lleva a cabo el
simbólico en lo que respecta a sistema (en paralelo, frente al serial)
b) la posibilidad de crear sistemas que aprendan
c) ambas respuestas son correctas

2.6.5. Materiales de estudio

Además del trabajo con el manual siguiendo las orientaciones propuestas, el alumno encontrará un material
muy rico para completar el estudio de este tema en los textos de los siguientes autores, incluidos en el libro
de lecturas: Piaget y Festinger (como precursores del cognitivismo en un sentido muy amplio), Turing,
Simon, Neisser, G. Miller y Lachman (como representantes del enfoque cognitivo más clásico), Rumelhart
(como conexionista) y Searle y Bruner (como ejemplos de críticos del cognitivismo).

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24


pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario
realizado como ejemplo.

2.6.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno puede poner a
prueba sus conocimientos en los ejercicios de autoevaluación.

2.7. TEMAS 13 Y 14. EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADA Y LA


SOCIEDAD PSICOLÓGICA

2.7.1. Introducción

Estos temas tratan sobre la institucionalización de la psicología como disciplina aplicada en el siglo XX, tanto
en el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial como en el que siguió al conflicto bélico. Sólo una
pequeña parte de sus contenidos constituirán materia de examen.

2.7.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz de organizar cronológicamente el surgimiento y
consolidación de los diferentes ámbitos de la psicología aplicada contemporánea y tomará conciencia de que
las prácticas psicológicas poseen un origen social, además de influir ellas mismas sobre la sociedad.
También podrá reconocer los principales hitos institucionales en el desarrollo de la psicología aplicada,
interpretar el significado de los acontecimientos más relevantes para el desarrollo profesional de la disciplina
y adoptar un posicionamiento crítico respecto a los prejuicios metateóricos presentes en la actividad del
psicólogo. Por último, estará en condiciones de identificar los fundamentos teóricos y los condicionamientos
sociohistóricos de la práctica psicológica, detectar las bases teóricas de sus diversas formas y tomar
distancia crítica respecto a los condicionantes sociales e históricos de la labor del profesional.

2.7.3. Contextualización

En el tema 13, relacionado con la institucionalización de la psicología antes de la Segunda Guerra Mundial,
pueden distinguirse tres partes. En la primera parte se abordan los orígenes de la psicología aplicada en
dos ámbitos: los tests psicométricos (procedentes de dos tradiciones, la británica de Galton y la francesa de
Binet) y la organización industrial (a partir de Münsterberg). En la segunda parte se exponen las vicisitudes
de la organización institucional de la psicología clínica estadounidense y se aborda la influencia de la
Primera Guerra Mundial en la psicología aplicada. En la tercera parte (Los psicólogos en la controversia
social y La psicología y la controversia profesional) se tratan los aspectos más importantes de la función de
los psicólogos en la sociedad estadounidense, relativos a cuestiones como la familia, la discriminación
escolar, el racismo, la eugenesia o la educación. Es especialmente interesante el epígrafe dedicado a los
orígenes de la psicología industrial.

En el tema 14, proyectando las cuestiones del tema previo hasta el momento actual, también se organiza en
tres partes. En la primera parte se tratan las peripecias de la psicología aplicada para hacerse un hueco
en la sociedad y en la mentalidad estadounidenses. En la segunda parte se exponen algunas de las formas
de practicar la psicología clínica a partir de los años 50, como la psicología humanista y la que se basa en
las posiciones de la antipsiquiatría. La descripción de ambas perspectivas, la humanista y la antipsiquiátrica,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

constituye la parte más importante de este tema. En la tercera parte se tratan algunos de los problemas
más actuales de la psicología profesional en el ámbito estadounidense.

Ambos temas presentan un sesgo profundamente norteamericano, que hace perder perspectiva respecto a
una historia más general de la psicología. Los dos, exceptuando algunos contenidos puntuales, serán
descartados como materia de examen.

2.7.4. Orientaciones concretas para el estudio de los temas

Contenidos fundamentales de los temas.- Sólo se considerarán materia de examen del tema 13 las
páginas 416 a 424 y el epígrafe La vida laboral de los psicólogos (páginas 436-437). En cuanto al tema
14, sólo constituye materia de examen el epígrafe titulado El desarrollo de la sociedad psicológica (págs.
458-468).

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Llamamos la atención sobre los
epígrafes “Los test mentales”, “Los test en Gran Bretaña” y “Los test en Francia” (pp. 197-200) del cap. 6.
Permiten entender mejor el papel desempeñado por los tests en la psicología aplicada del siglo XX, aunque
se trata de información que no será objeto de examen.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Como ya hemos comentado, el sesgo excesivamente
norteamericano ha llevado al equipo docente a la decisión de realizar un recorte sustancial en estos temas.
No obstante, se recomienda la lectura del todo el capítulo para que el alumno pueda hacerse idea del origen
e importancia de algunas de las instituciones psicológicas contemporáneas más influyentes.

Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía, en la página 28).

1 Para F. Galton, el hecho de que correlacionaran a) existían varios tipos de inteligencia en función
entre sí todas las notas de un mismo alumno de la materia estudiada
suponía una demostración de que b) la inteligencia era una única habilidad mental
c) era imposible medir con precisión la inteligencia
2 Uno de los principales rasgos de los estudios con a) daban gran importancia al estudio de las
tests realizados por Binet es que funciones sensoriomotrices
b) descartaban la posibilidad de estudiar las
funciones psicológicas superiores
c) ambas respuestas son falsas
3 “La psicología no puede conseguir la precisión y la a) Binet
exactitud de las ciencia físicas a menos que se b) Cattell
asiente sobre una base de experimentos y c) Wundt
mediciones. Se podría avanzar en esta dirección
mediante la aplicación de una serie de tests y
medidas mentales a un gran número de individuos”.
Esta afirmación se debe a
4 Desde el punto de vista de la psicología a) debe controlarse para evitar las experiencias
fenomenológica, la empatía meramente subjetivas
b) debe descartarse como método fiable de
conocimiento
c) permite entrar en contacto con el mundo interior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26


del paciente
5 Representante del "movimiento antipsiquiátrico" a) Maslow
b) Rogers
c) Szasz

2.7.5. Materiales de estudio

Además del trabajo con el manual siguiendo las orientaciones propuestas, corresponden a este tema los
textos de Rogers, Maslow y Szasz disponibles en el libro de lecturas. En ellos se podrá observar cómo
tratan estos autores algunos de los temas candentes en los años 60 y cuya estela aún es apreciable en
nuestros días.

Cada nuevo curso académico el alumno deberá consultar el curso virtual para saber qué textos concretos
constituirán materia obligatoria de examen para ese año. Igualmente, en la Parte 3 de esta misma guía
pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario
realizado como ejemplo.

2.7.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la


estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno puede poner a
prueba sus conocimientos en los ejercicios de autoevaluación.

SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TE MA 10 TEMA 11 TEMA 12 TEMAS 13-14


1. B, 226 1. B, 247 1. B, 281 1. B, 325 1. A, 342 1. C, 388 1. B, 417
2. B, 217 2. C, 249-250 2. A, 293 2. B, 329 2. A, 347 2. A, 393 2. B, 418
3. B, 228 3. A, 258 3. A, 285 3. C, 320 3. A, 351 3. B, 394 3. B, 421
4. C, 229-230 4. A, 269 4. C, 283 4. C, 331 4. A, 357 4. A, 403 4. C, 459
5. B, 235 5. B, 273 5. B, 286-287 5. A, 336 5. B, 355 5. C, 406-407 5. C, 462

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

Como se indica en otros lugares de esta Guía, la asignatura Historia de la Psicología del primer curso del
Grado en Psicología exige la realización de dos tipos fundamentales de actividades, unas de naturaleza
teórica y otras de índole práctica.

3.1. ACTIVIDAD TEÓRICA

El objetivo esencial de esta actividad es facilitar al alumno la adquisición de aquellas competencias que le
permitan integrar los variados elementos en que se diversifica el campo de la Psicología, así como hacerse
cargo de lo que constituyen las cuestiones verdaderamente fundamentales de esta disciplina. No en otro
lugar reside, como se señalaba ya en la Primera Parte de esta Guía, la justificación última del estudio de la
historia.

Para la realización de esta actividad teórica, en el epígrafe anterior de esta misma Guía se proporcionan
orientaciones específicas detalladas sobre cómo abordarla en relación con cada uno de los temas de que
se compone. Asimismo, en el Plan de Trabajo se ofrecen otras orientaciones más generales, al tiempo que
se sugiere una secuenciación de este trabajo en fases que recordamos aquí brevemente:

 Lectura de corrido que haga posible una primera toma de contacto con el argumento y las
dificultades que cada tema ofrece.
 Elaboración de resúmenes o esquemas que faciliten la “visualización” global de los temas y el
repaso posterior de sus contenidos.
 Repaso asimilativo de acuerdo con los esquemas o resúmenes elaborados, con memorización de la
información esencial.
 Realización de los ejercicios de autoevaluación que acompañan a cada uno de los temas, con
especial atención a las preguntas contestadas incorrectamente y a los motivos que podrían explicar
los errores.
 Como estrategia general, se recomienda proceder siempre de lo general a lo particular, atendiendo a
las épocas que enmarcan las distintas corrientes de pensamiento, los conceptos que las
caracterizan y los autores e ideas que las representan.

El material en que deberá basarse la realización de esta actividad teórica es el manual de T. H. Leahey,
Historia de la Psicología (6ª ed., Madrid. Pearson/Prentice Hall), capítulos 7 a 14 (ambos inclusive).

En el Cronograma incluido dentro del Plan de Trabajo de esta Guía se ofrecen algunas consideraciones
orientativas acerca del tiempo estimado para la realización de esta actividad. En concreto, se considera
suficiente dedicar un total 6 días, a una media de unas 2 horas diarias de trabajo, a cada uno de los temas (a
excepción de los temas 13 y 14, muy aligerados de contenido, que no requerirán más de 3 días cada uno)
para alcanzar satisfactoriamente los objetivos de la actividad.

La evaluación de esta actividad se llevará a cabo en las pruebas presenciales de junio o septiembre que
oportunamente convoca la UNED. Estas pruebas incluirán un conjunto de 20 preguntas -cada una con tres
alternativas de respuesta- en relación con la parte teórica de la asignatura. El alumno deberá seleccionar la
mejor de las alternativas propuestas y marcar la opción elegida en una hoja de lectura automática que le
será entregada junto con las preguntas del examen. La prueba (que contendrá además otras 10 preguntas
sobre la actividad práctica que se describe a continuación) tendrá una duración total de 90 minutos. Su
puntuación, establecida sobre 10 puntos, será el resultado de sumar el valor de los aciertos (0,333 puntos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28


cada uno) y restar el de los errores (-0,166 cada uno). Para aprobar el examen el alumno deberá obtener en
él al menos 5 puntos.

3.2. ACTIVIDAD PRÁCTICA: COMENTARIOS DE TEXTO

Cada año se propondrán 7 textos para comentar de entre los contenidos en la antología Lecturas de Historia
de la Psicología, de A. Ferrándiz, E. Lafuente y J.C Loredo (Madrid: UNED). El objetivo de esta actividad es
enfrentar directamente a los alumnos con la lectura, comprensión e interpretación de algunos textos
escogidos de autores clásicos de la psicología. De este modo se pretende que lleguen a adquirir una visión
más próxima de sus planteamientos e ideas de lo que la narración de los manuales hace habitualmente
posible.

La realización de los comentarios deberá desarrollarse en las cuatro fases que se indicaron ya en el Plan
de Trabajo de esta Guía, y que recordamos nuevamente aquí:

 Contextualización: 1) Identificación de la corriente intelectual a la que se adscribe el texto. 2)


Identificación de la época en que fue escrito. Identificación del autor y, si es posible, de la obra a que
pertenece.
 Resumen: 1) De qué tema trata el texto. 2) Cuál es su argumento (es decir, su estructura). 3) Qué
ideas defiende el autor.
 Ampliación del significado (conexión entre 1 y 2): 1) Relación entre las ideas defendidas en el
texto y la corriente intelectual y época a que pertenece. 2) Relación entre las ideas del texto y otras
de ese mismo autor. 3) Semejanzas y diferencias entre las ideas del texto y las de otros autores y
corrientes intelectuales.
 Discusión: 1) Actualidad del tema tratado y validez de sus ideas (razonando los juicio que se
emitan). 2) Conjeturas razonadas sobre las relaciones entre las ideas del texto y las características
socioculturales de la época en que fue escrito.

El alumno se servirá de tres medios principales para la realización de sus comentarios de texto:

 El manual de T.H. Leahey (Historia de la Psicología, 6ª edición. Madrid: Pearson/Prentice Hall), que
le proporcionará el contexto en que situar e interpretar el texto y el autor de que se trate en cada
caso (y le permitirá dar respuesta a las cuestiones referidas a la autoría del texto, la época y
corriente intelectual a que pertenece, etc.).
 La introducción al texto proporcionada en el libro Lecturas de Historia de la Psicología, de A.
Ferrándiz, E. Lafuente y J.C. Loredo (Madrid: UNED), en el que encontrará algunas pautas
interpretativas e información sobre lecturas adicionales que podrán facilitarle su comprensión del
texto y la ampliación de su perspectiva.
 El texto mismo a comentar, que le permitirá dotar de contenido y profundizar en la significación de
algunas de las ideas que en el manual aparecen sólo aludidas o someramente expuestas.

El comentario de un texto no debería abordarse hasta que no se hubiese adquirido un conocimiento


suficiente del tema del manual con que el texto se relaciona. En el Cronograma incluido en el Plan de
Trabajo pueden encontrarse recomendaciones sobre cuándo enfrentarse a la realización de cada uno de
ellos. Asimismo, como también se recoge en el Plan de Trabajo, puede estimarse de modo general que el
tiempo de realización de un comentario de texto no debería exceder de la mitad del exigido para la
preparación del tema correspondiente. Esto es, deberían ser suficientes 3 días de trabajo, a una media de
unas 2 horas de dedicación diaria, para realizar el comentario de cada uno los textos propuestos. Cada
nuevo curso académico el alumno deberá consultar en el curso virtual los textos que se proponen para
comentar ese año.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

Una vez realizados los comentarios, el alumno deberá estar en condiciones de demostrar, mediante las
preguntas sobre los textos incluidas en el examen, que es capaz de situar históricamente al autor en su
época y corriente intelectual, identificar el problema de que el texto trata, comprender y definir su vocabulario
específico, reconocer su estructura argumentativa, y relacionar las ideas del texto con otras del autor, de la
corriente intelectual a la que pertenece, así como de su época histórica y de la nuestra. Los exámenes
incluirán 10 preguntas sobre uno o varios de los textos propuestos. No hay que subir por tanto ningún trabajo
a la plataforma ni hacérselo llegar a los profesores de la Sede Central. Toda la evaluación de la parte
práctica se vierte en las pruebas presenciales.

3.2.1. Modelo de comentario de texto

Con el fin de facilitar la realización de los comentarios de texto, ofrecemos a continuación un modelo posible
a seguir.

Texto

Teniendo en cuenta los hechos disponibles sobre la adquisición de disposiciones y acciones


hereditarias en nuestros animales domésticos –mediante la selección de los trucos que las
generan o las modificaciones del instinto, o bien mediante el entrenamiento y el hábito ayudados
ligeramente por la imitación–, así como el paralelismo de las mismas con los instintos de los
animales en estado salvaje –aunque limitadas por el hecho de haber tenido menos tiempo–;
teniendo en cuenta asimismo que, desde luego, en estado salvaje los instintos sufren ligeras
variaciones; y teniendo además en cuenta cuán frecuentemente encontramos en animales
distintos pero relacionados entre sí una gradación de los instintos más complejos que muestra,
cuando menos, la posibilidad de que un instinto complejo pueda haber sido adquirido en pasos
sucesivos, e incluso suele revelar -de acuerdo con nuestra teoría los pasos concretos a través
de los cuales el instinto ha sido adquirido, ya que los instintos relacionados entre sí se han
separado y ramificado en diferentes momentos de la evolución de la descendencia de un
ancestro común, y por tanto han retenido, más o menos inalterados, los instintos de las diversas
líneas de formas ancestrales de la especie de que se trate; teniendo todo esto en cuenta, junto
con la certeza de que los instintos son tan importantes para el animal como las estructuras que
generalmente van relacionadas con ellos, y que, en la lucha por la vida en condiciones
cambiantes, ligeras modificaciones de un instinto difícilmente podrían dejar de ser provechosas
para los individuos en ciertas ocasiones, no puedo apreciar ninguna dificultad insuperable en
nuestra teoría. Incluso en el caso del instinto más maravilloso que se conoce, el de las celdas de
la abeja común, hemos visto cómo una sencilla acción instintiva puede conducir a resultados
que llenan nuestra mente de asombro.
Más aún, me parece que nuestra teoría de la descendencia está respaldada por el hecho –muy
general– de la gradación en la complejidad de los instintos dentro de los límites del mismo grupo
de animales, y –de una manera similar– por el hecho de que dos especies relacionadas entre sí,
aun situadas en dos partes distantes del mundo y rodeadas de condiciones de vida totalmente
diferentes, tienen mucho en común en lo que se refiere a sus instintos. Y es que estos hechos
son explicados por la teoría, mientras que si consideramos cada instinto como una creación
especial, entonces sólo podemos decir que es como es. Las imperfecciones y errores del
instinto dejan de ser sorprendentes en nuestra teoría. En realidad, lo extraño sería que no se
pudieran detectar bastantes más casos flagrantes, si no fuera porque una especie que no
hubiera conseguido modificarse y perfeccionar hasta este momento sus instintos lo bastante

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30


como para ser capaz de continuar luchando con quienes viven junto a ella en la misma zona,
simplemente sería una más añadida a la miríada de especies que se han extinguido.

Comentario

 Contextualización: A juzgar por sus afirmaciones sobre la adquisición gradual de los


comportamientos instintivos de los animales y el desarrollo evolutivo de los mismos, el texto
pertenece con toda probabilidad a un autor evolucionista. El tema del texto es la evolución de los
instintos, por lo que puede tratarse de un psicólogo comparado de finales del siglo XIX. La
transformación de los hábitos en instintos era una de las cuestiones investigadas por los primeros
psicólogos comparados, que obviamente también eran evolucionistas. Por otra parte, si nos fijamos
en sus alusiones al comportamiento y los fenómenos de la herencia en los animales domésticos,
podemos suponer que el autor es Charles Darwin, pues sabemos que este basó su teoría de la
evolución, entre otros, en los datos disponibles sobre la selección artificial que practicaban los
criadores de animales domésticos. También nos dan indicios sobre la autoría del texto las
menciones a la utilidad de los comportamientos instintivos en la lucha por la existencia entre las
diferentes especies animales, idea inspirada en la sociología demográfica de Malthus y que Darwin
aplicó a la competencia por los recursos en el medio natural. Un tercer elemento que nos autoriza a
suponer la autoría de Darwin es su defensa de la ramificación evolutiva frente a la idea de las
creaciones especiales.
 Resumen: Como se ha dicho antes, el autor habla sobre la evolución de los comportamientos
instintivos, rechazando la idea de que constituyan conductas especiales creadas específicamente y
no sometidas a las leyes del cambio evolutivo (es decir, instintos perfectos). Este tema se relaciona
en el texto con la variación de los tipos de instintos de acuerdo con diversos factores que atañen a
las condiciones de vida de los animales. El autor acude a cinco clases de hechos para probar sus
tesis: 1) los datos sobre la modificación de instintos en animales domésticos; 2) la similitud entre los
instintos de estos animales y los que se encuentran en su medio natural; 3) las propias variaciones
de los instintos en estado salvaje; 4) la afinidad gradual que muestran los instintos de especies
emparentadas filogenéticamente; 5) la necesidad de que los instintos –tan relevantes en la evolución
como los órganos– varíen en respuesta a las presiones del medio. En el texto se subraya además,
como prueba adicional, que si los instintos fueran mecanismos especiales desprovistos de
imperfecciones muchas especies se extinguirían debido a la excesiva rigidez de su repertorio de
comportamientos. Finalmente, el autor indica que, si aceptamos sus tesis, entonces no sólo ocurre
que su propia teoría de la evolución explica el desarrollo de las actividades instintivas, sino que
encuentra a su vez un respaldo en el hecho de que la distribución de los tipos de comportamiento
instintivo guarde correspondencia con la ramificación evolutiva de las especies.
Basándose en estos hechos el autor defiende, pues, que los instintos no han sido creados tal y como
hoy los conocemos, sino que han evolucionado de acuerdo con las mismas leyes que rigen la
evolución general de los organismos.
 Ampliación del significado: Aunque no se alude a ella, parece que es la teoría de la selección
natural aquella que subyace al planteamiento evolucionista del autor del texto. Esta teoría de la
evolución, formulada por Darwin, sostiene que, en un medio con recursos limitados (como es
habitual en la naturaleza), la diversidad de capacidades con que están dotados los organismos sirve
a estos para entablar una competencia por dichos recursos que se salda con la supervivencia de los
organismos mejor adaptados y la consecuente transmisión de las características adaptativas de
estos a su descendencia, generándose así gradualmente especies cada vez mejor adaptadas a las
presiones de sus respectivos medios naturales. En el texto se aplica esta teoría a la evolución de los
instintos. Se supone que los instintos, al igual que los rasgos morfológicos en general, han sido
adquiridos gradualmente a lo largo de la evolución, y su creciente complejidad equivale a la
complejidad gradual de las formas orgánicas (y, por lo mismo, especies evolutivamente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

emparentadas poseen instintos similares). Se supone además que, como también ocurre con los
rasgos morfológicos, los instintos desempeñan una función esencial en la lucha por la vida, o lo que
es lo mismo, de ellos depende, en parte, la capacidad adaptativa del organismo.
Por otro lado, el tema del texto –los instintos– hace referencia al comportamiento de los animales, y
por tanto a un tipo de psicología que inauguró Darwin y que constituyó uno de los primeros pasos de
la psicología de la adaptación en el Reino Unido. Se trata de la psicología comparada, preocupada
por establecer las semejanzas y diferencias entre las habilidades psicológicas de las distintas
especies animales, incluido el hombre. Sabemos, no obstante, que Darwin carecía de una teoría de
la herencia como la desarrollada más tarde a partir de los experimentos de Mendel y aceptada por la
biología moderna. En lo relativo al comportamiento, Darwin mantenía posiciones muy cercanas al
lamarckismo, esto es, no descartaba la herencia de los caracteres adquiridos (poco después este
mecanismo se demostró genéticamente imposible). Darwin asumía, pues, que los instintos y las
expresiones emocionales, en tanto que comportamientos ligados a las características innatas de las
especies, proceden de comportamientos que en un principio fueron aprendidos y posteriormente se
convirtieron en hereditarios.
 Discusión: Ciñéndonos al libro de Thomas Leahey, tal vez no tenemos demasiados elementos de
juicio para valorar la actualidad del tema tratado en el texto que estamos analizando. Podemos
suponer que el problema de la relación entre los comportamientos aprendidos y los instintivos a
través de la evolución por selección natural continúa preocupando a los investigadores en psicología
animal y a los etólogos. Sin embargo, la psicología de la adaptación (buena parte de los desarrollos
del funcionalismo y prácticamente todo el conductismo) tendió a relegar la importancia del estudio
del comportamiento en el medio natural, así como la comparación entre diversas especies,
centrándose más bien en las conductas aprendidas en el laboratorio y en el modelo de la rata
blanca. Tal sobrevaloración de los métodos conductuales de laboratorio, iniciada por Thorndike,
entró en crisis durante los años 60. En ese momento surge la polémica sobre los límites biológicos
del aprendizaje, iniciada a partir de un trabajo de K. Breland y M. Breland publicado a principios de
dicha década. Estos autores reclamaban el estudio del comportamiento animal teniendo en cuenta
las conductas instintivas propias de cada especie.
A modo de valoración crítica, podemos plantear la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto la
concepción darwiniana de los instintos como actividades «inacabadas» (perfeccionables), sujetas a
modificación, es coherente con la teoría de la evolución por selección natural como proceso en virtud
del cual sobreviven los animales mejor adaptados a su medio? Si los instintos son perfectos,
consituyen un rasgo más que está sujeto a la selección natural, pero entonces no pueden ser
adaptativos (o sea, útiles en la lucha por la vida). Si los instintos son imperfectos, como supone el
autor del texto, forman parte de la capacidad adaptativa del animal, pero entonces no pueden
heredarse como si fueran rasgos morfológicos –salvo que aceptemos el lamarckismo–. Más bien la
propia adaptación al medio depende del perfeccionamiento de los instintos. El proceso de
perfeccionamiento no es él mismo hereditario.

4.- GLOSARIO

Apercepción: Aunque en general el término se refiere a la experiencia consciente, en este capítulo define la
tendencia sintetizadora de la mente tal y como la entiende Wundt. La apercepción es el proceso por el cual
la mente integra los datos de la experiencia (incluyendo los de los órganos sensoriales y las emociones o
sentimientos) de manera que los experimentemos como objetos, esto es, como algo con significado
psicológico. Para Wundt es el sentimiento subjetivo de la unidad de la experiencia lo que da lugar a nuestro
sentido del yo. Además la apercepción es, para él, la base de los procesos psicológicos superiores
(pensamiento, razonamiento...).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32


Antipsiquiatría: Movimiento intelectual que eclosionó a finales de la década de los 60 en el ámbito de los
saberes psicológicos (psiquiatría, psicología, medicina, etc.) y cuya característica más importante fue la
crítica a la medicalización de las llamadas “enfermedades mentales”. Algunos de sus representantes han
sido Ronald D. Laing, Thomas Szasz o Erving Goffman. Entre las prácticas que escandalizaron a estos y
otros autores figuraban el internamiento forzoso, la psicocirugía o la terapia electroconvulsiva, así como la
psiquiatrización de la disidencia política. En general, denunciaban que tratar los problemas de las personas
como enfermedades mentales conlleva una estigmatización social de dichas personas.

Canon de Morgan: Propuesta del psicólogo comparado C. Lloyd Morgan para defender que las inferencias
que se realicen sobre la existencia de pensamiento animal deberían ser sólo las estrictamente necesarias
para explicar alguna conducta observada. Las explicaciones de la conducta animal han de ser tan simples
como sea posible, de modo que nunca se debe atribuir un comportamiento a las actividades mentales
superiores si las inferiores pueden explicarlo.

Complejo de Edipo: Piedra angular del psicoanálisis freudiano que define la tensión sexual que toda
persona desarrolla respecto su progenitor del sexo opuesto –en realidad, en el caso de la relación entre la
niña y su padre se denomina “complejo de Electra” y obedece a motivos sensiblemente diferentes al de
Edipo-. Freud lo planteó como tesis explicativa y alternativa a la “teoría de la seducción” tras comprobar que
sus pacientes no habían sido realmente seducidas o sufrido abusos por parte de sus progenitores. El
complejo de Edipo explica que sólo se fantasea inconscientemente con esa posibilidad. La resolución
adecuada del complejo de Edipo supone que, una vez alcanzada la etapa genital, el sujeto es capaz de
orientar su energía sexual a un individuo del sexo opuesto diferente de su progenitor. Si esto no se produce
o la resolución es deficitaria el sujeto desarrolla una neurosis.

Conexionismo: Nombre con el que E.L. Thorndike designó su propia concepción psicológica. Según ella, la
explicación del comportamiento debe buscarse en la conexión o asociación que el organismo establece entre
sus propias respuestas y la situación en la que estas se dan. El organismo modificará su comportamiento en
función de los efectos que se sigan de dicha asociación, en particular si estos son satisfactorios. A esta “ley
psicológica”, de enorme repercusión en el conductismo posterior, la llamó Thorndike “ley del efecto”.

Conexionismo (nuevo): Se trata de un enfoque computacional, como el paradigma de la manipulación de


símbolos (paradigma simbólico), pero propone una arquitectura de la cognición completamente diferente.
Aunque existen intentos de desarrollo de este tipo de arquitectura desde los años 60, no es hasta los años
80 cuando, ante los problemas que presenta el paradigma simbólico, el nuevo conexionismo adquiere
importancia, convirtiéndose en la nueva ola de la psicología cognitiva. El sistema conexionista, también
llamado paradigma subsimbólico, se presenta como una red de procesadores simples, similares a neuronas,
llamados nodos o unidades. Cada nodo tiene conexiones con otros, a los que envía y de los que recibe
señales (como transmisiones sinápticas). Las conexiones entre los nodos son de distinto peso: a mayor
fuerza de la conexión, mayor probabilidad de que estando uno activado se active el otro. Esto haría posible
que el aprendizaje (por asociación) fuera posible para el sistema, algo que no ocurría en el paradigma
anterior. Asimismo, a diferencia de lo que ocurría en el paradigma simbólico, en el conexionismo no hay una
unidad de procesamiento central (CPU) que controle lo que ocurre en todo el sistema, no hay un ejecutor
central: todas las conexiones son locales, nadie en el sistema sabe lo que este está haciendo en su
totalidad. El anterior procesamiento secuencial de la información se sustituye así por el procesamiento en
paralelo. Por último, a diferencia del funcionalismo propio del paradigma simbólico, el paradigma
subsimbólico pone de manifiesto la importancia del hardware: la actividad del cerebro no es la de un aparato
de computación secuencial, sino que se parece mucho más a un procesamiento distribuido en paralelo
donde las computaciones se llevan a cabo a través de redes llamadas neuronales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

Darwinismo social: Perspectiva política iniciada por el inglés Herbert Spencer como resultado de la
aplicación de sus ideas evolucionistas a los problemas sociales de su tiempo. Spencer defendía que debía
permitirse que la selección natural siguiera su curso en el género humano. Los gobiernos no deberían
intervenir intentando ayudar a los pobres, los débiles o los desvalidos. En la naturaleza los animales débiles
y sus rasgos hereditarios poco adaptativos son eliminados por selección natural, y así tendría que ser
también en la sociedad humana. Ayudar a los fracasados sólo serviría para degradar la especie, al
permitirles reproducirse y, por tanto, transmitir a sus descendientes su propensión al fracaso. El darwinismo
social resultó enormemente atractivo en una sociedad capitalista basada en el laissez-faire (dejar hacer), ya
que podía justificar la competencia sobre la base de que contribuía al progreso de la sociedad, dado que
serían los más aptos los que triunfarían en ella.

Epifenómeno: Se dice del fenómeno accesorio o secundario que resulta irrelevante para entender o explicar
otro considerado como principal. El término se ha aplicado con frecuencia a la mente o conciencia para
significar su incapacidad de reobrar causalmente sobre aquellos procesos fisiológicos o conductuales de los
que se supone efecto. Las teorías de Münsterberg y Skinner ejemplifican claramente esta concepción
“epifenoménica” de lo mental.

Eugenesia: Propuesta por F. Galton como ciencia de la reproducción selectiva orientada a mejorar el género
humano. Incluía dos tipos de medidas: positivas, destinadas a favorecer el emparejamiento de los individuos
más aptos, y negativas, destinadas al control de la reproducción de los individuos menos aptos.

Fenomenología: Es el enfoque que, por oposición al atomismo psicológico, prefiere describir los hechos de
conciencia y sus contenidos tal y como se nos hacen presentes, sin presuposiciones acerca de su
naturaleza. La fenomenología describe los objetos tal y como los experimentamos o percibimos.

Formalismo: En cierto modo, puede considerarse un desarrollo extremo del funcionalismo de índole
cognitivista. Plantea que la mente es un conjunto de operaciones formales que aplica reglas claramente
definidas a las representaciones (símbolos concebidos como entidades discretas, bien diferenciadas). La
cognición se entiende como una manipulación de símbolos guiada exclusivamente por su sintaxis, al margen
de los contenidos semánticos. En este sentido se denomina “paradigma simbólico”. Como afirma Leahey, el
formalismo en psicología representa el desarrollo último de la mecanización de la imagen del mundo. Esta
concepción, sin embargo, fue cuestionada por el experimento imaginario de Searle (1980) sobre la
habitación china (ver p. 403), al demostrar que el procesamiento formal de símbolos no produce
comprensión y que, por tanto, el comportamiento de un ordenador no puede igualarse en ningún caso al
comportamiento humano.

Funcionalismo: Psicología autóctona de los Estados Unidos caracterizada por su interés en determinar la
función adaptativa de los procesos mentales y comportamentales del organismo (frente al “estructuralismo”
de Titchener, más atento a los contenidos y a la estructura de lo mental). Inspirada en el evolucionismo
darwiniano e impulsada por la obra de William James, la orientación funcionalista alcanzó su expresión
doctrinal más acabada en la llamada “escuela de Chicago” de John Dewey, James R. Angell y Harvey Carr a
comienzos del siglo XX.
La orientación funcionalista tiene también representantes destacados en Europa, aunque en muchos
casos la inspiración de estos últimos procede más bien de fuentes filosóficas. Así, por ejemplo, la llamada
“psicología del acto” de Brentano, de raíces aristotélico-tomistas, que subrayaba la actividad de la mente con
independencia de sus contenidos. Otros importantes funcionalistas europeos fueron también James Ward y
Hermann Ebbinghaus.
Referido a la segunda mitad del siglo XX, es la concepción de los procesos cognitivos como
funciones computacionales que dirigen el cuerpo, exactamente igual que un programa informático es un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34


conjunto de funciones computacionales que controlan un ordenador. Basado en la metáfora del ordenador y
en la consiguiente extensión a los seres humanos de la distinción entre programa (software) y ordenador
(hardware), el funcionalismo constituye el marco fundamental de la ciencia cognitiva durante los años
sesenta y setenta. Su tesis fundamental es que un mismo programa puede implementarse en muy diferentes
soportes; que un estado mental o proceso cognitivo no se define ni se ve alterado por su base física
(material) sino por el papel que juega en una red de interacciones, realizable en múltiples estructuras físicas.
Desde esta perspectiva se rechaza la identificación de los tipos de estados mentales con los tipos de
estados cerebrales.

Hermenéutica: Sistema de comprensión o interpretación de la realidad que supone la existencia de


significados ocultos, implícitos o no evidentes en la información u objeto mostrado. En la mayoría de las
perspectivas hermenéuticas, el significado oculto resulta mucho más relevante, significativo o decisivo que lo
aparentemente mostrado. En psicología, la etiqueta “hermenéutica” ha sido especialmente usada para definir
el psicoanálisis, aunque existen otras aproximaciones comprensivas, como la de Dilthey o, modernamente,
la de la psicología cultural y discursiva. A diferencia del psicoanálisis, estas últimas no remiten a causas
explicativas únicas o fijas y, menos aún, a la resolución o sublimación de tensiones orgánicas o deseos
imperativos inconscientes.

Homúnculo: Del latín homunculus, “hombrecillo”, empleado a menudo en tono despectivo. Suele utilizarse
para designar un tipo de explicación para el funcionamiento o comportamiento de un sistema por referencia a
un agente causal interno que actúa como lo haría un “hombrecillo” cuya existencia, no conocida, se postula.
Por ejemplo, la existencia de un dependiente oculto en el interior de una máquina expendedora de bebidas,
que se dedicase a recoger las monedas insertadas en la ranura y facilitase la entrega de la bebida
seleccionada, permitiría explicar el funcionamiento de la máquina en cuestión. El problema de este tipo de
explicaciones, sin embargo, (como expone Leahey cuando introduce este término en el capítulo 2 a
propósito de la teoría motivacional de Platón) radica en que exige explicar a su vez el comportamiento de
ese homúnculo, para lo cual habría que suponer otro que guiase su conducta (y así sucesivamente hasta el
infinito).

Inconsciente: En sentido estrictamente descriptivo, denomina todos aquellos contenidos o procesos que no
están presentes o suceden al margen de la conciencia del sujeto. Esta idea, compartida por autores como
James, Brentano o Wundt, fue retomada y ampliada por Freud en un sentido marcadamente energético y
psico-biológico. En líneas generales, el inconsciente vino a denominar todas aquellas fuerzas animales del
organismo -egoístas, asociales, inmorales, agresivas y, sobre todo, sexuales- que pugnan por manifestarse
en la conciencia o en el comportamiento del sujeto y que, debido a su peligrosa naturaleza, deben ser
controladas, reprimidas o transformadas. Estas características básicas se mantienen en toda la obra de
Freud, aunque la imagen del inconsciente varió sensiblemente a través de las diversas teorías de la
personalidad propuestas por el padre del psicoanálisis lo largo de su vida.

Inteligencia Artificial (I.A.): Subcampo de la informática dedicado a investigar hasta qué punto las
máquinas pueden desempeñar tareas (inteligentes) comúnmente realizadas por los organismos vivos.
Aunque el término fue acuñado más tarde por John McCarthy, sus inicios se deben al matemático A. M.
Turing y su famoso “juego de la imitación” (1950). Dentro de la I.A. se distingue la I. A. pura, cuyo máximo
representante es Turing (1950), de la simulación del pensamiento. Esta última orientación, desde sus
primeras formulaciones en los años 50 de la mano de Newell, Shaw y Simon, se diferencia de la I. A pura en
que pretende crear sistemas artificiales inteligentes que no sólo se “comporten” como humanos sino que
“simulen el pensamiento inteligente (humano)”, que sigan los mismos procesos “cognitivos”. En este sentido,
Newell y Simon consideran que la simulación del pensamiento resulta apropiada para la teorización
psicológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

Intencionalidad: Concepto propuesto por Franz Brentano -padre de la fenomenología- según el cual los
actos mentales tienden o hacen referencia o bien a algún objeto del mundo físico o bien a alguna imagen
mental o ideal. Todo fenómeno psíquico tiende hacia un objeto que de alguna manera le es exterior. No
existe en la mente nada carente de contenido, esto es, carente de relación con algún objeto. Por ejemplo, no
existe el pensamiento, sino el pensamiento acerca de algo (no pensamos sin más, sino que pensamos
siempre en algo). Tampoco existe la percepción en sí misma, sino sólo la percepción de algo.

Ley biogenética: Aunque actualmente está desacreditada desde el punto de vista científico, en el siglo XIX
gozó de gran popularidad tras ser desarrollada por biólogos darwinistas y lamarckianos como Ernst Haeckel
(1834-1919). La ley biogenética suponía que la ontogénesis recapitulaba la filogénesis; es decir, que el
desarrollo orgánico de un individuo a lo largo de su vida pasaba, simétricamente, por fases muy semejantes
a las que habrían marcado la evolución de su especie desde las etapas más primitivas. El marco aportado
por ley biogenética supuso una unificación y generalización del proceso y pautas básicas de todo desarrollo
psico-fisiológico, desde la inmadurez hasta la madurez.

Libido: De manera genérica, define la energía o tensión sexual que todo sujeto siente y proyecta sobre
individuos u objetos de su entorno. En las tesis psiconalíticas de Freud tiene una importancia singular porque
es el único instinto básico que en caso de no satisfacerse tampoco provoca la muerte del organismo. En
tanto que principio energético de la actividad humana, su necesario control o represión puede provocar
disfunciones mayores (histeria) o menores (lapsus linguae), pero un vez “sublimado” –desviado o
transformado en una actividad socialmente aceptable- puede materializarse en grandes obras (arte y
ciencia).

Metáfora del ordenador: Expresión propia de la psicología cognitiva que establece una analogía entre la
mente y el ordenador. Plantea que las funciones cognitivas son programas informáticos, que la mente es
(como) una máquina formal que maneja símbolos según una serie de reglas semánticas y sintácticas
definidas y precisas. Respecto de esta metáfora, Searle diferenció entre una versión débil y una versión
fuerte (ver a continuación).

Metáfora del ordenador (versión débil): Con esta denominación Searle se refiere a aquellos enfoques que
introducen la terminología y los conceptos derivados de la analogía con el ordenador (almacenamiento,
proceso, operación, etc.), pero lo hacen de forma instrumental: les sirve para entender y dar cuenta del
funcionamiento de la mente pero no asumen una identidad entre ambos sistemas de procesamiento (mente
y ordenador). Se puede decir que no se desprecian las peculiaridades de la mente humana como sistema de
procesamiento. Esta versión débil correspondería fundamentalmente a los psicólogos empíricos que
construyen teorías de la mente con el llamado enfoque clásico del procesamiento de información.

Metáfora del ordenador (versión fuerte): Asume la identidad entre el cerebro humano y el computador y
por eso busca una teoría unificada que englobe ambos sistemas. Los investigadores que adoptan esta
versión creen que es posible el desarrollo de una sola ciencia cognitiva unitaria centrada en el análisis de las
propiedades comunes que poseen todos los sistemas capaces de conocer, ya estén construidos con tubos
de silicio o con proteínas. La simulación del pensamiento (Newell, Shaw y Simon), que se incluye en el
llamado “paradigma computacional-representacional”, en la medida en que pretende crear sistemas que
imiten el comportamiento humano o inteligente tanto en sus resultados como en sus procesos, asume una
versión fuerte y literal de la metáfora del ordenador.

Neurosis: En líneas generales, el término hace referencia a alteraciones o trastornos mentales que, sin
incapacitar totalmente al sujeto, resultan perjudiciales o muy molestos para el desarrollo normal de su
actividad cotidiana. Durante buena parte del siglo XIX se consideró que tenían una base orgánica y, más

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 36


concretamente, neurológica. Una importante aportación de Freud tras abandonar el Proyecto de psicología
para neurólogos fue subrayar el posible origen psicológico de algunas neurosis, sobre todo en relación con el
hecho de haber estado expuesto el sujeto a algún tipo de trauma, normalmente de tipo sexual, en etapas
tempranas de la vida. Freud reservó el nombre de neurosis reales para las provocadas por disfunciones
orgánicas y aplicó el de psiconeurosis para las de origen psíquico. Además, contrastó estas últimas con las
aberraciones o perversiones sexuales: si las neurosis mostraban una incapacidad del sujeto para manejar la
propia sexualidad, las perversiones suponían una fijación temprana del instinto sexual en una zona erógena
diferente a la genital. Bien por defecto o por bien por exceso, ambas se suponían formas alternativas a una
sexualidad “normalizada”.

Operacionalismo: Tesis filosófica defendida originariamente por el físico norteamericano Percy W.


Bridgman, según la cual el significado de los conceptos científicos consiste en (o equivale a) las operaciones
o procedimientos que se llevan a cabo para medirlos. La idea de Bridgman fue recogida y potenciada por el
positivismo lógico, que convirtió la “definición operacional”, entendida como el conjunto de procedimientos
empleados para vincular los términos teóricos con los observacionales, en requisito imprescindible para dotar
a los teóricos de significación científica.

Paralelismo mente-cuerpo: Doctrina filosófica que afirma la correspondencia sin interacción o causalidad
recíproca entre los fenómenos mentales y los corporales. Tiene su origen en el pensamiento de Leibniz en el
siglo XVII, y fue asumida por buena parte de la psicología de los siglos XIX y XX.

Pragmatismo: Corriente filosófica autóctona de los EE.UU. cuyos máximos representantes fueron C.S.
Peirce y W. James. Fue una alternativa a la filosofía escocesa del sentido común, dualista y vinculada a la
religión y el creacionismo. El pragmatismo defendía una teoría naturalista de la mente según la cual esta es
parte de la naturaleza y su actividad reviste un carácter eminentemente adaptativo, de modo que las ideas
no son sino disposiciones para la acción, y son los resultados de la acción los criterios últimos de aquello a lo
que consideramos verdadero. Aquello que una idea tiene de verdadero se basa en su eficacia y su valor para
la vida.

Psicología de los pueblos: Para Wundt constituye, junto con la psicología fisiológica, la otra mitad de la
psicología. Consiste en el estudio de los procesos psicológicos superiores. Su método es el histórico-
psicológico: el análisis de los productos de las actividades mentales superiores (el lenguaje, los mitos, las
costumbres, el arte, la religión, etc.).

Reduccionismo: Perspectiva teórica que sostiene la necesidad de explicar o identificar los hechos de un
determinado nivel de la realidad con otros de un nivel inferior, a los cuales se “reducen”. En el campo de las
ciencias naturales, por ejemplo, han sido numerosos los intentos de reducir lo biológico a física y química.
También en psicología han abundado este tipo de enfoques orientados a concebir los procesos mentales o
conductuales en términos de procesos fisiológicos o, más específicamente, neurológicos.

Retroalimentación informativa: Se trata de un proceso mediante el cuál un sistema (mecánico u orgánico)


recibe información que permite modificar diversos aspectos de su funcionamiento para conseguir un
determinado objetivo. El término fue empleado por Rosenblueth, Wiener y Bigelow (1943), que fijaron las
bases de la cibernética (ciencia de los sistemas autorreguladores). La posibilidad de diseñar mecanismos
guiados hacia objetivos, capaces de corregir su propio funcionamiento permitía conciliar de algún modo el
comportamiento propositivo (dirigido a fines) con la explicación mecánica. Las conductas propositivas
podrían entenderse así como casos de retroalimentación.

Teleología: Del término griego télos (fin, meta, propósito) y lógos (razón, explicación), una de sus primeras
acepciones se encuentra en la doctrina aristotélica de las “causas finales”: aquello para lo que existe un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 37


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

objeto, fin o meta a la que algo se encuentra destinado. En la filosofía clásica, la explicación basada en
causas finales se consideraba fundamental, si bien para una explicación completa del universo se requería
conocer también sus causas eficiente, material y formal. Con la Ciencia Moderna (ver capítulo 4 del manual
de Leahey), las explicaciones teleológicas empiezan a ser cuestionadas, imponiéndose una explicación
mecanicista del universo, basada en causas eficientes (lo que hoy entendemos como causas en sentido
estricto: agentes que en su acción (interacción) determinan el suceso actual a explicar). Desde entonces la
teleología se ha considerado básicamente un obstáculo para las ciencias físicas. En el ámbito de la
psicología, a la hora de explicar la acción de los organismos, humanos o animales, existe la posibilidad de
incurrir en explicaciones de carácter teleológico al referirnos a intenciones, proyectos, planes, decisiones
futuras, objetivos, etc., como si la acción estuviese de algún modo guiada de antemano hacia un fin pre-
establecido. Según Leahey, uno de los grandes problemas de la psicología, especialmente la desarrollada
en EEUU durante el siglo XX, consiste en explicar la acción prescindiendo de la teleología, es decir, dejando
de suponer que hay fines últimos que la guían. En su lugar, y en su intención de constituirse como una
ciencia en toda regla (es decir, a la altura de la física), una buena parte de la psicología pretende explicar la
conducta atendiendo a un modelo estrictamente causal (mecanicista). Por eso se dice en el manual que la
conducta propositiva animal y humana constituye el último bastión de la teleología contra el que lucharon los
psicólogos el siglo XX.

Teoría motora de la conciencia


Teoría asociada, entre otros, al nombre de Hugo Münsterberg, según la cual la conciencia es un efecto o
resultado de procesos fisiológicos o conductuales sobre los que ella, a su vez, no tiene capacidad de reobrar
significativamente. Contribuyó decisivamente a impulsar el “comportamentalismo” (concepción de la
psicología como estudio del comportamiento o conducta) como orientación dominante en la psicología de la
primera mitad del siglo XX.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 38

Das könnte Ihnen auch gefallen