Sie sind auf Seite 1von 29

1

2
DILO SIN PALABRAS

Presentado por:

CARLOS MARIO FERRER MARTINEZ

CRISTIAN JOSÉ PACHECO FONTALVO

Universidad Autónoma Del Caribe

Facultad de arquitectura, arte y diseño

Diseño grafico

2019
3
DILO SIN PALABRAS

Presentado por:

CARLOS MARIO FERRER MARTINEZ

CRISTIANPACHECO

TESIS

HEIDY SANTANDER

Universidad Autónoma Del Caribe

Facultad de arquitectura, arte y diseño

Diseño grafico

2019
4
Nota de aceptación.

____________________________

Firma del presidente del jurado_

____________________________

Firma del jurado ______

____________________________

Firma del jurado ______

Barranquilla, Atlántico, 25 de abr. de 2019


5
DEDICATORIA
6
AGRADECIMIENTOS

Al terminar mi trabajo de investigación y sentarme a reflexionar sobre todo lo que fue el

desarrollo de esta tesis, vienen a mí, sentimientos de agradecimientos a todos aquellos que

logramos hacer un cambio significativo por aplicar y creer en nuestro proyecto. Inicio

dando gracias al ser todo poderoso, nuestro Señor, quien me permite alcanzar todas las

metas que me propongo enviándome en esta ocasión. Agradezco a toda mi familia, en

especial mi tía y primo no oyente, quien siempre estuvieron dispuestos a acompañarme y

asesorarme en todas las actividades y requerimientos de la investigación, a docentes de la

universidad y a mi madre quien me apoyo en la corrección de la redacción en todo el

trabajo de grado, por tu paciencia, dedicación y preocupación por que yo termine bien.

Muchas gracias a la rectora de la institución BTO. Mixto Las Nieves, la Lic. Fernanda

Sahar, por permitirme desarrollar todo el proceso de investigación al interior del colegio,

con la población educativa en especial a los niños del primer grado, brindando así que el

proyecto se llevara a cabo en las mejores circunstancias. De igual manera un

agradecimiento a los estudiantes, intérpretes y sus familias quienes estuvieron siempre

dispuestos a colaborar y participar en todos los talleres, entrevistas, encuestas y demás

evidencias de investigación.

Y no menos importantes a la Universidad Autónoma del Caribe. Por el proceso del

desarrollo, correcciones y guía del proyecto, gracias infinitas a los docentes por el apoyo y

entrega durante el desarrollo del proceso académico en este año desde su formulación y por

todo lo aprendido en la duración de mi carrera como diseñador gráfico. Y para terminar a la

profesora y directora del programa de diseño gráfico Heidy Santander por su


7
acompañamiento, por cada consejo y dirección durante este proceso desde una idea hasta

culminar tan magno proyecto.


8
CONTENIDO

Dedicatoria ............................................................................................................................................. 5

Agradecimientos ................................................................................................................................... 6

1. LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. 10

2. LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... 11

3. LISTA DE ANEXOS................................................................................................................... 12

4. GLOSARIO ................................................................................................................................. 13

5. RESUMEN ................................................................................................................................... 13

5.1. Palabras Claves .......................................................................................................................... 14

5.2. ABSTRAC .................................................................................................................................... 15

5.3. KEY WORLDS .............................................................................................................................. 16

6. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 18

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 19

8. PREGUNTA PROBLEMA ....................................................................................................... 22

9. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 23

9.1. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 23

10. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 24

11. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 27


9
10
1. LISTA DE TABLAS
11
2. LISTA DE FIGURAS
12
3. LISTA DE ANEXOS
13
4. GLOSARIO

Lúdica: Se conoce como lúdica al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio,

entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín ludus que significa

“juego”. Una actividad lúdica es aquello que se puede realizar en el tiempo libre, con el

objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, y para obtener

un poco de placer, diversión y entretenimiento.

Juego: Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se

ejercita alguna capacidad o destreza.

Animación: la animación es el proceso que logra dar movimiento a dibujos u objetos

inanimados por lo general. Esto es posible gracias a una secuencia de dibujos o fotografías

que al estar ordenadas consecutivamente logran generar un movimiento creíble ante

nuestros ojos, los cuales se prestan al juego de la ilusión visual.

Ilustración digital: es aquella que, más que plasmarse en papel, utiliza soportes tecnológicos

o electrónicos para producirse, como es el caso del ordenador o de una tableta para

gráficos.
14
5. RESUMEN

Es importante resaltar que la lengua hace parte del desarrollo del ser humano en la

sociedad, en la cultura y es esencial para la comunicación permitiendo así el aprendizaje de

nuevo conocimiento. Lo anterior resulta relevante en el marco del proyecto DILO SIN

PALABRAS, proyecto que busca atreves de la lúdica en conjunto con la animación lograr

mejorar la enseñanza del lenguaje de señas colombiana en los niños no oyentes de primer

grado del COLEGIO BTO. MIXTO LAS NIEVES de Barranquilla, donde se implementará

la lúdica visual como herramienta para apoyar la lectura de imágenes, específicamente las

asociadas a las primera señas de comunicación y aprendizaje, como metodología de la

investigación, se aplicó por medio de la observación dentro del desarrollo de las clases de

LSC, entrevista de las familias y los profesores, también los niños no oyentes permitieron

mejorar su conocimiento del Lenguaje de Señas Colombiana por medio de la animación.

Además, de resaltar la importancia de la participación de la familia, en aprender la lengua

de señas para comunicar con sus hijos a través de la lúdica en el hogar y diversos lugares

como por ejemplo el área de juegos del colegio. Para ello se usan estrategias propias de la

metodología de la investigación de animaciones interactivas que permitan aplicar la lúdica

y brindarnos obtener diagnósticos de los niños y de la observación en las diferentes

actividades aplicadas en estas. Entre las estrategias empleadas figuran las entrevistas de los

padres y los talleres de juegos en los niños. En el análisis de la observación en como los

niños adquieren la lengua de señas a través del juego e imágenes fijas y animadas para

mejorar su conocimiento en el Lenguaje de Señas Colombiana. Como este tipo de estrategia

producen un impacto en los niños y su adquisición en Lenguaje de Señas Colombiana y

como aplicarlas en relación con el contexto del aprendizaje de las clases.


15
5.1. PALABRAS CLAVES

Lúdica, fortalecimiento de la LSC (Lengua de Señas Colombiana), comunicación,

animación interactiva, niños no oyentes.


16
5.2.ABSTRACT

It is important to emphasize that the language is part of the development of the human

being in the society, in the culture and is essential for the communication allowing thus the

learning of new knowledge. The foregoing is relevant in the framework of the project SAY

it WITHOUT WORDS, a project that seeks to dare the playful in conjunction with the

animation to improve the teaching of Colombian sign language in the children not listeners

of first grade of cOLEGIO BTO. MIXTO LAS NIEVES in Barranquilla, which will

implement the visual playful as a tool to support the reading of images, specifically those

associated with the first signs of communication and learning, as a research methodology,

was applied through the Observation within the development of LSC classes, interview of

families and teachers, also non-listeners allowed to improve their knowledge of Colombian

sign language through animation.

In addition, to emphasize the importance of the participation of the family, to learn the sign

language to communicate with their children through the playful in the home and diverse

places like for example the area of games of the school. In order to do this, we use

strategies of the research methodology of interactive animations that allow to apply the

playfulness and to give us to obtain diagnoses of the children and of the observation in the

different activities applied in these. The strategies used include parent interviews and play

workshops in children. In the analysis of the observation on how children acquire sign

language through play and still and animated images to improve their knowledge in

Colombian sign language. As this type of strategy produces an impact on children and their
17
acquisition in Colombian sign language and how to apply them in relation to the context of

class learning.

5.3. KEY WORDS

Playful, strengthening of the CSL (Colombian sign Language), communication, interactive

animation, non-listening children.


18
6. INTRODUCCIÓN

El proyecto DILO SIN PALABRAS está diseñado desde su investigación para el

fortalecimiento de la Lengua de Señas Colombianas (LSC) en los niños sordos del primer

grado del COLEGIO BTO. MIXTO LAS NIEVES de Barranquilla, logrando por medio de

la narrativa visual (serie de animaciones), se resalte y fortalezcan los conocimientos que tiene

para los niños sordos conocer el mundo a través de su primera lengua (lengua de señas)

aplicando todo el vocabulario de las LSC, y su segunda lengua (español escrito). Como

referentes se tomarán en cuenta la narrativa visual y la lúdica como herramientas para el

desarrollo del proyecto, por medio de la lectura de imágenes, animaciones, cuentos y juegos

explorando así la expresión gestual y corporal en relación del tema pertinentemente, a su vez

se propicia la aproximación a la LSC a través del juegos, con el fin de que los niños sordos

puedan asociar las imágenes de los cuentos y animaciones con las señas que se van

presentando, permitiendo el proceso de desarrollo de las competencias interpretativas dentro

y fuera del aula de clases.

En el contexto de educación fuera del aula de clases lo niños no oyentes expresan en menor

proporción la primera lengua de señas fuera de las instituciones debido a que las familias no

saben LSC. Por lo tanto, la comunicación que ellos necesitan para comprender el contexto

de la vida cotidiana no fluye con la misma naturalidad que un niño oyente, lo que conlleva a

que los niños no tengan la experiencia de la narración de sucesos que puede ser promovida

por la familia a través del aprendizaje colectivo de la familia, pero la familia no estimula a

fortalecer esta interacción de su entorno y expresión con los niños sordos y ellos no conocen

como expresar su cotidianidad fuera del aula de clases con sus padres o familiares. Por eso
19
surge este proyecto de la investigación, con el ánimo de promover la adquisición de la LSC

en los niños sordos de preescolar por medio de la narrativa visual, como también, que los

padres aprendan lengua de señas para comunicar con sus hijos a través de animaciones,

imágenes y cuentos animados porque ellos necesitan fortalecer LSC y aplicarlas en la casa.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea una metodología que asocie la lúdica y la

asociación de imágenes del LSC, siendo la animación el mejor recurso para implementar

dicho proyecto, recurso que capta la atención del niño y padres, pero sin descuidar como una

herramienta lúdica que docentes apliquen para el fortalecimiento de los conocimientos en el

aula de clases, mejorando y fortalecimiento al enseñanza del LSC en los niños sordos a través

de la narrativa visual, siendo un recurso variado y flexible debido a que los procesos en los

niños tienen niveles de aprendizaje, con el fin de ayudarlos al desarrollo lenguaje. Para ello,

se utilizará la metodología de etnografía e investigación acción a través de la observación de

los niños sordos, entrevista de los padres, talleres, selección de los cuentos como diseño para

la adquisición y fortalecimiento de la LSC en el primer grado del COLEGIO BTO. MIXTO

LAS NIEVES.
20
7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Institución Educativa BTO. MIXTO LAS NIEVES, barrio Las Nieves, localidad sur

occidente de Barranquilla. Su Proyecto Educativo Institucional está dedicado a la

construcción de proyectos de mejoramiento de vida de las minorías infantiles con

discapacidades en; niños con baja visión, niños con retraso mental, niños no oyentes, niños

con discapacidad múltiple y niños con síndrome de Down. Tiene como línea pedagógica:

Especialidades Académicas, Comunicación, Arte y Expresión. Enmarcado en su manual de

convivencia (2017) de la institución se ofrece “…educación formal en la jornada diurna, con

un programa de inclusión de personas sordas.” Además, tiene la responsabilidad social al ser

una entidad del gobierno (colegio público) de brindar formación integral, proporcionando a

estudiantes desde la perspectiva de la enseñanza para la comprensión, ambientes propicios

para el desarrollo de competencias que potencien sus proyectos de vida.

Para toda persona sea de diferente cultura, estrato socioeconómico o comunidad es

importante comunicarse con quienes lo rodean, del mismo modo para una persona no oyente

es indispensable tener un medio de comunicación con el cual pueda transmitir pensamientos,

opiniones, emociones, ideas etc. El aprendizaje del lenguaje de manera natural permite el

desarrollo de habilidades comunicativas significativas, la lengua de señas más que un aporte

a la identidad del no oyente, es el apoyo comunicativo que fortalece todos los aspectos en su

vida, desde la participación dentro de su hogar como en el desenvolvimiento en la sociedad.

Desde la temprana edad es relevante la adquisición de la lengua de señas ya que es el

primer vínculo de socialización con el entorno que lo rodea. El aprendizaje y

desenvolvimiento de esta lengua le permite al niño no oyente seguridad para poderse


21
expresar y entender lo que está sucediendo, ya que el 95% de ellos nacen y conviven en

familias oyentes con poco manejo de la lengua de señas y por lo tanto afectan los procesos

comunicativos de los niños no oyentes y es allí donde la Llingüista Graciela Alisedo

(2015). “La dificultad de los niños sordos no se parece en nada a la de los niños que

presentan otras deficiencias. la situación socioafectiva de un niño no oyente, por ejemplo,

es en muchos casos, asimilable a la situación de un niño aislado, privado durante largo

tiempo de toda comunicación humana …. Y sigue, se trata de un niño que no habla le

lengua de sus padres y los padres no hablan una lengua accesible al niño. Un grave

problema de incompatibilidad lingüística se instala en la familia desde el comienzo.

probablemente a esta altura el niño ya no mira más su entorno. Esto lo ha afectado tal vez

de por vida”

En la actualidad existen familias con niños no oyentes que prefieren que sus hijos se expresen

por medio del lenguaje oral, la cual para el niño es difícil de aprender. Asimismo, aquellos

niños no oyentes que tienen contacto tardíamente con la LSC y pasan sus primeros cinco

años, incluso hasta siete, sin una buena comunicación, perdiendo la oportunidad de acceder

a la información completa que hay a su alrededor, afectando que los niños no puedan disfrutar

de aprendizaje optimo y a temprana edad dentro de las instituciones educativas, donde a

docentes se les dificulta nivelar a niños no oyentes con respecto a aquellos que recibieron

una oportuna enseñanza del LSC y se presentan aulas con niños de 3 a 6 años con niños de 7

a 10 años comenzando una tardanza del aprendizaje del lenguaje de señas. Esto previene a

niños la oportunidad de desarrollar la imaginación, la creatividad y crecimiento

socioeducativo que dificulta al docente lograr el mejor interés del niño no oyente.
22
Al ingresar a la escuela y comenzar el aprendizaje de las LSC los niños no han tenido

experiencia con la escritura o narración adecuada, pero si con la interacción de imágenes y

contendidos audiovisuales en los distintos medios de comunicación y elementos

tecnológicos. Adquiriendo la oportunidad de relacionar sus vivencias personales con

imágenes y personajes lo que sucede en las narraciones literarias, video juegos, app de juegos

etc., pero cuando no se logra adquirir de forma amplia la primera lengua, LSC, esto afecta el

aprendizaje de la segunda lengua, la escrita, en los niños no oyentes y es importante que los

docentes oyentes posean un buen manejo de la lengua de señas para comunicar con los niños,

ya que, en algunas ocasiones se restringen ellos mismo a dejar escribir, pero esto es

importante al momento de lograr una comunicación con personas oyentes.

Por todo lo planteado anteriormente, se da la necesidad de realizar este tipo de proyecto, con

el fin de mejorar la lúdica que fortalezca el aprendizaje de la lengua de señas en los niños no

oyentes, apoyados con la animación, la cual, contribuirá en el desarrollo comunicativo por

medio de imágenes secuenciales para que los niños despierten su creatividad e imaginación

y logren relacionar y expresar su contexto social, participación e interacción del lenguaje de

señas, entre los niños sordos, familia y docentes para la construcción de un mejor

conocimiento.
23
8. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo mejorar la lúdica como apoyo del aprendizaje del LSC en niños no oyentes de primer

grado de la IED BTO. MIXTO LAS NIEVES por medio de Animación?


24
9. OBJETIVOS GENERALES

 Diseñar y proveer una serie de animaciones que mejoren la lúdica de las primeras

señas comunicativas y académicas del lenguaje de señas para niños de primer grado

(4 a 6 años), brindando así desde el diseño gráfico a estudiantes, profesores y padres

de familia la facilidad de estimular el aprendizaje de un nuevo conocimiento que se

encuentra estrechamente relacionado con el juego, la interacción social y la

inclusión.

 Favorecer la inclusión socioeducativa de niños sordos, como un aporte a la

educación y el mejoramiento de la interacción social dentro y fuera del aula de

clases.

9.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar sobre los métodos de enseñanza y clasificación del Lenguaje de Señas

Colombianos (L.S.C) en la primera infancia, obteniendo así un banco de datos del

LSC y aplicaciones al proyecto.

 Diseñar unas series de animación bidimensional del contenido de L.S.C. aplicando

juegos interactivos en ellos desentendiendo del grado de complejidad para la edad

de los niños.

 Producir una animación bidimensional, con distintas técnicas, comenzando con el

dibujo digital, Flash y After Effects.

 Implementar y testear la animación dentro del área de clases.


25
10. JUSTIFICACIÓN

En el contexto de los niños no oyentes, algunos poseen una vida escolar con problemas de

aprendizaje del LSC que no son fortalecidos en el entorno familiar, lo que lleva a que en

ocasiones el proceso de comunicación, aprendizaje o adquisición de la lengua de señas no se

desarrolle de manera óptima. Dyain Loraine Pico Ayala y Bibiana Carolina Betancourt

Pereira , Licenciadas en pedagogía infantil “Un gran porcentaje de niños sordos al ser hijos

de padres oyentes no se encuentran en contacto con LSC desde el entorno familiar, siendo

una barrera el aprendizaje en los niños oyentes.” Por lo anteriormente planteado es adecuado

la apropiación de la primera lengua de señas desarrolla en los niños el lenguaje y la

competencia comunicativa, para construir el conocimiento, la expresión, el desarrollo de la

habilidad de percepción visual y la comunicación en el aula de clases y con los docentes y

padres de familia.

Es importante promover la apropiación de lengua de señas en los niños no oyentes desde la

primera infancia, de la manera más temprana posible. Viviana Macías Aldana con Maestría

en Infancia y Cultura sostienen en el documento Lenguaje y Narrativas Infantiles (2018). “

Es importante promover la adquisición de lenguaje de señas a los niños de la manera más

temprana posible, de esta manera aprenderán LSC en relación con su vida cotidiana,

potencializando su conocimiento.” Manteniendo la premisa anterior el implementar la lúdica

como fuente de apoyo en el aprendizaje de la primera lengua de señas en relación con la vida

cotidiana y educativa, es la más adecuada para potenciar que los niños no oyentes pueden

entender lengua de señas en el contexto del juego.


26
Los niños no oyentes que no disponen de las herramientas tecnológicas para lograr un mejor

nivel de aprendizaje, especialmente los estudiantes de primer año del Colegio BTO MIXTO

LAS NIEVES, quienes sus padres no poseen los recursos económicos para un óptimo

material de apoyo dentro del aula de clases como en el hogar para desarrollar un correcto

aprendizaje del LSC y que le permitan reforzar su aprendizaje. ¿Por qué una serie de

animación?

Debido a la ausencia de recursos pedagógicos la lúdica en el aula de clases permite que los

estudiantes tengan una experiencia agradable, interactiva y que estimula su interés a recordar

el vocabulario aprendido y así mismo practicarlo. Muy pocas veces se utiliza materiales como

diccionario, videos, cuentos, laminas entre otros que fortalezcan el proceso de aprendizaje de

la lengua de señas colombianas por la falta de interés y por la edad que se de los niños de 3

a 6 años.

William C. Stokoe. (2015), Lingüista y profundizador de la lengua de señas de los sordos. Es

muy importante saber comunicarse y utilizar los medios correctos para el mejor

entendimiento y a su vez transmitir el mensaje adecuado, las personas con discapacidad

auditivas reciben y trasmiten información de forma visual, gestual y manual y es por esto

que utilizan el lenguaje de señas que es el más adecuado para comunicarse ya que la lengua

de señas es el lenguaje natural de las personas no oyentes, se basan en movimientos y

expresiones a través de las manos, ojos, rostro bocas y el cuerpo.

El Colegio BTO. MIXTO LAS NIEVES cuenta con métodos de aprendizaje y procesos de

capacitación a los docentes, pero no cuenta con recursos para tener un material de apoyo

debido a los altos costos y poca inversión del estado para transmitir sus conocimientos por
27
medio del lenguaje de señas. Los niños se ven afectados en su crecimiento intelectual, es

importante reconocer la importancia de la enseñanza de la lengua de señas colombiana como

una estrategia pedagógica para la inclusión educativa y es por esto que es necesario que

cuenten con este material que permitan un refuerzo en cuanto a la lúdica para un mejor

aprendizaje.

Libro atención temprana a niños y niñas sordas - Fundación CNSE. (2016) “Es importante

que los niños con discapacidad auditiva ingresen a temprana edad para que amplíen su

aprendizaje a través de la lectura de imágenes y así fortalecer el lenguaje de señas

colombianas de una manera divertida, didáctica y pedagógica a través de narrativas

audiovisuales, esta metodología aporta un mejoramiento para la lectura de imágenes para

desarrollar habilidades en la narración, interpretación y critica para así fortalecer la

gramática de las señas.”

Básicamente la idea es diseñar una serie de animaciones que les permita a los padres y

docentes apoyar y fortalecer procesos pedagógicos dentro y fuera del aula de clases de los

niños no oyentes del primer año educativo, apoyados en la lúdica como herramienta

interactiva de las animaciones logrando captar la atención de los niños y mejorando así su

comunicación y aprendizaje del lenguaje de señas colombiano en el aula de clases,

socioeducativo y familia.
28
11. BIBLIOGRAFÍA.

1. Tesis “Juego para el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana entre Niños

Sordos de 3 años y sus Padres facilitando su comunicación en el hogar.” (2018)

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

2. “Aspectos relevantes del discurso en Lengua de Señas Colombiana.” (2017)

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

3. INSOR. (2015). Boletín Observatorio Social Colombiana de Población Sorda.

Barranquilla, Colombia.

4. INSOR (2016). “Estadística del aprendizaje de lenguaje de señas en Colombia”.

Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

5. Secretaria de Educación. (2014). “Integración escolar de Sordos usuarios de la

lengua de señas en Colegios Distritales.” Barranquilla, Colombia.

6. INSOR. (2010). “Programa Bilingüe de Atención Integral al niño sordo menor de

cinco años.” Bogotá, Colombia.

7. Jaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia. Barranquilla: Revista del Instituto de

estudios superiores en educación Universidad del Norte.

8. Arias, M. M. (2013.). El libro – álbum como estrategia para iniciar los procesos de

lectura y escritura en niños de preescolar. Medellín.: Universidad de Antioquia.

Facultad de educación.

9. Cabrejo, E. (2007). Lenguaje y saberes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.
29
10. Caldas, A., y Macías, V. (2009). RELATO CUENTO COMO ESTRATEGIA

SIRVE PARA POTENCIAR LENGUA DE SEÑAS Y ACERCAMIENTO AL

CASTELLANO ESCRITO. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

11. Viviana Macías Aldana (2018). Tesis “Lenguaje y Narrativas Infantiles.”

12. Dyain Loraine Pico Ayala y Bibiana Carolina Betancourt –

Das könnte Ihnen auch gefallen