Sie sind auf Seite 1von 3

Resumen Unidad 1:

PRACTICOS

IBAÑEZ

Ibáñez realiza la introducción de la “tensión esencial” de la psicología social. Tenía


una postura diversa a la de los autores, discrepancias epistemológicas, aunque elogiaba
algunas cosas. Si hubiera escrito este libro, no hubiera utilizado ese enfoque, él se
hubiera centrado en los problemas generales del conocimiento científico. ¿Por qué?
Porque para él la tensión principal que marca la psicología social no es
fundamentalmente distinta de la que desgarra actualmente el conocimiento
científico como tal. En esta introducción hablara de una limitación genérica presente en
los capítulos.

1) FETICHIZACIÓN: La preocupación por el método no debe transformarse en lo


mas importante, debe ser una cuestión secundaria. Se puede producir
fetichización o hipostasia del método. Es el problema que se quiere resolver el
que debe orientar la elección del método. Abandonar la creencia de que el
método garantiza la validez del conocimiento, libertad y tolerancia metodológica.
La naturaleza del conocimiento producida por un investigador no depende tanto
del método utilizado sino de la metateoría que haya sustentado su actividad
investigada. Los datos están “sobredeterminados” por las teorías que se usan para
producirlos e interpretarlos, si, pero los conocimientos científicos están a su vez
sobre determinados por elementos metateóricos. Metateoría  teoría que se
dedica al estudia de otra teoría o conjunto de teorías.
2) HERMENÉUTICA, REFLEXIVIDAD, HISTORICIDAD: Los datos nunca son
“puros” , usan elementos teóricos y conceptuales que los hacen “visibles”, no
”hablan” por solos, siempre lo que dicen depende de teorías a las que se recurren
para interpretarlos. Se necesitan conceptos para pensar los datos y los conceptos
son producciones teóricas. Conceptos y teorías se expresan siempre, en última
instancia en lenguaje natural. TODA interpretación (atraviesa todas las ciencias)
opera con conceptos que requieren de lenguaje natural para poder ser
pensados, transmitidos y entendidos y comprender las implicaciones de los
resultados alcanzados. La dimensión “HERMENÉUTICA” atraviesa las
operaciones de las ciencias sociales y de todas las ciencias.
Para que las ciencias sociales ayuden al desarrollo de las naturales deben aceptar
que 1 )el conocimiento científico es un fenómeno plenamente social, marcado por
la historicidad y por la contingencia (Una contingencia es por lo tanto un suceso
posible con mayores o menores probabilidades de ocurrir. Por esta razón, se dice
que las contingencias como acontecimientos que pueden ser tanto espontáneos
como provocados, ya que no están previstos) propia de todas las practicas
humanas esto implica que aunque sea de suma importancia debe tomarse como
una práctica social más. 2) Aceptar que las propias ciencias sociales y en especial
la psicología social deben proceder a una constante DECONSTRUCCIÓN de
todos los supuestos acríticamente asumidos que infiltran de forma oculta a
sus conceptualizaciones, sus teorías y sus procedimientos. Historicidad del
evento que estamos analizando, volver hacia nuestros pasos, contextualizar. Dado
que quien investiga tiene un punto de vista dado por su contexto uno hace un
recorte indirectamente (notas).
Los conocimientos elaborados por la psicología social incorporan necesariamente
los supuestos inscritos en las convenciones lingüísticas de la época en que se
formulan, el carácter REFLEXIVO de las ciencias sociales debe ser asumido con
todas sus consecuencias si se quiere investigar seriamente , la psicología social
debe hacerlo sobre ella misma.

HISTORICIDAD : todo aquello que es histórico es necesariamente contingente,


concreto, particular, e inseparable de sus condiciones de producción, este hecho
imprime características particulares de la ciencia  sociales o no, no dejan de ser
producciones sociales y por lo tanto históricas. Y a los objetos sociales  solo a
ellos los objetos naturales son temporales pero NO históricos.

Implicaciones que resultad de la historicidad de lo social:


1) las propiedades de los objetos sociales, en tanto que son objetos históricos, no
son desligables del proceso que los ha constituidos y no pueden ser explicados sin
hacer referencia a ese proceso. La memoria de su genealogía está inscrita en las
propiedades actuales de los objetos sociales. La PS debe autodefinirse como una
ciencia histórica y adecuar en consecuencia sus procedimientos de investigación.
2) Cada objeto sociales es siempre particular y concreto, producto de unas
prácticas y de unos contextos que siempre son específicos (no significa que no
pueda haber multiplicidad de reproducciones. Ej: el casamiento católico es
reproducido por millones de personas, pero el casamiento católico es un objeto
particular, comprensible tan solo como en tanto que producto de unas prácticas
sociales y de unos contextos sociales específicos que lo hicieron posible y que lo
mantienen. Por sus características no se pueden trascender sus contenidos
específicos, la investigación no puede pretender eso. Los contenidos son
formativos de los procesos sociales. Los fenómenos sociales son dependientes de
sus contenido.

3) EL CARACETER PRODUCTIVO DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS.


AGENTE POLÍTICO. Los conocimientos de las ciencias sociales son
intrínsecamente productivos. No es posible construir conocimientos científicos
sobre lo social sin que estos produzcan a su vez efectos sociales. Cualquier
modificación de nuestra forma de ver la realidad social es susceptible de
modificarla. Cualquier científico social que produzca conocimientos ampliamente
reconocidos y que aporte efectivamente algo a su campo de especialidad, está
actuando como agente político. El conocimiento construido por los psicólogos
sociales no se puede considerar ni aséptico ni neutral ni objetivo. ¿Por qué?
1) Los supuestos socioculturales inscritos en nuestro entramado conceptual y en
nuestro lenguaje intervienen necesariamente en la construcción de dichos
conocimientos (incorpora prejuicios de época) 2) El conocimiento o es en vano
o es trascendente, tiene un carácter politizado en el doble sentido de que
induce modificaciones sociales y que incorpora (y por lo tanto reproduce)
creencias socialmente instituidas.

Constituye plena responsabilidad del investigador elegir sus objetos de


estudio, sus procedimientos de investigación, el tipo de conocimiento que
quiere construir e incluso los resultados que finalmente divulgara, recurriendo
para ello a los criterios políticos que considere legítimos, los cuales puede
elegir los que le parezcan más convincentes o lo que sea pero en otras
palabras se tiene que hacer cargo, no se puede limitar a investigar “las cosas
tal y como son y presentar los resultados que encontró” porque nadie puede
interrogar asépticamente la realidad y transmitir de manera neutra lo que
encontró. Esto no quiere decir que en función de nuestras opciones políticas
podamos elegir la realidad que queremos pero la racionalidad de la cual
participan los demás limita drásticamente la arbitrariedad de nuestras
elecciones.

El carácter productivo de los conocimientos construidos exitosamente por los científicos


sociales nos conduce nuevamente a la necesidad (epistemológica y política) de
cuestionar sistemáticamente los conceptos y los métodos que utilizamos para su
elaboración, y la exigencia de deconstruir permanentemente esos conocimientos para
evidenciar los supuestos que los infiltran inadvertidamente, así como los efectos sociales
que se desprenden de dichos supuestos. El eje principal de la postura que impulsa este
análisis tiene como eje principal combatir los efectos del poder que han instituido a la
razón científica como el nuevo principio trascendente al que los seres humanos deben
plena sumisión, en definitiva se pretende minar los fundamentos de los principios de
autoridad (especialmente del más potente de estos principios en la actualidad: la
autoridad de la razón científica) y contribuir a ensanchar de esa forma el uso de la libertad

Das könnte Ihnen auch gefallen