Sie sind auf Seite 1von 7

Razón y experiencia en la Psicología: Empirismo y Psicología. 11.1.2 Racionalismo.

Antología Epistemología y Psicología. Escuela de Psicología UAS. Pág. 71-113.

SÍNTESIS : EMPIRISMO Y PSICOLOGÍA.

El empirismo, situado en los pueblos europeos, ubicados en el llamado Siglo de las


luces, que transcurre de 1685 a 1785, se observa un marcado nacionalismo que
repercute en las diferentes escuelas de esa época que continúan formando como
producto del desarrollo del conocimiento, dando un giro hacia la nueva imagen del
filosofo, una persona menos preocupada por la teología, menos erudito y más atento a
los avances de la ciencia, un nuevo filosofo que se ocupa de la política, llevándolo
directamente a la acción.
Se vive en un siglo en el que se está buscando y conformando un concepto diferente de
lo humano, adquiriendo importancia las artes en general y las letras en particular,
ejemplo, escriben; teatro, cuentos, poemas, etc., siendo un siglo de esplendor no solo
en la filosofía y las ciencias, sino también en las artes y humanidades.
En el siglo XVIII el lema es; el escepticismo y el camino para conocer, es la
experiencia, afirmándose las ciencias como conocimiento empírico y las matemáticas
adquieren esta connotación; para Descartes significan el lenguaje de la deducción y
para Newton son el lenguaje de la medición de los objetos que se observan en el
mundo real, la física enfrenta la cuestión del movimiento y su origen.
Por lo tanto el sujeto a través de sus percepciones da origen a las ideas que habrán de
constituir sus conocimientos del mundo y de si mismo, de ahí que el humano sea un
cuerpo que percibe, forma ideas, tiene creencias y sentimientos y además razona.
Entre los exponentes del empirismo se encuentran:
Isaac Newton, nace en 1642 en Woolsthorpe, en 1704 publica su Óptica y muere en
1727. Su presencia es fundamental para comprender el empirismo de Hume y además
representa una concepción de Dios, del mundo y del sujeto que caracteriza el
pensamiento filosófico y científico de la época, su filosofía natural se desarrolla en
cuatro problemas fundamentales; 1) la conformación del universo, b) la composición
de la materia, c) el método para estudiarla y d) la explicación del movimiento,
revolucionando estos cuatro planteamientos y convirtiéndose en el mas fuerte
contrincante de las explicaciones cartesianas.
Fue discípulo de Henry More y llegó a formular enérgicas críticas al sistema
propuesto por Descartes. La física Newtoniana afirma la existencia del espacio y el
tiempo absolutos y que son ontológicamente anteriores a la materia representada en
las sustancias individuales y sus interacciones, concibe la posibilidad de calcular y
medir tanto la extensión como los movimientos de los cuerpos sin que altere su
concepción de infinitud del universo, aquí ve Newton la presencia de Dios al definirlo
como la duración y el espacio, pues existe siempre y en todo lugar.
Las propiedades que Newton le reconoce a los cuerpos son las que H. More, los
atomistas y los filósofos corpusculares, le atribuyen: extensión, dureza,
impenetrabilidad, movilidad e inercia. La teoría newtoniana es una teoría corpuscular.
Se opone rotundamente al uso de la deducción de leyes a partir de principios
metafísicos y considera que el físico, más que ningún otro científico, debe realizar un
examen riguroso de los fenómenos que estudia, antes de elaborar cualquier
generalización. Proponiendo el método analítico-inductivo, para trabajar en el mundo
de la materia, para quedar redefinidos los conceptos de teoría; como el conjunto de
relaciones invariantes entre términos que designan cualidades manifiestas y la
hipótesis; como enunciados sobre términos que designan “cualidades ocultas” para las
que no se conocen procedimientos de medida.
La explicación del movimiento en el mundo de la materia postulan tres axiomas; 1)
todo cuerpo continua en su estado de reposo o de movimiento uniforme y rectilíneo a
cambiar de estado por la acción de fuerzas que actúan sobre él. 2) el cambio de
movimiento es proporcional a la fuerza aplicada, 3) A toda acción se opone siempre
una reacción igual o las acciones mutuas de dos cuerpos son siempre iguales y
dirigidas en sentidos contrarios. Dichas fuerzas de atracción y repulsión son las
mismas que separan y unen las partículas que conforman los cuerpos o los
desintegran y son un elemento fundamental en la naturaleza aun cuando no seas
materiales. Dice que se avanza hacia la conformación de una nueva concepción del
mundo donde el hombre es la medida de su conocimiento, pero no la medida de
las cosas.
Locke filosofo inglés, nace en 1632 y muere en 1704 estudia en Oxford, analiza la
filosofía cartesiana dejando a un lado la escolástica impartida en ese tiempo. Para
Locke el problema de la verdad en el conocimiento descansa en la experiencia (que
implica la observación), el análisis y la abstracción de las determinaciones generales
de los objetos, lleva a resolver las incógnitas referidas a la procedencia de los
pensamientos, su fundamento y su carácter verdadero y deriva las ideas partiendo de
lo exterior e interiormente perceptible.
Se pronuncia contra las ideas innatas propuestas por Descartes, dedicándose a
investigar el origen de las ideas basándose en la experiencia, en este sistema el alma
es una tabula rasa, vacía de contenido pero constituyéndose conforme se acumulan
las experiencias, algo así como un papel en blanco, Ejemplo; Los niños, a medida que
crecen van adquiriendo conocimientos (gracias a la experiencia).
incluyendo el conocimiento tres procesos; la sensación, la experiencia y la reflexión.
La sensación; es una vivencia subjetiva a partir de la cual se forman las
representaciones de cualidades secundarias de los objetos, tales como color, luz, etc.,
esta experiencia de las cosas es interna del sujeto.
La experiencia; es externa y de ella nacen las representaciones de las cualidades
primarias de los objetos, tales como solidez, forma, movimiento, etc.
La reflexión; se generan las ideas que vienen a ser el resultado o las conclusiones, a
las que llega el sujeto cuando aplica o ejercita su pensamiento, sobre las ideas
anteriores (de sensación y de experiencia), ejemplo; las ideas de creer, de dudar, de
juzgar, etc.
Para el empirismo de Locke, el entendimiento es posterior a la experiencia, porque no
se puede actuar en un vacío de ideas, ya que el entendimiento es pasivo en la
formación de ideas simples (así como los átomos del conocimiento), generándose
por el contacto del sujeto con el exterior, en cambio su papel es activo cuando se trata
de la construcción de ideas complejas, que resultan de las combinaciones o
composiciones del entendimiento.
Con respecto a la cognoscibilidad del mundo de las cosas, acepta la posibilidad de
conocerlos, parcialmente en la captación de sus cualidades primarias o constantes que
denomina esencias reales y en las esencias nominales o secundarias de los
objetos, serian los adjetivos que expresan cualidades que se encuentran en los objetos,
pero que estos no se agotan en ellas y aquí el conocimiento ayuda a distinguir géneros
y especies. La búsqueda de la verdad se convierte en un esfuerzo por hacer coincidir
nuestras representaciones de las cosas con ellas mismas. La filosofía empirista de
Locke, ofrece un desarrollo del problema de la participación del sujeto en el proceso
de conocimiento señalando su carácter relativo en el marco de la infinitud del
universo.
Berkeley, filosofo irlandés nace en Kilcrin en 1964 y muere en 1754, situado entre
Locke y Hume, es autor de la teoría idealista del conocimiento, tiene como obra
principal su tratado sobre los principios del conocimiento humano, para él solo existe
la realidad espiritual (la de los espíritus humanos y la de Dios). Parte de la tesis de
Locke sobre los momentos que se dan en el proceso de conocimiento, retomando de él
la idea de que las sensaciones determinan algunas cualidades de las cosas que no son
el “en si” de estas, sino lo que ellas son para el sujeto, teniendo estas cualidades su
fundamento en el ser que percibe. Insiste en las cualidades secundarias al grado de
sostener que el ser de las cosas y sus determinaciones son algo percibido por el
individuo, con el cual la existencia primaria carece de significado y que todas las
cualidades son secundarias en la medida en que no tienen ninguna realidad aparte de
ser percibidas, de ahí la frase; el ser de todo lo que llamamos una cosa es, única y
exclusivamente, su ser percibido, no podemos afirmar nada de algo que no pase por
nuestra percepción y se quede en nuestra conciencia, tesis que viene a librar a la
epistemología del problema del conocimiento y lleva a concertar toda la atención en
el sujeto que conoce, el que percibe la realidad concebida como un conjunto de ideas
en cuya cima se halla Dios. Para Berkeley las ideas son representaciones particulares,
no es posible que carezcan de un contenido determinado ejemplo; no podemos pensar
al triangulo sin que este tenga una forma de isósceles, escaleno o equilátero.
David Hume, nace en Edimburgo en 1711, en 1729 tiene contacto con las obras de
Bacon, Locke y Berkeley, cuestionó al sujeto como el a priori del conocimiento y
guiaría hacia la edificación del saber y del sujeto que conoce, teniendo como único
recurso la experiencia, plantea la necesidad de un cambio en la metodología que rige
las prácticas filosóficas y científicas, escribe un tratado de la naturaleza humana, sin
tener el menor éxito, edita la primera parte de sus ensayos sobre el entendimiento y
publica su libro investigación sobre el entendimiento humano, elabora la segunda
parte de sus ensayos Discursos políticos y escribe la investigación sobre los
principios de la moral. Otras de sus obras son; Diálogos sobre la religión natural,
los discursos, La historia de Inglaterra y mi vida. en Paris tiene contacto con
Diderot, D’ Alambert, Buffon, Helvetius. Hume es un típico filosofo del siglo de las
luces, interesado por la historia, política, la vida diplomática, los viajes al extranjero,
bastante alejado de la teología, amaba los placeres de la vida y no solo predicaba sus
ideas empiristas, sino y sobre todo, las vivía. Hume con todo su escepticismo y su
ateísmo, fue un filosofo de la esperanza y del presente al mismo tiempo, expresó que
la vida puede pensarse según sean las experiencias sensoriales que nos
proporcionemos, no existe un determinismo ni en la realidad de los objetos y sus
relaciones (causalidad), ni en el mundo de las ideas innatas.
El orden que propone Hume para abordar el problema del origen y la conformación
del conocimiento humano, empieza por explicar como se constituyen las ideas y de
donde provienen, lo que le permite fundamentar su empirismo, al considerar que la
materia prima de la cual se conforma el saber del sujeto proviene de sus impresiones
sensoriales. Una de sus tesis principales es rechazar las ideas innatas, afirma que las
categorías o conceptos utilizados para referirnos a cosas del mundo, no pertenecen a
ellas ni al sujeto que conoce, sino que van construyéndose como producto de la
experiencia, cuando nos habla de experiencia se refiere a la impresión que tiene el
sujeto de los objetos del mundo y como se presentan, desarrollándose fuera del sujeto
y del objeto es decir en medio de los dos, pues la evidencia de los objetos y del sujeto
no ha de buscarse en las nociones de sustancia, modo, identidad y personalidad, pues
esta se da en percepción. En el modo de percibir la percepción Hume (dice que es
producto de la experiencia), difiere de Berkeley (quien dice del proceso, que es obra
del sujeto que conoce), entonces el sujeto mismo es objeto de sus sensaciones.
Entonces para Hume no hay nada antes de la experiencia; ni sujeto, ni objeto, ni
relaciones entre sujetos, ni relaciones necesarias entre objetos, ni relaciones entre
sujeto y objeto. Dentro del sistema empirista, la causalidad es cuestionada hasta llegar
a la conclusión de que no se acepta como realidad de los objetos, no hay objetos-causa
y objetos-efecto a priori. La causalidad para Hume es algo por explicar que algo
explicativo de la realidad de las cosas y su relación entre ellas y se sucede en el
presente afectado por un pasado que no se sabe porqué razones se cree autorizado a
decidir el futuro. El escepticismo empirista se constituye a partir de la incertidumbre
y la negación de la existencia de causas absolutas a priori y la posibilidad de una sola
verdad, Para el no es algo incomodo que hay que deshacerse, sino una condición del
conocimiento.
Para Hume las percepciones del espíritu humano se clasifican en impresiones e ideas,
las impresiones son percepciones que se introducen a nuestra conciencia con mayor
fuerza y vivacidad, identificando a las sensaciones, las pasiones y las emociones. Dice
que las ideas son imágenes débiles de las impresiones, menos fuertes y vivaces que
estas, pudiendo ser simples (que no admiten separación) o complejas ( si están
constituidas de partes), habla de una semejanza entre las ideas y las impresiones.
Dando su primera proposición general; para toda idea simple, hay una impresión
simple que se le asemeja y viceversa, por lo tanto las ideas complejas son el producto
o la composición de un conjunto de ideas simples, la segunda proposición general
es; las impresiones simples preceden a las ideas , pero no a la inversa, es decir cuando
se trate de ideas complejas y no solamente de ideas simples, ambas se hacen posibles
debido a que fueron antecedidas por impresiones simples, siendo las impresiones
causas de las ideas, lo cual equivale a decir que necesariamente se presentan antes
que estas.
En el origen de las ideas las impresiones se dividen en dos clases, de la sensación
(que deja una huella en el espíritu y a esta le denominamos idea) y de la reflexión
(cuando dicha idea aparece en el alma y produce otras nuevas impresiones), las
cuales se identifican con las pasiones, los deseos y las emociones.
Cuando una impresión ha estado presente en el espíritu, vuelve a aparecer en el como
idea que puede acontecer de dos maneras diferentes; 1) como una idea que cuida sus
semejanzas con las impresiones que la generaron, estamos hablando de una idea de
memoria, caracterizada por producir lo mas fiel de las impresiones de las que
proviene, hereda su fuerza y su vivacidad y 2) como una idea que altera el orden de las
impresiones y resulta de esas combinaciones, se refiere a la idea de imaginación
donde se disponen mas libremente las impresiones que la originan, guardando menor
cantidad de fuerza y vivacidad que la idea de memoria. Ejemplos; Si se da un paseo
por un parque de la ciudad y al terminarlo, se regresa y se narra lo que se haya
contemplado en el recorrido, haciendo un esfuerzo por reproducir en los oyentes la
forma de dicho parque, de todo lo anterior se tendrá una idea compleja de memoria.
En cambio se asiste a una obra de teatro y posteriormente se relata a unos amigos,
combinando las impresiones en un orden diferente al que sucedieron, e incluso
trayendo elementos de diversas experiencias, lo que se obtiene es una idea de
imaginación. La unión de ideas simples pasan a formar una compleja, estas uniones
son; 1) la semejanza, 2) la contigüidad en tiempo y lugar y 3) la relación causa-efecto.
Hume identifica siete fuentes de relación que son;
1) semejanza, se conforma a partir de que dos o más objetos son identificados en un
mismo grupo, por compartir una o más de sus cualidades, ejemplo; dos hermanos de
una familia que tengan en común alguna de sus características físicas.
2) identidad, se refiere a la total coincidencia en las cualidades de los objetos entre sí,
pero no en los seres humanos que cambian con frecuencia, solo en seres inanimados o
seres que no cambian durante largos periodos de tiempo.
3) espacio-tiempo o temporal, cuando un mínimo de dos objetos aparecen ante el
sujeto, en el mismo lugar o en el mismo momento, ejemplo; dos vecinos que
relacionamos porque viven en el mismo edificio o dos amigos que asociamos porque
fueron compañeros en nuestra misma época.
4) de cantidad o número, es la coincidencia que se da entre dos o más objetos en una
característica mensurable, ejemplo; relaciono dos personas por su estatura.
5) de cualidad, una fuerte relación cuando una característica no mensurable es
compartida por dos o mas objetos, ejemplo; relacionamos a una persona con otra por
su bondad, o relacionamos un vestido con otro por su comodidad.
6) de contrariedad, aparentemente excluye toda relación, es que dos objetos son
contrarios entre sí en función de un tercero, que es su punto de relación, ejemplo; la
valentía, esta es el tercer elemento, el primeo seria la presencia de, y la segunda la
ausencia de.
7) de causa-efecto, implica un secuencia espacio-temporal entre los objetos, misma
que hace el hábito de esperar B una vez que aparece A.
Las ideas complejas pueden dividirse en; relaciones, modos y sustancias.
Los modos y las sustancias, dice que no existen como entidades o sustantivos, como
cosas que permanecen o cambian en el sujeto, se trata de ideas , de sustancias y de
modo que van formándose de acuerdo a la experiencia con los objetos.
La idea de sustancia que da explicada como una colección de ideas simples,
asignándoles un nombre particular y por medio de este podemos evocar esa colección,
para nosotros mismos o para los demás, esta clase de idea se va conformando en cada
una de las experiencias que se tenga del objeto y se van acumulando características
comunes a él y a otros objetos, constituyendo una clase y haciendo referencia a cada
uno de sus miembros como parte de ese grupo.
En cambio la formación de idea de modo corresponde a las ideas simples que
provienen de cualidades no unidas sino mas bien dispersas en los objetos.
En la filosofía tradicional las nociones de sustancia y de modo han sido consideradas
como entidades, como sustantivos y con Hume pasan a ser adjetivos.
Hume aborda lo que será un reto a su epistemología el origen y la formación de las
ideas abstractas, y las inicia presentando dos argumentos, 1) o bien nos
representamos todos los objetos incluidos en ella, (para este caso resulta imposible
que el espíritu se represente todos os objetos a los que se refiera una idea abstracta,
pues no tiene la capacidad de ello, 2) o bien no nos representamos ningún objeto, pues
si así fuera, entonces sería una idea particular, (ningún objeto puede presentarse a los
sentidos sin estar determinado en su grado de cantidad y cualidad.
Las ideas abstractas, son en sí mismas individuales, en su representación
terminológica. Las ideas son individuales, lo que es universal es el uso que se les da.
Todas las ideas son particulares lo que hace que funcionen como generales (término
que deviene por la costumbre que los individuos tienen de aplicarlo a varias
experiencias similares y por conjunción habitual y se relaciona con muchas otras ideas
particulares).
Las repercusiones del empirismo en las filosofías contemporáneas. Se tiene el siglo XX,
como el de las ciencia de los hechos, del método experimental, de la búsqueda
desenfrenada por tener el mundo en las manos y hacer o deshacer de él lo que se
desee, el respeto por el orden del universo, basado en lo imponente del universo, se ve
desafiado por la actitud retadora y omnipotente del hombre de este siglo, que no
considera límites; ni físicos, ni sociales, ni intelectuales, ni morales a sus actos, pues
cree que es él mismo quien los ha inventado.
Se dice que el empirismo, llega a ser la filosofía más socorrida de nuestro siglo al
postularse la defensora del método experimental y proclamar la necesidad de trabajar
por la ciencia, entonces la filosofía imperante se convierte en una filosofía de la
ciencia, donde los problemas se ocupan básicamente en; 1) la teoría del método
científico, 2) el pensamiento inductivo y su fortalecimiento ante la concepción
hipotético-deductiva de la ciencia y 3) la demarcación de la ciencia en relación a otras
formas de conocimiento, teniendo a esta como el saber por excelencia. Siendo el
empirismo las raíces para e positivismo lógico o neopositivismo.
En cuanto a la presencia del empirismo en el desarrollo de las teorías psicológicas,
este aporta tres ideas fundamentales al estudio de la realidad psicológica que son:
1) Su lucha contra el innatismo, donde todo se construye a partir de la experiencia y
tanto el sujeto como los objetos se conjugan en un solo principio de conocimiento: la
percepción.
2) el principio de asociacionismo, donde mediante la semejanza entre los objetos y
sus ideas correspondientes, explican la composición de ideas complejas y de
construcciones del pensamiento, más abstractas, más alejadas del objeto de nuestros
sentidos.
3) su énfasis en el trabajo experimental, para la formación del conocimiento,
considerando los más los efectos que las causas, pues estas últimas nos atrapan en
interpretaciones deductivistas y sustancialistas, que dejan poco margen de intervención
al experimentador y llevan hacia un determinismo fatalista; (las cosas y los sujetos se
comportan así, porque así son) y por más que se modifique el contorno, no se tendrán
cambios significativos porque todo proviene de las sustancias.
Las premisas anteriores nos llevan a fundar y desarrollar el estudio de la psicología
sin plantearnos la necesidad de bases ontológicas sustancialistas.
También se mencionan las aportaciones de James Mill y John Stuart Mill, para la
fundación de la Psicologia experimental, a Fechner en la psicofísica (que estudia la
relación entre los estímulos y las sensaciones y utiliza un lenguaje matemático para
especificar los incrementos o decrementos de ambos fenómenos, afirmando que las
sensaciones no pueden medirse directamente, si no a través de los estímulos,
significando un avance en el desarrollo de nuevos métodos de la mente (o el alma). A
Helmholtz, que desarrolla su teoría de la percepción en la que sintetiza todos sus
trabajos de óptica, hablando de la estimulación actual y del inconsciente entendido
como imágenes del pasado que se hacen presentes ante la situación estimulante.
También W. Wundt, que estudia la mente humana en sus elementos formales como la
sensación, declarándose contra la metafísica, al definir la psicología como una ciencia
de la experiencia.
Y por último se menina el psicoanálisis de S. Freud, quién retoma tanto del empirismo
como del experimentalismo en Psicología, que comprende el principio de asociación y
la necesidad de un manejo científico de la realidad psíquica.

Das könnte Ihnen auch gefallen