Sie sind auf Seite 1von 33

INDICE

1. Introducción ......................................................................................................... 1

1.1. Objetivos .......................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo General ....................................................................................... 2

1.1.2. Objetivo Especifico ................................................................................... 2

1.2. Justificación ...................................................................................................... 2

2. Revisión de literatura ........................................................................................... 2

2.1. Cuenca Hidrográfica ........................................................................................ 2

2.2. Cuenca Hidrológica .......................................................................................... 3

2.3. Tipos de cuencas .............................................................................................. 3

2.4. Características Geomorfológicas...................................................................... 4

2.4.1. Área de una cuenca (km2) ......................................................................... 4

2.4.2. Longitud del cauce principal ..................................................................... 5

2.4.3. Perímetro de la cuenca............................................................................... 5

2.4.4. Forma de la cuenca .................................................................................... 5

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una

cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma (ver Tabla 1-1). ......................... 8

2.4.5. Sistema de drenaje ..................................................................................... 9

2.4.6. Densidad de drenaje ................................................................................ 10

3. Procedimiento .................................................................................................... 17

4. Metodología ....................................................................................................... 18

4.1. Seleccionar Carta Nacional ............................................................................ 18


4.2. Delimitar la cuenca con ayuda del programa Qgis 2.18.9 with GRASS ....... 18

4.3. Utilizar CIVIL 3D para poder realizar mediciones en cuanto a la cuenca, así

como una adecuada distribución de ríos, entre otros parámetros ........................................ 20

4.4. Determinar el área y el perímetro de la cuenca .............................................. 22

4.5. Determinar la forma de la cuenca .................................................................. 22

4.6. Sistema de drenaje .......................................................................................... 22

4.7. Densidad de drenaje ....................................................................................... 23

4.8. Extensión media de escurrimiento superficial ............................................... 23

4.9. Elevación de terrenos de la cuenca ................................................................ 23

4.9.1. Altitud media .............................................................................................. 24

4.9.2. Curva hipsométrica ..................................................................................... 24

4.9.3. Polígono de frecuencia de altitudes ............................................................ 25

4.10. Rectángulo equivalente............................................................................... 25

4.11. Declividad del terreno ................................................................................ 26

4.12. Coeficiente de torrencialidad ...................................................................... 27

4.13. Coeficiente de masividad............................................................................ 27

4.14. Tiempo de concentración: .......................................................................... 27

5. Resultados .......................................................................................................... 28

6. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 29

6.1. Conclusiones .................................................................................................. 29

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 29

ANEXOS ..................................................................................................................... 30
RESUMEN

En el presente informe se ha llevado a cabo la investigación sobre el procedimiento

hecho para poder delimitar una cuenca, con el objetivo de poder desarrollar futuramente un

proyecto hidrológico para el aprovechamiento del agua.

Este documento presenta todos los conocimientos teóricos, así como la metodología y

procedimiento que se a de seguir para poder delimitar y clasificar una cuenca basándose en

diferentes características y parámetros de esta.


1. Introducción

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación

de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy día los

sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y

procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla

y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas

de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo

punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca).

Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las

precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su contorno o perímetro se encuentra

limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas). El parte aguas,

teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa

entre dos laderas adyacentes, pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca

hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas

se pueden delimitar subcuentas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las

subcuentas se conocen como parte aguas secundarias.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o subterránea

hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un río muy grande. Las

cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las montañas,

pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de cuenca.

1
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

 Aprender a delimitar una cuenca.

1.1.2. Objetivo Especifico

 Conocer los parámetro563GTF

 4s correspondientes de una cuenca ya que es fundamental para hacer los

estudios a elaborar.

 La cuenca según la clasificación OTTO PFAFSTETTER.

1.2. Justificación

El presente trabajo se realizará con el fin de instruir al alumno la manera de cómo se

realiza la delimitación de una cuenca, basándose en parámetros que nos sirven para cumplir

dicho fin.

2. Revisión de literatura

2.1. Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje

natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a

un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres,

también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula

administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las

cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más

coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.

También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera

2
Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere

exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas

subterráneas (acuíferos).

2.2. Cuenca Hidrológica

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su

importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias

sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos.

Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos,

que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que

funcionan como parte aguas de estos.

2.3. Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del

Plata, en Sudamérica.

 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen

comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en

Bolivia.

 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en

una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica

central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo

hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del

Sáhara y en muchas otras partes.

3
2.4. Características Geomorfológicas

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las

propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de

fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus

respuestas, por ejemplo, las curvas de avenidas, a otras cuencas con características

geomorfológicas análogas.

2.4.1. Área de una cuenca (km2)

Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un mismo

punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen a un cauce

principal. Las aguas de las precipitaciones, lagunas o glaciares que no han sido infiltradas por

el suelo se denominan escorrentía superficial y se desplazan desde los puntos de mayor

elevación hacia los puntos de menor elevación por efecto de la gravedad. Mientras que, las

aguas que han sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía subterránea y discurren

por su interior similarmente. Este parámetro es el más utilizado en el estudio de la escorrentía

de una cuenca.

La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea imaginaria,

denominada divisora de agua o divortium aquarium, que separa las pendientes opuestas de las

cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea imaginaria hacia

los cauces de las cuencas continuas. A continuación, se muestra los componentes en una

cuenca (ver Figura 1-1).

4
2.4.2. Longitud del cauce principal

Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio muy

representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando toda la sinuosidad

del cauce o la longitud del eje del mismo.

2.4.3. Perímetro de la cuenca

Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la

cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para diferenciar

la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.

2.4.4. Forma de la cuenca

Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados con

la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define como la

distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el punto agua arriba

más alejada. Los índices más usuales son:

5
a. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius:

Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una

circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este

índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su

influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación

(López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987).

De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma

circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central

(López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente ecuación:

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto

significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de

concentración de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de

concentración consiste en la duración necesaria para que una gota de agua que cae

en el punto más alejado de la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En

cuencas muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2 (ver Figura 1-2).

6
b. Factor de forma:

Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como

la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está

definido por la siguiente expresión:

Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse según

tres criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su

sinuosidad, la longitud del cauce principal considerando el eje del mismo, o la

distancia en línea recta entre el punto de control de la cuenca y el punto más

alejado de este. En este artículo, se considera esta última distancia.

Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor de Ff se

acercará a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán un Ff menor.

En las cuencas alargadas, las descargas son de menor volumen debido a que el

7
cauce de agua principal es más largo que los cauces secundarios y los tiempos de

concentración para eventos de precipitación son distintos, como se muestra en la

Figura 1-3. Este caso es inverso a lo que ocurre con el coeficiente de compacidad.

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una

cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma (ver Tabla 1-1).

8
2.4.5. Sistema de drenaje

El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces tributarios.

Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más ramificaciones tendrá la red de drenaje.

Los parámetros más representativos son:

a. Orden de los Cauces

Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los cauces para

cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía superficial directa. El

criterio empleado en este artículo se basa en el modelo de Strahler que consiste en

asignarle un número a cada uno de los cauces tributarios en forma creciente, desde

el inicio de la línea divisora de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que

el número final señale el orden de la red de drenaje en la cuenca (ver Figura 1-4).

Las cuencas altamente disectadas tienen un orden de cauce alto y los suelos son

relativamente impermeables; entonces, la respuesta a una tormenta es rápida

(Aparicio, 1996).

9
2.4.6. Densidad de drenaje

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares

y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera, expresa la capacidad

de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es

muy representativo respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.

Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo

poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que, valores altos

refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos.

Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa con

la siguiente ecuación:

Valores referenciales, se muestran a continuación (ver Tabla 1-2).

10
2.4.7. Extensión media de escurrimiento superficial

Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación tendrá que

transportarse hasta un cauce de agua cercano. Su fórmula es la siguiente:

2.4.8. Elevación de terrenos

El análisis de las variaciones de la elevación de los terrenos con respecto al nivel del

mar es una característica que influye en el resultado de la pendiente de una cuenca. El

parámetro más representativo es el siguiente:

a. Altitud media de la cuenca

Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están

interrelacionados en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona (ANA,

2010). Su fórmula es la siguiente:

11
b. Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy

importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las

ordenadas, las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las

abscisas, el porcentaje del área de la cuenca que queda por encima de la elevación

indicada. Caracteriza de algún modo el relieve (Ministerio de Agricultura y

Alimentación, 1978).

Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se

obtiene la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.

c. Polígono de frecuencia de altitudes

El diagrama del polígono de frecuencia de altitudes representa en el eje de las

ordenadas, el porcentaje parcial del área de una cuenca en estudio y en el eje de

las abscisas, las altitudes en metros sobre el nivel del mar comprendidas dentro de

ese porcentaje.

12
El polígono de frecuencias es un complemento de la curva de hipsométrica y

permite determinar las altitudes más frecuentes en una cuenca a través del

porcentaje más alto del diagrama.

2.4.9. Rectángulo Equivalente

Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene la

misma área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas

paralelas al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel, respectivamente

(Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978). Los lados del rectángulo equivalente

presentan las siguientes relaciones:

2.4.10. Declividad de los terrenos

a. Pendiente media de la cuenca

Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que

conforman las diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en

buena parte, la velocidad con que se da el escurrimiento superficial.

Existen diversos criterios para el cálculo de la pendiente media. En la

siguiente tabla se muestra la topografía adoptada por una cuenca según

rangos aproximados de su pendiente media (Ver Tabla 1-4).

13
2.4.11. Coeficiente de torrencialidad

Este parámetro resulta de la relación entre el número de cauces de agua de orden uno

y el área de la cuenca. A mayor número de cauces de orden uno y menor área, la

torrencialidad de la cuenca será mayor (Romero Díaz, A., 1987). Este resultado significa que

el agua recorre muy poco para dirigirse a los cauces y la velocidad de descarga es mayor. Su

relación es la siguiente:

2.4.12. Coeficiente de masividad

Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de la cuenca, que se calcula

por medio de la curva hipsométrica, y el área de la misma (Martonne, 1940). Su resultado es

alto para cuencas de cumbres altas y bajo en cuencas donde predominan terrenos planos que

presentan áreas similares. Su relación es la siguiente:

14
2.4.13. Tiempo de concentración

Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca

estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe

o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca

el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a

partir del cual el caudal de escorrentía es constante.

En esta oportunidad utilizaremos las siguientes metodologías para hallar el tiempo de

concentración:

a. Método de Kirpich:

Utilizable en cuencas de tamaño medio, pendiente considerable y diseñada para suelos

dedicados al cultivo. Se basa en la siguiente fórmula:

Siendo:

L: longitud del cauce más largo en Km.

i: pendiente media de la cuenca.

tc: tiempo de concentración expresado en horas.

15
b. Método de California:

Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy

utilizada en la aplicación del Método Racional.

Siendo:

L: longitud del cauce más largo en Km.

H: desnivel máximo de la cuenca en m.

tc: tiempo de concentración expresado en horas.

c. Método de Temez:

Se trata de un método utilizado en cuencas de tamaño muy variable, ampliamente

utilizado en la península Ibérica. Válido para cuencas de 1 km2 hasta 3.000 km2 y con

tiempos de concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.

Siendo:

L: longitud del cauce más largo en Km.

i: la pendiente media de la cuenca.

tc: tiempo de concentración expresado en horas.

16
d. Método de SCS:

Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas de uso agrícola.

Fue creada para pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800 Ha. Para zonas que no

estén completamente pavimentadas tiene tendencia a la sobreestimación. A veces se aplican

factores de ajuste para corregir efectos de mejoras en canales e impermeabilización de

superficies.

3. Procedimiento

Para realizar el presente trabajo que tiene como fin la delimitación de una determinada

cuenca y el cálculo de sus parámetros se realizó el siguiente procedimiento:

1. Seleccionar una carta nacional de la cual vamos a delimitar la cuenca.

2. Delimitar la cuenca con ayuda del programa Qgis 2.18.9 with GRASS 7.2.1.

3. Determinar el área de la cuenca delimitada.

4. Determinar el perímetro de la cuenca delimitada.

5. Determinar la forma de la cuenca mediante el coeficiente de Gravelius y el factor

de forma.

6. Determinar el tipo de sistema de drenaje mediante el ordenamiento de los ríos de la

cuenca con la metodología de Sthanler.

7. Determinar la densidad de drenaje.

8. Determinar la extensión media de escurrimiento superficial.

9. Determinar la elevación de terrenos de la cuenca en estudio mediante su altitud

media, su curva hipsométrica y su polígono de frecuencia de altitudes.

10. Determinar el rectángulo equivalente.

11. Determinar la declividad del terreno mediante la pendiente media de la cuenca

aplicando el método de Horton.

17
12. Determinar el coeficiente de torrencialidad.

13. Determinar el coeficiente de masividad.

14. Determinar el tiempo de concentración mediante los métodos kirpich, California,

Temez y SCS seleccionando el más adecuado.

4. Metodología

4.1. Seleccionar Carta Nacional

La carta nacional ha sido seleccionada del Mapa Geológico del Perú, carta con el código

14 f, perteneciente a la parte norte de la Cuenca Hidrográfica del Jequetepeque.

4.2. Delimitar la cuenca con ayuda del programa Qgis 2.18.9 with GRASS

1. A partir de un archivo raster de la zona a utilizar para la delimitación de la cuenca

utilizar el complemento GRASS.

18
2. Utilizando las herramientas del complemento GRASS delimitar la cuenca,

obteniendo un polígono de esta, así como también un área y el raster de estas

misma para más adelante poder obtener las curvas de nivel y los ríos y asi poder

utilizar estos en el programa CIVIL 3D y poder hallar los parámetros necesarios

de esta

19
4.3. Utilizar CIVIL 3D para poder realizar mediciones en cuanto a la

cuenca, así como una adecuada distribución de ríos, entre otros

parámetros

20
21
4.4. Determinar el área y el perímetro de la cuenca

Estos parámetros fueron determinados con el programa CIVIL 3D obteniéndose los

siguientes resultados:

Área: 101.92 km2.

Perímetro: 59.14 km.

Longitud del cauce principal: 21.23 km.

Longitud de la cuenca: 18.04 km

4.5. Determinar la forma de la cuenca

4.5.1. Coeficiente de Gravelius:

59.14
𝑘𝑐 = 0.28 ∗
√101.92

𝑘𝑐 = 1.64

Concluimos con este valor que la cuenca presenta una forma medianamente

alargada.

4.5.2. Factor de forma:

101.92
𝐹𝑓 =
18.042

𝑘𝑐 = 0.31

Mediante este valor podemos concluir que la cuenca presenta una forma

ligeramente alargada.

4.6. Sistema de drenaje

El ordenamiento de los ríos se realizó mediante la metodología empleada por Sthanler,

obteniéndose un rio de orden 3. Dicho procedimiento será visto en los anexos.

22
4.7. Densidad de drenaje

Para su cálculo se necesita la longitud de todos los cursos de agua la cual tiene un valor

de 54.83 km (dato obtenido en CIVIL 3D).

54.83
𝐷=
101.92

𝐷 = 0.54

Se intuye por el valor que la cuenca tiene una densidad de drenaje baja.

4.8. Extensión media de escurrimiento superficial

101.92
𝐸=
4 ∗ 54.83

𝐸 = 0.47

4.9. Elevación de terrenos de la cuenca

Los cálculos se realizaron de la siguiente manera

Area Area sobre


Altitud Menor Altitud Mayor Cota Media Area Porcentaje S
Acumulada altitud
2800 0 0 0 113.66 0.00 0
2800 2900 2850 1.01 1.01 112.65 0.89 2878.5
2900 3000 2950 2.56 3.57 110.09 2.25 7552
3000 3100 3050 4.33 7.9 105.76 3.81 13206.5
3100 3200 3150 5.69 13.59 100.07 5.01 17923.5
3200 3300 3250 7.57 21.16 92.5 6.66 24602.5
3300 3400 3350 15.67 36.83 76.83 13.79 52494.5
3400 3500 3450 17.29 54.12 59.54 15.21 59650.5
3500 3600 3550 11.61 65.73 47.93 10.21 41215.5
3600 3700 3650 9.15 74.88 38.78 8.05 33397.5
3700 3800 3750 10.85 85.73 27.93 9.55 40687.5
3800 3900 3850 17.09 102.82 10.84 15.04 65796.5
3900 4050 3975 10.84 113.66 0 9.54 43089
113.66 402494

23
4.9.1. Altitud media

402494
𝐸=
101.92

𝐸 = 3949.12 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

4.9.2. Curva hipsométrica

Curva Hipsometrica
Hundreds
0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20%
4100

3900

3700

3500

3300

3100

2900

2700

2500
0 20 40 60 80 100 120

Curva Hipsometrica

De la forma de la curva se infiere que la cuenca tiene un gran potencial erosivo es decir

que se encuentra en una fase de juventud.

24
4.9.3. Polígono de frecuencia de altitudes

4.10. Rectángulo equivalente

Lado mayor:

59.14 59.142
𝐿𝑀 = +√ − 101.92
4 16

𝐿𝑀 = 25.59 𝑘𝑚

Lado menor:

59.14 59.142
𝐿𝑚 = −√ − 101.92
4 16

𝐿𝑀 = 3.98 𝑘𝑚

25
4.11. Declividad del terreno

4.11.1. Pendiente media de la cuenca

La metodología utilizada para hallar la pendiente media de la cuenca fue la de

Sthanler obteniéndose los siguientes resultados.

N° de intersecciones en eje y: 43

Desnivel: 100

Longitud de líneas verticales en cuenca: 43951.36 m.

35 ∗ 100
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 =
37029.8

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 = 0.0945

N° de intersecciones en eje x: 32

Desnivel: 100

Longitud de líneas verticales en cuenca: 42439.58 m.

29 ∗ 100
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 =
39705.2

26
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 = 0.073

Obtenemos la pendiente promedio:

0.0945 + 0.073
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.084

La cuenca presenta una pendiente del 8.4 % siendo esta una pendiente moderada.

4.12. Coeficiente de torrencialidad

N° de ríos de primer orden: 16

16
𝐶𝑡 =
101.92

𝐶𝑡 = 0.16

4.13. Coeficiente de masividad

3949.12
𝐶𝑡 =
101.92

𝐶𝑡 = 38.75

4.14. Tiempo de concentración:

4.14.1. Método de Kirpich:

21.230.77
𝑇𝑐 = 0.06628 ∗
0.0840.385

𝑇𝑐 = 1.81 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.

4.14.2. Método de California:


0.385
0.871 ∗ 21.233
𝑇𝑐 = ( )
1250

𝑇𝑐 = 2.08 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.

27
4.14.3. Método de Temez:

21.23 0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ ( )
0.0840.25

𝑇𝑐 = 4.9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.

4.14.4. Método de SCS

21.231.15
𝑇𝑐 =
30.85 ∗ 0.540.38

𝑇𝑐 = 1.38 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.

El tiempo de concentración elegido es el que nos brinda la metodología aplicada por la

SCS ya que nos da un tiempo menor a todos lo hallados.

5. Resultados

Los resultados obtenidos fueron

Parámetros RESULTADO UNIDAD


AREA 101.92 Km2
PERIMETRO 59.14 Km
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 21.23 Km
LONGITUD TOTAL DE CAUCES 54.83 km
COEFICIENTE DE GRAVELIUS 1.64
FACTOR DE FORMA 0.31
ORDEN 3
DENSIDAD DE DRENAJE 0.54
EXTENSION MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL 0.47
ALTITUD MEDIA 3949.12 m.s.n.m
LADO MAYOR RECTANGULO EQUIVALENTE 25.59 km
LADO MENOR RECTANGULO EQUIVALENTE 3.98 km
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 8.4 %
COEFICIENTE DE TORRECIALIDAD 0.16
COEFICIENTE DE MASIVIDAD 38.75
TIEMPO DE CONCENTRACION 1.38 Horas.

28
6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones

 Se delimito una cuenca hidrográfica a partir de la carta de codificación 14 – f

perteneciente a la cuenca del Jequetepeque.

 Se realizó la delimitación, así como el posible curso de sus ríos tributarios y

principales.

 La cuenca delimitada presenta un área de 101.92 km2

 La cuenca delimitada presenta un perímetro de 59.14 km.

 Se determinaron los parámetros necesarios para poder clasificar nuestra cuenca.

BIBLIOGRAFIA

 Internet: www.google.com: cuenca hidrográfica + concepto.

 www.google.com: cuenca hidrográfica + características

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

 Apuntes de clase y separatas del curso.

 Programa Qgis 2.18.9 with GRASS 7.2.1.

 http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php.

29
ANEXOS

30

Das könnte Ihnen auch gefallen