Sie sind auf Seite 1von 8

CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA

SEGÚN KEYNES, EXISTEN TRES FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL


DÉFICIT FISCAL:

1. Emisión monetaria: La emisión de dinero como fuente de financiamiento del déficit


fiscal deriva en mayor tenencia de dinero por parte del público y gran presión de la
demanda para obtener bienes y servicios que deriva en alza de precios y se produce
inflación.
2. Emisión de deuda pública: El endeudamiento puede ser útil para financiar el déficit,
pero presenta dificultades.
3. Superávit acumulados en el pasado: Son la mejor opción de financiamiento del
déficit fiscal. Financiar déficit fiscal con los superávit acumulados en el pasado
requiere de gobiernos que deseen ahorrar en la fase expansiva del ciclo económico.

- Crédito proviene del latín credere (creer-tener fe) de lo que se desprende que
“crédito público” es una medida de la credibilidad del Estado, mientras que el
sistema de crédito público lo compone el conjunto de principios, normas,
organismos, recursos y procedimientos que intervienen en las operaciones que
realiza el Estado, con el objeto de captar medios de financiamiento que implican
endeudamiento o modificación de la estructura de sus pasivos.
- Salvador Oria (1948) dice que crédito público “es la aptitud política, económica,
jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo, basada en
la confianza de que gozan por su patrimonio, los recursos de que puede disponer y
su conducta”
- Cuando un Estado se vale de esa confianza que inspira utiliza la técnica de emisión
y colocación de títulos de un empréstito público, los cuales representan las
obligaciones contraídas por el Estado a causa de préstamos monetarios recibidos de
las economías de los particulares o de otros organismos públicos.
- A su vez, la suma de todos los empréstitos públicos contraídos y adeudados por el
Estado, en determinado momento, conforman la denominada deuda pública. En
consecuencia, la deuda pública es la constituida por el conjunto de diversos
empréstitos emitidos y colocados por el Estado, en diferentes fechas y todavía no
reembolsados.

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL CRÉDITO PÚBLICO

1. Atender las necesidades de financiamiento del presupuesto Nacional en las mejores


condiciones posibles para el Tesoro; y
2. Administrar adecuadamente la deuda contraída mediante el cumplimiento en tiempo
y forma de las obligaciones financieras asumidas.
REGULACIÓN LEGAL DEL CRÉDITO PÚBLICO

- Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 171, literal i


- Decreto 101-97, ley orgánica del presupuesto, artículo 60 al 74:
- Decreto 114-97, Ley del organismo ejecutivo, artículos 27 y 35
- Acuerdo Gubernativo 240-98. Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto.
Artículos del 47 al 50.

DIRECCIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO MFP (MINISTERIO DE FINANZAS


PÚBLICAS)

- Es la dependencia designada como órgano rector del Sistema de Crédito Público,


encargada de asegurar la eficiente programación, utilización y control de los medios
de financiamiento que se obtengan, mediante operaciones de crédito público.

Le corresponde las siguientes funciones:

a. Ejercer la rectoría del Sistema de Crédito Público;


b. Establecer los procedimientos para la gestión de la política de crédito público y
ejecutar las actividades que se le asignen en dicho procedimiento;
c. Establecer los procedimientos para programar, negociar, gestionar y administrar las
operaciones de financiamiento, vía préstamos, colocaciones de bonos u otros
instrumentos financieros;
d. En el caso de gestión de operaciones de crédito público y cuando se le solicite,
establecer el límite de endeudamiento con garantía soberana a que puedan
comprometerse las entidades descentralizadas y autónomas;
e. Definir los procedimientos, para registrar presupuestariamente las donaciones en
coordinación con los entes rectores relacionados; entre otras.

CONCEPTO DE EMPRÉSTITO

- Es una forma de captar dinero del público por parte de las entidades de crédito, que
emiten en este caso un conjunto de valores en serie que la gente puede comprar. A
cambio, la entidad se compromete a devolver el dinero en el plazo, y con los
intereses pactados. Se parece a un depósito a plazo fijo, pero la diferencia reside en
que en un empréstito la deuda que asume la entidad está representada por un valor
cuya propiedad puede ser transmitida libremente, a saber, que se puede comprar o
vender. Estos valores se llaman títulos de renta fija.
- Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de
capitales en demanda de fondos y logra cerrar trato con uno o varios acreedores que
le presten dinero, contra la promesa de reembolsar el capital, en la forma y
condiciones acordadas, con sus intereses también convenidos.
CLASES DE EMPRÉSTITOS

1. Empréstito voluntario: Por este medio el Estado recibe los fondos que solicita a
cambio de títulos o valores que entrega a los ahorristas, que acuden a la suscripción
movidos por el ánimo de lucro, al que se añade, en algunas oportunidades, el factor
seguridad.
2. Empréstito forzoso: En este tipo de empréstito, el Estado se compromete a devolver
el capital y, en algunos casos, el mismo devenga un interés. Son emitidos cuando se
carece de crédito público, lo cual ocurre cuando las condiciones político-
institucionales y económico-financieras del Estado no inspiran confianza en él.
3. Empréstito patriótico: Este empréstito ha sido utilizado por los Estados cuando se
han presentado situaciones financiera extremadamente graves. El Estado hace un
llamado al crédito público, generalmente por medio de campaña publicitaria en la
cual se destaca el deber que incumbe a todo ciudadano de incurrir en ayuda de la
Nación. Aun cuando los ciudadanos pueden negarse, se crea un ambiente popular
que restringe la voluntariedad de las personas, existe, por consiguiente, una presión
de tipo psicológico que toca el sentimiento de las personas. Uno de los casos en que
más frecuentemente se utiliza esta modalidad es cuando hay guerra.

EXTINCIÓN DE LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS

- José María Martín expresa que las obligaciones contraídas por el Estado como
consecuencia de un empréstito público pueden quedar extinguidas por:
a. Amortización;
b. Conversión; y
c. Consolidación.
- La amortización consiste en el pago, reembolso o devolución del capital
prestado al Estado. Puede ser:
a. Amortización obligatoria: Es aquella que se produce como consecuencia de
haberse fijado en su oportunidad una fecha de vencimiento, y por haber llegado
éste;
b. Amortización voluntaria: Es la que se produce como consecuencia de la
cancelación de la obligación antes de la fecha de vencimiento, es decir, cuando
el Estado se reserva el derecho de reembolsar el empréstito antes de la fecha
prevista obligatoriamente.
- La conversión consiste en una operación de cambio o canje de los títulos de un
empréstito público por otros nuevos, los cuales, a pesar de que documentan el
mismo capital que los anteriores, estipulan otras condiciones con respecto a las
obligaciones del Estado hacía los tenedores de los referidos títulos. Usualmente,
es puesto en práctica con la finalidad de disminuir la tasa de interés
originariamente fijada.
a. Conversión forzosa: Por este medio el Estado emisor del empréstito impone el
cambio sin dejar alternativa alguna al tenedor del título, quien resulta obligado a
aceptar el nuevo con un interés inferior.
b. Conversión voluntaria: Este sistema, que es el más usual, consiste en darle la
alternativa al tenedor de los títulos, de aceptar uno nuevo con menor tasa de
interés o, en su caso, reembolsárselo.
- La consolidación consiste en una variante del proceso de conversión. Se
entiende que hay consolidación cuando la deuda flotante (obligación del Estado
a corto plazo) resulta transformada en deuda consolidada (deuda a largo
plazo)

DEUDA PÚBLICA

- Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones contractuales que asume


el Estado como consecuencia del uso del crédito público. Dichas obligaciones
contractuales se denominan “servicio de la deuda pública” y están compuestas por
las amortizaciones del capital, los intereses y las comisiones y gastos que se
comprometen al formalizar las operaciones de crédito público.
- La deuda pública son todas las obligaciones insolutas del sector público, contraídas
en forma directa o a través de sus agentes financieros (The World Bank, 2015). La
deuda es una herramienta del gobierno para diferir sus gastos en el tiempo y así
poder cumplir el conjunto de funciones que le son encomendadas.

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA DEUDA PÚBLICA

- La deuda pública es una herramienta financiera del gobierno para repartir sus costos
en el tiempo. Si bien la deuda puede ser utilizada para ejercer la política fiscal, así
como financiar inversiones necesarias para mejorar la provisión de bienes públicos,
y con ello fomentar el desarrollo económico, si se emite sin mesura puede dañar al
crecimiento económico. Esto genera un dilema para algunos gobiernos que tienen
que decidir entre invertir en infraestructura (a costa de una mayor deuda) o
mantener un bajo nivel de endeudamiento.

CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

- POR SU ORIGEN
A. Deuda pública interna: Es aquella formada con los empréstitos emitidos en
moneda nacional y pagaderos en el país, sometidos a las normas legales y a la
jurisdicción de los tribunales de éste (leyes nacionales, juzgados nacionales).
B. Deuda pública extranjera: Es aquella que se encuentra formada por los
empréstitos emitidos en moneda extranjera, colocados en mercados financieros
del exterior y pagaderos en ellos, para los cuales son aplicables normas legales
extranjeras por tribunales extranjeros.
- POR PERÍODO DE CONTRATACIÓN
A. Deuda consolidada: Es aquella proveniente de empréstitos cuyos títulos están
expresados en documentos de deuda firme y definitivos. Esta deuda va más allá
de un período de un ejercicio financiero (7 a 10 años).
B. Deuda flotante: Es identificada con los títulos a corto plazo, letras de Tesorería,
adelantos del Banco Central, etc. Se contrae por un período breve para proveer a
momentáneas necesidades de caja por gastos imprevistos o retraso en los
ingresos ordinarios. Esta deuda se va a cancelar en los próximos ejercicios (2
años)

1. Deuda perpetua: Está constituida por el conjunto de los empréstitos que no


contienen obligación alguna de amortizar su capital, a condición de pagar en
cambio, siempre, los intereses. El reembolso del capital es sin compromiso o con
reserva de reembolso cuando el Estado lo decida.
2. Deuda amortizable: Es el caso de la deuda en que el Estado se obliga al reembolso
del capital y al pago de los intereses, con diferencia en los términos de duración y
planes de amortización.

a. Deuda lastre: Es aquella en la que se incurre como consecuencia de ciertos


desembolsos que de ninguna forma aumentan la capacidad productiva de la
comunidad, y que no da ni un ingreso monetario ni una futura corriente de
utilidades (como los gastos de guerra).
b. Deuda pública activa: Es aquella en que se incurre como consecuencia de empresas
estatales o gastos que tiendan, directa o indirectamente, a aumentar la productividad
de la comunidad (gastos en programas de salud o educación pública).
c. Deuda pública pasiva: Es aquella en la que se incurre a consecuencia de ciertos
gastos que, aún cuando proporcionen utilidad y disfrute a la comunidad, no
producen por sí mismos ningún ingreso monetario ni aumentan la eficacia y
productividad del trabajo y el capital (construcción de edificios públicos, parques).

CUESTIONARIO LEY DE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS

1. De qué impuestos están exentos la compra y venta de divisas


R. Del impuesto al valor agregado, timbres fiscales y papel sellado especial para
protocolo. Artículo 1 de la ley.
2. Cuáles son las entidades por as que está compuesto el mercado institucional de
divisas
- Banco de Guatemala
- Bancos
- Sociedades financieras privadas
- Bolsas de valores
- Casas de cambio
- Instituciones que disponga la junta monetaria. Artículo 2 de la ley.

3. Bajo que figura jurídica deben estar constituidas las casas de cambio y que entidad
las autoriza
R. Sociedad anónima y las autoriza la Junta Monetaria. Artículo 3 de la Ley.

4. Cuál es el tipo de cambio de referencia


R. Quetzal respectivo al dólar. Artículo 4 de la ley.

CUESTIONARIO LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL


DE CUENTAS

1. A qué entidad corresponde la función fiscalizadora en forma externa de los


activos y pasivos, derechos, ingresos y egresos y, en general, todo interés
hacendario de los Organismos del Estado, entidades autónomas y
descentralizadas, las municipalidades y toda persona, entidad o institución
que recia fondos del Estado o haga colectas públicas; de empresas no
financieras en cuyo capital participe el Estado, bajo cualquier denominación
así como las empresas en que estas tengan participación
R. Contraloría General de Cuentas. Artículo 2

2. Es el conjunto de principios, normas, órganos, y procedimientos que rigen y


coordinan el ejercicio de control interno y externo gubernamental
R. Control Gubernamental. Artículo 5

3. Qué es una contra revisión


R. La Contraloría General de Cuentas a petición de parte o de oficio, podrá
de forma justificada practicar un nuevo examen a las operaciones de la
entidades y personas sujetas a control, aun cuando tales operaciones ya
hayan sido auditadas o presentadas al tribunal correspondiente, pudiendo
formular nuevos cargos contra los responsables o desvanecer los formulados
con anterioridad. La contra revisión debe llevarse a cabo por un auditor
distinto al que haya auditado con anterioridad. El informe de la contra
revisión deberá estar debidamente fundamentado y razonado. Artículo 8.

4. Cómo está estructurada en orden jerárquico la Contraloría General de


Cuentas
a. Contralor General de Cuentas;
b. Subcontralor de Probidad;
c. Subcontralor de Calidad de Gasto Público;
d. Subcontralor Administrativo;
e. Inspector General; y
f. Directores. Artículo 11.

5. Quién substituirá en ausencia al Contralor General de Cuentas


R. El Sub Contralor de Probidad. Artículo 14 de la Ley.

6. Es la persona responsable de la supervisión, revisión, desarrollo y ejecución


del trabajo de auditoría en las instituciones o personas
R. Auditor gubernamental. Artículo 27 de la Ley.

7. De ejemplo de cinco infracciones con su respectiva sanción que impone la


Contraloría General de Cuentas
- Falta de manuales de funciones y responsabilidades, de clases de puestos y de
normas y procedimientos. El equivalente al 25% del 100% de su salario mensual.
- Incumplimiento a normas de control interno y de administración de personal. El
equivalente al 25% del 100% de su salario mensual.
- Falta de control previo a la ejecución de inversiones. El equivalente al 25% del
100% de su salario mensual.
- Incumplimiento a normas establecidas para la creación y manejo de fondos fijos
rotativos y de caja chica. El equivalente al 25% del 100% de su salario mensual.
- Incumplimiento en la rendición de cuentas. El equivalente al 100% de su salario
mensual. Artículo 39 de la Ley.

9. Cuáles son las causas de extinción de responsabilidad

- Cumplimiento de la sanción;
- Prescripción de la responsabilidad;

- Prescripción de la sanción;

- Muerte del infractor; Artículo 43 de la Ley.

10. Cuáles son los recursos legales que debe de interponerse en contra de las resoluciones
de la Contraloría General de Cuentas

R. Reposición y revocatoria. Artículo 44 de la Ley.

Das könnte Ihnen auch gefallen