Sie sind auf Seite 1von 18

INTRODUCCIÓN El medio ambiente constituye el espacio esencial para la existencia y el

desarrollo de las actividades humanas y de las demás especies. Sin embargo, durante siglos el
hombre desconoció la gran importancia que representa no solo para su bienestar y desarrollo
físico, sino además, a nivel educativo, industrial y económico. Sin discriminación alguna,
hombres de todas las naciones han obtenido beneficios de la tierra de manera indiscriminada y
sin visión de futuro. El uso indiscriminado de los recursos naturales causó daños irreparables
en el medio ambiente, y fue solo hasta ese momento comienzos del siglo XX que la humanidad
empezó a preocuparse y tomar conciencia de la verdadera importancia de cuidar los recursos
naturales y que el tema pasó a ser el centro de debates en diferentes escenarios
internacionales, de reflexión en el ámbito académico y de acciones en el plano gubernamental
y civil. Solo hasta la década de los sesenta del siglo XX, que se le dio relevancia a los daños
ambientales hechos en el pasado, pues se sentaron bases investigativas y científicas que le
mostraron a la humanidad que todos los recursos que algún día creyeron inacabables, habían
sido mal usados; a tal punto, que muchos de ellos difícilmente podrán regenerarse
completamente, como en el caso de la capa de ozono o en el mejor de los casos, tardarán
décadas enteras, impulsados por la deforestación, el cambio climático, el debilitamiento de la
capa de ozono, la mala disposición de residuos contaminantes, la erosión y el mal uso del agua,
entre otros. Es en este momento es que se empieza a generar conciencia no solo a nivel
personal, educando a las personas en el cuidado del medio ambiente; sino también, de los
gobiernos, que se ven en la obligación de tomar medidas políticas para disminuir la
destrucción del Medio Ambiente. En este punto, se generó un movimiento mundial de
preocupación y concientización, que permitió dar paso a la realización de proyectos,
programas e instrumentos jurídicos internacionales; todo esto con el objeto de generar una
normatividad para regular el manejo que los seres humanos le han venido dando a su entorno
y a los recursos naturales que se agotan rápidamente, gracias al impacto que crea sobre estos
la actividad humana y que tiene efectos en el ecosistema global.

Gracias a la preocupación de los investigadores y ambientalistas en el deterioro del medio; los


gobiernos de todo el mundo se han visto en la obligación de realizar medidas conjuntas para
preservar los pocos recursos ambientales con los que contamos hoy en día. Pero la pregunta
es, ¿por qué es tan importante la integración de gobiernos para el desarrollo de políticas que
permitan el cese al daño del medio ambiente?; Las razones primordiales son dos. Primero, son
pocas las naciones que pueden actuar por sí mismas en cuanto a la investigación e inversión
económica que acarrea la búsqueda de soluciones al daño ambiental. En esa medida, los
gobiernos de países en vías de desarrollo necesitan del apoyo de los países desarrollados, no
solo para suplir su carencia de recursos, sino porque los países ricos son responsables en gran
medida del daño ambiental global. Segundo, las zonas limítrofes entre naciones solo pueden
ser concebidas en temas geográficos, políticos, religiosos, económicos, culturales, entre otros;
pero jamás en el tema ambiental, pues a todos afecta por igual el daño al medio ambiente sin
importar si pertenecemos a una nación desarrollada o no. Tomando como ejemplo la
Comunidad Andina, podemos encontrar el programa regional BIOCAN, una iniciativa de los
Países Miembros, la Secretaria General de la CAN y el Gobierno de Finlandia que recoge la
experiencia generada en el Proyecto BIODAMAZ realizado en la Amazonía peruana tiempo
atrás.

Dicho programa tiene como objetivo ayudar a conservar la Amazonía promoviendo el uso
sostenible de los recursos, el aprovechamiento de la información científica y el conocimiento
tradicional para el ordenamiento territorial. Busca además, demostrar la importancia de la
Amazonía de los países andinos permitiendo el intercambio de experiencias entre los países
participantes para el desarrollo de políticas regionales relacionadas a la diversidad biológica.
De esta forma llegamos al propósito de ésta investigación, que radica en establecer en qué
medida el desarrollo de programas como el BIOCAN, contribuyen a la integración regional y al
desarrollo sostenible de la Subregión Andina en el periodo de 2006 – 2010. Para tal fin, se
describen los componentes y funcionamiento del programa BIOCAN, como espacio donde los
países de la Sub- región andina involucran la cooperación, el financiamiento internacional, con
el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de los países
miembros de la Comunidad Andina en sus regiones Andino-Amazónicas, mediante la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Para ello es importante conocer el
documento marco que da vida al programa BIOCAN y en el cual se hace una explicación
detallada de los actores involucrados en el desarrollo del proyecto, de la misma manera su
objeto, metas, alcance, formas de financiación y contribución. A demás, describe cómo otros
programas sirvieron de referente para la elaboración del BIOCAN. Así mismo se determina en
qué medida la ejecución de dicho programa, contribuye al cumplimiento de los diferentes
pactos internacionales relacionados con la protección de la Biodiversidad y del Desarrollo
Sostenible, teniendo en cuenta el enfoque jurídico, ya que se acudirán a fuentes del derecho
tales como, convenios, acuerdos y declaraciones internacionales. También se analizará en qué
forma el trabajo conjunto entre los Estados miembros de la CAN mediante el programa
BIOCAN, cohesiona a los países a pesar de sus diferencias políticas estimulando una mayor
integración entre los pueblos. Si bien, el BIOCAN es un programa que no ha finalizado pues se
encuentra en la etapa de implementación, que inicio en junio de 2010 para una duración de
tres años, por tanto no permite establecer de manera concluyente su aporte a los objetivos
para el proceso de integración andina, si es necesario enfatizar la importancia del tema
ambiental, representado en el BIOCAN, como un factor de cohesión a la integración
subregional aun en los momentos más complicados de las relaciones diplomáticas y
comerciales entre Colombia y Ecuador y Bolivia. De ésta manera, pretendo demostrar que a
pesar de que en la última década los gobiernos de Ecuador y Bolivia han enfrentado grandes
diferencias políticas con el gobierno de Colombia y que han tenido repercusiones para avanzar
hacia una mayor integración, tanto en el campo económico como político, en lo que respecta
al tema de protección a la Biodiversidad y al Desarrollo Sostenible, se han encontrado un
mayor consenso y una hoja de ruta, logrando avances para la creación de una agenda
ambiental que exprese los intereses de todos los gobiernos miembros de la Comunidad con el
fin de dar continuidad a programas como el BIOCAN. A fin de demostrar dicha hipótesis,
realizaré un análisis sobre los objetivos de la Agenda Ambiental Andina en materia de
Biodiversidad demostrando cuales de éstos se han cumplido. Así mismo analizaré la dinámica
de trabajo de las autoridades ambientales de los países andinos en los momentos de mayor
tensión política entre estos, y estudiaré los avances del programa BIOCAN como voluntad de
los países andinos para que este se efectúe. Dicha investigación teórica será realizada de forma
descriptiva y analítica, en busca de detallar el trabajo conjunto de los Estados miembros de la
CAN como factor primordial para establecer políticas y proyectos que garanticen una mayor
protección a la Biodiversidad y al desarrollo sostenible, promoviendo el bienestar de la
población. De igual forma es importante analizar en qué medida estos espacios de
compromiso en materia de biodiversidad, han contribuido con la integración de los países
pertenecientes a la CAN, como un valioso instrumento que permite cohesionar a los Estados
participantes de dicho organismo y a su vez ha realizado un trabajo constante en lo que
respecta al tema de protección a la Biodiversidad , forjando una mayor integración que
fortalezca al bloque andino correspondiendo así a las actuales dinámicas globales. Para ésta
investigación, fueron necesarios métodos de recolección y análisis de la información que
podrán encontrar en el desarrollo de ésta investigación y que serán principalmente
cualitativos, ya que esto permitirá la descripción y comprensión del programa BIOCAN; sus
antecedentes, su creación, sus componentes y su alcance. Es por ésta razón, que es
importante acudir a documentos oficiales expedidos por parte de los funcionarios de la
Comunidad Andina en lo que compete al tema de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible que
nos permiten confiar de la veracidad de la información obtenida sobre los avances y/o
obstáculos a la hora de desarrollar el programa. Por tanto, para abordar y entender el
problema principal de este proyecto, ésta monografía se dividirá en tres partes. La primera, se
realizará una breve reseña sobre los orígenes de la CAN y su constitución. En segunda instancia
se hará un recuento de cuáles han sido los hechos evolutivos internacionales, que han
generado espacios de compromiso para dar tratamiento al tema ambiental y que han forjado
una actuación conjunta entre los países miembros de la CAN en materia de biodiversidad. En
una tercera parte, y derivado del punto anterior, se enfatizará en la creación de la agenda
ambiental andina y su importancia para la integración y el desarrollo sostenible de la
subregión. Pese a los problemas que ha tenido que enfrentar la Comunidad por las diferencias
que se han presentado entre los países miembros a lo largo del proceso de integración, el
tema ambiental ha demostrado ser un tema de cohesión y consenso, de aquí la importancia de
abordar el Programa Regional de Biodiversidad en las regiones andino- amazónicas de los
países miembros de la CAN (BIOCAN) como estudio de caso, pues a través de este programa,
se podrá evidenciar el esfuerzo conjunto y cooperación de los países miembros de la
Comunidad Andina para avanzar en la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad.
Finalmente, el desarrollo teórico permitirá concluir, que si bien son ciertas las diferencias
político- económicas entre los países pertenecientes al programa BIOCAN, el verdadero valor
para continuar trabajando ha surgido por la necesidad de rescatar y resguardar nuestros
recursos ambientales, buscando primordialmente, el bienestar común antes que el de cada
nación en particular; lo que sin duda es un punto a celebrar si se tienen en cuenta las difíciles
problemáticas que dichas naciones han debido afrontar en los últimos años.

LA CONFERENCIA DE RÍO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO DE 1992


¿Cuales son los principales objetivos y temas de la Rio+20?

El objetivo principal de la Conferencia es asegurar un compromiso político con el desarrollo sustentable,

además de proponer y discutir nuevos temas.

La Rio+20 busca también fortalecer el equilibrio entre los pilares ambiental, económico y social del

desarrollo sustentable, así como perfeccionar la gobernanza ambiental internacional y debatir temas

relacionados con el concepto "economía verde".

De acuerdo a la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Rio+20 tendrá dos temas

centrales:

 “Economía verde en el contexto del desarrollo sustentable yerradicación de la pobreza”;

 “Marco institucional para el desarrollo sustentable”.


En 1992, se celebró Río de Janeiro, Brasil, la reunión más
importante de líderes mundiales en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. En la
Cumbre para la Tierra se firmó un conjunto de acuerdos
histórico, entre ellos había dos vinculantes: 1) la Convención
sobre el Cambio Climático, que apunta a las emisiones de
gases de efecto invernadero originadas en la industria y en
otras fuentes, como el dióxido de carbono, y 2) el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, el primero mundial sobre la
materia. Ha obtenido una aceptación rápida y generalizada.
Más de 150 gobiernos firmaron el documento en la
Conferencia de Río, y desde entonces más de 187 países
han ratificado el acuerdo.
El convenio tiene tres objetivos principales: a) conservar la
diversidad biológica; b) utilización sostenible de los
componentes de la misma, y c) participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos. El convenio reconoce, por primera
vez, que la conservación de la diversidad biológica es “una
preocupación común de la humanidad” y parte integral del
proceso de desarrollo.
El acuerdo abarca todos los ecosistemas, especies y
recursos genéticos. Vincula los esfuerzos tradicionales de
conservación de la meta económica de utilizar los recursos
biológicos de manera sostenible.
En él se establecen principios para la participación justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos, en particular los destinados al uso
comercial. También cubre el campo de la biotecnología,
aborda el desarrollo y transferencia de tecnología, la
distribución de beneficios y seguridad de la biotecnología. Es
importante destacar que los países que se adhieren al
convenio están obligados a aplicar sus disposiciones.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en
cada país, deben tener presente que los recursos naturales
no son infinitos y por ello se necesita utilizarlos de manera
sostenible. Mientras los esfuerzos de conservación
realizados en el pasado tenían como objeto la protección de
especies y hábitats en particular, el convenio reconoce que
ecosistemas, especies y genes pueden utilizarse en beneficio
de los seres humanos. Pero de una manera y a un ritmo que,
a largo plazo, no lleve al deterioro de la diversidad biológica.
El convenio también orienta sobre la adopción de decisiones
sobre la base del principio de precaución: cuando existe una
amenaza de reducción o pérdida importantes de la diversidad
biológica, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como una razón para aplazar las medidas
encaminadas a evitar o reducir al mínimo dicha amenaza.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica reconoce que se
precisan inversiones considerables para conservar la
diversidad biológica. Pero la conservación traerá en cambio
importantes beneficios ambientales, económicos y sociales.

Otro hecho jurídico internacional que representa gran importancia para la creación y
aplicación del BIOCAN y demás programas adelantados por la Agenda Ambiental Andina 2006-
2010, es la Conferencia de Río de 1992. La Conferencia de Río contó con una carta de
declaración de contenido político-jurídico, de carácter no vinculante, que contiene 27
principios, en donde se manifiesta la idea de vincular el desarrollo con la protección del medio
ambiente. Entre los elementos de progreso que contiene la Declaración de Río cabe citar, en
primer lugar, el concepto mismo de desarrollo sostenible, enunciado en los principios 1 y 4.

Configurados como un derecho fundamental de los seres humanos. Así se plasma en el


principio 1: “Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza” 36 . Así mismo, en el principio 4, está presente la necesidad de alcanzar el
desarrollo teniendo en cuenta el uso adecuado y protección del medio ambiente. En cuanto el
principio 3 de la Declaración, “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras”37. Refleja claramente el concepto de Desarrollo Sostenible como
instrumento esencial para que los países logren reducir la pobreza, la diferencia en los niveles
de vida y un desarrollo perdurable, tal y como está trazado en el objetivo general del programa
BIOCAN, “apoyar el desarrollo sostenible en la zona andino-amazónica a fin de reducir la
pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta área rica en biodiversidad”38 .
Igualmente en el principio número 7, se traza uno de los elementos que quizás ha tenido
mayor relevancia para continuar con la fase de implementación del BIOCAN: la idea de
solidaridad mundial, ya que teniendo en cuenta éste principio los países andinos han contado
con la cooperación del gobierno de Finlandia, que ha estado comprometido con la
conservación de la biodiversidad que se encuentra en la Amazonía.

Los Estados deberán trabajar en pro de reforzar el espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra. En vista
que son ellos quienes de forma directa o indirecta han contribuido a la degradación del medio
ambiente mundial, por su falta de políticas claras y fuertes, es sobre los Estados que recaen las
responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la
responsabilidad en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los
recursos financieros de que disponen.

36 Ver Organización de Naciones Unidas- ONU. “Declaración de Rio Sobre el Medio


Ambiente y Desarrollo”. 1992. Consulta Electrónica. 37 Ver ONU. “Declaración de Rio Sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo”. Consulta Electrónica 38 Ver CAN. “Documento Marco,
Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones andinoamazónicas de los Países
Miembros de la Can (BIOCAN)”, p 18

Otros principios destacables como una aportación positiva y que han sido tenidos en cuenta en
el desarrollo del BIOCAN en cuanto a los beneficiarios del programa ( poblaciones locales) , son
los que se refieren a la promoción de la participación de los ciudadanos en la solución de
problemas de medio ambiente y desarrollo (principio 10), así como el papel fundamental que
se le otorga a la mujer (principio 20) y a las poblaciones indígenas y sus comunidades (principio
22), en la ordenación del medio ambiente y desarrollo. Finalmente, tal y como afirma el
profesor Ruiz, se puede decir, que la Declaración de Río constituye la carta básica para la
consecución del desarrollo sostenible y en ella se encuentran formulados los principios que
deben inspirar la realización de este objetivo vital para la humanidad; y a pesar de no ser más
que una declaración, posee un valor esencial como expresión de los compromisos ambientales
proclamados por los Estados en el mundo actual.

La necesidad de luchar contra el cambio climático tiene y seguirá teniendo una fuerte
repercusión en la economía, en el emprendimiento y en el empleo. Tiene un fuerte
componente humano y social. Porque los adultos de hoy somos responsables de la herencia
que dejamos a las nuevas generaciones. Y a los jóvenes y a las generaciones que vienen les
corresponde tomar el relevo, porque el Cambio Climático amenaza e hipoteca el futuro de
nuestro planeta. En estos tiempos se habla mucho de la Industria 4.0, la 4ª Revolución
Industrial, la Inteligencia Artificial. Pero, aunque el cuidado del Medio Ambiente y la lucha
contra el Cambio Climático se aprovecharán de la Inteligencia Artificial, se necesitará sobre
todo la inteligencia y la conciencia de los seres humanos. Se necesita liderazgo político, y
aunque no es un asunto exclusivo de científicos y tecnólogos, se necesitarán muchos en una
variedad de disciplinas científicas y tecnológicas.

La OCDE está haciendo estudios a nivel local en distintos países. En uno muy reciente
“Boosting Skills for Greener Jobs in Flanders, Belgium” (c OECD 2017) dice: La transición hacía
una economía baja en carbono, eficiente en recursos y verde, solo es posible desarrollando las
aptitudes, los conocimientos y las competencias adecuadas. Estas pueden definirse como “los
conocimientos, las aptitudes, los valores y las actitudes necesarias para vivir en, desarrollar y
apoyar a una sociedad sostenible y eficiente con sus recursos”. En países que dependen de
actividades intensivas en energía y emisiones, la transición hacía una economía verde puede
inducir severos costos de ajuste, tanto desde el punto de vista económico como social. Los
cambios económicos estructurales necesarios para el cambio a una economía verde
necesitarán una planificación cuidadosa y una implementación efectiva a nivel local.

Las cosas de palacio van despacio ¿Qué ha ocurrido en estos 25 años?

Río de Janeiro – 1992

En junio de 1992 tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo – CNUMAD (UNCED – United Nations Conference on Environment and
Development), tuvo lugar en Río de Janeiro, por eso también llamada también “la Cumbre de
la Tierra de Río” o simplemente “la Cumbre de Río”. Dar cuenta de todo lo ocurrido desde
entonces en un solo artículo de un blog es imposible. Para saber más se aconseja ver los
enlaces con las fuentes, incluidos en el texto, y otros artículos referenciados al final.

En la Cumbre de Río se anunciaron tres tratados internacionales llamados “Convenciones de


Río”: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que
se adoptó en 1994, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de
Lucha contra la Desertificación (CNULD). Todas están muy interrelacionadas. Las reuniones
sucesivas sobre el Clima se llaman “Conferencia de las Partes” (COP). En realidad ya se había
discutido sobre el Clima en una conferencia mundial anterior, en 1979, o sea 13 años antes de
la Cumbre de Río.

Al término de la Cumbre de Río se emitió una “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo”, con 27 “principios”. El primero de todos: “Los seres humanos constituyen el
centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.” Esta Declaración de principios
formaba la base de un plan de acción, llamado Programa 21 (o Agenda 21), con el que
entonces se comprometieron más de 178 países. Contiene más de 2.500 recomendaciones
prácticas.
Protocolo de Kioto

En diciembre de 1997, en la COP3, se adopta el conocido Protocolo de Kioto , para la puesta en


práctica de la Convención Marco. Compromete a los países industrializados a estabilizar las
emisiones de los llamados gases de efecto invernadero (GEI) que evitan la disipación del calor y
lo mantienen en la atmósfera. Los GEI son, en orden creciente de intensidad del efecto
invernadero: CO2, dimetil-éter, metano, oxido nitroso, hexafluoruro de azufre, 19
hydrofluorocarbones, 7 fluorocarbones, 11 éteres halogenados, y el hexafluoruro de azufre. El
objetivo fundamental es evitar que el incremento de la temperatura media global de la tierra
supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos
adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.

Aunque es el GEI menos intenso, el más importante por su cuantía presente en la atmósfera es
el dióxido de carbono (CO2), que proveniente principalmente de la combustión de
combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural (en orden decreciente de su producción de
CO2). Las emisiones mundiales de CO2 han aumentado casi un 50% desde 1990.

Pero no será hasta 2005 cuando el Protocolo realmente entra en vigor. Establece metas
vinculantes de reducción de las emisiones para, al día de hoy, los 192 países (al principio eran
84) que son responsables del alrededor del 64% de las emisiones, reconociendo que son los
principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI, principalmente CO2, que
hay en la atmósfera y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150
años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común
pero diferenciada». El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para
que las empresas cumplan sus compromisos, y lo tengan en cuenta a la hora de tomar
decisiones sobre sus inversiones. También ha dado origen al llamado “mercado del carbono”:
un sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender
o adquirir reducciones de gases efecto invernadero.

La lucha contra el cambio del clima y en particular el Protocolo de Kioto han seguido un
camino tortuoso. Unos países tardaban más que otros en comprometerse, unos cumplen más
y otros menos. En marzo de 2001, EEUU, el mayor emisor de gases con efecto invernadero,
decidió retirarse del Protocolo. (Muy recientemente el nuevo presidente Donald Trump ha
manifestado no creer en el Cambio Climático, en contra de la opinión generalizada de los
científicos y de la mayoría de los países desarrollados, y quiere apostar por el carbón)
Diez años después de la cumbre de Río, en 2002, tuvo lugar la Cumbre de Johannesburgo. En
su Informe sobre el cumplimiento de la Agenda 21 el Secretario General de las Naciones
Unidas, Kofi Annan, tuvo que recordar que: “El desarrollo sostenible no es alcanzable sin
cambios fundamentales en el modo en que las sociedades industriales producen y consumen.”
(Ver más sobre el Protocolo de Kioto y los GEI, aquí)

Situación actual

La anteúltima COP tuvo lugar en París en diciembre 2015 (COP21). En sus conclusiones dice:
“La COP21 terminó con la adopción del Acuerdo de París que establece el marco global de
lucha contra el cambio climático a partir de 2020. Se trata de un acuerdo histórico de lucha
contra el cambio climático, que promueve una transición hacia una economía baja en
emisiones y resiliente al cambio climático. Es un texto que refleja y tiene en cuenta las
diferentes realidades de los países, es justo, ambicioso, duradero, equilibrado y jurídicamente
vinculante.”

En la última COP, en Marrakech en noviembre de 2016 (COP22), los países participantes han
prometido “paquetes de miles de millones y billones de dólares de apoyo para tecnologías
limpias”, y “23 millones de USD al Centro y Red de Tecnología del Clima, que apoya a los países
en desarrollo en temas de desarrollo y transferencia de tecnología para el clima. Como
instrumento de implementación del Mecanismo Tecnológico, dicho centro es una institución
clave para que las naciones puedan cumplir los compromisos que han contraído en virtud del
Acuerdo de París.”

La próxima reunión COP23 está prevista en noviembre de este año 2017 en Bonn, donde está
la sede del Secretariado del Cambio Climático y que tratará sobre los avances del Protocolo de
Kioto y del Acuerdo de Paris.

Repercusión en la economía y en empleo


Está claro que estos compromisos seguirán teniendo una fuerte repercusión en la economía,
en el empleo y en el emprendimiento en los próximos años en diversos sectores y en diversas
tecnologías, desde la I+D hasta la aplicación innovadora. Algunos ejemplos:

Las energías renovables: solar (térmica y fotovoltaica), eólica (terrestre y marina), geotérmica
(p.ej. para viviendas), hidroeléctrica, maremotriz, biocombustibles (biodiesel y biocarburantes
tales como bioalcoholes o bioéteres, obtenidos de cultivos renovables que preferiblemente no
compitan con los alimentos ni necesitan deforestación), biogás (a partir de residuos
orgánicos), biomasa (p.ej. de residuos forestales)… Los progresos: Según la Agencia
Internacional de la Energía (AIE), en 2015 el crecimiento en capacidad de electricidad
renovable alcanzó un record de 153 GW (sobre todo eólica y solar fotovoltaica), lo cual
equivale al total de capacidad de energía eléctrica de un país como Canadá. Noruega, el país
de Europa más rico en petróleo ya produce toda su electricidad de forma renovable. La AIE
vaticina un crecimiento global de energías renovables del 42% (825 GW) para el año 2021.

Transporte – Automóviles: coches eléctricos (a condición de que consuman electricidad


renovable), híbridos, o que funcionan con biocombustibles o con hidrógeno (depende de cómo
se obtiene). Según la AIE en 2015 ya había 1,26 millones de coches eléctricos en el mundo, y la
previsión es alcanzar entre 100 y 140 millones en el año 2030. Hay ciudades que han cerrado el
acceso a sus centros para automóviles diesel, otras solo dejan entrar vehículos alternando
matrículas pares e impares, otras los cierran completamente al tráfico. Más que por el cambio
climático, la razón es la mala combustión del combustible, que emite monóxido de carbono
muy tóxico y partículas no quemadas o parcialmente quemadas. Aparte de funcionar peor, un
vehículo en la ciudad consume por kilómetro mucho más que en carretera. Además, junto con
las calefacciones residenciales los gases de escape producen las “boinas” que cubren algunas
ciudades, y las “nieblas” contaminadas que obligan a los peatones a llevas máscaras. También
hay que descongestionar más las carreteras y aumentar el transporte público sostenible.

Industrias en general: Tecnologías de captura, transporte, almacenamiento, secuestro y


transformación o usos del CO2 producido en instalaciones de combustión de combustibles
fósiles (sobre todo centrales térmicas de carbón). Se estima que esta tecnología puede
absorber del orden del 20 al 30 por ciento del CO2 que hay que eliminar. Es una tecnología
costosa, y por eso su desarrollo es lento, pero están apareciendo innovaciones que la
abaratan. (Referencia AIE)

En la agricultura y agronomía: La biodiversidad, la forestación (y evitar la deforestación: cuidar


los bosque y selvas actuales), cultivo de materias primas para biocombustibles que no
compitan con las destinadas a la alimentación. Por ejemplo a partir de jatrofa, colza,
microalgas, en particular las que pueden crecer en zonas desérticas, o a partir de aceite usado.

En el sector de bebidas: transformación de subproductos de la fabricación de bebidas


alcohólicas en biocombustibles y en energía.

(Producción de biocombustibles a partir de los productos residuales de la destilación del


whisky. Fuente: Celtic Renewables Ltd.)

El sector de la construcción y urbanización: edificios inteligentes que usan energía solar,


materiales aislantes, la bomba de calor, energía geotérmica. Urbanización de las ciudades con
zonas peatonales y parques, etc.

Ahorro y optimización energética en la Industria en general: aislamiento, sistemas de


recuperación de energía, eficiencia energética, cogeneración de vapor y energía eléctrica,
sistemas y tecnologías de control, optimización, comunicación, y de información digital.

En el estudio de la OCDE, citado al principio, cuentan que algunas empresas han reformado
completamente su negocio. Estas empresas citaron una serie de estrategias tomadas para la
transición hacía una economía verde que incluyen:

La construcción de un conducto que asegura que el sector de la educación y formación prepare


a los individuos con las aptitudes adecuadas

La contratación: por ejemplo enviar ofertas de empleo a las universidades o a una facultad
asociada.

Formación: establecer enlaces con las federaciones de los sectores, contratar a consultores
especializados en la formación de empleados, y disponer de mentores dentro de la empresa.

Redes que comparten conocimiento y que animan a los empleados a participar en


conferencias temáticas, a colaborar con otras empresas en el sector, o con empresas de la
cadena de valores.

Las empresas señalaban que en esta transición hay una necesidad creciente de aptitudes
técnicas y la mitad de ellas han tenido que aumentar las de sus empleados y darles más
formación.
Otros artículos relacionados

Facing sustainable development in the processing industries – The need for energy efficient
and other CO2 emissions reduction technologies-, René Aga, Ingeniería Química, Nº 400, May
2003, ACHEMA 2003 Edition.

Desarrollo sostenible-cambio climatico-Kioto – Un desafío para la industria de proceso


española, René Aga Van Zeebroeck, Ingeniería Química, Nº 414, Junio 2004.

CAPTURA Y SECUESTRO DE CO2 – ¿La solución para los grandes consumidores industriales de
energías fósiles?, René Aga Van Zeebroeck, Ingeniería Química, nº 488, Junio 2007

Las Membranas Industriales – Una tecnología que contribuye a la eficiencia energética de los
procesos, René Aga Van Zeebroeck, Ingeniería Química, nº 462, Septiembre 2008 (Número
especial para EXPOQUIMIA 2008 de Barcelona)

“Mañana empieza hoy” – Empieza el Año de la Biodiversidad, W. Erdelen, 18 Enero 2010, Blog
E2i.

Un nuevo estudio concluye que los países de la Unión Europea no están en el buen camino del
uso de los biocombustibles,Blog E2i, 8 noviembre 2010

Clima: el grito de alarma lanzado por los expertos,31 mayo 2011, Carmen Echebarría, Blog
Construyendo Capital Humano (NSF).

El Cambio Climático exige grandes cambios estructurales de la energía (I), René Aga, 8 octubre
2013, Blog E2i

El Cambio Climático exige grandes cambios estructurales de la energía (II), René Aga, 23
octubre 2013, Blog E2i

Innovative Chemistry is required to fight Climate Change, René Aga Van Zeebroeck, Dr.Sc.
(SECOT), Industria Química, Nº 23, 2015, Achema 2015 Edition.

Cómo la solidaridad entre los países puede contribuir a la lucha contra el Cambio Climático: el
ejemplo de Noruega y Guyana, René Aga, 22 Septirmbre 2015. Blog Construyendo Capital
Humano (NSF)

Old, diverse forests best at capturing CO2, researchers conclude, Senne Starckx, 30 enero
2017, Flanders Today

Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en
LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una
ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

El compromiso de la radio y televisión sobre el cambio climático.

Mientras que estamos a la espera con la esperanza (¿?) de que de la Conferencia de


Copenhague sobre el Cambio Climático salgan acuerdos eficientes, recordamos que, por lo
menos, un buen número de emisoras internacionales, nacionales y regionales se han
comprometido en prestar una atención especial al cambio climático. Lo…
14 de diciembre de 2009

En "Construyendo capital humano"

Riesgos globales: ¿realmente no son económicos?

Riesgos globales: ¿realmente no son económicos?

01 de febrero de 2016

En "Construyendo capital humano"

La Inteligencia Artificial ayudará a la Inteligencia Humana pero no puede sustituirla

La Inteligencia Artificial ayudará a la Inteligencia Humana pero no puede sustituirla

14 de noviembre de 2016

En "Construyendo capital humano"

René Aga

Sobre nosotros René Aga

· Senior socio de SECOT en Bilbao. · Seniors para la Cooperación Técnica. · Voluntariado de


asesoramiento empresarial, del emprendimiento y profesional. · Administrador y co-editor de
la página web y blog de SECOT Bizkaia/Vizcaya · Colaborador de la Fundación Novia Salcedo y
miembro externo de su ICARO Think Tank. · Autor en el blog "Construyendo Capital Humano". ·
Propietario y editor del blog "Desde la Educación hasta la Innovación". · Administrador del blog
"Compromisos Cristianos ante la Crisis". Más aquí:
https://marismeno.blogspot.com.es/2014/02/soy-de-donde-soy-o-soy-de-donde-estoy-o.html
y aquí: http://e2i.blogspot.com.es/p/el-autorthe-author.html

Ver todas las entradas deRené Aga →

1.2. Educación y Formación., 1.4. Valores, 2.1. Buenas Prácticas, 3.1. Entorno Económico y
Mediambiental, 3.3. Liderazgo político y gobernanza, 3.4. Mercado Laboral. Marcar.

¿Quieres comenzar tu propio proyecto profesional en 2017?

¿Qué pueden hacer las empresas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes?

Facebook Twitter YouTube LinkedIn

Suscríbete al blog:

Dirección de email
Dirección de email

Nube de Etiquetas:

1.0. PERSONAS 1.1. Cooperación 1.2. Educación y Formación. 1.3. Inteligencia Emocional 1.4.
Valores 2.0. ORGANIZACIONES 2.1. Buenas Prácticas 2.2. Emprendizaje Social 2.3. Liderazgo y
Participación. 2.4. Responsabilidad Social 3.0. SOCIEDAD 3.1. Entorno Económico y
Mediambiental 3.2. Investigación en CCSS y Humanidades 3.3. Liderazgo político y gobernanza
3.4. Mercado Laboral 3.5. Participación ciudadana becas becas extranjero década empleo
juvenil empleabilidad empleo empleo juvenil emprendizaje empresas formación global training
habilidades itinerario de orientación jóvenes novia salcedo ODS4 ODS 4 ODS 4: Educación de
calidad ODS8 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico ODS 9: Industria innovación e
infraestructura. ODS 10: Reducción de las desigualdades ODS 11: Ciudades y comunidades
sostenibles ODS 12: Producción y consumo responsables ODS 13: Acción por el clima ODS 15:
Vida de ecosistemas terrestres ODS 16: Paz justicia e instituciones sólidas ODS 17: Alianzas
para lograr los objetivos orientación laboral practicas profesionales

Súmate a la Década del Empleo juvenil

Premio NoviaSalcedo a la excelencia en la Integración profesional de los jóvenes

RSS Construyendo Capital Humano RSS Construyendo Capital Humano

La Conferencia de las Naciones Unidas para el sobre el Ambiente y el Desarrollo, conocida más
comúnmente como "Cumbre para la Tierra", fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta
los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente,
mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. En la Cumbre de Río se fueron aprobados por 178
gobiernos diversos documentos, los cuales son:

 Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de
desarrollo en el siglo XXI. En la Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se
definen los derechos y deberes de los Estados
 Declaración de principios sobre los bosques
 Convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la Desertificación
Los temas tratados fueron:

 Escrutinio sistemático de patrones de producción ¿ especialmente de la producción de


componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
 Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio
climático global.
 Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las
ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
 La creciente escasez de agua.
El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Documentos de la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra fueron los siguientes:


 Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo
 Agenda 21.
 Convención sobre la diversidad biológica
 Declaración sobre los bosques y masas forestales
 Después del fracaso de la Cumbre sobre Cambio Climático en
Copenhague, de la cual no pueden extraerse demasiados avances, vale
la pena recordar una de las cumbres internacionales que marcaron un
antes y un después en el tema ecológico a nivel mundial: la Cumbre de
la Tierra, en Río de Janeiro (1992).

 Marcada por los principales especialistas en legislación ambiental y en


desarrollo sostenible como uno de los puntos de inflexión a nivel histórico
con relación a la consideración de las cuestiones ecológicas en el
concierto internacional, la Cumbre de Río puso en la agenda mundial el
tema del medio ambiente.

 Río de Janeiro y Johannesburgo

 Las reuniones se desarrollaron en Río de Janeiro, Brasil, del 3 de junio al


14 de junio de 1992. Participaron 172 gobiernos, incluyendo 108
presidentes o jefes de estado. Además, más de 2.400 integrantes de
organizaciones no gubernamentales formaron parte, junto a 17.000
personas, del Foro de ONG complementario al que se le otorgó estatus
consultivo, siendo el antecedente primario del papel vital que hoy en día
tienen las ONG´s.

 La Cumbre de Río tuvo su continuidad en Johannesburgo (Sudáfrica), del


26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. Sin embargo, la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro quedó especialmente en la historia por
concretarse en un momento en el cual la temática ambiental aún no
estaba instalada en la opinión pública como en la actualidad.

 Nace la agenda ambiental a nivel mundial

 Algunos de los temas tratados, que posteriormente fueron


profundizándose y tomando una entidad mayor tanto en el área de las
organizaciones no gubernamentales como en el sector gubernamental,
fueron los residuos contaminantes en las energías convencionales y el
desarrollo de fuentes alternativas de energía, entre otras.

 Se relacionaron de esta manera, por primera vez en un evento ecuménico


de trascendencia mediática internacional, los efectos negativos del uso de
combustibles fósiles con el cambio climático global. También se indicó que
el transporte público podría ser importante en la disminución de las
emisiones contaminantes de los vehículos, además de atacar
directamente las problemáticas urbanas relacionadas con el tránsito y los
inconvenientes de salud provocados por la polución ambiental.
 Otra cuestión que se puso en el tapete fue la creciente escasez de agua.
Como vemos, se trata de cuestiones que hoy forman parte de la agenda
cotidiana de los medios, pero que en 1992 no tenían la importancia y la
consideración que hoy recogen. Asimismo, gracias a la Cumbre de Río se
sentaron las bases de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, que posteriormente desembocaría en el Protocolo
de Kioto.

 Foto © de Daniel Beltra/Greenpeace

CONCLUSIONES El medio ambiente sano es, para todos los seres humanos, un derecho pero así
mismo un deber. Por ésta razón, para nadie debe ser ajena la idea de buscar soluciones que
permiten frenar la destrucción de nuestro planeta y la regeneración del mismo. Todos los
países del mundo, sin discriminación económica, política, social o religiosa, se están viendo
afectados por los grandes daños que ha sufrido el medio ambiente tales como la
deforestación, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de aire y agua, entre otras.
Por ello, es importante la realización de acciones serias y verdaderas para frenar estos daños
antes que sea demasiado tarde y la vida humana se empiece a ver afectada por la destrucción
del planeta. Los gobiernos de todos los países, como entes controladores y promotores de
leyes, son los encargados de la realización y ejecución de proyectos serios que den paso a
normativas reales de control y cuidado del medio ambiente que vayan en camino a un objetivo
claro que es el freno de los daños a los recursos naturales. En el caso de la Comunidad Andina,
el desarrollo del proyecto de BIOCAN fue la base sólida del inicio de un verdadero trabajo de
información y la cooperación a escala internacional para la identificación de diversos
problemas que debían ser abordados tales como el cuidado del medio ambiente, la
conservación de la Biodiversidad , el desarrollo sostenible y la pobreza de las poblaciones de la
zona amazónica, dando vía libre a la creación de diversas normativas ambientales de carácter
internacional con el fin de darle continuidad a los temas acordados históricamente a nivel
internacional en cumbres ambientales internacionales desarrolladas, en su gran mayoría,
durante los años noventa. Pese a las problemáticas políticas y sociales tan arraigadas en los
países pertenecientes a la Subregión Andina, es un hecho que el tema ambiental ha sido un
tema que tiende a generar mayor consenso, puesto que los gobiernos han comprendido que
en cuanto a esta problemática no existen fronteras, ganadores o perdedores; pues la batalla
en pro de la conservación debe ser librada por un trabajo conjunto pero sobre todo para la
obtención de un beneficio general y no particular para alguna de las naciones participantes.

A nivel ambiental, los países de la región andina están trabajando de forma compartida y
solidaria para promover el desarrollo equilibrado y armónico en condiciones de equidad de las
naciones participantes, facilitar la participación de estas en el proceso de integración regional
para poder lograr una Comunidad Andina, mejorar su posición en el contexto económico y
ante todo fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre ellos. Al ser las situaciones sociales y económicas de estos países andinos tan similares,
(naciones con alto número de ciudadanos campesinos, con riquezas naturales invaluables) los
proyectos ecológicos giran en torno a las mismas necesidades; no solo la conservación del
medio ambiente, que es una necesidad globalizada, sino el desarrollo de un concepto claro de
Desarrollo Sostenible donde los ciudadanos comprendan y busquen el equilibrio de poder
trabajar en la tierra, vivir de ella pero sin llegar a abusar de su explotación hasta el punto de
acabar con los recursos naturales presentes y comprometer el bienestar e generaciones
futuras. Estas son algunas de las razones por las que no tiene ningún sentido que las naciones
andinas, trabajen de manera aislada, en cambio generen sinergias y desarrollen medidas
conjuntas para la conservación y cuidado del medio ambiente. Además, en vista de la
condición de países en vías de desarrollo de los Estados andinos, es importante trabajar en
bloque llevando a cabo programas como el BIOCAN que integra esfuerzos y convoca el interés
de autoridades locales, Organismo No gubernamentales, población civil, minorías y organismos
internacionales, por desarrollar programas que permitan usar los recursos con que cuentan de
manera sostenible y que beneficie a las poblaciones más vulnerables, por ello es de suma
importancia, contar con el apoyo de gobiernos como el de Finlandia que cumpliendo con los
Convenios internacionales en materia de medio ambiente a los que se ha comprometido y
dando seguimiento a su política de cooperación internacional, ha sido un actor muy
importante en las fases de implementación y ejecución del programa, aportando su
experiencia recogida con el proyecto BIODAMAZ , además de dar soporte en las áreas donde
mayor falencias presenta la comunidad tales como tecnología y bases de información. En esa
medida, el funcionamiento del BIOCAN permite que se integren las naciones porque hace
necesaria y obligatoria la participación y la realización de acciones conjuntas entre países para
lograr verdaderos y significativos avances en el tema de la protección de la Biodiversidad y del
Desarrollo Sostenible ya que sienta sus bases en los diferentes acuerdos en cuanto al tema de
la biodiversidad, donde se han centrado el interés de la Comunidad Andina. Después de
Analizar el trabajo conjunto entre los Estados miembros de la CAN mediante el programa
BIOCAN, se concluye que si permite la cohesión de los países a pesar de sus diferencias
políticas estimulando una mayor integración porque sus bases son sólidas y porque los
gobiernos comprenden que la necesidad prima más que la política, en la medida que con la
creación de normas y parámetros claros a desarrollar en pro del medio ambiente se traza un
camino claro y un objetivo conjunto para las naciones participantes.

Juste Ruiz, José. Derecho Internacional del Medio Ambiente. Madrid: McGraw- Hill, 1999.
Lindberg, Leon. Regional integration; theory and research. Cambridge: Harvard University
Press 1971. Mariño, Jorge. La Supranacionalidad en los procesos de integración regional.
España: Mave Editor, 1999. Mesa Cuadros, Gregorio. Derechos ambientales en perspectiva de
integridad. Bogotá: Universidad Nacional, 2007. Ponce de León, Eugenia. Temas de Derecho
Comunitario Ambiental Andino. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Rojas
Quiñónez, Claudia María. Evolución de las características y de los principios del derecho
internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2004. Sands, Philippe. Principles of International Environmental Law. Manchester:
University Press, 2003. Wilhelmy, Manfred. Política Internacional: enfoques y realidades.
Argentina: Grupo Editor Latinoaméricano, 1988.
Comunidad Andina. Estrategia Regional De Biodiversidad Para Los Países Del Trópico Andino,
Decisión 523, 2002. Consulta Realizada (Abril 2010). Disponible en la página Web
http://www.comunidadandina.org/agenda_ambiental.htm Comunidad Andina. “Decisión
435”, Nonagésimo cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión, Comité Andino
de Autoridades Ambientales. Lima. 11 de junio de 1998.

“Crisis Andina: temor a las recaídas”. BBC noticias. (27 de marzo de 2008). Disponible en
página Web: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america Giacalone, Rita. La Integración
Regional en la Historia. Biblioteca Digital Andina. Consulta Realizada en (junio de 2011).
Disponible en página Web http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VEINT-0003.pdf
Ministerio De Asuntos Exteriores de Finlandia- Secretaria General de la Comunidad Andina.
Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino-Amazónicas de los países
Miembros de la CAN (BIOCAN). Documento Marco, mayo de 2007. Ministerio De Asuntos
Exteriores de Finlandia. Programa y Políticas de Desarrollo 2007: Hacia una Comunidad
Mundial Justa y Sustentable. Enero de 2007. Naciones Unidas, División de Desarrollo
Sostenible. “Programa 21”, Conservación y Gestión de los Recursos para el Desarrollo. 1992.
Consulta realizada en (mayo 2011). Disponible en la página Web
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/Agenda21
Naciones Unidas. “Conservación de la Diversidad Biológica”. Sección II, Capítulo 15. 1992.
Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible. “Plan de Aplicación de las Decisiones de la

Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible”. Capítulo IV, 2002. Consulta Realizada (mayo
2011) Disponible en la página Web
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp_PD.htm
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América
Latina y el Caribe. “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano. Estocolmo”. 16 de junio de 1972”. Consulta realizada en (mayo 2011). Disponible en
la página Web http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. “Declaración de Rio
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro de 1992”. Consulta realizada en (junio
de 2011). Disponible en página Web
http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen