Sie sind auf Seite 1von 5

PREGUNTAS DE MÉTODO CIENTÍFICO

1) ¿El método científico es un?


a.Proceso a explicar fenómenos.
b.Proceso lógico.
c.Proceso educativo
2)los métodos científicos se les emplea como :
a.Una herramienta educativa
b.Una forma planificada de trabajar.
c.Un proceso educativo.
3)Toda investigación científica se somete siempre a una:

a.Hipótesis
b.Experimentaciónc.

Obtención de datos.

¿Qué método usan los científicos?


a.Método experimental
b.Método lógico
c.Método científico
9)El método científico hay leyes que expliquen los fenómenos Físicos?

10)¿Quién utilizo por primera vez el método científico?


a.Newton
b.Galileo
c.Leonardo de Vinci
11)

¿el método científico implica en los descubrimientos y los avances de nuestra


civilización?

El método experimental se aprende mediante experiencias cotidianas de lavida?


a.Si
b.No
17 ¿Se podrá aprender solo observando?
a.Si
b.No
18) ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno?
Estasinterrogantes pertenece a :
a.Hipótesis
b.Método científico
c.Conocimiento
d.Didácticae.
Ejemplos
a) Observación: Observo que las hojas de los árboles son de color verde ¿Por qué las hojas de los árboles son
de color verde?

b)Hipótesis: 1º Las hojas de los árboles son de color verde por que tienen un pigmento llamado clorofila. 2º Las
hojas de los árboles son de color verde por que realizan la síntesis (fabricación de alimento)

c)Experimentación: Para demostrar el porqué de las hojas son de color verde, se elabora un sencillo
experimento, el cual consiste en colocar una hoja color verde de árbol en un frasco con alcohol, y ponerlo a hervir.
Después de hervir, se nota como el alcohol se torna de color verde. Esto se demuestra ya que las hojas de los árboles
son verdes por que poseen un pigmento verde llamado clorofila, indispensable para realizar la fotosíntesis.

d) Conclusión: En conclusión, las hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son de color verde
por que contienen un pigmento llamado clorofila, indispensables para realizar la fotosíntesis.

Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello,
dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el
papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo
que posee mayor masa".

Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo
prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra
hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

:A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina
que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como
comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el
caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido
si el paracaídas se encuentra cerrado.

: Una manzana cayó de un árbol.¿Por qué los objetos caen?

b)Hipótesis: "Debe haber algo que lo atraiga hacia el centro de la Tierra"

c)Experimentación: "Lanzaré una piedra, una pluma, una hoja y un zapato repetidas veces, para analizar qué sucede".
d)Conclusión:

“A mayor masa, mayor es la velocidad con la que los objetos caen". La ley que tiene que ver con este fenómeno es la
"Ley de la gravitación universal".

Me siento en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control remoto para encender, la tele no se
enciende. Repito la operación tres veces y nada.

a) Observación:
La tele no se enciende. El control remoto no funciona porque las pilas están agotadas.
b)Hipótesis:
La solución consiste en poner pilas nuevasPredicción de resultados: Si cambio las pilas la tele
encenderá.
c)Experimentación:
Quito las pilas antiguas y pongo nuevas.La tele enciende.
d) Conclusión:
Se confirmó la hipótesis.
La quemadura que producen los rayos UV en la piel al ser expuesta al sol.
a) Observación: Se observa un grupo de veraneantes que acuden a la playa y se exponen al
sol durante un tiempo prolongado como desde las 10a.m. a 1p.m. y su piel se nota irritada.

¿Qué puede ser? ¿De qué provienen?


b) Hipótesis: Posiblemente sean los rayos solares los que hayan dañado la piel.
c) Experimentación: Mandar una persona a que se exponga entre las mismas horas al sol y otra
que se exponga en otro horario.
d) Conclusión: La irritación en la piel de los veraneantes se debe a la exposición que ha sufrido,
ya que entre las 10 y 1 los rayos UV caen perpendicularmente sobre la tierra, logrando así
mayores quemaduras a quien los recibe.

Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender al televisión, esta no responde. ¿Cóm

o aplicaríamos el método científico?

 Observación: La observación en este caso se haría respecto del propio aparato de televisión
y del mando a distancia que no hace que se encienda. Observaríamos todo lo relativo al
objeto en cuestión que queremos estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables,
si el mando a distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
 Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos las hipótesis
probables. Debido a que la televisión sí que está conectada al enchufe y que el resto de la
casa sí que tiene electricidad, deducimos que el fallo que hace que no se encienda tiene que
estar o bien en las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el
mando a distancia.
 Experimentación: De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo,
probaríamos a cambiar las pilas al mando a distancia e intentaríamos encender la televisión
ahora, o probaríamos a encender el televisor directamente con el botón de la propia caja de la
televisión en lugar de hacerlo con el mando a distancia, etc

 Teoría: A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una teoría que
contemplase toda la información de la que disponemos. Si después de hacer todos los
experimentos anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos
descartar que el fallo esté en la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por
lo que, parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún
componente de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.
 Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos
anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un elemento
de la televisión que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso,
la televisión no se enciende.
Este método se basa, como todo método científico, en la observación, la predicción, la
experimentación planificada, las reglas del razonamiento y la comunicación del resultado,
ya sea teórico o experimental.

Cada vez que alguna persona tiene algún problema busca una solución concreta y cuando
está solución se establece como un principio general que se puede reproducir, se esta
aplicando el método científico.

Ejemplo de aplicación de método científico en al vida cotidiana:

"La enfermedad de un simio"

1. Primero es la observación, el simio vomita y tiene diarrea.


2. Luego se hace la pregunta, ¿que provoca el problema?
3. Primera hipótesis, una infección intestinal.
4. Si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico.
5. Luego viene el experimento, el cual consiste en encontrar el antibiótico correcto y
aplicárselo al simio.
6. Después de la aplicación sigue la verificación la casa consiste en revisar si funcionó
o no la cura. Si la cura no funcionó, no significa que no haya valido de nada, todos
los movimientos anteriores. Entonces se repiten los pasos anteriores pero buscando
otra causa al problema tal vez un fallo u omisión en el diagnostico. Ahora se tiene
que hacer una nueva hipótesis pero teniendo en cuenta que la hipótesis anterior fue
incorrecta ya que la cura especifica no mejoró al simio.
7. Entonces se plantea una nueva hipótesis, basándose en las nuevas observaciones.
El simio es alérgico a algún alimento.
8. Entonces la predicción es que quitando el alimento toxico o aplicándole un
tratamiento contra su alergia el animalito mejorará.
9. El experimento consiste ahora en encontrar que produce la alergia y en quitar o
tratar al alergeno.
10. Ahora nuevamente a verificar, se encontró que el simio era alérgico al maní
ya que al quitar alternativamente un componente en su dieta, el que dio resultado
fue el maní.
11. Finalmente la conclusión, el experimento comprobó que la segunda hipótesis
fue la correcta, el maní causó el problema intestinal y no la supuesta infección.
1- Observación del fenómeno.
Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de
una planta desde la semilla en distintos tipos de suelos.
2. Formulación de hipótesis.
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar
experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera porque el suelo es más
rico en nutrientes y minerales.
3. Diseño experimental.
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver
cómo influye la concentración de nuetrientes del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la
temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias semillas plantamos en distintas
condiciones de suelo: tierra, tierra y humos, arena y seguimos el crecimiento de la planta cada día.
4. Análisis de resultados y conclusiones.
Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable independiente se
representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: el tipo de suelo en abscisas
y la longitud de la planta en ordenadas.
Analizas y ves si realmente el crecimiento de la planta esta influido pro el tipo de suelo en que la
sembraste, si eso es así vos confirmas tu hipótesis y fórmulas la teoría: crece más en tal o cual suelo,
si no es así planteas otra hipótesis, por ejemplo la cantidad de veces que regás las plantas influye en
el crecimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen