Sie sind auf Seite 1von 7

I.

INTRODUCCION
Se denominan Fluidos a las sustancias en general, aquellas que se
deforman cuando se le aplica una presión o tensión en su
superficie, las que conocemos como agua o gasolina que adoptan
la forma del recipiente que los contiene, pero no todos los fluidos
se comportan de la misma manera a las fuerzas externas que
reciben, esto se debe a la viscosidad que representan, la
viscosidad es la resistencia de un fluido a moverse o cambiar de
forma por una acción aplicada.
1.1. Composición química
1.1.1. Yogurt
La composición química del yogurt cambia según el tipo de
leche utilizada (leche entera de vaca, de cabra, de oveja, o de
otros animales) y según la adición de sustancias aromatizantes
o de fruta. Los ingredientes y el modo de elaboración
determinan los tipos de yogur: líquidos, cremosos, desnatados,
con frutas, etcétera.
Las vitaminas más importantes contenidas en el yogurt son la
vitamina A, B1, B2, B6, B12, C, D, I. Los principales minerales
son el calcio, el fosforo, el potasio y el sodio. El yogurt
preparado con leche de vaca parcialmente descremada (o
desnatada) contiene 88,50% de agua, 3,50% de proteínas,
1,80% de lípidos, 5,00% de glúcidos y un aporte energético de
49 Kcal cada 100 gramos.
1.1.2. Aceite de cocina
La composición química de los aceites vegetales corresponde
en la mayoría de los casos a una mezcla de 95% de triglicéridos
y 5% de ácidos grasos libres, de esteroles, ceras y otros
componentes minoritarios. Los triglicéridos son triesteres
formados por la reacción de ácidos grasos sobre las tres
funciones como alcohol del glicerol.
1.1.3. Aceite de copaiba
Composición química del aceite de copaiba, las semillas
contienen nutrientes importantes como carbohidratos en su
mayor proporción, proteínas, lípidos y minerales; de igual forma
la composición química del aceite de esta semilla indicó alto
contenido de ácidos grasos en su mayor porcentaje insaturados
y presencia de vitamina E.
Los sesquiterpenos principales encontrados en el aceite de
resina de copaiba son β-cariophileno, que ha demostrado ser
antiinflamatorio, antibacteriano, antihongos y antiedémica , el
aceite esencial extraído de las semillas de copaifera tiene tipo
similar a la de la parte volátil del sesquiterpene aceite de resina,
con sustancias tales como β – cadinol. (García Alegre, 2015)

1.2. Clasificación de fluidos


1.2.1. Fluidos newtonianos
Fluidos Newtonianos que son los que tienen un
comportamiento normal, como por ejemplo el agua, tiene
muy poca viscosidad y esta no varía con ninguna fuerza que
le sea aplicada, si le damos un golpe a la superficie del agua
en una piscina esta se deforma como es lógico.
Se clasifican por las siguientes características:
 El esfuerzo cortante aplicado.
 La rapidez de deformación resultante.
1.2.2. Fluidos no newtonianos
Fluidos No-Newtonianos, tienen un comportamiento extraño o
fuera de lógica, este tipo de fluidos no cumplen con las leyes de
newton, presentan mayor viscosidad, la cual además puede
variar con las tensiones (fuerzas) que se le aplican, lo que hace
que se comporte en ocasiones como un sólido ante mayor
fuerza y como un líquido con menos tensión aplicada.

Una primera clasificación de los fluidos no-newtonianos los


divide en tres categorías:
 Comportamiento independiente del tiempo.
 Comportamiento dependiente del tiempo.
 Viscoelásticos.
1.3. Modelos reológicos
Un modelo reológico es una descripción de la relación entre el
esfuerzo de corte y la velocidad de corte. La ley de viscosidad de
Newton es el modelo reológico que describe el comportamiento de
flujo de los fluidos newtonianos. También se llama modelo
newtoniano. Sin embargo, como la mayoría de los fluidos de
perforación son fluidos no newtonianos, este modelo no describe
su comportamiento de flujo. En realidad, como no existe ningún
modelo reológico específico que pueda describir con precisión las
características de flujo de todos los fluidos de perforación,
numerosos modelos han sido desarrollados para describir el
comportamiento de flujo de los fluidos no newtonianos
Modelo de Flujo Plástico de Bingham
El modelo de Flujo Plástico de Bingham ha sido usado más
frecuentemente para describir las características de flujo de los
fluidos de perforación. Este modelo describe un fluido en el cual se
requiere una fuerza finita para iniciar el flujo (punto cedente) y que
luego demuestra una viscosidad constante cuando la velocidad de
corte aumenta (viscosidad plástica). La ecuación para el modelo de
Flujo Plástico de Bingham es la siguiente:
Su aplicación con las indicaciones del viscosímetro, la
ecuación resultante es la
Siguiente:

Modelo de Ley de Potencia


Es un modelo de dos parámetros para el cual la viscosidad
absoluta disminuye a medida que la tasa de corte aumenta. La
relación entre la tasa de corte y el esfuerzo de corte está dada
por la siguiente ecuación:

No existe un término para el punto de cedencia por tanto bajo


este modelo los fluidos comienzan a fluir a una tasa de corte
cero. Viendo estos dos modelos se diferencian en las siguientes
características en que el modelo plástico el fluido comienza a
generar movimientos después que el corte se ha aplicado, y en
la ley de potencia no importa si este haya aplicado ya un
esfuerzo mínimo superior al corte, éste fluirá sin dicho esfuerzo.
II. MATERIALES Y METODOS

2.1. Materiales
 Viscosímetro de Brookfield DV – III ultra
 Pipetas de 10 ml
 Vaso de precipitación de 600 ml.

2.2. Métodos
La respuesta de flujo de las muestras se llevará a cabo en un viscosímetro
Brookfield (DVIII Brookfield Engineering Laboratories Inc., Middleboro,
MA, EE.UU.). Se determinaran los esfuerzos de cizallamiento (t) a las
velocidades de cizallamiento correspondientes (γ) obtenidas con 10, 20,
30, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 rpm a 20ºC. Los datos experimentales se
ajustaron a un modelo de ley de potencia ecuación 1.

Donde k y n son los parámetros reológicos del modelo. k recibe el


nombre de índice de consistencia, mientras que n es el índice de la
potencia, y ambos son positivos (Santillán Urquiza, Méndez-Rojas,
& Vélez-Ruiz, 2017).

El modelo matemático más utilizado para la caracterización


reológica es el de la ley de potencia (ecuación 1) debido a su gran
aplicabilidad, donde se relaciona la fuerza de cizallamiento con la
variación del gradiente de cizalla (Andrade et al., 2009).

Como para 𝑛 = 1 la ecuación 1 describe el comportamiento de un


fluido newtoniano de viscosidad ( 𝜇 = 𝑘), resulta que la diferencia
entre n y la unidad es una medida del grado de desviación del
comportamiento newtoniano. Si 𝑛 < 1, el material es un fluido
pseudoplástico. Por el contrario, si 𝑛 > 1 el material es un fluido
dilatante (Fernández Fraguas, 2009).
Los fluidos viscosos tienden a deformarse continuamente bajo el
efecto de una tensión aplicada. Pueden clasificarse como fluidos
newtonianos o no newtonianos observe Figura 1.

III. RESULTADOS Y DISCUSION


IV. CONCLUSION
V. RECOMENDACIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen