Sie sind auf Seite 1von 23

1. ANTECEDENTES: ........................................................................................................................

3
2. LINEA DE TIEMPO: DEL GATT A LA OMC ................................................................................... 4
2.1 RONDAS DEL GATT .............................................................................................................. 6
1947 Y 1948: Primera ronda.................................................................................................. 6
PRINCIPIOS DEL GATT ............................................................................................................ 7
No discriminación .............................................................................................................. 7
La reciprocidad .................................................................................................................. 7
La igualdad de los Estados................................................................................................. 8
Reducción y eliminación de aranceles y tarifas ................................................................ 8
1949: Segunda ronda en Annecy ........................................................................................ 8
1950: Tercera ronda en Torquay ........................................................................................ 8
1956: Cuarta ronda en Ginebra ........................................................................................... 8
1960: La Ronda Dillon ......................................................................................................... 9
1964: La Ronda Kennedy .................................................................................................... 9
1973: La Ronda de Tokio .................................................................................................... 9
1986: La Ronda Uruguay................................................................................................... 10
1995: OMC (Organización Mundial del Comercio) ........................................................... 11
2.2 OMC (Organización Mundial del Comercio)...................................................................... 11
2.2.3 Miembros y observadores.......................................................................................... 11
2.2.4 Sede ............................................................................................................................ 13
2.2.5 Principios de la OMC .................................................................................................. 14
Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros............................................... 14
Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones ................................ 14
Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia ................................................. 14
Fomento de una competencia leal.................................................................................. 15
3 Diferencias del GATT y la OMC................................................................................................. 15
4 Cómo obtener datos arancelarios ............................................................................................ 15
4.1 Códigos aduaneros y normalización.................................................................................. 16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GATT- OMC
Integrantes: Quispe calle Evelyn Jacqueline

Materia: Mercadotecnia 4

Docente: Iriarte de la Fuente Marcela

Fecha: 1 de abril del 2019

Cochabamba – Bolivia
GATT – OMC

1. ANTECEDENTES:
Es importante conocer bien el movimiento económico desde antes del GATT Y LA OMC

Hemos decidido ubicarnos unas cuantas décadas atrás para explicar porque la importancia de
la creación del GATT.

Reparaciones de guerra y el relevo de Europa

El tratado de Versalles estipuló las reparaciones de guerra que tenían que pagar los países
vencidos, en especial Alemania, que vio hipotecada su economía durante décadas. Durante
la Primera Guerra Mundial, los estados beligerantes postergaron la producción de bienes de
consumo en favor de la industria de armamento. Esto provocó la pérdida de mercados
europeos en el mundo, y países como Canadá, Australia y Japón desarrollaron su industria
para satisfacer dichos mercados. El mayor beneficiado fue EE.UU., que se convirtió en la
primera potencia industrial del mundo, con el 42% de la actividad industrial mundial. La gran
mayoría de los países debían dinero a EE.UU., y Nueva York se convirtió en el centro
financiero mundial, sustituyendo a Londres.
Crack del 29:

Los Felices Años Veinte

La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Génova (1922) es que, tras la


crisis de 1920-1921, se inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente
prosperidad conocido como los Felices Años Veinte.

Impulso de nuevos sectores industriales: tales como el automotriz, industria química, fibras
textiles, petróleo, productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine,
electrodomésticos y la aviación.

Frágil expansión económica de 1924 a 1929: La economía mundial crece, en bases débiles,
y se muestra una aparente prosperidad.

Factores que explican la prosperidad

Superproducción industrial: Se consideró unánimemente como la causante del Crac del 29.
Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollan las industrias de países extra europeos,
con el fin de suplir el que la industria europea estuviese dedicada a la producción de
armamentos. Terminada la guerra, la producción industrial europea y extra europea se suman
por lo que aumentan los stocks industriales sin que paralelamente aumente la demanda.
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de América era el principal país
productor y exportador mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios, pero
el gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese país originó que el
bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el
excedente de producción dado el descenso de las ventas al exterior.
Causas de la expansión de la crisis

 La morosidad en los créditos privados hizo que los bancos perdieran solvencia.
 Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
 Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
 Aumento de las medidas proteccionistas.

PROTECCIONISMO:

Doctrina económica que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia


extranjera, haciendo pagar impuestos por la importación de productos.

En un trabajo titulado “El Crecimiento y las Tarifas aduaneras en la Segunda Mitad del
Siglo XIX”, Douglas Irwin, profesor de la Universidad de Dartmouth, investiga qué efectos
tuvieron, sobre el desarrollo de la economía norteamericana, los altos aranceles
proteccionistas existentes.

El profesor afirma:

En la segunda mitad del Siglo XIX, los Estados Unidos experimentaron un rápido
crecimiento económico y emergieron como un poder industrial a nivel global. Durante este
período, también mantuvieron elevadas tarifas aduaneras que dejaron fuera de las
fronteras a los productos manufacturados en el exterior.

2. LINEA DE TIEMPO: DEL GATT A LA OMC


1934: El congreso aprobó el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade
Accord Act) de 1934, lo que permitió al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales
por un período determinado. Durante los años ’30 la cantidad de negociaciones bilaterales
bajo esta acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio
mundial.

1940: trabajando con el gobierno británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para
expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Internacional del Comercio (OIC). El
GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco
regulatorio y un fórum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.
“La ONU crea el consejo económico y social”, convoca a una conferencia para considerar
la creación de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO

Este debía ser el último elemento de la triada de organismos económicos de la post guerra:

 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento abreviado como: BIRF es una


de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial. El BIRF es una
organización internacional cuya misión original era financiar la reconstrucción de
los países devastados por la Segunda Guerra Mundial.
 Fondo Monetario Internacional
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO

Se estableció un comité preparatorio encargado de redactar la carta de la OIC.

Se trabajó en la carta entre 1946 y 1947 y al margen de esta tarea los miembros del comité
negociaron reducciones arancelarias: CARTA DE LA HABANA

La intención original era crear una tercera institución que se ocupara de la esfera del comercio
en la cooperación económica internacional y que viniera a añadirse a las dos “instituciones
de Bretton Woods”: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Más de 50 países
participaron en negociaciones encaminadas a crear una Organización Internacional de
Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. El proyecto de Carta
de la OIC era ambicioso. Además de establecer disciplinas para el comercio mundial,
contenía también normas en materia de empleo, convenios sobre productos básicos, prácticas
comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios. Se tenía la intención de crear
la OIC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en
1947 en La Habana, Cuba.
En el ínterin, 15 países iniciaron en diciembre de 1945 negociaciones encaminadas a reducir
y consolidar los aranceles aduaneros. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y esos
países deseaban impulsar rápidamente la liberalización del comercio y empezar a soltar el
lastre de las medidas proteccionistas que seguían en vigor desde comienzos del decenio de
1930.
Esa primera ronda de negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre el comercio y
a 45.000 concesiones arancelarias, que afectaban aproximadamente a una quinta parte del
comercio mundial (por valor de 10.000 millones de dólares EE.UU.).

2.1 RONDAS DEL GATT

1947 Y 1948: Primera ronda

Cuando se firmó el acuerdo, el 30 de octubre de 1947, el grupo se había ampliado a 23


miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948 en virtud
de un "Protocolo de Aplicación Provisional". Así nació el nuevo Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, con 23 miembros fundadores (oficialmente, "partes
contratantes").
Estos 23 países formaban también parte del grupo más amplio que negociaba la Carta de la
OIC y, a tenor de una de las disposiciones del GATT, debían aceptar algunas de las normas
comerciales estipuladas en el proyecto de Carta. Consideraron que esto se debía hacer rápida
y "provisionalmente" para proteger el valor de las concesiones arancelarias que habían
negociado. Especificaron cómo concebían la relación entre el GATT y la Carta de la OIC,
pero también dejaron abierta la posibilidad de que no se creara dicha Organización.

La Conferencia de La Habana comenzó el 21 de noviembre de 1947, cuando todavía no había


transcurrido un mes desde la firma del GATT. La Carta de la OIC fue finalmente aprobada
en La Habana en marzo de 1948, pero su ratificación por algunas legislaturas nacionales
resultó imposible. La oposición más importante se manifestó en el Congreso de los Estados
Unidos, pese a que el Gobierno de este país había sido una de las principales fuerzas
impulsoras del proyecto.
1948: Entrada en vigor. El 1. De enero de 1948, entró en vigor el Acuerdo General. Los
23 miembros fundadores eran: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba,
Checoslovaquia, Chile, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Luxemburgo,
Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodesia del Sur, Siria y
Sudáfrica.
Las primeras actividades de fondo del GATT se llevaron a cabo durante el primer período de
sesiones de las Partes Contratantes que comenzó el 28 de febrero de 1948 y finalizó el 20 de
marzo de 1948 en La Habana, Cuba. En 1948, la secretaría de la Comisión Interina de la OIC
que actuaba como secretaría ad hoc del GATT se trasladó de Lake Placid, Nueva York, a
Ginebra.
En esta ronda se proponía establecer un marco disciplinado y transparente que permitiese
reducir gradualmente los obstáculos al comercio, y de este modo ampliar el comercio
internacional. Para facilitar esta tarea, se incluyeron en el acuerdo, algunos principios y
disposiciones básicas.

PRINCIPIOS DEL GATT

El GATT constituye un código de principios que deben ser observados por sus
miembros. Sus fundamentos son: la cláusula de la nación más favorecida, la reciprocidad, la
no discriminación, la igualdad formal de todos los Estados y, finalmente, las tarifas o
aranceles como únicos reguladores de los intercambios comerciales entre sus miembros.

No discriminación
No hay posibilidad teórica de dividir a países entre amigos o enemigos. Nadie puede
utilizar represalias o castigos comerciales por razones raciales, políticas o religiosas. Todos
los miembros son regidos por un mismo parámetro comercial, sea cual fuere su sistema de
economía o de gobierno.

Este principio se da básicamente en dos vertientes:


a) Trato de la nación más favorecida (NMF). Se refiere a que cualquier concesión o
beneficio que un país otorgue a otro debe otorgárselo igualmente a terceros países con
los que tenga relaciones comerciales, es decir, cuando un país reduce un obstáculo al
comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo respecto a todos los países
miembros de la OMC.
b) Trato nacional. Tanto las mercancías nacionales como las importadas deben recibir
igual tratamiento una vez que éstas han entrado al mercado. Esto es, una vez que la
mercancía ha pagado sus respectivos impuestos en la aduana dicho producto es
reputado como de origen nacional, no pudiendo ser objeto de impuestos o cargas
especiales.
Existen algunas excepciones a este principio, reguladas en el artículo XXIV del GATT
47, ahora GATT 94:
1) Los pactos bilaterales (o plurilaterales) negociados entre dos o más países con el fin
de crear un área de libre comercio o algún proceso de integración similar, por los que
únicamente los países que suscriban dichos pactos o acuerdos pueden acceder a los
beneficios derivados del mismo, no así terceros países.
2) La oposición de obstáculos a los productos procedentes de determinados países, que
se consideran objeto de un comercio desleal.

La reciprocidad
Implica que cada concesión o beneficio que algún miembro logra en el esquema
comercial del Acuerdo debe ser compensado de alguna forma por el país beneficiario. Nada
es gratuito o unilateral. Todo es repartido entre los miembros de tal forma que no existen ni
vencedores ni vencidos en el seno del GATT.

La igualdad de los Estados


El Acuerdo supone que todos los miembros tienen el mismo status al margen de su
poderío económico y comercial, de tal suerte que sus derechos y obligaciones deben ser
ejecutados erga omnes. A diferencia del Fondo Monetario Internacional, el GATT es más
democrático, pues sigue en parte la premisa de “un país, un voto”. Claro está que esta
igualdad formal encuentra en la práctica comercial su contraste, pues no es lo mismo
intercambiar manufacturas o maquinaria pesada que comerciar materias primas o productos
básicos. Por otra parte, el mecanismo del principal proveedor en el esquema del GATT
generalmente se concentra en países industrializados.

Reducción y eliminación de aranceles y tarifas


Los impuestos a la importación son en principio los únicos protectores de las industrias
nacionales de los países del Acuerdo, mismos que una vez consolidados por los miembros
deben negociarse y reducirse en forma gradual y paulatina, declinando los gobiernos de
intervenir vía restricciones cuantitativas en los intercambios mercantiles. Excepcionalmente
se admite la existencia de restricciones temporales por razones claramente consagradas en
el articulado del GATT. Con ello se busca proteger a los consumidores finales y fomentar la
eficiencia productiva, de tal forma que subsistan en el mercado ampliado de los miembros
aquellas empresas realmente eficientes y competitivas.

1949: Segunda ronda en Annecy. (13 países). Durante la segunda ronda de


negociaciones comerciales, que tuvo lugar de abril a agosto en Annecy, Francia, las partes
contratantes intercambiaron unas 5.000 concesiones arancelarias. En su tercer período de
sesiones, también se ocuparon de la adhesión de otros diez países.
1950: El Gobierno de los Estados Unidos anunció que no pediría al Congreso que ratificara
la Carta de La Habana, lo que supuso prácticamente la muerte de la OIC. En consecuencia,
el GATT se convirtió en el único instrumento multilateral por el que se rigió el comercio
internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995.

1950: Tercera ronda en Torquay. (38 países.) Entre septiembre de 1950 y abril de
1951, las partes contratantes intercambiaron unas 8.700 concesiones arancelarias en esta
ciudad de Inglaterra, que significaron reducciones de un 25 por ciento aproximadamente con
relación al nivel de 1948. Cuatro países más se adhirieron al Acuerdo General. Durante el
quinto período de sesiones de las Partes Contratantes.
1956: Cuarta ronda en Ginebra. (26 países.) La cuarta ronda concluyó en mayo y en
ella se lograron reducciones arancelarias por valor de 2.500 millones de dólares. A comienzos
de año, se inauguró el curso de política comercial del GATT para funcionarios de los países
en desarrollo.
1960: La Ronda Dillon. (26 países, reducción de aranceles). La quinta Ronda se inició
en el mes de septiembre y se celebró en dos fases: en la primera se entablaron con los Estados
miembros de la CEE negociaciones encaminadas a elaborar una sola lista de concesiones
para la Comunidad, sobre la base de su Arancel Exterior Común, y la segunda consistió en
una nueva serie general de negociaciones arancelarias. La Ronda Dillon, denominada así en
honor del Subsecretario de Estado estadounidense Sr. Douglas Dillon, quien propuso las
negociaciones, concluyó en julio de 1962 y tuvo como resultado unas 4.400 concesiones
arancelarias que representaban intercambios comerciales por valor de 4.900 millones de
dólares.
1961: Acuerdo a corto plazo relativo a los artículos textiles de algodón. Este acuerdo fue
concluido como excepción a las disposiciones del Acuerdo General, y permitía la
negociación de restricciones contingentarías para las exportaciones de los países productores
de algodón. En 1962, el Acuerdo “a corto plazo” pasó a ser el Acuerdo “a largo plazo” y
estuvo vigente hasta 1974, cuando entró en vigor el Acuerdo Multifibras.
1964: La Ronda Kennedy. Un Comité de Negociaciones Comerciales, reunido a nivel
ministerial, inauguró formalmente la Ronda Kennedy en el mes de mayo. En junio de 1967,
unos 50 países participantes, que en conjunto realizaban el 75 por ciento del comercio
mundial, firmaron el acta final de la Ronda. En estas negociaciones se dejó de lado por
primera vez el método que consistía en negociar producto por producto y que había sido
utilizado en las rondas anteriores, y se adoptó un método general o lineal para la reducción
de los aranceles aplicables a los productos industriales. Se alcanzó en numerosas esferas el
objetivo previsto de lograr reducciones del 50 por ciento en los niveles arancelarios. Las
concesiones resultantes de la Ronda representaban intercambios comerciales por un valor
total estimado de unos 40.000 millones de dólares. Se concluyeron acuerdos separados sobre
los cereales, los productos químicos y se negoció un Código Antidumping.
1965: Un nuevo capítulo. A comienzos del decenio de 1960, se adhirieron al Acuerdo
General numerosos países en desarrollo que habían logrado su independencia recientemente.
En el mes de febrero de 1965, las Partes Contratantes, reunidas en un período extraordinario
de sesiones, adoptaron el texto de la Parte IV, sobre Comercio y Desarrollo. En este capítulo
suplementario del Acuerdo General se requería que los países desarrollados concedieran gran
prioridad a la reducción de los obstáculos al comercio de los productos de los países en
desarrollo. Se creó un Comité de Comercio y Desarrollo encargado de supervisar el
funcionamiento de las nuevas disposiciones del Acuerdo General. En el año anterior, el
GATT había creado el Centro de Comercio Internacional (CCI) a fin de ayudar a los países
en desarrollo a promover sus intercambios comerciales y a identificar mercados potenciales.
Desde 1968, el GATT (posteriormente la OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) administran conjuntamente el CCI.
1973: La Ronda de Tokio. La séptima ronda de negociaciones fue iniciada por los
Ministros en septiembre, en la capital japonesa. Un total de 99 países participaron en la
negociación de una serie completa de acuerdos sobre cuestiones arancelarias y no
arancelarias. Al concluir la Ronda, en noviembre de 1979, los participantes habían
intercambiado reducciones y consolidaciones arancelarias que representaban intercambios
comerciales de un valor superior a los 300.000 millones de dólares. Como consecuencia de
estas reducciones, el arancel medio ponderado aplicable a los productos manufacturados en
los nueve principales mercados industriales del mundo disminuyó del 7 al 4,7 por ciento. Se
concluyeron acuerdos en las siguientes esferas: subvenciones y medidas compensatorias,
obstáculos técnicos al comercio, procedimientos para el trámite de licencias de importación,
compras del sector público, valoración en aduana, un Código Antidumping Revisado,
comercio de la carne de bovino, comercio de productos lácteos y comercio de aeronaves
civiles. El primer resultado concreto de la Ronda fue la reducción, por los países
industrializados, de los derechos de importación y otros obstáculos al comercio de los
productos tropicales exportados por los países en desarrollo.
1974: El 1. De enero de 1974 entró en vigor el Acuerdo relativo al Comercio Internacional
de los Textiles, llamado también Acuerdo Multifibras (AMF), que sustituía a los acuerdos
por los que se regía el comercio de textiles de algodón desde 1961. El AMF tenía por objeto
promover la expansión y liberalización progresiva del comercio de productos textiles,
evitando al mismo tiempo la desorganización de mercados y ramas de producción
particulares. El AMF fue prorrogado en 1978, 1982, 1986, 1991 y 1992.
1986: La Ronda Uruguay. (123 países). El 20 de septiembre, los Ministros de
Comercio del GATT, reunidos en Punta del Este, Uruguay, iniciaron la octava ronda de
negociaciones comerciales. Las negociaciones, que se desarrollaron en Ginebra, Suiza,
debían durar cuatro años y se prolongaron casi siete años y medio. El programa de trabajo de
la Ronda Uruguay ha sido el más vasto y ambicioso de todas las rondas celebradas hasta la
fecha.
1993: Conclusión exitosa de las negociaciones de la Ronda Uruguay el 15 de diciembre de
1993 en Ginebra, Suiza.
1994: Acta Final de la Ronda Uruguay firmada por los Ministros el 15 de abril de 1994 en
Marrakech, Marruecos. Entre los resultados alcanzados cabe citar las reducciones
arancelarias para los productos industriales, del 40 por ciento en promedio; un incremento
medio del porcentaje de consolidaciones arancelarias del 21 al 73 por ciento (para los países
en desarrollo), del 78 al 99 por ciento (para los países desarrollados) y del 73 al 98 por ciento
(para las economías en transición); un programa general de reformas agrícolas, que incluye
compromisos de liberalización en materia de aranceles, ayuda interna y subvenciones a la
exportación, y la sustitución de todas las restricciones cuantitativas y demás medidas no
arancelarias por aranceles; la supresión gradual de las restricciones a la exportación y la
mejora del acceso a los mercados para los textiles y las prendas de vestir; acuerdos reforzados
en materia de salvaguardias, obstáculos técnicos, valoración en aduana, licencias de
importación, comercio de Estado, subvenciones, y derechos antidumping y compensatorios.
También se firmaron nuevos acuerdos en esferas tales como el comercio de servicios, los
derechos de propiedad intelectual, las medidas sanitarias y fitosanitarias y las medidas en
materia de inversiones relacionadas con el comercio. Otro de los resultados de la Ronda
Uruguay fue la transformación del sistema provisional multilateral de comercio que había
existido en el marco del GATT, y que era de carácter provisional, en el sistema permanente
encarnado por la Organización Mundial del Comercio, dotada de un mecanismo jurídico
considerablemente reforzado para la resolución, a nivel multilateral, de las diferencias
comerciales.
1995: OMC (Organización Mundial del Comercio)

El 1. De enero de 1995 queda establecida la Organización Mundial del Comercio.

2.2 OMC (Organización Mundial del Comercio)


Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Organización Mundial
del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus
idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema
de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco
Mundial o el FMI.

Los Acuerdos de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual.
Establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas.
Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles
aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de
servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Prescriben un trato
especial para los países en desarrollo. Exigen que los gobiernos den transparencia a sus
políticas, mediante la notificación a la OMC de las leyes en vigor y las medidas adoptadas,
y con el mismo objeto se establece que la Secretaría elabore informes periódicos sobre las
políticas comerciales de los países.

2.2.3 Miembros y observadores

Tras la adhesión de Afganistán el 29 de julio de 2016, la OMC agrupa actualmente a 164


miembros, así como a Organización 20 naciones en calidad de observadores.

La Unión Europea (UE) posee la condición de miembro y cuenta como uno solo.
 Afganistán — 29 de julio de 2016  Eslovenia — 30 de julio de 1995
 Albania — 8 de septiembre de 2000  España — 1 de enero de 1995
 Alemania — 1 de enero de 1995  Estados Unidos — 1 de enero de 1995
 Angola — 23 de noviembre de 1996  Estonia — 13 de noviembre de 1999
 Antigua y Barbuda — 1 de enero de 1995  Eswatini — 1 de enero de 1995
 Arabia Saudita, Reino de la — 11 de  Federación de Rusia — 22 de agosto de
diciembre de 2005 2012
 Argentina — 1 de enero de 1995  Fiji — 14 de enero de 1996
 Armenia — 5 de febrero de 2003  Filipinas — 1 de enero de 1995
 Australia — 1 de enero de 1995  Finlandia — 1 de enero de 1995
 Austria — 1 de enero de 1995  Francia — 1 de enero de 1995
 Bahrein, Reino de — 1 de enero de 1995  Gabón — 1 de enero de 1995
 Bangladesh — 1 de enero de 1995  Gambia — 23 de octubre de 1996
 Barbados — 1 de enero de 1995  Georgia — 14 de junio de 2000
 Bélgica — 1 de enero de 1995  Ghana — 1 de enero de 1995
 Belice — 1 de enero de 1995  Granada — 22 de febrero de 1996
 Benin — 22 de febrero de 1996  Grecia — 1 de enero de 1995
 Bolivia, Estado Plurinacional de — 12 de  Guatemala — 21 de julio de 1995
septiembre de 1995
 Guinea — 25 de octubre de 1995
 Botswana — 31 de mayo de 1995
 Guinea-Bissau — 31 de mayo de 1995
 Brasil — 1 de enero de 1995
 Guyana — 1 de enero de 1995
 Brunei Darussalam — 1 de enero de 1995
 Haití — 30 de enero de 1996
 Bulgaria — 1 de diciembre de 1996
 Honduras — 1 de enero de 1995
 Burkina Faso — 3 de junio de 1995
 Hong Kong, China — 1 de enero de 1995
 Burundi — 23 de julio de 1995
 Hungría — 1 de enero de 1995
 Cabo Verde — 23 de julio de 2008
 India — 1 de enero de 1995
 Camboya — 13 de octubre de 2004
 Indonesia — 1 de enero de 1995
 Camerún — 13 de diciembre de 1995
 Irlanda — 1 de enero de 1995
 Canadá — 1 de enero de 1995
 Islandia — 1 de enero de 1995
 Chad — 19 de octubre de 1996
 Islas Salomón — 26 de julio de 1996
 Chile — 1 de enero de 1995
 Israel — 21 de abril de 1995
 China — 11 de diciembre de 2001
 Italia — 1 de enero de 1995
 Chipre — 30 de julio de 1995
 Jamaica — 9 de marzo de 1995
 Colombia — 30 de abril de 1995
 Japón — 1 de enero de 1995
 Congo — 27 de marzo de 1997
 Jordania — 11 de abril de 2000
 Costa Rica — 1 de enero de 1995
 Kazajstán — 30 de noviembre de 2015
 Côte d’Ivoire — 1 de enero de 1995
 Kenya — 1 de enero de 1995
 Croacia — 30 de noviembre de 2000
 Kuwait, Estado de — 1 de enero de 1995
 Cuba — 20 de abril de 1995
 Lesotho — 31 de mayo de 1995
 Dinamarca — 1 de enero de 1995
 Letonia — 10 de febrero de 1999
 Djibouti — 31 de mayo de 1995
 Liberia — 14 de julio de 2016
 Dominica — 1 de enero de 1995
 Liechtenstein — 1 de septiembre de 1995
 Ecuador — 21 de enero de 1996
 Lituania — 31 de mayo de 2001
 Egipto — 30 de junio de 1995
 Luxemburgo — 1 de enero de 1995
 El Salvador — 7 de mayo de 1995
 Macao, China — 1 de enero de 1995
 Emiratos Árabes Unidos — 10 de abril de
 Macedonia del Norte — 4 de abril de 2003
1996
 Madagascar — 17 de noviembre de 1995
 Malasia — 1 de enero de 1995  República Eslovaca — 1 de enero de 1995
 Malawi — 31 de mayo de 1995  República Kirguisa — 20 de diciembre de
1998
 Maldivas — 31 de mayo de 1995
 Malí — 31 de mayo de 1995
 Rumania — 1 de enero de 1995

 Malta — 1 de enero de 1995


 Rwanda — 22 de mayo de 1996

 Marruecos — 1 de enero de 1995


 Saint Kitts y Nevis — 21 de febrero de
1996
 Mauricio — 1 de enero de 1995
 Samoa — 10 de mayo de 2012
 Mauritania — 31 de mayo de 1995
 San Vicente y las Granadinas — 1 de enero
 México — 1 de enero de 1995 de 1995
 Moldova, República de — 26 de julio de  Santa Lucía — 1 de enero de 1995
2001
 Senegal — 1 de enero de 1995
 Mongolia — 29 de enero de 1997
 Seychelles — 26 de abril de 2015
 Montenegro — 29 de abril de 2012
 Sierra Leona — 23 de julio de 1995
 Mozambique — 26 de agosto de 1995
 Singapur — 1 de enero de 1995
 Myanmar — 1 de enero de 1995
 Sri Lanka — 1 de enero de 1995
 Namibia — 1 de enero de 1995
 Sudáfrica — 1 de enero de 1995
 Nepal — 23 de abril de 2004
 Suecia — 1 de enero de 1995
 Nicaragua — 3 de septiembre de 1995
 Suiza — 1 de julio de 1995
 Níger — 13 de diciembre de 1996
 Suriname — 1 de enero de 1995
 Nigeria — 1 de enero de 1995
 Tailandia — 1 de enero de 1995
 Noruega — 1 de enero de 1995
 Taipei Chino — 1 de enero de 2002
 Nueva Zelandia — 1 de enero de 1995
 Tanzanía — 1 de enero de 1995
 Omán — 9 de noviembre de 2000
 Tayikistán — 2 de marzo de 2013
 Países Bajos — 1 de enero de 1995
 Togo — 31 de mayo de 1995
 Pakistán — 1 de enero de 1995
 Tonga — 27 de julio de 2007
 Panamá — 6 de septiembre de 1997
 Trinidad y Tabago — 1 de marzo de 1995
 Papua Nueva Guinea — 9 de junio de 1996
 Túnez — 29 de marzo de 1995
 Paraguay — 1 de enero de 1995
 Turquía — 26 de marzo de 1995
 Perú — 1 de enero de 1995
 Ucrania — 16 de mayo de 2008
 Polonia — 1 de julio de 1995
 Uganda — 1 de enero de 1995
 Portugal — 1 de enero de 1995
 Unión Europea (anteriormente CE) — 1 de
 Qatar — 13 de enero de 1996 enero de 1995
 Reino Unido — 1 de enero de 1995  Uruguay — 1 de enero de 1995
 República Centroafricana — 31 de mayo de  Vanuatu — 24 de agosto de 2012
1995
 Venezuela, República Bolivariana de — 1
 República Checa — 1 de enero de 1995 de enero de 1995
 República de Corea — 1 de enero de 1995  Viet Nam — 11 de enero de 2007
 República Democrática del Congo — 1 de  Yemen — 26 de junio de 2014
enero de 1997
 Zambia — 1 de enero de 1995
 República Democrática Popular Lao — 2
de febrero de 2013
 Zimbabwe — 5 de marzo de 1995

 República Dominicana — 9 de marzo de


1995

2.2.4 Sede
La sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza).

El órgano superior es la Conferencia Ministerial, que se reúne periódicamente. El


principal órgano permanente es el Consejo General, en que están representados todos
los miembros; de él dependen numerosos Consejos y Comités. La Secretaría cuenta con
unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General. El actual titular de este
puesto es desde 2013 Roberto Azevedo, de Brasil.

2.2.5 Principios de la OMC

Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancías importadas y
las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las
mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso
de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de
comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio
de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales) figura también
en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT, artículo 17 del
AGCS yartículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso se
aborda en cada uno de ellos el principio de manera ligeramente diferente.

El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de
propiedad intelectual han entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos
de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del trato nacional, aunque
a los productos fabricados en el país no se les aplique un impuesto equivalente.

Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones


La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de
alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y
medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingentes que
restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debatido
también otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación.
Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente,
mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en desarrollo
disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia


A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante
como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una visión más
clara de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad se
fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden
aprovechar plenamente los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir precios
más bajos. El sistema multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de
dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial.
Fomento de una competencia leal
Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que
no es completamente exacto. El sistema permite la aplicación de aranceles y, en
circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un
sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación — NMF y trato nacional — tienen por objeto
lograr condiciones equitativas de comercio. Es también el objeto de las normas relativas
al dumping (exportación a precios inferiores al costo para adquirir cuotas de mercado) y
las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo que
es leal o desleal y cómo pueden responder los gobiernos, en particular mediante la
aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el daño
ocasionado por el comercio desleal.

Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia


leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios.

3 Diferencias del GATT y la OMC


La OMC no es una simple continuación del GATT; posee un carácter totalmente
distinto. Las principales diferencias son las siguientes:

 El GATT era una serie de normas, un acuerdo multilateral desprovisto de


fundamento institucional y cuyo origen se encontraba en la tentativa de
establecer una Organización Internacional del Comercio en los años cuarenta. La
OMC es una institución permanente.

 El GATT se aplicaba a título "provisional", pese a que los gobiernos, al cabo de


más de cuarenta años de su existencia, lo considerasen como un compromiso
permanente. Los compromisos adquiridos bajo la égida de la OMC existen de
pleno derecho y son permanentes.

 Las normas del GATT se aplicaban al comercio de mercancías. La OMC cubre


no sólo las mercancías, sino también el comercio de servicios y los aspectos de
los derechos de propiedad relacionados con el comercio.

 El procedimiento de solución de diferencias de la OMC es más rápido y más


automático, y por lo tanto está menos expuesto a ser bloqueado, que el antiguo
procedimiento del GATT. La aplicación de las decisiones resultantes de la
solución de diferencias de la OMC estará mejor asegurada.

4 Cómo obtener datos arancelarios


El sitio Web de la OMC ofrece ahora sofisticados instrumentos que permiten hacer
búsquedas sobre los tipos arancelarios de los Miembros y, en muchos casos, sobre sus
importaciones. Uno de esos instrumentos es el nuevo Análisis Arancelario en
Línea que, a partir de dos bases de datos, proporciona los tipos arancelarios de los
productos definidos al máximo nivel de detalle, así como estadísticas de importación, y
permite analizar esa información de manera interactiva. El otro instrumento es
la Función de Descarga de Aranceles, que proporciona estadísticas arancelarias
normalizadas. La información es algo menos detallada, pero se pueden hacer
comparaciones entre los países inmediatamente.
Análisis Arancelario en Línea es el instrumento más polivalente y detallado. Los
aranceles se pueden consultar a nivel de “línea arancelaria” (código de ocho dígitos, o
más, del Sistema Armonizado). A ese nivel de detalle, no siempre se pueden hacer
comparaciones entre los países, ya que éstos no utilizan siempre los mismos códigos
numéricos para definir los productos.

4.1 Códigos aduaneros y normalización


Los productos que figuran en las bases de datos se identifican mediante el “Sistema
Armonizado” (SA) aceptado internacionalmente de la Organización Mundial de
Aduanas.
Con arreglo a ese sistema, las categorías más amplias de productos, los capítulos, están
identificadas por 2 dígitos (por ejemplo, los dígitos 04 corresponden a los productos
lácteos, los huevos y otros productos comestibles de origen animal). Después se
subdividen añadiéndoles más dígitos: cuantos más dígitos haya, más detalladas serán las
categorías. Por ejemplo, el código de 4 dígitos o partida 0403 corresponde a un grupo de
productos derivados de la leche. A nivel de 6 dígitos o de subpartida, el código 0403.10
corresponde al yogur; a nivel de 8 dígitos o de línea arancelaria, el código 0403.10.11
podría representar el yogur con bajo contenido de grasa.
Los códigos están normalizados hasta el nivel de 6 dígitos, el nivel más detallado en el
que se pueden hacer comparaciones entre países, que se utiliza en la Función de
descarga de aranceles. Más allá de eso, los países pueden utilizar sus propias
definiciones en función de sus respectivas necesidades, lo que se refleja en el
nuevo Análisis arancelario en línea.
Ejemplo: Información de los porcentajes de aranceles que cada país aplica a todos los países miembros de la OMC, esto en la página de
análisis arancelario en línea (TAO)

https://tao.wto.org/welcome.aspx?ReturnUrl=%2fhelp.aspx
Este resultado nos muestra que al país de Angola que queremos exportar el vino, este aplica un arancel a todos los países miembros del
30%.

Das könnte Ihnen auch gefallen