Sie sind auf Seite 1von 15

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL: IMPUGNACIÓN

Chambi Pereyra, Jorge


Sanca Neyra, Alvaro

RESUMEN
La Constitución Política del Perú de 1993 prevé el principio de doble instancia como una
garantía de la administración de justicia, es una garantía que otorga a las partes procesales
un derecho y garantía de que podrán hacer revisar las decisiones que toma un juez,
amparado en uno de los principios que indica que todas las personas, incluso los jueces son
susceptibles de cometer errores. Por lo que se cree que es un derecho infaltable para todas
las personas. En el presente trabajo se analizarán los requisitos mínimos que tiene que
cumplir la persona que intenta impugnar una decisión, así como los procedimientos que tiene
que realizar para realizar una impugnación exitosa y de acuerdo a derecho. Es la ley quien
limita la impugnación, estableciendo qué decisiones judiciales pueden ser impugnadas,
fundamentando la pertinencia e idoneidad del medio impugnatorio en relación a la decisión
judicial, por lo que el uso de los medios impugnatorios por las partes procesales afectadas
no se aplican al azar o libre albedrio; sino que cada medio impugnatorio tiene una finalidad
y que va a desencadenar un efecto.

I. INTRODUCCIÓN
Ser parte en un proceso penal constituye una gran importancia para la vida de las personas
ya que se está tratando con la vida de las personas, por lo que es importante en un país que
su normativa sea clara y se protejan los principios fundamentales de las personas. Por lo
que como estudiantes de Derecho nos tenemos que preparar para realizar un trabajo de
acuerdo a derecho, ya sea que nos desempeñemos en nuestra vida profesional como
jueces, fiscales, abogados o cualquier operador jurídico.
No todas las resoluciones judiciales se pueden impugnar; solo se impugnan las previstas en
la ley procesal (Principio de Taxatividad1) y cada resolución judicial tiene su medio
impugnatorio apropiado (Principio de Pertinencia2), todo esto referido a las decisiones del
Juez durante la tramitación del proceso penal.

1
Es aquel que hace referencia a la exigencia de certeza o determinación de la ley y por tanto, también
se le va a conocer con la expresión nullum crimen sine lege stricta.
2
La relevancia, la pertinencia y la razonabilidad son principios fundamentales para la eficacia y eficiencia
de la investigación del delito y además para garantizar su validez. El Ministerio Público posee un atributo
que lo diferencia de muchas instituciones estatales: su autonomía. En ejercicio de esta autonomía, los
fiscales tienen la potestad de discernir cuáles son las materias investigables y así equilibrar el alcance de
sus investigaciones, pues no es cierto que deba investigarse a toda costa, y menos aún que deba
investigarse cualquier cosa . Precisamente por eso, desde las diligencias preliminares se establece que el
fiscal puede “calificar” la denuncia.
Sin duda, el tema de la oralidad resulta de trascendental importancia en la medida que
nuestro Código contiene normas marcadamente orientadas a la escrituralidad. Hay
problemas que surgen de una oralidad entendida en el último momento, trayendo como
consecuencia la vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la tutela
jurisdiccional, el derecho a la contradicción o el derecho a la instancia plural, todos
reconocidos constitucionalmente. Si bien en nuestro texto procesal penal es reconocida la
tendencia a la oralidad, es pertinente hasta qué punto puede hablarse de una pureza del
sistema, o si es necesario que se contemplen normas de escritura.

FINALIDAD DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS:


Los medios de la impugnación tienen una finalidad compatible con el interés público puesto
al servicio de las partes, que consiste en facilitar de alguna medida el contralor de las
resoluciones jurisdiccionales para conseguir una mejor realización de la justicia. Es de
entender, por consiguiente, que el fundamento de la impugnación no es otra que la falibilidad
humana.

LA IMPUGNACIÓN DEL PROCESO PENAL


En los antecedentes de la doctrina de la impugnación, nos encontramos con que en el
derecho romano:
Uno de los rasgos más característicos y de los aspectos más singulares del procedimiento
de apelación en derecho romano era, de hecho, la fase que se desarrollaba ante el juez a
quo, de la que dependía la regular prosecución del juicio de segunda instancia. El acto de
apelación, que contenía la indicación del apelante, del apelado y de la sentencia impugnada,
debía presentarse en el plazo de dos o tres días (según el apelante obrara causa
propria o alieno nomine) al juez de primera instancia para que este, basándose en una
evaluación que concernía a los aspectos rituales de la apelación, decidiera si admitir el
fundamento de la apelación (appellationem recipere vel non) o no3.

Esta fase procesal tenía la finalidad de comprobar la subsistencia de los presupuestos para
una apelación válida. Si bien las fuentes no los mencionaran expresamente, limitándose a
tomarlos en consideración desde un punto de vista negativo, esto es, como motivos tales
que indujeran al juez a quo a rechazar la recepción de la impugnación, era posible
reconstruir una lista de razones que determinarían la no admisión de la apelación. La

3
«Libelli qui dantur appellatorii ita sunt concipiendi, ut habeant scriptum et a quo dati sint, hoc est qui
appellet, et adversus quem et a qua sententia» (Digesto [Dig.] 49.1.1.4 (Ulpiano, De appellationibus 1)).
improcedencia de la apelación derivaba de la falta de requisitos subjetivos del apelante,
como la capacidad procesal o la legitimación para apelar4.

La impugnación tiene un directo amparo constitucional en el artículo 139°.6 de Ley


Fundamental, que garantiza la pluralidad de la instancia –como tal, es de configuración legal:
para su ejercicio no basta con la invocación al citado artículo constitucional, se precisa que
el legislador lo haya desarrollado legalmente [MORENO CATENA].

El derecho de impugnación puede ser definido como aquel derecho abstracto con el que
cuenta en un proceso toda parte del mismo para impugnar (entiéndase contradecir o refutar)
una decisión judicial, con la cual no se encuentra de acuerdo, debido a que la misma le
causa un agravio al encontrarse afectada de error o vicio, y que tendrá por objeto que se
revoque o anule la decisión jurisdiccional.

Así pues, se dice que la impugnación materializada a través de los diversos medios
impugnatorios que regula un ordenamiento procesal, da como producto determinados actos
procesales de la parte que se estime agraviada por un acto de resolución de un Juez o de
un Tribunal, por lo que acudirá al mismo o al superior, pidiendo que se revoque él o los actos
gravosos, siguiendo el procedimiento legal previsto. Empero, debe entenderse desde un
inicio que la impugnación no puede ser absoluta; y, en ese sentido, adquiere relevancia
comprender la finalidad de este derecho a impugnar a fin de no tomar a la impugnación como
una institución ilimitada y muchas veces sobre valorada, lo cual puede dar como resultado,
al permitirse a las partes impugnar toda decisión judicial, procesos bastos, extensos e ilíricos,
donde la efectiva tutela jurisdiccional brille por su ausencia.

El mismo Juan Monroy Gálvez, respondiendo al cuestionamiento indicado, señala que: «( ...
)El fundamento del nuevo examen no admite duda. Juzgar es una actividad humana, en
realidad es algo más que eso, es la expresión más elevada del espíritu humano; de alguna
manera es el acto realizado por el hombre que más se acerca al quehacer divino. ( ... ).A
pesar de su importancia, su carácter relevante aparece contrastado por el hecho que sólo
es un acto humano y, por lo tanto, pasible de error. Siendo así, se hace necesario e
imprescindible que tal acto pueda ser revisado por otros seres humanos, teóricamente en

4
LIVA, Stefano. La admisibilidad de la apelación: rasgos comunes entre el derecho romano y el sistema
jurídico latinoamericano. derecho [online]. 2017, n.78, pp.9-20. ISSN 0251-3420.
mejor aptitud para apreciar la bondad de la decisión, sea para ratificarla (confirmarla) o
desvirtuarla (revocarla)5

Como puede apreciarse, la finalidad de la impugnación estaría enfocada hacia la posibilidad


de corregir el error humano y natural de un juez al momento de decidir. El fundamento estaría
en un aspecto psicológico, puesto que es la posibilidad del error lo que justificaría la
existencia del derecho de las partes a impugnar una decisión judicial. Ello es cierto. La
decisión errada de un juez lleva a un estado de indefensión para la parte afectada, y
evidentemente nos encontraríamos ante un proceso inmerso en un estado de injusticia si
esto no fuera posible de corregir.

Sin embargo, creemos que no es el elemento fundamental en la impugnación el potencial


error en todo acto de decisión judicial. En efecto, el hecho que se efectúe una segunda
revisión del asunto no trae como lógica consecuencia que no vaya a haber más errores.
Quienes analizan el tema en una segunda instancia (o incluso en el caso que sea el mismo
juez quien vuelve a analizar el tema) se encuentran en la práctica en la misma situación que
el juez que expidió en primer lugar el acto materia de impugnación.
Ante esta objeción, dónde queda la tan exigida celeridad procesal, hoy principio fundamental
para una adecuada tutela jurisdiccional efectiva. Un proceso justo es aquel proceso sin
dilaciones indebidas. La impugnación puede ser sinónimo de dilación. Si el tribunal de
segunda instancia es el que predominará, por qué no entonces suprimir en determinados
casos la primera instancia.

Debemos dejar en claro que no estamos en desacuerdo con la facultad de impugnar de las
partes y la consiguiente pluralidad de instancias. Nuestra posición es, sin embargo, una
posición crítica a aquellas voces que buscan llevar a un extremo absoluto la facultad de
impugnar. Creemos que una adecuada tutela jurisdiccional, guiada por los principios de
celeridad y economía procesal, permite limitar en determinados momentos o circunstancias
el derecho de impugnación; y ello es perfectamente entendible, comprendiendo su
verdadera finalidad.

Un correcto ejercicio de los medios impugnatorios tiene un límite cierto y relevante, cual es
el no prolongar la pendencia del litigio hasta el punto que las expectativas de finalización de

5
MONROY GÁLVEZ, Juan. Los Medios lmpugnatorios en el Código Procesal Civil En: lus el Veritas nR 5.
Urna, 1992, pp. 21·31.
la parte que resulte vencedora sean inejecutables o líricas, pues la justicia que reciba será
tardía una vez firme la resolución o decisión impugnada.

La apelación es un recurso que puede ser empleada por la parte demandante como
demandada, así como el Ministerio Público, ya que es una garantía procesal,
constitucionalmente protegida, es esta visión que hace que en el Perú se vea infinidad de
apelaciones habidas y por haber, ya que solo basta la presentación de la apelación para que
esta sea aceptada, esta es una realidad que sucede en nuestros juicios, autos, y una vez
concedidos en este nuevo juicio se vuelven a discutir los mismos puntos de hecho y de
derecho, pero ¿es así que se prevé en la norma? Una infinidad de juicios y resoluciones
sobre puntos ya tratados anteriormente. El Código Procesal Penal fija unos puntos formales
que necesitan cumplir para que esta sea aceptada, como es que sea presentada por quien
resulto agraviada con esta resolución, deteniéndonos en este punto podemos ver que es
necesario que la persona sufra un agravio, como podría decirse un agravio contra su
derecho, un menoscabo, o un punto en donde considera que no se falló de acuerdo a lo que
consideraba que era lo correcto.

Por todo lo expuesto, creemos que el verdadero fundamento para el derecho de impugnar
se encuentra en la existencia de un agravio o afectación trascendente a una o ambas partes
del proceso. En otras palabras, al ser el actuar del juez un acto humano, y coincidimos en
que es el más importante de todos como señala el profesor Juan Monroy, la posibilidad del
error siempre estará latente: y por ello la finalidad de la impugnación no puede encontrarse
tan sólo en contrarrestar este error mediante una nueva revisión del acto. Lo que se
encuentra realmente detrás de la impugnación es el agravio. Un agravio real y efectivo. Ésta
es su finalidad6.

En el mismo sentido, Jaume Solé Riera: «(. . .}, tomar como fundamento de los medios de
impugnación la exclusiva referencia al posible error o injusticia de las resoluciones judiciales,
plantea con frecuencia el problema de no poder traducir el error a términos objetivos; de ahí
que resulte preferible atender a la idea de gravamen como base objetiva que obra a la vez
como presupuesto del recurso. En este sentido, una resolución es recurrible
fundamentalmente por resultar gravosa para la parte, independientemente de
consideraciones subjetivas, como el considerarla errónea o no ajustada a derecho»7

6
Hernán Jordán Manrique. Los límites al derecho de impugnación en general y la apelación en
particular: una visión desde la perspectiva de la efectiva tutela jurisdiccional. Pag. 72.
7
SOLÉ RIERA, Jaume. Recurso de apelación. En: Revista Peruana de Derecho Procesal N9 2. pp. 571-584.
Una vez dictado la sentencia, auto de sobreseimiento, auto que revoque la condena
condicional, la reserva del fallo condenatorio, auto de conversión de la pena, auto que se
pronuncie sobre la constitución de las partes, sobre la aplicación de medidas coercitivas,
cesación de prisión preventiva, las partes que pueden apelar, la interpondrán de manera
verbal finalizado el juicio o dentro de los cinco días para la apelación de sentencias y tres
días contra autos interlocutorios y el recurso de queja. Una vez interpuesto oralmente contra
la resolución se formalizará por escrito en el plazo de cinco días, este juez que emitió la
resolución impugnada se pronunciará sobre la admisión del recurso y notificará su decisión
a todas las partes, luego de lo cual inmediatamente elevará los actuados al órgano
jurisdiccional competente8

Según la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Penal, en los procesos, sin
necesidad de la intervención de su cliente el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer
todo tipo de escritos. El abogado no requiere poder especial para interponer medios
impugnatorios, en representación de su cliente.

Es una costumbre que abogados sin mucha preocupación apelen las sentencias y autos con
la finalidad de que suspenda los efectos es de suma importancia entender que el recurso de
reposición constituye una vía más de impugnación que puede ser utilizada para conseguir
la revisión de un fallo que se considera injusto o ilegítimo, interpuesto contra una resolución
dictada por la autoridad.

En el caso del recurso de reposición dichos juicios serán realizados por la misma autoridad
que dictó la resolución impugnada; es decir, el mismo juez que resuelve la admisibilidad
también decidirá respecto de la fundabilidad del mismo.

Alvarado Velloso llama recurso de reposición al remedio procesal que tiende a la corrección
de una anomalía procesal por el mismo organismo jurisdiccional que la efectuó en el curso
del juicio, es decir que, en ejercicio de la misma facultad de decidir, ínsita en la jurisdicción,
deja sin efecto, modifica o confirma una resolución9.

Alsina señala: “El recurso de reposición tiene lugar contra las providencias interlocutorias, a
efecto de que el mismo juez que las haya dictado las revoque por contrario imperio. Mediante
él se evitan dilaciones y gastos de una segunda instancia, tratándose de providencias

8
Código Procesal Penal peruano.
9
ALVARADO VELLOSO, Adolfo: “Recurso de reposición”, Revista de Estudios Procesales, Rosario, 1969,
p.7
dictadas en el curso del procedimiento para resolver cuestiones accesorias, y respecto de
las cuales no se requieran mayores alegaciones. Por eso, este recurso se caracteriza por la
circunstancia de que solo procede tratándose de interlocutorias, y de que lo resuelve el
mismo juez que dictó la providencia de la cual se recurre”10.

En atención a la vasta doctrina encontrada referida al recurso de reposición, se entiende que


el mismo es el medio de impugnación que se interpone ante el juez o tribunal colegiado que
dictó una resolución, siendo una providencia, decreto o auto interlocutorio sin sustanciación,
con el fin de dejarlo sin efecto, ya sea que lo revoque o, bien, lo modifique subsanando el
error de tipo sustancial o formal de que adolece. Por tratarse de un medio no devolutivo, se
evitan las dilaciones y gastos que implica la elevación de los autos al superior jerárquico, y
se logra tanto la celeridad como la economía procesal, dándole al justiciable la posibilidad
de rever la resolución que le perjudica.

RECURSO DE REPOSICIÓN
No es en sí un recurso, toda vez que no se produce un envío de la causa a un órgano
superior para que reexamine la causa, sino que es el mismo órgano que dictó la resolución
agraviante al cual se le solicita que revise su decisión y la revoque, por contrario imperio. Es
decir, que si el juez en el caso tuvo la potestad para decir A, tendrá también la potestad para
volver a analizar lo resuelto y decidir B (lo opuesto), modificando y dejando sin efecto lo
antes decidido. De esto se deduce que el recurso se presenta ante el mismo órgano que
dictó la resolución. Sin perjuicio de esto, la reposición admite su interposición de forma oral
siempre que la resolución agraviante se de en el marco de una audiencia. Esta debe
deducirse en forma oral e inmediatamente después de dictada la resolución, donde el
tribunal resolverá en el acto.

Su interposición constituye protesta de recurrir en casación. Por ende, la naturaleza jurídica


del recurso es la de un remedio procesal dentro de los medios de impugnación. Las
resoluciones impugnables por este medio son aquellas que se dictan sin sustanciación. El
plazo para interponer el recurso es de dos días, y debe interponerse fundadamente y por
escrito. También el tribunal dispone de dos días para resolver previa vista de los interesados,
es decir, que previamente se le debe dar traslado a estos para que se manifiesten acerca
del auto. Una vez resuelto la reposición, hace que la resolución recurrida se vuelva
ejecutable. Es decir, que lo decidido, que fue impugnado, si no se hace lugar a la revocatoria

10
ALSINA, Hugo: Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2ª Edic. Ediar Editores,
Buenos Aires, 1961, t. IV., pp. 193-4.
y por lo tanto, se mantiene puede ejecutarse, y no puede ser apelado posteriormente. Sin
embargo, la resolución no podrá ejecutarse si se deduce la apelación en subsidio. Esto se
encuentra condicionado a que la resolución que se ataca sea expresamente apelable o
cause un gravamen irreparable. Es decir, que este es el único que recurso que constituye
una excepción al principio de eventualidad de los recursos, por el cual a cada resolución o a
cada agravio corresponde un único recurso. Y en este caso deben interponerse de manera
conjunta ambos recursos. Si se deniega la revocatoria, pasará a tramitarse como un recurso
de apelación.

RECURSO DE QUEJA
Es un recurso ordinario, devolutivo e instrumental, que tiene por objeto solicitar del órgano
jurisdiccional “ad quem” la declaración de procedencia de otro recurso devolutivo
indebidamente inadmitido a trámite por el órgano jurisdiccional “a quo”, y la revocación de la
resolución de este último por la que se acordó dicha inadmisión. Constituye, pues, un
instrumento de control de la admisibilidad de los recursos devolutivos que se confiere al
órgano competente para conocer de los mismos y que obedece a la necesidad de evitar que
la sustanciación de un determinado recurso pudiera quedar a merced del propio órgano
jurisdiccional que dictó la resolución que se pretende recurrir. Este recurso no tiene atribuido
efecto suspensivo, por lo que la resolución impugnada mediante el recurso que resultó
inadmitido, producirá sus efectos mientras la queja no sea estimada. Por esta razón, para
mitigar las consecuencias desfavorables que pudieran derivarse de ello y evitar dilaciones,
se otorga carácter preferente a su tramitación.

El articulo 334 numeral 5 el código procesal penal señala que "El denunciante que no
estuviese conforme con la disposición de archivar las actuaciones o de reservar
provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal, en el plazo de cinco días hábiles, eleve
las actuaciones al Fiscal Superior", esto último ha significado para los distritos judiciales
donde ha ingresado el nuevo código procesal penal, Huaura, Tacna, Moquegua, primero
otorgarle cinco días de plazo al denunciante para impugnar la decisión del fiscal, cuando
la ley orgánica del Ministerio Publico preveía 3 días y segundo denominarle al recurso
impugnatorio elevación de actuados. Sobres estas confusiones trataremos en el presente
artículo.

¿Recurso de queja, elevación de actuados o simplemente apelación en etapa fiscal?

La ley Orgánica del Ministerio Publico en su artículo 12, establece el derecho al reexamen,
de lo resuelto en diligencias preliminares, archivamiento del Fiscal Provincial, revisor por el
Fiscal Superior, a este recurso impugnatorio le ha asignado el nomen iuris Queja de
derecho, esta nominación ha desnaturalizado, las cualidades y características que tiene este
recurso. La queja es, por tanto un verdadero recurso devolutivo, de naturaleza ordinaria, que
no existe por sí solo, pues siempre está al servicio de la admisión de otro recurso (apelación,
infracción procesal y casación), que es el principal Nuestra legislación ordinaria,
primeramente en el artículo 401 del código procesal Civil, contenida en el titulo XII, medios
impugnatorios, señala "Que el recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución
que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación". El artículo
437 del código procesal penal, señala que procede el recurso de queja cuando se ha
denegado el recurso de apelación o casación; Ahora en vía constitucional, el artículo 19 del
código procesal constitucional señala que procede el recurso de queja, cuando se deniega
el recurso de agravio constitucional.

De manera que la esencia del recurso de Queja, es atacar aquella decisión que desestima
una solicitud de reexamen por el superior en grado, no siendo en consecuencia, la decisión
que efectúa el Fiscal provincial cuando decide archivar la denuncia, esta revisión en grado
conforme a lo señalado no puede constituir queja, sino apelación simplemente. La apelación
constituye el más importante de los recursos ordinarios, teniendo por fin la revisión por el
órgano judicial superior de la sentencia o el auto del inferior.

LA REALIDAD DE LA ORALIDAD
Como es bien sabido, el sistema acusatorio es un modelo procesal contrapuesto al
condenable sistema inquisitorio. El nombre del sistema se justifica por la importancia de que
él adquiere la acusación, siendo que ella resulta indispensable para que se inicie el proceso,
pues el imputado debe conocer detalladamente los hechos por los cuales se les somete a
juicio. En este sentido, al juez que debe ser imparcial e independiente, le toca decidir
teniendo como sustento las pruebas aportadas tanto por la parte acusadora como por la
defensa en un plano de igualdad. Una de las características del sistema procesal acusatorio
es la oralidad.

El principio de la oralidad es definido como el predomino de la palabra sobre la escritura.


Constituye una garantía para la efectiva vigencia de otros principios procesales como son la
inmediación, contradicción y celeridad. Cierta parte de la doctrina contempla a la oralidad
como un mecanismo que facilita un sistema de comunicación más eficaz entre los sujetos
procesales y los medios probatorios.
Nuestro Código Procesal Penal acusatorio con tendencia adversarial11, se ha inclinado por
la oralidad como principio determinante del procedimiento, desde luego en el juicio verbal u
oral. Pero hay quienes sostienen que, existiendo en la etapa de investigación rasgos de
escrituralidad, el Nuevo Código Adjetivo tiene que ser inquisitivo, lo que es absolutamente
falso. La oralidad no constituye un rasgo que defina un modelo, es solo una técnica.

Que la oralidad predomine en el modelo acusatorio no quiere decir que lo defina, así como
tampoco define un sistema inquisitivo el hecho de que la escrituralidad sea más frecuente,
pues muy bien puede haber sistemas acusatorios no puros con parte escritural.
Definitivamente es una cuestión de técnica, de cómo obtener un mejor resultado. En un
procedimiento general, la escritura puede no estar totalmente ausente y, en un
procedimiento escrito, la palabra puede resultar siendo la forma de realización de algunos
actos procesales.

RECURSO DE APELACIÓN
Es uno de los recursos impugnatorios de mayor frecuencia en el proceso penal. Se trata de
un recurso ordinario12 y devolutivo13 cuyo objeto puede ser material o procesal, merced al
cual se solicita a un órgano jurisdiccional de superior jerarquía revise la resolución que en
primera instancia se expidió, que examine su corrección y regularidad, y dicte otra que le
resulte favorable o más favorable para el recurrente, o en su caso, la anule.

Su finalidad es revisar lo resuelto por instancia judicial inferior y de esa manera posibilitar un
mayor grado de acierto y justicia de la resolución. El fundamento radica en el reconocimiento
de la falibilidad humana y en la garantía que supone someter la corrección de un posible
error en la interpretación y aplicación de la norma, sea ésta material o adjetiva, o en la
valoración de las pruebas practicadas, a la decisión de otro órgano judicial colegiado y de
mayor experiencia que el que dicto la resolución en primera instancia,

Ámbito del Recurso de Apelación en el NCPP

11
Sistema de adjudicación de hechos que descansa en la investigación y argumentación que dos partes
adversarias desarrollen en su alegato, posicionándose el adjudicador como un ente neutral y
generalmente pasivo que decide a base de la evaluación de la prueba presentada por los adversarios.
12
Son aquellos que se dan dentro del proceso con carácter de normalidad, bien sea por la facilidad con
la que son admitidos, como por el mayor poder que se atribuye al órgano jurisdiccional
encargado de resolverlo
13
Que por medio de la Impugnación hecha ante el A Quo que dictó la resolución, éste desprende su
jurisdicción para entregársela al Ad Quem; es decir le otorga la facultad de juzgar.
Pese a las inconsistencias, vacíos u omisiones que pueda tener nuestro nuevo texto
procesal; en el tema de Recursos, ha introducido cambios de suma importancia que creemos
importante resaltar a efectos de entender mejor el tema que hoy nos ocupa.

En ese sentido, el Código adjetivo establece que el recurso de apelación procede contra dos
tipos de resoluciones: las sentencias y los autos. Si cabe el recurso contra las sentencias,
no ocurre lo mismo cuando se trata de los autos, debiendo distinguirse entre autos
definitivos14 (contra los que si cabe recurso) y autos meramente interlocutorios 15 (contra los
que cabe recurso cuando así lo disponga expresamente, pues la regla general es la de que
contra los autos interlocutorios lo único que cabe es reposición y, asimismo, no cabe
apelación contra auto que decide la reposición). En ese sentido, el artículo 416° establece
que:

Regulación normativa de la audiencia de apelación de auto


Cuando la aplicación extrema de la oralidad puede resultar inconstitucional.
Interpuesto el Recurso de apelación ante el juez que emitió resolución, éste efectúa un
primer control de admisibilidad, luego de ello se notifica la decisión a todas las partes,
procediendo a elevar los actuados a un órgano superior.

Una vez recibidos los autos la Sala Penal Superior, corre traslado del escrito de
fundamentación por cinco días. Absuelto el traslado o vencido el plazo para hacerlo la Sala
podrá rechazar de plano el recurso, y lógicamente, el auto podrá ser objeto de impugnación,
caso contrario se fijará día y hora para audiencia de apelación, por estar la causa expedita
para ser resuelta.
Surge aquí la siguiente interrogante:

¿Puede declararse la inadmisibilidad del recurso de apelación de auto cuando quien


impugnó la resolución no concurre a la audiencia de segunda instancia?
El artículo 420° inciso 5, textualmente dice lo siguiente: “A la audiencia de apelación podrán
concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente. En la audiencia, que no podrá
aplazarse por ninguna circunstancia, se dará cuenta de la resolución recurrida, de los
fundamentos del recurso y, acto seguido, se oirá al abogado del recurrente y a los demás

14
El que impide la continuación del pleito o deja resuelta alguna de las cuestiones litigiosas, aunque sea
dictado incidentalmente.

15
Un Auto interlocutorio es una resolución que decide de fondo sobre incidentes o cuestiones previas y
que fundamentada expresamente tiene fuerza de sentencia, por cuanto excepcionalmente, deciden o
definen una situación jurídica determinada.
abogados de las partes asistentes. El acusado, en todo caso, tendrá derecho a la última
palabra."

Efectivamente, de lo expuesto se advierte que, la concurrencia de las partes (y por ende la


del impugnante) es potestativa; vale decir que su concurrencia para llevar a cabo la
audiencia respectiva, no es obligatoria. Sin embargo, en algunos distrito judiciales , se ha
establecido en su jurisprudencia que "Para llevarse a cabo una audiencia de apelación de
acuerdo con los principios de oralidad y contradicción, tiene que existir al menos dos sujetos
procesales, más si se trata de la parte que interpuso recurso de apelación, así se desprende
de lo preceptuado en el artículo cuatrocientos veinte inciso cinco del Código Procesal Penal
cuando se establece "se oirá al abogado del recurrente", expresión que hace obligatoria su
participación.

¿Es posible aplicar una norma analógicamente cuando ésta restringe derechos?
No. Sabido es que, la analogía es propiamente un método de integración que se aplica
cuando existe vacío o laguna normativa. En el presente caso, tenemos que, hay una
regulación expresa respecto a la audiencia de apelación de autos, la cual dispone que la
concurrencia de las partes es potestativa. "A la audiencia de apelación podrán concurrir los
sujetos procesales que lo estimen conveniente… consecuentemente, no existe exigencia
taxativa que haga obligatoria la concurrencia del impugnante a la audiencia, por lo que
consideramos que al declarársele inadmisible su recurso, no tomándose en cuenta que éste
en su oportunidad presentó la fundamentación por escrito y, al negársele el derecho de que
la resolución sea revisada por el superior jerárquico se están vulnerando los derechos a la
tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a la contradicción, así como el derecho a una
instancia plural, derechos que por lo demás, se encuentran garantizados en nuestra
Constitución Política.

Algunos pretenden justificar la aplicación extensiva de las reglas de la apelación de


sentencias a la de autos- pese a que se trata de trámites diferentes- aduciendo que el artículo
420° antes glosado establece que "se oirá al abogado del recurrente” de lo que infiere que
la asistencia del impugnante es obligatoria. La necesidad de interpretar las partes de una
norma debe hacerse en su contexto normativo básico, no podemos desmembrar una norma
haciendo una interpretación aislada de cada una de sus frases, por lo que se entiende que
se oirá al abogado del recurrente si éste ha concurrido y, siendo que el citado numeral en su
primera parte contempla la asistencia de las partes que lo estimen conveniente, no
estableciéndose diferencia alguna; creemos resulta innecesario seguir aplicando, como se
ha venido haciendo en el norte del país, por extensión el artículo 423 inciso 3 del NCPP
referido a la apelación de las sentencias; más aún si, como hemos dicho, su aplicación riñe
con el espíritu del texto constitucional.

Debe enfatizarse que la interpretación extensiva y la analogía en materia penal quedan


prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado y el ejercicio de sus derechos.
(Artículo VII del TP in fine del NCPP). En ese sentido, estimamos que, la interpretación que
debe efectuarse debe serlo acorde a la Constitución, pues restringir derechos mediante la
creación de procedimientos no establecidos expresamente en la ley, afectarían el principio
de legalidad y del mismo modo existiría colisión con derechos constitucionales (tutela
jurisdiccional efectiva, derecho a la contradicción, derecho a una instancia plural).

Téngase presente que el juez sólo se encuentra sometido a la ley, Constitución e


instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en este sentido bajo el principio de
legalidad procesal penal enunciado en el artículo 139.3 de la Constitución, referido al aspecto
puramente procesal, garantiza a toda persona el estricto respeto de los procedimientos
previamente establecidos, al prohibir que ésta sea desviada de la jurisdicción
predeterminada, sometida a procedimiento distinto o juzgada por órganos jurisdiccionales
de excepción ó por comisiones especiales.

Se ha afirmado que admitir que el recurso de apelación de auto sea visto por la Sala, aún a
pesar de que la parte no haya concurrido a la audiencia, significaría sacrificar a la oralidad
del nuevo modelo acusatorio, por el de la escrituralidad del modelo inquisitivo. Consideramos
que la finalidad de la norma en lo referente a la apelación de autos, no puede estar orientada
a encumbrar la oralidad sobre los derechos constitucionales del debido proceso y la tutela
judicial efectiva, con tal objeto debemos tener presente, como lo ha establecido el Tribunal
Constitucional que los jueces y Tribunales sólo inaplican las disposiciones que estimen
incompatibles con la Constitución cuando por vía interpretativa no sea posible la adecuación
de tales normas al ordenamiento constitucional.
CONCLUSIONES:

 La reposición como recurso de impugnación representa un medio fácil, rápido y


adecuado en casos simples, es decir aquellas de mero trámite que tienen por
finalidad ordenar e instruir el proceso

 Respecto a la audiencia de apelación de auto, se debe modificar la norma procesal


a fin de establecer la obligatoriedad de la defensa del recurrente a concurrir a la
audiencia que solicita conforme a lo previsto en la apelación de sentencias. Respecto
a la eficacia procesal penal, estaríamos afectando las garantías constitucionales,
seguimos aplicando analógicamente una norma procesal in malam parte, cuando de
por medio existe ya una norma expresa que determina lo contrario.

 La importancia de la oralidad en el juicio, a pesar de que ésta no esté establecida en


la Constitución como una garantía del proceso. Ciertamente en nuestro nuevo
ordenamiento procesal existe un predominio de la palabra hablada como medio de
expresión, mas éste se ve atenuado por el uso de escritos.
BIBLIOGRAFÍA

 LIVA, Stefano. La admisibilidad de la apelación: rasgos comunes entre el derecho


romano y el sistema jurídico latinoamericano. Derecho [online]. ISSN 0251-3420.
 Hernán Jordán Manrique. Los límites al derecho de impugnación en general y la
apelación en particular: una visión desde la perspectiva de la efectiva tutela
jurisdiccional. Foro Jurídico (archivo PDF) Recuperado de:
revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18379/18621
 Pérez Vargas Julio César. Los abogados frente al recurso de apelación. Themis.
(Archivo PDF) Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109841.pdf.
 Sánchez Velarde Pablo. El Sistema de recursos en el proceso penal. (Archivo PDF)
Recuperado de: repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/.../el-sistema-recursos-
proceso-penal.pdf
 Torrado Vergel, Y. Y. (2017). ¿Tercera instancia en Colombia?: la impugnación
contra sentencias condenatorias. Entre su validez y eficacia. Revista Academia &
Derecho

WEBGRAFÍA
 https://www.tuabogadodefensor.com/recurso-de-queja/
 http://icajuridica.blogspot.es/1216217580/
 https://www.monografias.com/trabajos69/recurso-impugnatorio-codigo-procesal-
penal/recurso-impugnatorio-codigo-procesal-penal2.shtml
 http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fjv732n/doc/fjv732n.pdf
 http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3585/TESIS%20MAESTRIA%
20JAIME%20SALVADOR%20RAMIREZ%20RODAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.monografias.com/trabajos93/oralidad-y-derechos-
fundamentales/oralidad-y-derechos-fundamentales.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos14/indubioproreo/indubioproreo.shtml#re
 https://www.monografias.com/trabajos102/recursos-proceso-penal/recursos-
proceso-penal2.shtml
 http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/03/doctrina46399.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen