Sie sind auf Seite 1von 32

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Materia:
Negociación y Solución de Conflictos
Tema:
Mecanismos jurídicos nacionales e internacionales en la solución
de conflictos
Docente de Cátedra:
Ing. Jimmy Javier Jara Nivelo
Autores:
Bajaña Toala Cecibel Jacquelin
Lombeida Troncozo David
Ovalle Alvarez Ana María
Parrales Torres Kevin Daniel
Vilela Córdova Génesis Geomayra
Valverde Tomalá Luis

Curso/Paralelo: 3-6 Nocturno

Período Académico: 2018-2019 CII


Guayaquil – Ecuador
Índice

Introducción ...................................................................................................................... 4
Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 5
Objetivos........................................................................................................................... 6
Capitulo I. Marco Referencial .......................................................................................... 7
I.I. Antecedentes históricos de los mecanismos jurídicos nacionales en la solución de
conflictos ...................................................................................................................... 7
I.II Antecedentes históricos de los mecanismos jurídicos internacionales en la
solución de conflictos ................................................................................................... 8
I.III. Definición de Mecanismos alternativos en solución de conflictos (M.A.S.C) .... 9
Medio. ..................................................................................................................... 10
Alternativa. ............................................................................................................. 10
Solución. ................................................................................................................. 10
Conflicto ................................................................................................................. 10
Conciliación ............................................................................................................ 11
Arbitraje .................................................................................................................. 12
Partes en el arbitraje ............................................................................................... 12
Mediación ............................................................................................................... 13
Partes en la mediación ............................................................................................ 13
Características de la mediación .............................................................................. 13
Negociación ............................................................................................................ 14
Partes de la negociación ......................................................................................... 14
Beneficios de los mecanismos alternativos de solución de conflictos ....................... 14
La Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador ............................................................ 15
El Arbitraje ................................................................................................................. 15
Clases de Arbitraje...................................................................................................... 16
¿Cómo funciona el arbitraje en el Ecuador? ............................................................... 17
Capacidad para someterse al arbitraje ........................................................................ 17
Sector privado ......................................................................................................... 17
Formas de someterse al Arbitraje ............................................................................... 18
Convenio Arbitral. .................................................................................................. 18
Renuncia del convenio arbitral ................................................................................... 19
Iniciación del Juicio Arbitral ...................................................................................... 19
Contenido de la demanda ........................................................................................... 19
Solicitud de diligencias probatorias ............................................................................ 21
Citación y contestación de la demanda arbitral .......................................................... 21
La mediación .............................................................................................................. 22
Características de la Mediación .................................................................................. 23
¿Qué casos se tratan? .................................................................................................. 24
Casos que no se pueden resolver a través de la mediación ........................................ 24
Cómo acceder a la Mediación .................................................................................... 25
Acta de mediación ...................................................................................................... 26
Conclusiones................................................................................................................... 31
Bibliografía ..................................................................................................................... 32

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Pasos para proceder al Arbitraje ................................................................ 22


Ilustración 2 Pasos para proceder a la Mediación .......................................................... 27
Introducción

El planteamiento que se desarrolla en la presente investigación parte de la idea de que

el conflicto de intereses y los mecanismos de solución de éstos, no son situaciones

novedosas, ya que desde la antigüedad en el derecho romano en la ley de las XII tablas se

establecían los medios procesales a través de los cuales las partes sometían su

controversia ante un tercero denominado arbitro o juez privado el cual en una audiencia en

el foro daba solución a los planteamientos de las partes de una manera pronta y expedita

alcanzando el fin máximo que es la justicia, que se traduce en esa búsqueda constante y

perpetua voluntad de darle a cada quien lo que se le debe o le corresponde.

Esta búsqueda constante por satisfacer esa necesidad social de justicia permite en la

actualidad que el marco normativo se actualice y se incorporen figuras del pasado como

son los medios alternativos de solución de conflictos, la mediación la conciliación y el

arbitraje, los cuales se encuentran en Ecuador a partir del 1997 en la Ley de Arbitraje y

Mediación actualmente en vigencia, lo cual permite la posibilidad de que las personas

puedan resolver sus conflictos sin la intervención de autoridad, que sin duda brinda un

mecanismo complementario a la justicia ordinaria.

La inserción en la Constitución de los mecanismos alternativos de resolución de

controversias, constituye un camino que fortalece la necesidad social de una participación

democrática, al privilegiar la participación de voluntades privadas en el manejo de los

conflictos como en el caso del arbitraje comercial y de esta manera convertir esta

prescripción en una opción que tienen las personas para decidir por sí mismas sus

conflictos, sin la intervención del Estado.


Resumen ejecutivo

El presente trabajo de investigación, está basado en el estudio y análisis de los


mecanismos jurídicos nacionales e internacionales sistematizada en la solución de un
conflicto.
En este estudio se da a conocer detalladamente cuales son los procesos o pasos a seguir
para obtener una solución más favorable para ambas partes en un determinado conflicto,
en empresas o personas
Palabra clave: mecanismos alternativos
Objetivos

Objetivos generales
Identificar los sistemas jurídicos nacionales e internacionales en las soluciones de
conflictos.
Objetivos específicos
1. Recopilar información acerca de los procesos jurídicos nacionales e
internacionales en la solución de un conflicto.
2. Analizar la información recopilada por medio de ¨la ley de arbitraje y
mediación¨ (LAM) y los ¨mecanismos alternativos para la solución de
conflictos¨ (MASC).
3. Exponer los resultados obtenidos acerca de los mecanismos jurídicos nacionales
e internacionales y como este puede ayudar al ser humano en la solución de
conflictos.
Capitulo I. Marco Referencial

I.I. Antecedentes históricos de los mecanismos jurídicos nacionales en la solución

de conflictos

La legislación ecuatoriana establece en 1963 la primera Ley especial sobre los

mecanismos en la solución de conflictos, llamada Ley de Arbitraje Comercial, la cual

regulaba el sistema arbitral como medio idóneo para la solución de conflictos entre

comerciantes. A pesar de ser una Ley bien concebida, no fue mayor el uso y aplicación

de esa normativa por desconocimiento, falta de promoción, entre otras razones.


En 1997 se aprueba la Ley de Arbitraje y Mediación (LAM), ante la carencia de un

sistema de administración de justicia eficiente que brinde las mínimas garantías a los

usuarios, convirtiéndose estas debilidades de la Función Judicial en el principal aliado

para que los MASC ingresen sin resistencias demasiado fuertes.

En la Constitución de la República del Ecuador (2008) en el ART. 191 del título VIII

de la Función Judicial, Capítulo I expresa que:

“Se reconocerán el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para

la resolución de conflictos, con sujeción a la ley. Las autoridades de los pueblos

indígenas ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos propios

para la solución de conflictos internos de conformidad con sus costumbres o derecho

consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes. La ley

hará compatibles aquellas funciones con las del sistema judicial nacional.”

I.II Antecedentes históricos de los mecanismos jurídicos internacionales en la

solución de conflictos

Ecuador es signatario de los tratados internacionales de arbitraje y ejecución de

laudos más importantes, como son la Convención Interamericana de Arbitraje

Comercial y la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las

Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.

La LAM establece la posibilidad de que, tanto el sector privado como las

instituciones del sector público, puedan someterse al arbitraje internacional, siempre y

cuando una de ellas tenga su domicilio en un Estado diferente; o, cuando el


cumplimiento de la obligación esté fuera del domicilio de al menos una de las partes; o,

cuando el conflicto se refiera a un asunto de comercio internacional.

Según la Ley de Arbitraje y Mediación, (2009) expresa que:

Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales un arbitraje podrá ser

internacional cuando las partes así lo hubieren pactado, siempre y cuando se cumplan

cualquiera de los siguientes requisitos:

a) Que las partes al momento de la celebración del convenio arbitral, tengan sus

domicilios en estados diferentes;

b) Cuando el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones o el

lugar en el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, esté situado fuera

del estado en que, por lo menos una de las partes, tiene su domicilio; o,

c) Cuando el objeto del litigio se refiera a una operación de comercio internacional que

sea susceptible de transacción y que no afecte o lesione los intereses nacionales o de la

colectividad.

I.III. Definición de Mecanismos alternativos en solución de conflictos (M.A.S.C)

Son las diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un conflicto para

solucionarlo sin la intervención de un juez ni de un proceso judicial, es decir, son una

opción para resolver conflictos de una manera amistosa, exenta, sencilla, ágil, eficiente,

eficaz y con plenos efectos legales, los protagonistas son las partes. El conciliador se

encuentra para facilitar el diálogo, no para decidir.

Para poder conocer los MASC debemos aclarar los siguientes términos:
Medio.

Es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un objetivo que se

sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer.

Alternativa.

Proviene de la agrupación de varias raíces del latín, donde -alter, significa otro, el

sufijo -anus, que señala el origen o procedencia y el sufijo -iva, que puede indicar una

relación activa o pasiva, lo que plantea poder optar entre dos o más elementos.

Solución.

Su concepto proviene etimológicamente del latín del término solutio, solutionis, que

se conforma por el prefijo del verbo solvere, solu- y el sufijo -tio que refiere a la acción

y efecto. En general, el término refiere a la respuesta a un problema, duda o cuestión no

resuelta, o con algún tipo de resistencia para presentar un desenlace. También

comprende a la explicación argumentativa que se da ante una duda con la que se

disuelve una dificultad. Por otro lado, encontramos un uso distinto del término que

refiere al efecto de disolver.

Conflicto.

(Del lat. conflictus).

1. Combate, lucha, pelea.

2. Enfrentamiento armado.

3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.

4. Problema, cuestión, materia de discusión


Conciliación

Este procedimiento consiste en la actividad de un tercero nombrado por las partes

cuyo objetivo es ponerlas de acuerdo evitando que acudan a un proceso jurisdiccional o

procedimiento arbitral.

Partes en la conciliación

Conciliador.

Es la persona encargada de dirigir el proceso, escucha a las partes y propone

soluciones para poner fin a la controversia, en todo momento las exhorta a llegar a un

arreglo.

Partes.

Son aquellas personas que presentan controversia entre ellas y es materia de la

conciliación.

Características de la conciliación

• El tercero debe ser un experto en la materia, propondrá soluciones y persuadirá a

las partes a llegar a un arreglo;

• Se le puede ver como una etapa previa al arbitraje;

• Se pretende la satisfacción de ambos intereses;

• Se puede apegar a reglamentos establecidos para ello;

• El proceso puede terminar en el momento que lo decidan las partes;

• No tiene carácter vinculante; • Es un método rápido y económico, y


• El cumplimiento de los acuerdos debe ser voluntario.

Arbitraje

Es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las

partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la

controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan

por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los

tribunales.

Partes en el arbitraje

Árbitro.

Es el sujeto ajeno a los intereses en disputa el cual es escogido por las partes para

componer las diferencias que les separan, “una de las ventajas que ofrece el arbitraje es

que el asunto será determinado no por individuos que aplican las normas frías, si no por

personas familiarizadas con la materia del caso, o bien por personas de gran sensatez y

probado buen juicio”.

Las partes

Son las personas que presentan el conflicto o la controversia las cuales defienden su

derecho o interés frente a este, sometiéndose ambas a la decisión de un árbitro para

poner fin a dicho conflicto.

Características del arbitraje

• Es un procedimiento especializado y rápido;

• El proceso se desarrolla conforme a derecho y equidad;

• Es vinculante;

• Se equipará a las sentencias;


• El o los árbitros dan la solución;

• Termina en forma de laudo, el cual puede ser homologado ante autoridad

competente, y

• Otorga seguridad jurídica.

Mediación

Es la intervención de un tercero en una disputa. Es aceptable, imparcial y neutral,

que carece de poder autorizado sobre las partes de decisión para ayudar a las partes en

conflicto a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptado.

Partes en la mediación

Mediador.

Es el tercero que ayuda a las partes mediadas o en conflicto para llegar a un arreglo,

pero no existe la obligación de que sus propuestas o intervenciones sean aceptadas por

aquellas.

Mediados.

Son los sujetos que forman parte del conflicto.

Características de la mediación

• Las partes son guiadas por un tercero;

• Las partes solucionan el conflicto;

• Existe una intervención conjunta entre mediador y mediados;

• El mediador debe ser un experto en la materia;

• No existe un proceso determinado;

• No es vinculante;
Negociación

Es un proceso en el cual dos o más partes con un problema o un objetivo emplean

técnicas diversas de comunicación, con el fin de obtener un resultado o solución que

satisfaga de manera razonable y justa sus pretensiones, intereses, necesidades o

aspiraciones.

Partes de la negociación

Negociadores.

Son las personas que presentan el conflicto o buscan un objetivo en común.

Características de la negociación

• Busca un beneficio mutuo dentro de un clima de confianza y objetividad;

• Es la base de la mediación y la conciliación, y

• Sus técnicas varían según el sistema usado.

Beneficios de los mecanismos alternativos de solución de conflictos

• Forma idónea de facilitar el acceso a la justicia al ciudadano

• Eficacia

• Participación ciudadana

• Tranquilidad; ahorro de tiempo y de dinero

• Son procesos rápidos y sencillos

• Son informales y la manera menos estresante de alcanzar una solución

• Permiten ayudar a que las partes determinen, cómo sus necesidades queden

satisfechas

• Las partes y no el tercero neutral deciden la solución de su problema


Podemos entonces decir que los MASC no es otra cosa que recursos diferentes que

podemos elegir para dar respuesta o salida a un problema de manera más ágil, sencilla y

sin necesidad de acudir ante los órganos encargados de la impartición de justicia.

La Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador

El Arbitraje

El arbitraje y otros medios alternativos para la solución de conflictos últimamente

han cobrado especial importancia y se encuentra reconocidos en la Constitución Política

de la República.

La Cámara de Comercio de Quito a través de su Departamento de Conciliación y

Arbitraje, la Cámara de Comercio de Guayaquil y la Corporación Latinoamericana de

Desarrollo, tomaron para sí la elaboración de una propuesta de una nueva Ley que

regule tanto el arbitraje como la mediación, la misma que sustituye a la Ley de Arbitraje

Comercial.
Clases de Arbitraje

1. Arbitraje Administrativo. - Cuando se realiza conforme a lo que las partes pacten,

con arreglo la Ley de Arbitraje y Mediación.

2. Arbitraje Independiente. - Cuando se realiza conforme a lo que las partes pacten,

con arreglo la Ley de Arbitraje y Mediación.

3. Arbitraje de Equidad o de Derecho. - Las partes indicarán si los árbitros deben

decidir en equidad o en derecho, a falta de convenio, los fallos serán en equidad.

4. Arbitraje de Equidad. - Si el laudo debe expedirse fundado en la equidad, los

árbitros actuarán conforme a su leal saber y entender y atendiendo a los

principios de la sana crítica. En este caso, los árbitros tienen que ser

necesariamente abogados.

5. Arbitraje de Derecho. - Si el laudo debe expedirse fundando en derecho, los

árbitros deberán atenerse a la Ley, a los principios universales del derecho, a la

jurisprudencia y a la doctrina. En este caso, los árbitros deberán ser abogados

Según el Art. 2 de la Ley de Arbitraje y Mediación, (2009) expresa que el arbitraje es

administrativo “cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las normas y

procedimientos expedidos por un centro de arbitraje” e independiente cuando “se

realiza conforme a lo que las partes pacten, con arreglo a esta Ley”

Según el Art. 3 de la Ley de Arbitraje y Mediación, (2009) el arbitraje de equidad o derecho se da

cuando:

Las partes indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o en derecho, a

falta de convenio, el fallo será en equidad.


Si el laudo debe expedirse fundado en la equidad, los árbitros actuarán

conforme a su leal saber y entender y atendiendo a los principios de la sana

crítica.

En este caso, los árbitros no tienen que ser necesariamente abogados. Si el

laudo debe expedirse fundado en derecho, los árbitros deberán atenerse a la ley,

a los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina. En

este caso, los árbitros deberán ser abogados.

¿Cómo funciona el arbitraje en el Ecuador?

Cualquier persona, empresa o entidad Estatal que decida someter una controversia al

arbitraje, podrá presentarla a los Centros de Arbitraje y Mediación de la Cámara de

Comercio, además de los Centros de Arbitraje aprobados por el pleno del Consejo de la

Judicatura. Estas entidades, se caracterizan por presentar servicios como la conciliación

y la mediación.

Capacidad para someterse al arbitraje

Sector privado
Podrán someterse al arbitraje regulado en la Ley especial sobre la materia, las

personas naturales o jurídicas que tengan capacidad para transigir, cumpliendo con los

requisitos que establece la misma.

Sector público

Para que las diferentes entidades que conforman el sector público puedan someterse

al arbitraje, además de cumplir con los requisitos que establece la Ley, tendrán que

cumplir con los siguientes requisitos adicionales:


a) Pacto u convenio arbitral, con anterioridad al surgimiento de la controversia; en

caso de que se quisiera formar el convenio una vez surgida la controversia,

deberá consultarse al Procurador General del Estado, dictamen que será de

obligatorio cumplimiento.

b) La relación jurídica a la cual se refiere el convenio deberá ser de carácter

contractual.

c) En el convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los árbitros; y,

d) El convenio arbitral, por medio del cual la Institución del sector público

renuncia a la jurisdicción ordinaria, deberá ser firmado por la persona autorizada

para contratar a nombre de dicha Institución.

e) El incumplimiento de los requisitos señalados acarreará la nulidad del convenio

arbitral.

Formas de someterse al Arbitraje

Convenio Arbitral.
Es el acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas

las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas

respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

a) El convenio arbitral deberá constar por escrito.

b) La nulidad de un contrato no afectará la vigencia del convenio arbitral


Cuando el convenio no consta por escrito

Si se refiere a un negocio jurídico al que no se incorpore el convenio en su texto,

deberá constar en un documento que exprese el nombre de las partes y la

determinación inequívoca del negocio jurídico a que se refiere.

Indemnizaciones civiles (delitos y cuasidelitos)

Se entenderá que existe un Convenio Arbitral no solo cuando el acuerdo figure en

un único documento firmado por las partes, sino también cuando resulte de

intercambio de cartas o de cualquier otro medio de comunicación escrito que deje

constancia documental de la voluntad de las partes de someterse al Arbitraje.

Renuncia del convenio arbitral

a) Las partes pueden de mutuo acuerdo renunciar por escrito al convenio que hayan

celebrado

b) Cuando cualquiera de las partes acude con su reclamación al órgano judicial

competente.

c) Se entenderá, sin embargo, que tal renuncia existe cuando, cualquiera de las

partes presenta una demanda ante un órgano judicial, el demandado no opone, en

el tiempo de proponer excepciones, la de existencia de convenio arbitral.

Iniciación del Juicio Arbitral

La demanda arbitral del centro ante el director del centro de arbitraje correspondiente

o ante el árbitro o árbitros independientes que se hubieren establecido en el convenio.

Contenido de la demanda

La demanda contendrá:

a) La designación del centro o del árbitro ante quien se la propone;


b) La identificación del actor y la del demandado;

c) Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión;

d) La cosa, cantidad o hecho que se exige;

e) La determinación de la cuantía;

f) La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar

donde debe notificarse al actor, y;

g) Los demás requisitos que la Ley exija para cada caso.

Además, se debe cumplir con los requisitos señalados en el artículo 72 del Código de

Procedimiento Civil, los mismos que son:

a) El poder para intervenir en el juicio, cuando se actuare por medio de apoderado;

b) La prueba de representación del actor si se tratare de persona natural incapaz;

c) La prueba de la representación de la persona jurídica, si ésta figura como actora;

d) Los documentos y las pruebas de carácter preparatorio que se pretendiere hacer

valer en el juicio y que se encontraren en poder del actor; y,

e) Los demás documentos exigidos por la Ley para cada caso.

Documentos que deben acompañar

A la demanda se debe acompañar:

a) El convenio arbitral o copia auténtica de éste; y,

b) Las pruebas.
Solicitud de diligencias probatorias

Se solicitará la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en la

demanda.

Citación y contestación de la demanda arbitral

Presentada la demanda, el director del dentro de arbitraje, o si fuere el caso, el árbitro

o árbitros independientes previa su posesión, calificará la demanda y mandarán a citar a

la otra parte, dentro de los cinco días subsiguientes.

 Se concederá el término de diez días para la contestación de la demanda

 Se adjuntará las pruebas y se solicitará la práctica de las diligencias

probatorias, que justifiquen lo aducido en la contestación.

 El silencio se considerará como negativa pura y simple de los fundamentos de

la demanda.

 Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la

citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia

circulación en el lugar donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del

demandado. La imposición de determinación del domicilio del demandado

deberá justificarse con arreglo a las normas del Código de Procedimiento

Civil.

 Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de

la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de

los fundamentos de la demanda.

 Si el demandado tuviere su domicilio fuera del lugar de arbitraje, se le

concederá un término extraordinario para que conteste la demanda, el que no

podrá exceder del doble del ordinario.


Ilustración 1 Pasos para proceder al Arbitraje

La mediación

La mediación es un procedimiento de solución de conflictos, por el cual, las partes se

encuentran asistidas por un tercero, llamado mediador, quien buscará un acuerdo

voluntario, sobre asuntos que versen en materia transigible de carácter extra-judicial y

definitivo.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas; el Estado o las entidades del

sector público, a través de su personero representante, se podrán someter a la mediación,

la misma que deberán ser solicitada a los Centros de Mediación o a mediadores

independientes legalmente autorizados.

En el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación, (2009) expresa que la mediación es

“un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un

tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre

materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.”

Características de la Mediación

a) La mediación es un procedimiento voluntario y confidencial, en el que las partes

deciden sobre su conflicto en base a sus intereses.

b) Es voluntaria, es decir, las partes concurren libremente; si una de ellas se niega a

asistir, no hay mediación.

c) Las partes no están obligadas a continuar el procedimiento de mediación, éstas

pueden dejarlo en el momento que deseen.

d) Se puede solicitar una mediación en cualquier etapa de un juicio, siempre y

cuando sea antes de una sentencia dictada por un juez.

e) La mediación es posible en materia transigible. Es decir, en los asuntos en que la

ley permite a las partes negociar y buscar una solución.

f) Es extrajudicial, es decir, fuera del proceso judicial; sin embargo, cuando las

partes firmen el acta de mediación, ésta tendrá efecto legal (sentencia

ejecutoriada).
g) Es confidencial, lo que permite a las partes negociar de manera libre y

productiva. Lo tratado en un proceso de mediación no tiene valor probatorio en

un litigio.

h) Es informal. A diferencia del proceso arbitral o judicial, la mediación no se guía

bajo etapas rigurosas que suponen pruebas, términos o plazos.

i) La mediación es un método estructurado por las necesidades que planteen las

partes.

j) Es colaborativa, es decir, las partes convergen hacia la búsqueda inteligente y

creativa de una solución mutua satisfactoria que ponga fin al conflicto.

k) Es flexible. No requiere precedentes legales. Es un método que brinda agilidad.

l) Realiza al máximo la exploración de alternativas.

m) Utiliza criterios objetivos para llegar a acuerdos legítimos.

¿Qué casos se tratan?

Existen muchos conflictos que son posibles tratar y solucionar mediante la

mediación. Algunos ejemplos: conflictos de pareja, intrafamiliares, entre vecinos,

comunitarios, arriendos, linderos, comerciales, laborales, contratos, acuerdos escritos o

verbales, ambientales, algunos casos penales y demás en materia transigible. Debe

considerarse que debido a disposiciones legales vigentes y de la complejidad y efectos

jurídicos, hay asuntos que no pueden ser resueltos bajo el esquema de mediación, tales

asuntos son: Derechos Humanos, derechos fundamentales, asuntos constitucionales,

asuntos tributarios o acciones de nulidad.

Casos que no se pueden resolver a través de la mediación

Los casos que no son sometidos a mediación en el Consejo de la Judicatura:


• La potestad de impartir o no impartir justicia.
• Derechos humanos o fundamentales, es decir derechos que son inherentes a esas

personas, como, por ejemplo, el derecho a la vida y la libertad.

• No se puede hacer mediación en temas tributarios.

• Respecto al cambio de estado civil de las personas no se puede mediar, es decir,

no se puede divorciar a las partes.

• Tampoco es permitido declarar la adopción de un niño, ya que en este caso es

necesario pasar primero por un proceso de investigación y de verificación de las

condiciones jurídicas y de vida de la persona, después de ese procedimiento se

toman decisiones.

• Derechos de terceros, no se puede acordar el no pago de pensiones de alimentos

atrasadas, ya que el titular de derechos de alimentos es el o la menor y no los

padres.

• Materia laboral, no se puede mediar los derechos de los trabajadores ya que estos

son irrenunciables. Es diferente en el caso sobre la forma del cumplimiento de las

obligaciones laborales. Por ejemplo, si se termina una relación laboral se puede

realizar un acuerdo para determinar cómo se pagarían las obligaciones.

• Patria potestad, va relacionada a la seguridad personal del menor y por tanto el

juez es quién debe manejar el caso sin la posibilidad de un proceso de mediación.

Cómo acceder a la Mediación

De acuerdo con el Art. 4 de la Ley de Arbitraje y Mediación, (2009) para proceder a la

mediacion se debe considerar los siguientes puntos:

a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a

mediación. Los jueces ordinarios no podrán conocer demandas que versen


sobre el conflicto materia del convenio, a menos que exista acta de

imposibilidad de acuerdo o renuncia escrita de las partes al convenio de

mediación. En estos casos cualesquiera de ellas puede acudir con su

reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá que la renuncia

existe cuando presentada una demanda ante un órgano judicial el

demandado no opone la excepción de existencia de un convenio de

mediación. El órgano judicial deberá resolver esta excepción corriendo

traslado a la otra parte y exigiendo a los litigantes la prueba de sus

afirmaciones en el término de tres días contados desde la notificación. Si

prosperare esta excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, caso

contrario se sustanciará el proceso según las reglas generales;

b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y,

c) Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio

o a petición de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un

centro de mediación, siempre que las partes lo acepten.

Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por parte del

centro de la notificación del juez, no se presentare el acta que contenga el

acuerdo, continuará la tramitación de la causa, a menos que las partes

comuniquen por escrito al juez su decisión de ampliar dicho término.

Acta de mediación

El procedimiento de mediación terminará con la firma de un acta en la que se deberá

hacer constar el acuerdo total, parcial o la negativa total según sea el caso. El acta

contendrá en forma detallada la relación de los hechos que originaron el conflicto, una
descripción clara de las obligaciones de cada una de las partes y las firmas

correspondientes, incluida la del mediador.

El acuerdo que se detallen en el acta de mediación, tienen efecto de sentencia

ejecutoriada y cosa juzgada. Se deberá entender a la mediación y la conciliación extra-

judicial como sinónimos.

Ilustración 2 Pasos para proceder a la Mediación

Mecanismos Jurídicos en el ámbito internacional


En los contratos de inversión con inversionistas extranjeros se podrán pactar

cláusulas arbitrales para resolver las controversias que se presenten entre el Estado y los

inversionistas.

Las controversias entre un inversionista extranjero con el Estado ecuatoriano, que se

hubieren agotado completamente por la vía administrativa, intentarán solucionarse de

manera amistosa, con diálogos directos por un término de 60 días. Si no se llegase a una

solución directa entre las partes deberá existir una instancia obligatoria de mediación

dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de inicio formal de las negociaciones

directas.

Si luego de esta instancia de mediación la controversia subsiste, el conflicto podrá

ser sometido a arbitraje nacional o internacional, de conformidad con los Tratados

vigentes, de los que Ecuador forma parte. Las decisiones de ese Tribunal Arbitral serán

en derecho, la legislación aplicable será la ecuatoriana y los laudos serán definitivos y

obligatorios para las partes.

Si luego del término de 6 meses de agotada la vía administrativa, las partes no han

llegado a un acuerdo amistoso, ni la hubieren sometido a jurisdicción arbitral para la

solución de sus conflictos, la controversia se someterá a conocimiento de la justicia

ordinaria nacional.

En el ámbito internacional la Ley de Arbitraje y Mediación, (2009) expresa en sus dos


artìculos lo siguiente:
Art. 41.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales un

arbitraje podrá ser internacional cuando las partes así lo hubieren pactado,

siempre y cuando se cumplan cualquiera de los siguientes requisitos: a) Que las

partes al momento de la celebración del convenio arbitral, tengan sus

domicilios en estados diferentes; b) Cuando el lugar de cumplimiento de una

parte sustancial de las obligaciones o el lugar en el cual el objeto del litigio

tenga una relación más estrecha, esté situado fuera del estado en que, por lo

menos una de las partes, tiene su domicilio; o, c) Cuando el objeto del litigio se

refiera a una operación de comercio internacional que sea susceptible de

transacción y que no afecte o lesione los intereses nacionales o de la

colectividad

Art. 42.- El arbitraje internacional quedará regulado por los tratados,

convenciones, protocolos y demás actos de derecho internacional suscritos y

ratificados por el Ecuador. Toda persona natural o jurídica, pública o privada,

sin restricción alguna es libre de estipular directamente o mediante referencia a

un reglamento de arbitraje todo lo concerniente al procedimiento arbitral,

incluyendo la constitución, la tramitación, el idioma, la legislación aplicable, la

jurisdicción y la sede del tribunal, la cual podrá estar en el Ecuador o en país

extranjero. Para que el Estado o las instituciones del sector público puedan

someterse al arbitraje internacional se estará a lo dispuesto en la Constitución y

leyes de la República. Para que las diferentes entidades que conforman el sector

público puedan someterse al arbitraje internacional se requerirá la autorización

expresa de la máxima autoridad de la institución respectiva, previo el informe

favorable del Procurador General del Estado, salvo que el arbitraje estuviere

previsto en instrumentos internacionales vigentes. Los laudos dictados dentro de


un procedimiento de arbitraje internacional, tendrán los mismos efectos y serán

ejecutados de la misma forma que los laudos dictados en un procedimiento de

arbitraje nacional.

Por otro lado, en el Art. 422 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
establece que:

Art. 422.- No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los


que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje
internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el
Estado y personas naturales o jurídicas privadas.

Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la


solución de controversias entre Estados y ciudadanos en Latinoamérica por
instancias arbitrales regionales o por órganos jurisdiccionales de designación
de los países signatarios. No podrán intervenir jueces de los Estados que como
tales o sus nacionales sean parte de la controversia.

En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado


ecuatoriano promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda
y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia
internacional.
Conclusiones

a) La mediación y el arbitraje son los dos mecanismos de solución de conflictos,

alternativos al proceso judicial, que se encuentran mayormente regulados en nuestra

legislación nacional.

b) La utilización de los mecanismos alternativos ha demostrado su gran eficacia ya que

con estos se generan unos arreglos satisfactorios para las partes que contribuyen a la

mutua satisfacción, sin lugar a dudas las partes son los reales autores en una

controversia.

c) La negociación ha estado reconocida por el Código Civil ecuatoriano, que regula el

contrato de transacción entre partes que desean precaver un litigio o terminar uno ya

iniciado. Esta modalidad era la utilizada por los Centros de Mediación.

d) El legislador ecuatoriano, consciente de la importancia de la resolución de conflictos

a través de estas vías, ha dictado una serie de normas, en el ámbito de la contratación

pública y privada, en la cual hace una remisión expresa a la LAM para la solución de

los problemas que se puedan presentar en estos esquemas contractuales.

e) La función principal de estos mecanismos actualmente en Ecuador es que se genere

una resolución de conflictos de manera pacífica, obteniendo un mayor acercamiento

entre las partes en conflicto para garantizar mejores resultados entre los ciudadanos y

podamos entre todos construir lo que tanto anhelamos en nuestro país una cultura de

paz.
Bibliografía

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de


https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Ley de Arbitraje y Mediación. (2009). Obtenido de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/04/LEY%20DE%20ARBITRAJE%20Y%20MEDIACIO
N.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen