Sie sind auf Seite 1von 7

Introducción

La investigación científica requiere de un objeto de estudio único y diferente que conlleve a


integrar la problemática planteada con los objetivos, el método de investigación, las técnicas
recolección y presentación de datos, que se derivan de la metodología científica. Es, pues la
investigación científica en efecto, el esfuerzo sistemático que integra un amplio cuerpo teórico
de leyes y principios que generan nuevos conocimientos a partir del análisis de la realidad.

Con relación a los métodos de investigación, se debe decir que existen diversos métodos
precisos para generar un nuevo conocimiento. Uno de ellos es el método comparativo aplicado
en muchos campos de estudio.

Desde los setentas, período en el que aparecen los famosos estudios de Civic Culture de Almond
y Verba (1972), hasta la fecha, las técnicas comparativas han venido aunándose y afianzándose
en el campo de las ciencias sociales. Junto con los estudios de caso, y los estudios experimentales
con los cuales tiene una estrecha relación (Collier: 1993), cada vez más académicos e
investigadores hacen uso del método comparativo. Es por tal motivo, que se presenta este
documento como un insumo o herramienta opcional a tener en cuenta a la hora de elegir un
método de investigación. Este documento permite visualizar aspectos básicos, elementos y
factores que deben tomarse en cuenta para aplicar el método comparativo en las ciencias
sociales y luego se presentara una conclusión de tema y las referencias empleadas para
desarrollar esta temática.

MÉTODO COMPARATIVO

Generalidades

El método comparativo es el procedimiento mediante el cual se realiza una comparación


sistemática en casos de análisis. El método comparativo cuenta con una larga tradición en la
metodología de las ciencias sociales. A través de la comparación obtenemos un método de
control de nuestras generalizaciones o de leyes tipo. En tal sentido, Sartori, Nohlen, Lijphart y
Grosser, coinciden en que la utilización del método comparativo nos permite comprender cosas
desconocidas a partir de las conocidas, explicarlas e interpretarlas, señalar conocimientos
nuevos o resaltar lo peculiar de los ya conocidos, así como sistematizar la información
enfatizando las diferencias.

Sumado a lo anterior, Sartori (1994), es enfático en señalar la importancia de la clasificación,


pues considera que “el mal clasificar conduce a monstruos más “sofisticados”, más refinados,”
pues pretender crear nuevos conceptos ignorando toda categoría de análisis pertenecientes a
teorías generales buscando adoptar términos fabricados a la medida, lejos de beneficiar a la
ciencia contaminan la metodología misma, siendo más bien perjudiciales al conocimiento.

Por otra parte, Morlino, (1992), sostiene que para conducir una investigación comparada es
esencial contar con una estructura teórica o, por lo menos, una serie de hipótesis que se pueden
extraer de estudios previos. Cuando es más rigurosa y articulada es la estructura teórica, tanto
mayor será la posibilidad de enfocar mejor la investigación sobre algunas hipótesis más precisas
y limitadas en su número. En el mismo sentido, para Casteglioni, (1995), el aspecto conceptual
de la investigación es crucial. Se trata de definir bien las propiedades y atribuciones de los casos
a comparar, así como de clasificar bien para identificar las variaciones empíricas del fenómeno
en las distintas realidades examinadas

Dicho lo anterior, se debe tener en cuenta que, ante todo se debe minimizar el riesgo de
comparar fenómenos incomparables entre sí en el estudio de su escasa o nula relevancia a los
fines de formular y controlar generalizaciones. Se puede optar por elegir sistemas más
semejantes o bien sistemas más diferentes. Cuando se trata de sistemas más cercanos, permite
dejar de lado un largo número de variables declarándolas iguales. En este caso el ideal sería
encontrar entidades similares en todas las variables excepto en una, la que nos interesa
investigar.

Para aplicar el método comparativo es necesario que exista un objetivo específico, de otra
manera no existe como tal. La asimilación y diferenciación de los límites entre los que se desea
comparar se encuentra implícito dentro del método. La comparación debe realizarse entre entes
o situaciones que tengan similitudes y diferencias para tener un punto válido de partida. Dicho
la anterior, cabe resaltar que, el análisis comparativo se enfoca en dos términos específicos:

1. el primero de ellos es la actividad mental; que se presenta en las situaciones de la vida


cotidiana y consiste en observar semejanzas y diferencias en dos o más objetos.
2. el segundo término consiste en un procedimiento sistemático y ordenado para examinar
relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la
intención de extraer determinadas conclusiones.

En el método comparativo básicamente se platea como objetivo principal:

 encontrar las diferencias entre los objetos de estudio,


 encontrar el motivo de la variación de estos objetos en diferentes aspectos y,
 conocer los contrastes y las peculiaridades de los objetos de estudio.

En el método comparativo, pretende la realizar una generalización empírica: La cual es una


proposición a la que se llega como resultado de un proceso de abstracción de elementos
comunes en varias observaciones de sucesos empíricos. En otras palabras, es la conclusión de
un proceso de inferencia inductiva y juega un papel muy importante en las investigaciones de
tipo mayormente descriptivo. En el método comparativo, al igual que otros métodos de carácter
científico también pretende llegar a la verificación de una hipótesis, la cual consiste en la
comprobación de la verdad basada en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad; y sirve
para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.

Clasificación

Comparativo descriptivo: Se contrastan los elementos comunes. Tiene por objeto comparar las
características de dos o más fenómenos, destacando las semejanzas y las diferencias que hay
entre ellos.

En el estudio descriptivo de productos hay muchas situaciones donde comparación es un


método adecuado. Usted podría, por ejemplo, estudiar los productos comparables que han sido
diseñados por diversos diseñadores, o hechos por diversos productores. O usted puede estudiar
el mismo producto que se utiliza en países diferentes.
La comparación puede ser útil también cuando el investigador no está interesado en diferencias
sino en un caso singular. Si el objeto que interesa pertenece al entorno cultural normal del
investigador, no siempre son fáciles de percibir sus características especiales. El caso puede
parecer demasiado obvio y no problemático.

Comparativo normativo: La diferencia entre los estilos descriptivos y normativos de la


comparación es que en el análisis normativo uno de los criterios principales es evaluativo como
la "satisfacción", la "utilidad" etc., y la puntería del estudio es precisar el mejor (en este respecto)
entre las alternativas que se estudian. Además, la puntería final quizás es encontrar no sólo el
mejor objeto existente, sino también mejorar los objetos similares más tarde. Es decir, se espera
que el análisis comparativo daría argumentos para el planeamiento de mejoras en circunstancias
o productos existentes.

Con relación a la aplicación de método comparativo, se debe de tomar decisiones armonizadas


entre aspectos como:

Ámbito Del Objeto: Se debe distinguir entre las comparaciones de configuraciones de gran
extensión (sociedades, sistemas políticos), por una parte, y segmentos (Partidos, Sindicatos,
etc.), por la otra.

Contexto: Se tiene que distinguir, si el contexto de las variables analizadas es homogéneo o


heterogéneo. El examen de variables en contextos heterogéneos se facilita con la comparación
de equivalentes funcionales.

Tiempo: Se distingue entre tres dimensiones de comparación:

 Comparación diacrónica (longitudinal, en tiempos distintos): Una ventaja consiste en


que se pueden tomar en cuenta aspectos histórico-genéticos.
 Comparación sincrónica (horizontal, simultánea) (primordialmente entre países, pero
también dentro de un país entre unidades territoriales): el número de casos es variable
(es decir, puede ser grande también), las variables de contexto son más difíciles de
controlar, los intentos en este sentido se realizan mediante la selección encauzada en el
contexto de casos parecidos (homogéneos).
 Comparación diferida en el tiempo, una forma mixta entre la comparación diacrónica y
sincrónica.

Espacio: Se distingue entre cuatro espacios de comparación:

 Nacional: La unidad seleccionada con mayor frecuencia es el Estado/sistema político,


por lo que se habla del nation-bias [inclinación por las naciones] en la investigación
comparativa.
 Intranacional: Las unidades son formadas por los niveles políticos (Estados, entidades
públicas regionales) o también por territorios socioculturales-históricos.
 Supraestatal: Esta unidad comprende regiones internacionales (África, América Latina,
etc.), pero sobre todo los espacios de integración (Unión Europea) o de homogeneidad
(los países industrializados occidentales) son la base de la comparación de sistemas.
 Sociedad mundial: En un espacio tan extenso se establecen las comparaciones entre Pax
Romana y Pax americana o, en los enfoques marxistas, las comparaciones diacrónicas
en cuanto al desarrollo del Capitalismo o del Sistema Mundial.
Según F. Hilker y G. Bereday. (1966) Son cuatro las etapas que se pueden destacar cuando se
desarrolla el método comparativo en una investigación. descripción, interpretación,
yuxtaposición y comparación.

1. Descriptivo: La descripción es el objetivo principal de los primeros pasos de la comparación.


Sin embargo, el término descripción no refleja debidamente a nuestro entender el
contenido ni el sentido de este primer paso o nivel comparativo. Se trata aquí de conseguir
un conocimiento amplio y lo más completo posible de aquello que se pretende comparar,
la descripción será pues el primer estudio de la comparación.

Bereday la refiere fundamentalmente a dos cuestiones principales: la información escrita y


las visitas a las fuentes. Se trata, por consiguiente, de una primera toma de contacto; un
estudio llamémosle inicial, junto a una observación de los fenómenos que se pretende
someter a comparación. El estudio de la información escrita puede proceder de diversos
tipos de fuentes como: anuarios estadísticos, informes estadísticos, disposiciones legales,
decretos de las administraciones y poderes públicos (estatales, autonómicos, municipales),
acuerdos internacionales o de rango inferior, conferencias, libros, folletos, artículos,
resúmenes, etc. También son válidos, periódicos y revistas materiales de información
indirecta (estudios sociológicos, culturales, etc.) y documentación histórica.

Estas fuentes son el soporte para llevar a cabo la descripción. Junto a las fuentes, el
conocimiento personal -in situ- constituye el otro método de trabajo de la etapa descriptiva,
y éste puede que sea de capital importancia en la mayoría de las investigaciones. Es
interesante realizar en esta etapa: el caso de los estudios de área, viajes para estudiar
directamente los problemas y cuestiones que se pretende someter a comparación;
encuestas; observación personal y directa; la posibilidad de estimar visualmente el alcance
del problema sujeto a comparación; la verificación de posibles hipótesis de trabajo; y, el
contacto directo y personal; es decir, lo que podríamos designar por información verbal.

Finalmente, en la fase de la descripción debe incluirse un trabajo de organización de todos


los datos y material recopilados. El propio Bereday se muestra partidario de presentar estos
datos en forma de tablas construidas según categoría analíticas preestablecidas. La
tabulación de los datos, expuestos ordenadamente justificaría la necesidad de esta etapa o
fase descriptiva. Existen dos pasos importantes dentro de esta face la observación y el
Planteamiento de hipótesis.

2. Interpretación: Después de haber llevado a cabo el nivel de la descripción, entramos en el


segundo grado de la comparación: la interpretación. La etapa de la interpretación podría
considerarse como un serio examen de la fase anterior, teniendo como objetivo:

Es, sin duda, la complejidad de todos los fenómenos y hechos la que nos obliga a realizar
esta labor de interpretación, o si se quiere, de búsqueda de precisión. En la etapa de
interpretación, Bereday señala la necesidad de utilizar los diversos enfoques y métodos de
las ciencias sociales, con objeto de indagar desde otros puntos de vista todos los datos e
informaciones que se han reunido en la fase anterior. Estos enfoques más o menos externos
al ámbito del fenómeno nos permiten el examen de las causas, relaciones e interrelaciones
que nos conducirán hacia una correcta interpretación explicativa de los hechos.

Por otra parte, la interpretación debe ocuparse del estudio de las diferentes causas y
factores que se relacionan con distinta intensidad en los fenómenos. En síntesis, cabe
afirmar que la interpretación es explicación y comprensión de factores y fuerzas que han
intervenido y lo que inciden en el momento actual.

3. Yuxtaposición: En la yuxtaposición no interesan de forma individual los datos e informes a


que aludíamos anteriormente. Se trata de una etapa de carácter eminentemente
relacionante, en la que se confrontan diferentes estudios sobre aquello que se pretende
comparar, a partir de lo que podríamos designar como conjuntos paralelos.

Si la descripción y la interpretación son fases que pueden considerarse como preliminares


en el análisis comparativo, no ocurre lo mismo con la yuxtaposición que puede calificarse ya
como una etapa propiamente comparativa. En la yuxtaposición no interesan de forma
individual los datos e informes a que aludíamos anteriormente. Se trata de una etapa de
carácter eminentemente relacionante, en la que se confrontan diferentes estudios sobre
aquello que se pretende comparar, a partir de lo que podríamos designar como conjuntos
paralelos. Es precisamente en esta fase de la yuxtaposición cuando puede detectarse de
forma concreta el carácter unificador o generalizador que hemos citado a propósito de las
características que fundamentan la comparación -concretamente en la novena- En la
yuxtaposición se tiende hacia una formulación de hipótesis de signo homogeneizante o de
conjunción. Y ello se debe esencialmente al hecho de que la yuxtaposición supone el estudio
simultáneo de diversos aspectos o variables a considerar, con objeto de establecer el
adecuado marco de la comparación. En este sentido, debe considerarse que la etapa de la
yuxtaposición es de por sí una etapa de comparación, en la que ya no solo se observan
semejanzas y diferencia, sino que la confrontación de los conjuntos paralelos nos lleva
inevitablemente a una situación del problema propiamente comparativa.

4. Comparación

Esta etapa del análisis comparativo es la comparación propiamente dicha. Se trata de una fase
de evaluación, de resultados, de consecución, etc., a la que se llega como consecuencia de los
análisis realizados en las etapas anteriores, y en especial de la yuxtaposición. Es decir, si en la
fase anterior se confrontaban los conjuntos paralelos y se establecía con claridad el cuadro de
la comparación, ahora, el objetivo principal es el de valorar y extraer conclusiones, separando
lo fundamental de lo accidental. Puede señalarse que se trata más bien de una etapa de síntesis
que de análisis.

Se trata de una fase de evaluación, de resultados, de consecución, etc., a la que se llega como
consecuencia de los análisis realizados en las etapas anteriores, y en especial de la
yuxtaposición. Es decir, si en la fase anterior se confrontaban los conjuntos paralelos y se
establecía con claridad el cuadro de la comparación, ahora, el objetivo principal es el de valorar
y extraer conclusiones, separando lo fundamental de lo accidental. Puede señalarse que se trata
más bien de una etapa de síntesis que de análisis.

Generalización

La comparación es pues una etapa valorativa y de crítica, según lo que se ha dado en llamar
tercer término de la comparación. La necesidad de este tercer término, que algunos
comparativitas han llamado módulo, deriva del intento de comparar aspectos cualitativos,
superando la mera distinción de las semejanzas y diferencias

Universalización
Indudablemente, esta última fase del análisis comparativo es la que supone mayores riesgos y
posibilidades de error, sobre todo en lo referente a la comparación de aspectos cualitativos y a
los niveles de variabilidad. En contrapartida o paralelamente a estos riesgos, es sin lugar a dudas
en esta última etapa del análisis comparativo donde mayores rendimientos pueden obtenerse
de la comparación, y donde el ejercicio del método comparativo nos demuestra sus
posibilidades de aplicación y la utilidad que puede y debe tener el desarrollo de esta disciplina,
reconocida y prácticamente incorporada en la actualidad, en todas o casi todas las universidades
del mundo.

Esta última etapa también comprende:

Una etapa de Generalización, es decir, la comparación es pues una etapa valorativa y de crítica,
según lo que se ha dado en llamar tercer término de la comparación. La necesidad de este tercer
término, que algunos comparativitas han llamado

Conclusión

La investigación es una búsqueda científica y sistemática, puede ser cuantitativa y cualitativa y


tiene diversas categorías: básica aplicada o evaluativa. La investigación está basada en
modalidades: es una colección de prácticas eclécticas de indagación que implica: referencias
metodológicas, opiniones filosóficas e ideológicas, cuestiones de investigación y resultados con
viabilidad la modalidad de investigación informa sobre el diseño de exploración más adecuado.

El método comparativo, ha respondido a las demandas de los actores y la historicidad de sus


contextos. A pesar de las diversidades, un denominador común ha acompañado sus mutaciones
y todavía la caracteriza; esta es su capacidad para satisfacer las pragmáticas necesidades de los
contextos sociales.

Finalmente, el autor Morlino (2010), señala que nunca debe perderse de vista que la
comparación es, por un lado, un “procedimiento lógico” y por el otro “un método”, por lo que
no toda ciencia política es comparada ni toda comparación utiliza el método comparado, pero
sin lugar a dudas es una de los mejores instrumentos, cuando se tienen los “recursos,
moderación y sentido del límite […] para entender la complejidad del mundo en el que vivimos”.

Bereday, (1966) La metodología comparativa de George Z.F. Perspectivas Pedagógicas, P, 259

Castiglioni, Franco (1997); “La política Comparada”, en Pinto, Julio (Compilador); “Introducción
a la Ciencia Política”, Edición Ampliada, Serie Manuales, Editorial Universitaria de Buenos Aires,
Argentina.

Gómez Díaz de León Carlos, De León Garza Elda Ayde, (2000). Método Comparativo Capitulo 11,
UAM, México.

Hernández Sanpieri, R. F., (2006). Metodología de la investigación, edición mc graw hill, México
cuarta edición

Hernández Sampieri, R. F., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. Bogotá:
Mc Graw Hill.
Leonardo Morlino (2010); Alianza, Introducción a la investigación comparada Madrid, P, 165.

Mario Tamayo y Tamayo, (2003). El proceso de la investigación científica, México editorial Limus
434 páginas.

Sartori, Giovanni, Leonardo Morlino, (1994); “Comparación y Método Comparativo”, La


comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, p. 37.

Desde los setentas, período en el que aparecen los famosos estudios de Civic Culture de Almond
y Verba (1972), hasta la fecha, las técnicas comparativas han venido aunándose y afianzándose
en el campo de las ciencias sociales. Junto con los estudios de caso, y los estudios experimentales
con los cuales tiene una estrecha relación (Collier: 1993), cada vez más académicos e
investigadores hacen uso del método comparativo. Es por tal motivo, que se presenta este
documento como un insumo o herramienta opcional a tener en cuenta a la hora de elegir un
método de investigación. Este documento permite visualizar algunas generalidades o aspectos
básicos del método comparativo, asimismo los elementos, factores y etapas que deben tomarse
en cuenta para aplicar el método comparativo en las ciencias sociales y luego se presentara una
conclusión de tema y las referencias empleadas para desarrollar esta temática.

Das könnte Ihnen auch gefallen