Sie sind auf Seite 1von 8

EL TRABAJO EN NEGRO, UN

FLAGELO QUE CRECE

EL EE

Alumna : Milne,Pilar

1
“En la Grecia y Roma clásicas (...) quien tenía que trabajar no sólo no era libre, sino que
tampoco era miembro de la sociedad. (...) La sociedad se definía como un mundo opuesto al
trabajo y se llenaba de contenido a través del arte del debate público, del ocio y de la acción
política (...).

Si en aquél tiempo el trabajo excluía al individuo de la sociedad, en las sociedades modernas


se ha convertido en un valor nuclear e integrador, prácticamente sin alternativa alguna (...).

En este sentido, la modernidad representa una verdadera revolución. A partir de entonces, el


individuo se define precisamente mediante lo que en la antigüedad significaba exclusión de la
sociedad: mediante el trabajo remunerado (...).”

2
Introducción

La cuestión del empleo en el mundo capitalista es un hecho particularmente


importante ya que le proporciona al hombre los medios necesarios para poder
alimentarse, reproducirse y desarrollar su vida socialmente. Es decir, un empleo no sólo le
permite obtener ingresos para asegurarse el acceso a los medios de subsis3tencia y
reproducir la fuerza de trabajo, sino que además los seres humanos adquieren una
identidad social generando relaciones de solidaridad e intercambio con otras personas,
estableciendo entre sí derechos y deberes. El trabajo es la acción que permite alguna
transformación de un objeto o una situación. En este proceso el trabajador obtiene un
beneficio. Trabajar es parte de la condición humana.

Se pueden distinguir dos grandes grupos de trabajo:

 Trabajo formal o “en blanco”: es aquel por el cual se cumplen los aportes
sociales y los beneficios del trabajador como salario familiar, aguinaldo,
vacaciones, aportes jubilatorios, sindicatos.

 Trabajo informal o “en negro”: es una relación laboral fomentada al margen


de la ley.

El trabajo "en negro", también llamado trabajo informal puede definirse como
aquella relación laboral que se realiza al margen de la ley ya que el trabajador no se
encuentra debidamente registrado como empleado.

En la actualidad, el trabajo "en negro" es uno de los problemas más debatidos y


controvertidos en la sociedad. A pesar de la existencia de leyes laborales que tienden a
aplicar sanciones a los empleadores que mantienen trabajadores en negro, los resultados
tal como lo muestran las estadísticas, no son del todo satisfactorios. En este trabajo se
analizará el marco legal que protege a los trabajadores, el panorama actual de Argentina
así como las consecuencias que implica trabajar de este modo.

Marco legal

La legislación laboral argentina en el artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo


prevé que “Los empleadores deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado, en
las mismas condiciones que se exigen para los libros principales de comercio” ( Ley
20744, 1976)

En dicho libro, el empleador deberá consignar la individualización íntegra y


actualizada del empleador, nombre del trabajador, estado civil, fecha de ingreso y egreso,
remuneraciones asignadas y percibidas, individualización de personas que generen
derecho a la percepción de asignaciones familiares y demás datos que permitan una
exacta evaluación de las obligaciones a su cargo. Estos datos deben coincidir con los
datos volcados en los recibos de sueldo y demás documentación laboral.

3
Además, el empleador está siempre obligado a “inscribir” en tiempo y en
forma legal a sus trabajadores ante la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP).

En noviembre de 1991 fue sancionada la Ley Nacional de Empleo número 24.013 la


cual prohíbe y condena el trabajo clandestino y castiga con severas multas al empleador
que no cumpla con la ley. En varios artículos de la misma, se establecen diferentes
modalidades de trabajo en negro:

 Completo y permanente : cuando el trabajador está en negro durante toda


su relación laboral.(Art. 8)

 Temporal: cuando el trabajador es inscripto con posterioridad a la fecha


real de ingreso (Art. 9)

 Parcial : cuando en trabajador cobra parte de su sueldo en blanco y otra


parte en negro ( Art. 10)

Para los tipos de trabajo en negro mencionados, la Ley 24013 establece una serie
de indemnizaciones a favor de los trabajadores, pero al carecer de registro deberán
probar la relación laboral por otros medios de prueba.

En el título II de la ley Nacional de Empleo denominado “De la regularización del


empleo no registrado”, dispone en el artículo 8 que en caso de trabajo no registrado el
empleador deberá abonar al trabajador, una cuarta parte de los sueldos devengados
desde que se inició la relación laboral. En el artículo 9, si el empleador registró al
empleado, pero con una fecha falsa, posterior a la real, también deberá pagarle una
cuarta parte de las remuneraciones como indemnización, desde la fecha del verdadero
inicio del trabajo, hasta que se lo puso en blanco. Lo mismo sucede si le paga en blanco
una suma menor, y el resto se le abona en negro. Para que procedan estas
indemnizaciones el artículo 11 dispone que el trabajador deberá intimar por sí o a través
de su sindicato al empleador, de manera fehaciente (comprobable) para que lo registre,
consigne la verdadera fecha de inicio, o blanquee las sumas que paga en negro. El
empleador puede eximirse si cumple con lo intimado por el trabajador en un plazo de
noventa días.

El artículo 15 de la Ley Nacional de Empleo protege al trabajador que intima al


empleador a regularizar su situación, pues lógicamente este trabajador se está
exponiendo a ser despedido. “En tal caso si el empleado fuere despedido sin causa
dentro de los dos años de haber realizado la intimación, deberá abonarle una
indemnización duplicada. También le corresponderá la indemnización duplicada cuando el
trabajador deba renunciar, por actos del empleador que lo hayan colocado en situación de
despido, por haberlo intimado. O sea, cuando el empleador le haya puesto trabas o
tratado hostilmente desde la intimación y por ello el trabajador se ve obligado a darse por
despedido.” (Ley 24.013, 1991)

4
Es decir, que para que haya trabajo "en negro", debe haber un incumplimiento por
parte del empleador de la obligación de registrar al trabajador debidamente como así lo
señalan los artículos anteriormente mencionados.

Situación del trabajo informal en la Argentina

A pesar de las leyes que defienden al trabajador y castigan al empleador, las


estadísticas muestran una tendencia creciente de la precarización laboral y del trabajo en
negro que golpean al mercado laboral argentino. Según el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), los empleos asalariados no registrados sumaron
4.850.000 en el tercer trimestre del año 2018. El norte es la región con más alto
porcentaje de trabajo no registrado, siendo Tucumán la provincia con mayor porcentaje
(48,8%), seguida por Posadas con el 47,8%. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
porcentaje es del 29,6% y en el conurbano del 41,55%. La ciudad que registra el menor
porcentaje es Río Gallegos con un 17,4%.

Los aumentos del empleo "en negro" más evidentes se registraron en el sector de
la construcción, la industria manufacturera, el servicio doméstico y la Administración
pública. Este aumento se vio influenciado debido a los empleos con contratos de locación
de servicios.

La realidad de las estadísticas muestra que los trabajadores que no están


registrados se encuentran totalmente desprotegidos ya que las personas que trabajan en
estas condiciones se ven seriamente afectadas al no contar con el derecho a una
jubilación y pensión, al cobro del salario familiar, a la atención médica de la obra social y a
cobrar el seguro de accidentes de trabajo y desempleo, en el caso de ser despedidos.
Además, cobran en promedio menos de la mitad de lo que ganan los trabajadores que
están registrados.

Con respecto a este tema , el doctor Mario Fera, presidente de la Cámara Nacional
de Apelaciones de Trabajo, en una entrevista para Infobae TV expresó:” la informalidad
de los trabajos y del trabajo en negro debería ser abordada con urgencia , pero primero y
principalmente, reforzar la autoridad de aplicación, lo que se denomina "policía de
trabajo", es decir, que haya inspectores y que a través de un sistema que permita verificar
efectivamente las infracciones al trabajo, se haga presente en los distintos
establecimientos de una manera periódica, rotativa, como sucede en otros países del
mundo y donde podamos lograr que las leyes se cumplan en nuestro país. Tenemos
problemas serios de trabajo esclavo en Argentina, como así también la falta de registro y
el trabajo en negro, que afectan a la dignidad del trabajador, en mayor o menor medida,
según las características.” (Fera, 2018 , Infobae Digital)

Consecuencias del trabajo en negro

El trabajo en negro afecta no sólo al trabajador sino que tiene consecuencias


negativas tanto para la sociedad como para el Estado.

En lo particular, el trabajo realizado al margen de la registración laboral pertinente


no es integrador y es una forma de trabajo no decente que produce la exclusión social y

5
tiene efectos desvalorizantes en los individuos, recayendo principalmente sobre sus
derechos.

Así lo manifiesta la licenciada Iris Perlbach, Investigadora del Instituto de Trabajo y


Producción cuando señala: “En líneas generales, existe coincidencia en considerar las
inserciones laborales informales como localizaciones sociales de riesgo o de exposición al
riesgo social de exclusión, en las que los individuos o los grupos sociales se encuentran
sometidos a carencias o procesos de inhabilitación que atentan contra la capacidad de
subsistencia y de logro de una calidad de vida satisfactoria, de acuerdo con los
estándares históricos establecidos.” ( Perlbach, 2000, p.32)

Estas personas no gozan de derechos básicos como el derecho a la huelga, a


licencias por enfermedad, a vacaciones, días libres ni tampoco perciben los aportes para
una futura jubilación.

Al no estar registrados, quedarán excluido del sistema de reparaciones de


infortunios laborales a cargo de las ART y de las prestaciones en especie y monetarias
que brinda el sistema en los momentos más críticos del trabajador, justamente cuando
son víctimas de una enfermedad o de un accidente en su lugar de trabajo.

Otra de las consecuencias es que quedarán automáticamente fuera del sistema


crediticio, pues al carecer de constancias que demuestren sus ingresos (recibos de
sueldo) no podrán solicitar préstamos o financiamientos de ningún tipo ni acceder al
sistema bancario o de tarjetas de crédito.

Los trabajadores en negro tampoco se beneficiarán con los logros alcanzados en


materia de negociación colectiva ni actualización de escalas salariales en los acuerdos
entre gremios con el gobierno ya que no podrán afiliarse a ninguna organización sindical
que promueva la defensa de sus derechos.

Su salario, aunque “de bolsillo” sea superior que el establecido convencionalmente,


siempre será menor, pues existe una porción de sus ingresos con destino al sistema de
seguridad social y obras sociales que jamás será ingresado. Por lo tanto, siempre reciben
menos salario y pueden ser obligados a cumplir jornadas excesivas de trabajo.

El trabajo en negro no solo afecta al trabajador que no tendrá beneficios sociales,


sino a la sociedad en general, pues esos trabajadores que no cuentan con una obra social
van a recurrir a hospitales e instituciones públicas que se verán colapsadas y no podrán
prestar un buen servicio a quienes realmente carecen de recursos y cobertura social .
Asimismo, son estas instituciones las que absorben a los trabajadores que sufren
accidentes o enfermedades laborales. La sociedad es la que debe solventar los gastos
de aquellos empleadores evasores de sus obligaciones laborales.

El empleo no registrado también perjudica directamente al Estado ya que genera


una desfinanciación de los sistemas de seguridad social y de obras sociales, al no
ingresar los fondos respectivos por aquellos trabajadores contratados en condiciones
ilegítimas.

También perjudica a la economía toda, pues aquellos empleadores que cumplen con
todas sus obligaciones laborales estarán en situación de desventaja frente a aquellos que

6
producen “más barato” evadiendo ilegítimamente las normas laborales. Las empresas con
trabajadores en negro ofrecen una competencia desleal con respecto a otras empresas
que se mueven en el ámbito legal y que salen perjudicadas frente a la ilegalidad de
empresas que pueden proporcionar mejores precios a costa de la desprotección de sus
trabajadores.

Esta situación de ilegalidad, puede llevar a que los trabajadores se sientan


desmotivados o menospreciados en sus lugares de trabajo pero aun así continúan en esa
situación por miedo a perder el empleo o por no contar con una mejor alternativa que les
permita subsistir .

Si una persona conoce una situación de irregularidad puede realizar la denuncia


correspondiente ante la Inspección de Trabajo. La empresa, en caso de encontrarse la
denuncia como verdadera, sufrirá una multa importante, a la vez que se verá obligada a
regularizar al trabajador en negro. Éste se convertirá en indefinido y a jornada completa,
recibiendo todos los beneficios de un trabajador en blanco.

Conclusión

Para concluir, se hace evidente en nuestro país que el trabajo en negro es una
problemática que tiene que ser tratada de manera urgente y convertirse en una
preocupación esencial del gobierno. Se debe generar una concientización social de lo
que significa la precariedad laboral y la exclusión que implica el trabajo informal ya que en
definitiva esta situación perjudica a toda la sociedad.

Será trabajo decente cuando se respeten los principios y derechos fundamentales


del trabajador, posea una retribución justa, no existan pautas de discriminación en su
cumplimiento, y el trabajador tenga acceso mediante éste a los beneficios de la seguridad
social y la protección de los contratiempos laborales. Todo trabajo que no cumpla estos
requisitos mínimos no ejecuta su función de integrador social.

Terminar con el trabajo no registrado es, en definitiva, luchar por una sociedad más
equitativa, con mayor inclusión y tendiente a una mayor justicia social.

7
BIBLIOGRAFÍA

BECK, U. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la


globalización, Editorial Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, 2000

TRILLO, Héctor . "Trabajo en Negro en Argentina"

URL: https://www.zonaeconomica.com/argentina/trabajo-en-negro(Consultado el
24 de Mayo de 2019)

PERLBACH, I. “Análisis de la Probabilidad de Participar en el Mercado de Trabajo


y la Exclusión Social”, Primer Reunión Anual sobre Pobreza y Desigualdad en la
Distribución del Ingreso, Universidad Torcuato DiTella, Junio de 2000

https://www.elciudadanoweb.com/las-consecuencias-del-trabajo-en-negro/

https://www.gestion.org/las-consecuencias-de-trabajar-en-
negro/https://www.infobae.com/politica/2018/04/05/mario-fera-el-trabajo-en-negro-
es-una-problematica-que-tiene-nuestro-pais/

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/2500029999/25552/texact.htm

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/texact.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen