Sie sind auf Seite 1von 97

INFLUENCIA DEL AGUA PROVENIENTE DEL ACUEDUCTO BARRIOS

UNIDOS, EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL


INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO DURANTE EL SEGUNDO
PERIODO ACADEMICO DEL AÑO 2016.

Estudiantes
DIEGO FERNANDO BOLAÑOS RODRIGUEZ
EDGAR ARMANDO FLOREZ PAZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
MOCOA - PUTUMAYO
2017

1
INFLUENCIA DEL AGUA PROVENIENTE DEL ACUEDUCTO BARRIOS
UNIDOS, EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO DURANTE EL SEGUNDO
PERIODO ACADEMICO DEL AÑO 2016

Estudiantes
DIEGO FERNANDO BOLAÑOS RODRIGUEZ
EDGAR ARMANDO FLOREZ PAZ

Trabajo de grado modalidad tesis para obtener el título de tecnólogo en


saneamiento ambiental

Asesor
CARLOS ALVERTO LOPEZ OCAMPO
Ingeniero Ambiental

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
MOCOA-PUTUMAYO
2017

2
Nota de aceptación

_______________________________
Firma del Presidente de Jurado

_______________________________
Firma del Jurado

Mocoa, 03 –Febrero -2017

3
Nota: “Los conceptos, afirmaciones y opiniones contenidos en el presente
trabajo son responsabilidad única y exclusiva de los autores, y no compromete
al Instituto Tecnológico del Putumayo. (CIECYT.)”

4
TABLA DE CONTENIDO

1.titulo_________________________________________________________12
2.Introducción___________________________________________________13
3.Planteamiento del problema______________________________________14
3.1.Formulación_________________________________________________14
3.2.Descripción__________________________________________________15
4.Justificación___________________________________________________16
5.Objetivos_____________________________________________________17
5.1.General_____________________________________________________17
5.2.Especificos__________________________________________________17
6.Marco referencial_______________________________________________18
6.1.Estado de arte_______________________________________________18
6.2.Marco teórico________________________________________________20
6.3.Marco legal__________________________________________________25
6.4.Marco conceptual_____________________________________________27
6.5.Marco contextual_____________________________________________29
7.Diseño metodológico____________________________________________30
7.1.Tipo de investigación__________________________________________30
7.1.1.Línea_____________________________________________________30
7.1.2.Sub línea__________________________________________________30
7.2.Población___________________________________________________30
7.3.Muestra____________________________________________________30
7.4.Fuentes de investigación_______________________________________30
7.5.Establecer el comportamiento de la población del Instituto Tecnológico Del
Putumayo en base al consumo de agua del acueducto Barrios Unidos.______31
7.5.1.Selección de la muestra de la población a encuestar en donde se aplicó la
siguiente formula:________________________________________________31
7.5.2.Realización de la encuesta____________________________________32
7.5.3.Análisis de la observación en el sitio_____________________________32
7.5.4.Análisis de informes del SG-SST basándose a la infraestructura de
disposición de agua.______________________________________________32
7.6.Comparar la información correspondiente a la calidad del agua
suministrada por el acueducto barrios Unidos y Aguas Mocoa en el periodo
2012 – 2015____________________________________________________33

5
7.6.1.Análisis de informes (IRCA) del punto número 3 del acueducto barrios
unidos. ____________________________________________________33
7.6.2.Comparación de los informes (IRCA) anuales de la empresa Barrios
Unidos junto a la empresa Aguas Mocoa y sus dos líneas de acueducto_____33
7.7.Establecer los niveles de inasistencia de clase u de horas laborales por
el consumo del agua de barrios unidos, junto a los niveles de asistencia
médica en el hospital José María Hernández en específico los datos
concernientes a la comunidad ITP.__________________________________33
7.7.1.Determinar la inasistencia de los estudiantes, docentes y administrativos
de las distintas facultades teniendo en cuenta los oficios remitidos a los
directores de programa.___________________________________________34
7.7.2.Diagnosticar las concordancias respecto a la ingesta de agua y
enfermedad.____________________________________________________34
8.Análisis y resultados____________________________________________34
8.1.Establecer el comportamiento de la población del Instituto Tecnológico Del
Putumayo en base al consumo de agua del acueducto Barrios Unidos.______34
8.1.1.Análisis de los datos de la encuesta.____________________________35
8.1.2.Análisis observación en el sitio._________________________________48
8.1.3.Análisis de informes del SG-SST basándose a la infraestructura de
disposición de agua.______________________________________________49
8.2.Comparar la información correspondiente a la calidad del agua
suministrada por el acueducto barrios Unidos y Aguas Mocoa en el periodo
2012 – 2015.___________________________________________________49
8.2.1.Análisis de informes (IRCA) del punto número 3 del acueducto barrios
unidos. 49
8.2.1.1.Análisis IRCA fecha 17/09/2012______________________________50
8.2.1.2.Análisis IRCA fecha 8/10/2012_______________________________52
8.2.1.3.Análisis IRCA fecha 4/03/2013_______________________________54
8.2.1.4.Análisis IRCA fecha 30/07/2014______________________________56
8.2.1.5.Análisis IRCA fecha 15/08/2014______________________________59
8.2.1.6.Análisis IRCA fecha 2/09/2014_______________________________62
8.2.1.7.Análisis IRCA fecha 2/09/2014_______________________________64
8.2.1.8.Evaluación de los promedios (IRCA) barrios unidos en el periodo 2012-
2015 67
8.2.2.Comparación de los informes (IRCA) anuales de la empresa Barrios
Unidos junto a la empresa Aguas Mocoa y sus dos líneas de acueducto._____68
8.3.ESTABLECER LOS NIVELES DE INASISTENCIA DE CLASE U DE
HORAS LABORALES POR EL CONSUMO DEL AGUA DE BARRIOS
UNIDOS, JUNTO A LOS NIVELES DE ASISTENCIA MÉDICA EN EL
HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ EN ESPECÍFICO LOS DATOS
CONCERNIENTES A LA COMUNIDAD ITP.___________________________71

6
8.3.1.Determinar la inasistencia de los estudiantes, docentes y administrativos
de las distintas facultades teniendo en cuenta los oficios remitidos a los
directores de programa.___________________________________________71
8.3.2.Diagnosticar las concordancias respecto a la ingesta de agua y
enfermedad.____________________________________________________71
9.Conclusiones__________________________________________________71
10.Recomendaciones_____________________________________________72
11.Bibliografía___________________________________________________73
12.anexos______________________________________________________75

7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1, 2, 3 y 4. Aproximación a la zona de estudio.____________________29


Figuras 5 y 6. Diligenciamiento de encuestas por estudiantes y docentes____36
Figuras 7 y 8. Observación del comportamiento en baños.________________50

8
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Comunidad educativa encuestada.__________________________37


Grafica 2. Consume agua de los grifos de la Institución.__________________38
Grafica 3. Esta consiente de los riesgos de tomar agua con bajos niveles de
calidad.________________________________________________________39
Grafica 4. Ha sufrido enfermedades por el consumo de agua en los grifos.___40
Grafica 5. Niveles de ausencia por causa de enfermedades.______________41
Grafica 6. Cuánta agua consume durante la jornada (litros o mililitros)_______42
Grafica 7. Gasto de dinero en la compra de bebidas liquidas.______________43
Grafica 8. Gasto de dinero en bebidas liquidas._________________________44
Grafica 9. Cambio de costumbre al implementar un sistema de tratamiento.__45
Grafica 10. Conocimiento de los beneficios del agua para la salud y el
metabolismo del cuerpo.__________________________________________46
Grafica 11. Conveniencia de llevar agua para procesos del laboratorio.______47
Grafica 12. Apreciación en el uso racional del agua._____________________48
Grafica 13. De acuerdo y desacuerdo con trabajos a mejora la calidad de vida
de la comunidad en I.T.P.__________________________________________49
Grafica 16. Valor reportado vs valor resolución_________________________55
Grafica 17. Valor reportado vs valor resolución_________________________57
Grafica 19. Valor reportado vs valor resolución_________________________61
Grafica 20. Valor reportado vs valor resolución_________________________64
Grafica 21. Valor reportado vs valor resolución_________________________66
Grafica 22. Valor reportado vs valor resolución_________________________68
Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos___________________________68
Grafica 23. Comparación de los análisis IRCAS________________________71

9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Calidad Bacteriológica Del Agua De Bebida.____________________24


Tabla 2. Normas referentes al tema de estudio._________________________26
Tabla 3. Registro de utilización de los baños___________________________50
Tabla 4. Informe IRCA fecha 17/09/2012______________________________53
Tabla 5. Informe IRCA fecha 8/10/2012_______________________________55
Tabla 6. Informe IRCA fecha 4/03/2013_______________________________57
Tabla 7. Informe IRCA fecha 30/07/2014______________________________59
Tabla 8. Informe IRCA fecha 15/08/2014______________________________62
Tabla 9. Informe IRCA fecha 2/09/2014_______________________________64
Tabla 10. Informe IRCA fecha 30/07/2015_____________________________66
Tabla 11. Promedio Análisis IRCA en el periodo 2012 – 2015______________69
Tabla 12. Registro (IRCA) Aguas Mocoa 2012-2015_____________________70

10
RESUMEN

El presente trabajo determino la influencia que pueden tener el consumo de


agua en la comunidad ITP, sin cumplir los estándares de calidad estipuladas
por la normatividad colombiana del acueducto Barrios unidos, teniendo en
cuenta que cada día se hace uso imprescindible de este recurso sin conocer
las características por tanto puede ser un problema social que pasa
desapercibido ante las concepciones del ser humano.

Los valores obtenidos en primera instancia permiten determinar que de la


mayoría de los encuestados conoce y asume los riesgos de consumir agua de
baja calidad, así mismo se determinó que muchas personas prefieren hacer un
gasto elevado para conseguir líquidos tanto como para consumo como para
adelantar procesos de investigación en el laboratorio, de esta manera incide
que al realizar un sistema de tratamiento de agua potable se beneficie la
comunidad y se solvente la necesidad de este propósito.

De igual manera se estableció que muy poca cantidad de personas han


padecido enfermedades gastrointestinales – dermatológicas situación
favorable teniendo en cuenta el número que manifestaron consumir
directamente esta agua, esta caracterización deja ver la necesidad de
adelantar técnicas en busca de la calidad de vida favoreciendo el uso y la
racionalidad de este recurso.

Palabras claves: influencia, tratamiento, calidad, gastrointestinales.

11
ABSTRACT

The present work determined the influence that can have the consumption of
water without meeting the standards of quality stipulated by the Colombian
regulations of the Barrios Unidos aqueduct, taking into account that every day is
made essential use of this resource without knowing the characteristics
therefore it can be A social problem that goes unnoticed before the conceptions
of the human being.
The values obtained in the first instance allow to determine that most of the
respondents know and assume the risks of consuming low quality water, it was
also determined that many people prefer to make a high expenditure to obtain
liquids for consumption as well as to advance processes Of research in the
laboratory, this implies that when making a system of treatment of drinking
water benefit the community and solvent the need for this purpose.
Similarly it was established that very few people have suffered gastrointestinal
diseases - dermatological situation favorable considering the number that
manifested directly consuming this water, this characterization shows the need
to advance techniques in search of the quality of life favoring the use And the
rationality of this resource.

Key words: influence, treatment, quality, gastrointestinal.

12
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre la influencia del agua proveniente del


acueducto barrios unidos, en la calidad de vida de la comunidad educativa del
instituto tecnológico del putumayo durante el segundo periodo académico del
año 2016 se desarrolla en cuatro partes.

La primera actividad fue las observaciones directas en el sitio, la colección de


la información fue a través de encuestadas estructuradas para directivos,
docentes y estudiantes, las cuales permitieron obtener percepciones en cuanto
al consumo, uso racional, y las consecuencias que puede generar consumir
agua de baja calidad.

Seguidamente se establecen los valores de comparación de datos reportados


por la Secretaria de salud con respecto a los IRCAS entre los años 2012 y
2015, con el propósito de tener mayor conocimiento de la calidad de agua
consumida en las instalaciones, para determinar aspectos relevantes y
describir si las consecuencias de consumir este tipo de líquido genera
enfermedades y por tanto ausencia en las labores cotidianas sea de trabajo o
de clases.

Posterior a esto se identificó los niveles de ausencia por parte de estudiantes y


directivos conjuntos a lo reportado por el hospital José maría Hernández de
Mocoa Putumayo.

Finalmente se plantearon las conclusiones y recomendaciones con relación al


proceso adelantado destacando las consideraciones apropiadas para un
determinado desarrollo de actividades en mejora de la calidad de vida de la
comunidad del I.T.P, además se describen unas recomendaciones
pretendiendo que en la comunidad del Instituto sean implementadas para
contribuir en el buen uso, y consumo de este importante suministro.

13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. FORMULACIÓN

¿Como puede influir el consumo de agua proveniente del acueducto barrios


unidos en la calidad de vida de la comunidad educativa del Instituto
Tecnológico del Putumayo durante el segundo periodo académico del año
2016?

2.2. DESCRIPCIÓN

Los sistemas de acueducto del municipio de Mocoa no poseen un sistema de


almacenamiento que permita una dotación continua y suficiente a todos sus
usuarios lo que se refleja en la inconformidad de los beneficiarios, cuando se
percatan de la falta de agua o la nebulosidad de esta, según (DASALUD,
2006). En el municipio de Mocoa no hay un servicio eficiente de agua potable,
del cual el Instituto Tecnológico del Putumayo se haya suscrito, concerniente a
esto se puede observar abiertamente en estas instalaciones gastos
innecesarios al utilizar agua en baños y lavamanos ya que se suele dejar
abiertas llaves de paso y no hay una supervisión de estas.

Como estudiantes del ITP se es testigo al inicio del periodo académico de


clases como se utilizan los servicios de baño y el consumo directo de agua de
los grifos, razón por la cual surgió el interrogante si la planta de abastecimiento
de agua en el ITP donde actual mente está suscrito cumple con la
normatividad para ser apta para el consumo humano esto al notar que muchos
de los presentes nunca ingerían de esta agua.

Además, en días de suficiente calor se frecuentan los baños aumentando un


mayor nivel de consumo de agua, en usos como bebida y refrescante para
cabeza y brazos, esto también sucede en horas extenuantes de clase donde el
agotamiento se hace evidente.

14
Estas acciones pueden convertirse en algún tipo de afección en cuanto a la
calidad de vida de toda la comunidad.

Lo anterior puede generar factores de riesgo de tipo ambiental para contraer


enfermedades diarreicas, debido a las deficiencias del agua y bajo nivel en la
comprensión que puede causar el consumo de este producto. Estás
enfermedades se clasifican en el cuadro de las EDAS las cuales
aproximadamente el 50% son producidas por virus siendo el agua el principal
vector de movilidad, en el municipio de Mocoa en el periodo 2016-1 2016-2
tienden a oscilar entre el 2 y 7 puesto de la mayoría de consultas internas
referentes a diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso en tanto a
urgencias como hospitalización.

15
3. JUSTIFICACIÓN

El agua es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la vida el


cual se torna cada día más escaso en su estado natural, unas de estas
razones son los vertimientos en fuentes de agua tales como residuos sólidos,
desechos fecales, y otros, donde plantas de tratamiento (acueductos) que no
cuenten con una infraestructura adecuada para el tratamiento pueden dejar
pasar algunos de los límites permisibles.

El agua es fundamental para centros de desarrollo económico, social y


cultural como lo es el Instituto Tecnológico Del Putumayo donde ingresa en su
mayor parte putumayenses para su educación técnica, tecnológica y
profesional además de una fuente de empleo para egresados y demás
interesados, en donde a toda la población tenga el acceso a un servicio de
acueducto idóneo para sus necesidades fisiológicas tales como el uso de los
baños y lavamanos.

En donde una mala calidad de agua afecta muchas actividades vitales de


quienes la consumen, los efectos más evidentes del uso de agua de mala
calidad se refleja en enfermedades que afectan al ser humano, entre las
principales enfermedades que se vinculan directamente con el agua están las
de origen digestivo, diarrea, parasitismo intestinal, cólera, fiebre tifoidea y
Shigelosis (Lenntech. 2006).1

Por lo tanto el acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de


salud y desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local. En algunas
regiones, se ha comprobado que las inversiones en sistemas de
abastecimiento de agua y de saneamiento pueden ser rentables desde un
punto de vista económico, ya que la disminución de los efectos adversos para
la salud y la consiguiente reducción de los costos de asistencia sanitaria son
superior al costo de las intervenciones. Dicha afirmación es válida para
diversos tipos de inversiones, desde las grandes infraestructuras de

1 Lenntech. 2006. Agua residual & purificación del aire. Holding B.V.( Rotterdamseweg 402
M2629 HH Delft, Holanda)
Disponible en : http: potablewater.iespana.es

16
abastecimiento de agua al tratamiento del agua en los hogares. La experiencia
ha demostrado asimismo que las medidas destinadas a mejorar el acceso al
agua potable favorecen en particular a los pobres, tanto de zonas rurales como
urbanas, y pueden ser un componente eficaz de las estrategias de mitigación
de la pobreza[CITATION Sal06 \l 3082 ]

Teniendo en cuenta lo anterior este trabajo se realizó con el fin de determinar


la influencia que existe entre el consumo de agua del acueducto barrios unidos
y los efectos que esta causa en la calidad de vida de la comunidad educativa
del Instituto Tecnológico del Putumayo durante el segundo periodo académico
del 2016.

17
4. OBJETIVOS
4.1. GENERAL

Conocer la influencia que existe entre el consumo de agua del acueducto


barrios unidos y los diversos aspectos que puede repercutir en la calidad de
vida de la comunidad educativa del Instituto Tecnológico del Putumayo.

4.2. ESPECIFICOS

 Establecer el comportamiento de la población del Instituto Tecnológico


Del Putumayo en base al consumo de agua del acueducto Barrios
Unidos.

 Comparar la información correspondiente a la calidad del agua


suministrada por el acueducto Barrios Unidos y Aguas Mocoa en el
periodo 2012 – 2015.

 Evaluar los efectos a causa de las enfermedades gastrointestinales y


dermatológicas por consumo de agua del acueducto barrios unidos
dentro del Instituto Tecnológico Del Putumayo.

18
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. ESTADO DE ARTE

En el informe de la Revista Electrónic@ de Medio Ambiente BEAMONTE


CÓRDOBA, E.; CASINO MARTÍNEZ, A.; VERES FERRER, E.J. 2012,
analizaron la calidad del agua superficial en el ámbito de la Confederación
Hidrográfica del Júcar, a lo largo del periodo 2000-2009. Determinando los
correspondientes valores del denominado Índice de Calidad General (ICG), en
un amplio conjunto de puntos de muestreo y en distintos momentos del tiempo,
a partir de los datos observados sobre los parámetros físico-químicos que
intervienen en dicho índice. Con los resultados obtenidos se evalúa la calidad
del agua superficial, independientemente de su posible uso. Posteriormente,
utilizando métodos de análisis de datos de panel, se modeliza el
comportamiento del índice general en función de sus parámetros más
importantes y otras variables de control.

En la investigación realizada por FRANCISCO J. TORRES VEGA 2009,


presentan la elaboración de un Índice de Calidad de Agua (ICA) para los ríos
en Puerto Rico. Dicho índice pretende clasificar en una escala de 0 a 100 la
calidad representativa del agua, según los constituyentes evaluados y esto, a
su vez, posibilita la calificación del agua conforme a su estado como bueno,
moderado, promedio, alerta o pobre. El IRCA desarrollado considera once
constituyentes: coliformes fecales, pH, DBO, oxígeno disuelto, nitratos, fósforo
total, nitrógeno de amonio, sedimentos suspendidos, mercurio, plomo y
temperatura, los cuales fueron determinados mediante la evaluación de un
grupo de expertos en la calidad de agua. El ICA fue sometido a un examen
riguroso para precisar sus bondades, deficiencias y aplicabilidad a las
condiciones locales de Puerto Rico.

19
A su vez Mario René Mejía Clara en su tesis doctoral realizada en el 2005 en
Turrialba Costa Rica, hace un análisis socio ambiental de la calidad del agua
para consumo humano, y determinar la percepción local del uso de tecnologías
apropiadas para desinfección de agua, donde realizaron análisis de laboratorio
de las principales fuentes de consumo humano mediante parámetros físicos,
químicos y bacteriológicos del agua. Se obtuvo una recopilación del
conocimiento local del uso y manejo del agua mediante una metodología
participativa, información que llevó al planteamiento de alternativas y acciones
sostenibles para mantener la calidad del agua para consumo dentro de los
rangos permitidos por la Norma Técnica Nacional. Estas actividades se
realizaron a través de la aplicación de encuestas a los pobladores y usuarios
del agua y talleres participativos donde se analizaron los diferentes procesos
que se están desarrollando y que contribuyen a la contaminación del agua.

En la monografía de MANUEL ONOFRE OJEDA CUADROS 2012 realizada en


AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A.E.S.P, muestra los procedimientos para
el análisis de muestras de agua potable basadas en estándares
internacionales. También hace un seguimiento a aquellos parámetros que se
encuentren por fuera de los límites reportándolos al personal operativo para
luego iniciar con su respectiva acción correctiva. Además, presenta los
procedimientos, métodos, resultados, y equipos utilizados, que validan la
calidad del agua suministrada, así como las conclusiones y recomendaciones
para lograr una mejora en el proceso.

De acuerdo al ensayo de JORGE ARTURO PÉREZ P 2006 en conjunto con la


Universidad Nacional de Colombia, el agua destinada a la bebida y a la
preparación de alimentos debe estar exenta de organismos capaces de
producir enfermedades y de cualquier mineral y sustancias orgánicas que
puedan producir efectos fisiológicos perjudiciales. Para fomentar el consumo de
este líquido, el agua debe ser aceptable desde el punto de vista estético; por
ejemplo, deberá estar exenta de turbiedad, color y olor perceptible, as; como de
cualquier sabor desagradable.

20
El agua de bebida debe tener también una temperatura razonable. Esta agua
recibe la denominación de "agua potab1e", que significa que puede consumirse
en cualquier cantidad sin provocar efectos perjudiciales sobre la salud.

En su estudio de investigación JULIE ANDREA GIL GÓMEZ 2014


departamento de Boyacá, Colombia. Realizan un análisis integral de la calidad
de las aguas en la cuenca hidrográfica del Río Garagoa, utilizando parámetros
físicos, químicos y microbiológicos, con el fin de aportar metodológicamente en
la evaluación y monitoreo de los sistemas fluviales del país.

5.2. MARCO TEÓRICO

 Importancia del agua.

La cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable. Más


de la mitad de la humanidad carece de un saneamiento adecuado del agua. La
mala calidad del agua, la falta de higiene y la contaminación ambiental figuran
entre las principales causas de epidemias, enfermedades intestinales y muerte
CRISTIAN FRERS (s/f)2. Según la Guía comunitaria par a la salud ambiental
20113 el agua no es potable cuando contiene microbios, lombrices o sustancias
tóxicas. Los microbios (organismos vivos tan pequeños que son invisibles y
causantes de diversas enfermedades) y los parásitos como la lombriz látigo, las
uncinarias y las ascárides, causan enfermedades graves.

2 Cristian Frers (s/f). Los problemas de las aguas contaminadas. [En línea]. Disponible
en http://www.internatura.org/estudios/informes/agua_contaminada.html
3 Guía comunitaria par a la salud ambiental – 2011. [En línea]. Disponible en
http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap05.pdf

21
De acuerdo con ALE МAW 2012 4 que describe varios factores relativos al agua,
el saneamiento y la higiene afectan en muchas formas el derecho a la
educación en todos los sectores, y más aún en países en desarrollo donde
cerca de la mitad de la población sufre de una o más de las enfermedades
asociadas con una inadecuada provisión de agua y servicios de saneamiento,
por su parte la OMS 2016 5 menciona que los servicios de agua y saneamiento
inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen a la
población a riesgos prevenibles para su salud. El agua contaminada puede
transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre
tifoidea y la poliomielitis, se estima que la contaminación del agua potable
provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año.

Según el IDEAM citado por ROMERO et al, (2013)6 la oferta hídrica neta por
habitante supera los 34000m3 del mismo modo, aunque afirma que
actualmente Colombia no se encuentra en crisis por escases del agua en gran
parte de su población, para el año 2016 la oferta aprovechable del recurso
puede reducirse considerablemente en un 2% anual, si se tiene en cuenta el
crecimiento de la población y el aumento de las actividades industriales, y no
se toman acciones o medidas que eviten el mal manejo por gasto innecesario y
por contaminación del recurso. ALONSO (2012)7 menciona que los alumnos
son el sector más consciente de su contribución al desperdicio del recurso y
quienes tienen mayor disposición a participar en un manejo eficiente.

 Uso institucional.

4 ALE МAW 2012. Tan imposible como el infinito. [En línea]. Disponible en
http://alemawniia.blogspot.com.co/2012/05/consecuencias-de-la-mala-calidad-del.html

5 OMS 2016. Centro de prensa datos y cifras [En línea]. Disponible en


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/

6 Romero et al, (2013). Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional
de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque.

7 Emir Olivares Alonso (2012). Muy elevado, consumo promedio de agua por
universitario; 20 litros al día: UNAM. [Periódico en línea]. Disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/29/sociedad/051n1soc. hora de consulta
29/01/2017

22
De acuerdo con TRUJILLO y SARMIENTO (2012) 8 dentro de los usos urbanos,
llama la atención un uso específico debido a su comportamiento y dadas las
magnitudes en los consumos de agua, en cuanto a dicho uso, se hace
referencia al consumo y gestión del recurso hídrico en instituciones educativas,
las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo, laboratorios,
cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos consumidores del
recurso.

Los usos del agua en centros universitarios de gran tamaño son similares a los
usos que se dan en ciudades de tamaño medio y que comprender esto es
importante para realizar procesos de gestión ambiental en las instituciones. Así
mismo, con el fin de promover procesos de conservación y uso eficiente en
centros educativos Bonet et al, (2.001)9.

 Propiedades del agua de bebida.

La OMS (1998)10 menciona que los sistemas de abastecimientos de agua sin


tratamiento ni cloración, provenientes de aguas superficiales o de aguas de
pozos superficiales o profundos, la sola detección de Coliformes fecales puede
servir generalmente para determinar la presencia de organismos patógenos en
el agua y tomar las medidas que correspondan y plantean las siguientes tablas
descritas a continuación.

Tabla 1. Calidad Bacteriológica Del Agua De Bebida.

8 Trujillo y Sarmiento (2012). Estrategias De Uso Eficiente Y Ahorro De Agua En


Centros Educativos, Caso De Estudio, Edificio Facultad De Ciencias Ambientales –
Universidad Tecnológica De Pereira.
9 Bonet, J. Devel, C. Patrick, F. Roturier, J. Analysis of electricity and water end-uses in
university campuses: case-study of the University of Bordeaux in the framework of the
ecocampus European collaboration. Agosto-Septiembre 2.001. En: Journal of cleaner
production. Vol. 10, p. 13–24.
10 OMS1998. Estándares del agua y su calidad. [En línea]. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/

23
ORGANISMOS GUÍAS
Todo tipo de agua de bebida E. Coli o 407 No deben ser detectadas en
bacterias coliformes termotolerantes.* ninguna muestra de 100 ml.
Agua tratada que ingresa al sistema de No deben ser detectadas en ninguna
distribución E. Coli o bacterias muestra de 100 ml.
coliformes termotolerantes.* Bacterias
coliformes totales.
Agua tratada en el sistema de No deben ser detectadas en ninguna
distribución E. Coli o bacterias muestra de 100 ml. No deben ser
coliformes termotolerantes* Bacterias detectadas en ninguna muestra de 100
coliformes totales. ml. En el caso de grandes
abastecimientos, en donde se haya
examinado un número suficiente de
muestras, no deben estar presentes en
el 95% de las muestras recolectadas a
lo largo de un periodo de 12 meses
* Si se detectan bacterias E. Coli o coliformes totales, la situación debe investigarse de
inmediato. La mínima medida que se debe adoptar en el caso de coliformes totales es
repetir el muestreo; si la bacteria se detecta en la nueva muestra, debe determinarse de
inmediato el origen de la contaminación mediante una investigación más profunda. No
obstante que la E. Coli es el indicador de contaminación fecal más preciso, el conteo de
bacterias coliformes termotolerantes es una alternativa aceptable. Si fuera necesario,
deben desarrollarse pruebas confirmativas apropiadas. Las bacterias coliformes totales
no son un indicador aceptable de la calidad sanitaria de los sistemas rurales de
abastecimiento de agua, particularmente en áreas tropicales, donde muchas bacterias
no tienen significación sanitaria, pues se presentan en casi todos los sistemas de

24
abastecimiento que carecen de tratamiento. Se admite que en la gran mayoría de los
sistemas rurales de abastecimiento de agua de los países en desarrollo, la
contaminación fecal está diseminada. En estas condiciones, la agencia nacional de
vigilancia deberá establecer metas de mediano plazo para la progresiva mejora del
agua de bebida.
Fuente: OMS (1998)
 Enfermedades causadas por el agua.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe que las principales
enfermedades producidas por el agua están La EDA y puede ocurrir a cualquier
edad de la vida, y Víctor Hugo Álvarez (2009) 11 considera que el 88% de las
enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre,
y de un saneamiento y una higiene deficientes, si se corrigieran estos factores,
habría una reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea; además de
las medidas de higiene, la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito
de lavarse las manos pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta
45%.

De otra parte P. Zaballos, A.L. Morales, C. Ros, J. Alcedo y E. Salsench12


estiman que su incidencia en nuestro medio es superior a los 150 casos por
cada 100.000 habitantes año, mientras las cifras de mortalidad rondan el 10%
en las diferentes series. Este notable porcentaje se ha mantenido relativamente
constante a lo largo de las últimas décadas, a pesar de los avances
diagnósticos y terapéuticos, lo que se explica por la aparición de estas
enfermedades en poblaciones progresivamente más envejecidas, con procesos
comórbidos añadidos y por el creciente consumo de fármacos gastrolesivos y
de acuerdo con Sandoval et al (2008) 13 entre los factores plenamente
11 Víctor Hugo Álvarez (2009). Vigilancia Y Control En Salud Pública.
[Enlínea].Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/MORTALIDAD%20POR%20EDA%20MENORES%20DE
%205%20A%C3%91OS.pdf
12 P. Zaballos, A.L. Morales, C. Ros, J. Alcedo y E. Salsench. Las manifestaciones
cutáneas asociadas a hemorragia gastrointestinal. Documento descargado de
http://www.elsevier.es el 21/01/2017.
13 Sandoval et al (2008). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda
en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. [En
línea]. Disponible en www.cenetec.salud.gob.mx.

25
identificados que se relacionan de manera directa con la ocurrencia de diarreas
está el saneamiento básico deficiente.

MARCO LEGAL

La normatividad vigente en la que se basara el presente estudio se presenta


en el siguiente cuadro.

Tabla 2. Normas referentes al tema de estudio.


PARÁMETR DENOMINACI
O ON DETALLE
En el capítulo tres habla sobre los derechos
colectivos y del medio ambiente. En el artículo 79
declara: “todas las personas tienen derecho a
La constitución gozar de un ambiente sano” la ley garantizara la
GENERAL

política de participación de la comunidad en las decisiones


1991 que puedan afectarlo.
Articulo 80 declara: “es deber del estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir
la reparación de los daños causados
Decreto 2811 Reglamenta el uso de los recursos naturales
de 1974

LEY 9 DE Código sanitario nacional


1979 Las normas de protección de la calidad de las
aguas se aplicaran tanto a unas para otras.
La Ley 142 Régimen de servicios públicos, con la cual se
diseñan herramientas legales para garantizar la
prestación de servicios públicos domiciliarios bajo
los principios constitucionales de equidad,

26
eficiencia, transparencia y calidad.
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión
Ley 99 de
y conservación del medio ambiente y los recursos
1993
naturales renovables.
Decreto 605 Reglamenta los procedimientos de potabilización y
De 1996. suministro de agua para consumo humano
El decreto 154 Reglamenta las corrientes y los planes de uso
AGUA

de 1978 y la eficiente y ahorro del agua.


Ley 373 de
1997
Decreto 475 Cumplimiento en todo el territorio nacional en la
de 1998 red de distribución de los sistemas de acueducto
independiente de su nivel de complejidad.
RAS 2000 Establece las condiciones y requisitos mínimos
que debe cumplir el agua cruda para su
tratamiento.
Decreto 115 De utilización de aguas, por el cual se reglamenta
del 2004 el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por
utilización de aguas y se adoptan otras
disposiciones
Decreto 1323 Establece los sistemas de información del recurso
de 2007. hídrico y la guía y protocolos para el monitoreo y
seguimiento del agua.
Decreto 1575 Por el cual se establece el Sistema para la
de 2007” Protección y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano”.
NTEC 813, Normas oficiales para la calidad de agua a cargo
del comité 313402 de Agua, con el fin de
establecer los parámetros físicos, químicos y
microbiológicos que debe cumplir el agua potable.

27
5.3. MARCO CONCEPTUAL

Dentro del contexto de la investigación los conceptos más utilizaron fueron los
siguientes:

Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de
1998, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos
adversos a la salud.

Análisis: Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un


laboratorio.

Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a


una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas.

Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a


una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de
microorganismos.

Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas


y microbiológicas propias del agua.

Red de distribución o Red Pública: Conjunto de tuberías, accesorios y


estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta
de tratamiento hasta los puntos de consumo.

28
5.4. MARCO CONTEXTUAL

El Municipio de Mocoa está ubicado en el departamento del Putumayo en las


coordenadas 1°8' N y 76°38'OE sobre el pie de monte amazónico tiene una
extensión de 1.263km con 31.719 habitantes aproximadamente con alturas
entre 350msnm y 3.200msnm y una temperatura promedio de 26 grados
Celsius .

El Instituto Tecnológico Del Putumayo se ubica en el municipio de Mocoa en el


barrio Luis Carlos Galán en las coordenadas 1°9'24"N 76°39'7"W.

Figura 1, 2, 3 y 4. Aproximación a la zona de estudio.

Fuente: Mapa vectorial, GPS ilustrador, con todos los municipios de Colombia y
PBOT de Moca 2014.

29
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

6.1.1. Línea

 Prevención y control de la contaminación ambiental

6.1.2. Sub línea

 Contaminación ambiental que incide en la calidad de vida de


asentamientos rurales y urbanos.

6.2. POBLACIÓN

El área de objeto para este estudio comprende la comunidad educativa ITP


(docentes, estudiantes y administrativos), las cual se caracterizaron mediante
la solicitud de datos en el segundo periodo académico del año 2016, por lo
tanto, la población o universo estuvo determinado por 1407 personas
registradas en el área de estudio.

6.3. MUESTRA
Corresponde a los subconjuntos de personas que netamente se encuestaron.

30
6.4. FUENTES DE INVESTIGACIÓN

En recolección de datos se tuvo en cuenta entrevistas no estructurada,


encuestas estructuradas, observación directa y recopilación de información.

 Observación directa: es factible en el enfoque de nuestra investigación


porque posibilito la recolección de información siendo un referente de la
realidad.
 Entrevistas con profesión u oficio: sirve para indagar un problema e
indagarlo.
 Encuestas estructuradas: facilitan a la investigación con datos y
respuestas certeras donde puedan ser de gran facilidad al tabular.
 Revisión de literatura como artículos tesis blogs de internet.

6.5. ESTABLECER EL COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DEL


INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO EN BASE AL
CONSUMO DE AGUA DEL ACUEDUCTO BARRIOS UNIDOS.

La técnica para llevar acabo fue la observación directa, visita de campo a las
instalaciones, encuestas, registros fotográficos y un diagnóstico estructurado
de los puntos de acceso al agua.

6.5.1. Selección de la muestra de la población a encuestar en donde se


aplicó la siguiente formula:

2
N∗Z ∗P( 1−P)
n= =¿
( N −1 ) e 2 +Z 2 . P ( P−1 )

Dónde:

31
Z= Intervalo de confianza

P= Proporción verdadera

e=Error de muestreo aceptable

N= Tamaño población

Esta fórmula permite obtener datos más certeros en cuanto al tamaño de la


muestra lo que permite racionalizar gastos innecesarios, tiempo y facilita la
investigación que se propone.

6.5.2. Realización de la encuesta

Modelo de la encuesta (Anexo 1)

Posterior mente al dirigir la encuesta se partió a su respectivo análisis en


donde se tomó cada numeral expuesto como un resultado en términos
numéricos normales y en porcentuales donde se utilizó la siguiente formula:

% = (P/T) * 100

Donde:

%: porcentaje

P: cantidad a calcular porcentaje

T: total de la muestra

6.5.3. Análisis de la observación en el sitio

32
Se realizó una observación directa en los baños más exequibles para
estudiantes y profesores con el fin de establecer los comportamientos en base
al uso del agua tomando como parte el lavado o ingesta de esta.

Se realizó durante 5 días avilés en las horas de 9-10 am y 7-8pm durante las
dos jornadas, esto con el fin de determinar el comportamiento que tenía la
comunidad a la hora de utilizar el baño.

6.5.4. Análisis de informes del SG-SST basándose a la infraestructura de


disposición de agua.

Esto se realizó con el fin de conocer cómo se encuentra actualmente toda la


infraestructura del ITP con el fin de verificar si ay fugas o gastos innecesarios
de agua u otras en la cual se pueda determinar percances que puedan influir
en la calidad de vida de la comunidad ITP.

6.6. COMPARAR LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA


CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA POR EL ACUEDUCTO
BARRIOS UNIDOS Y AGUAS MOCOA EN EL PERIODO 2012 –
2015

Para la comparación de la información concerniente a la calidad de agua apta


para el consumo humano entre barrios unidos y aguas Mocoa fue necesario
tener en cuenta los análisis (IRCA) que corresponden desde el año 2012 al
2015, las cuales fueron graficadas para su respectivo análisis.

6.6.1. Análisis de informes (IRCA) del punto número 3 del acueducto


barrios unidos.

33
Con el fin de observar más afondo la calidad del agua se analizó cada informe
(IRCA) a partir del año 2012 al 2015 donde se comparó los valores obtenidos
por cada ítem y la normatividad vigente, esto mediante un análisis descriptivo y
una gráfica de barras.

6.6.2. Comparación de los informes (IRCA) anuales de la empresa Barrios


Unidos junto a la empresa Aguas Mocoa y sus dos líneas de
acueducto.

En un aspecto más amplio se desarrolló una tabla comparativa de dos


prestadoras de servicio de acueducto, en este caso Barrios Unidos y Aguas
Mocoa, donde se estableció una gráfica representativa que muestra la
variación de la calidad del agua apta para el consumo humano de estos dos
entes además de contar con una línea adicional por parte de Agua Mocoa,
utilizada para la

6.7. EVALUAR LOS EFECTOS A CAUSA DE LAS ENFERMEDADES


GASTROINTESTINALES Y DERMATOLÓGICAS POR CONSUMO
DE AGUA DEL ACUEDUCTO BARRIOS UNIDOS DENTRO DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO.

Para establecer los niveles de inasistencias y la relación existente entre el


consumo de agua y distintas enfermedades se partió a la elaboración de
graficas donde mostraron las causas de las inasistencias y la concordancia con
nuestra hipótesis.

6.7.1. Determinar la inasistencia de los estudiantes, docentes y


administrativos de las distintas facultades teniendo en cuenta los
oficios remitidos a los directores de programa.

34
Para desarrollar esta actividad se utilizó los informes presentados por cada
director de facultad donde registra las faltas por parte de los estudiantes en
cuanto a permisos con su respectiva índole, generando una gráfica y su
respectivo análisis.

Por otra parte se solicitó los permisos de los profesores y administrativos ala
parte encargada del personal que labora en el ITP.

6.7.2. Diagnosticar las concordancias respecto a la ingesta de agua y


enfermedad.

Para el desarrollo de este punto se solicitó por una parte los niveles de
morbilidad presente en el hospital José María Hernández, concernientes a
todos sus usuarios y por otro lado la base de datos del ITP respectivos a los
estudiantes registrados en el 2 periodo académico del 2016 donde se
demostró las causas por las cuales asistieron al hospital y las causas, donde se
tomó como principal objetivo la relación con el consumo de agua.

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS

35
7.1. ESTABLECER EL COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO EN BASE AL
CONSUMO DE AGUA DEL ACUEDUCTO BARRIOS UNIDOS.

Se determinó la muestra de la población a encuestar, se utilizó la siguiente


ecuación.

N∗Z 2∗P( 1−P)


n= =¿
( N −1 ) e 2 +Z 2 . P ( P−1 )

Si se conoce el tamaño de la comunidad ITP, 1407, se aplica la formula bajo


los siguientes parámetros:

Z= Intervalo de confianza: 95%: 1.96

P= Proporción verdadera: 0.2

e=Error de muestreo aceptable: 0.21

N= Tamaño población: 1407

De esta situación quedan 150 miembros para la encuesta de los cuales no se


hizo una distinción para su separación según su cargo u oficio.

Se seleccionó el análisis descriptivo como técnica ya que permite describir


características evaluando las posibles soluciones.

7.1.1. Análisis de los datos de la encuesta.

36
Con los datos que se obtuvieron de la formula se pasó a diligenciar al azar las
encuestas, teniendo en cuenta a toda la comunidad con un número requerido
de 150 personas. En distintas horas de clase tanto de la jornada diurna y
nocturna, entregamos en distintos salones un promedio de 15 encuestas por
curso (Figura 5 y 6) además de hacerlo en la zona académica laboral del ITP

Figuras 5 y 6. Diligenciamiento de encuestas por estudiantes y


docentes

Fuente. Esta investigación

 Para diferenciar las personas encuestadas de acuerdo al componente


Administrativo, docente y estudiante, se establecen los criterios descritos
en la siguiente gráfica.

37
Grafica 1. Comunidad educativa encuestada.

Object 7

Fuente: presente investigación.

Como muestra la gráfica 1 el mayor valor correspondió al de estudiantes con


133 (88.77%), seguido de los administrativos con 12 (8%), y finalmente los
docentes con 5 (3.33%), situación que hace ver que la mayor proporción
correspondió a los estudiantes debido al gran número de ellos, esto se realizó
con el fin de evitar interrupciones en horas laborales y aprovechar el mayor
número de concentración, en el caso de los docentes se tuvo en cuenta su
cargo de planta y para los administrativos aquellos que facilitaron su tiempo
para el diligenciamiento de la encuesta.

38
 En cuanto al criterio de consumo de agua en los grifos de la Institución
en la siguiente grafica se muestran los aspectos de afirmación y
negación.

Grafica 2. Consume agua de los grifos de la Institución.

Object 9

Fuente: presente investigación.

En la gráfica 2 se aprecia que 34 de los encuestados manifiestan consumir


agua de los grifos lo que representa el 22. 66% de la totalidad, mientras que
116 (77.33%) dicen no hacerlo por motivos de salubridad o simplemente no los
frecuentan. De esta manera se puede inferir que entre las personas
entrevistadas son mínimas las que hacen el consumo directo de agua, por
tanto adelantar campañas de prevención en las instalaciones y ofrecer un
líquido más confiable serían las soluciones.

39
 Con respecto a si tiene conciencia o sabe de las consecuencias de
consumir agua sin ningún tipo de tratamiento los encuestados
respondieron lo siguiente.

Grafica 3. Esta consiente de los riesgos de tomar agua con bajos niveles de
calidad.

Object 11

Fuente: presente investigación.

Los resultados mostrados en la anterior grafica indican que 141 (94%) y 9 (6%)
de las personas encuestados respondieron para la afirmación y la negación
respectivamente, estas consultas admiten referir el conocimiento común hacia
las consecuencias que pueden derivar si se consume agua de baja calidad,
esta situación se considera favorable en el sentido que se aplique a la
exigencia de la prestación de un servicio óptimo y frecuente.

40
 En el aspecto de padecer enfermedades gastrointestinales por consumo
de agua de baja calidad los resultados se muestran en la siguiente
gráfica.

Grafica 4. Ha sufrido enfermedades por el consumo de agua en los grifos.

Object 13

Fuente: presente investigación.

En la gráfica 4 se puede apreciar que de los encuestados 28 (18.66%) afirman


haber sufrido este tipo de enfermedades entre las cuales se distribuyen en
gastrointestinales, dermatológicas y conjuntas con 22 (78.6), 3 (10.7%) y 3
(10.7%) personas respectivamente, mientras que el 122 (81.33%) restante
testifican no haber padecido ninguna enfermedad de esta índole, se puede
describir entonces que a pesar de los conocimientos y de las bajas frecuencias
en consumir agua en los grifos se han presentado enfermedades que de una
manera representa un indicador de cuidado para la comunidad del Instituto.

41
 En cuanto al tiempo ausentado por padecer estas enfermedades se
establecen en la gráfica 5.

Grafica 5. Niveles de ausencia por causa de enfermedades.

Object 15

Fuente: presente investigación.

Como se muestra en la gráfica 5 los mayores niveles de ausencia se presentó


por padecimiento de estos malestares atribuidos a las de tipo gastrointestinal
que ausento a los encuestados así: 7 (4.6%) en horas, 13 (8.66%) entre uno y
tres días y 2 (1.33%) mayor a tres días, las 6 (4%) compartieron ambas
enfermedades con un periodo de 2 días de ausencia, mientras que el restante
representado por 122 (81.33%) manifiestan no ausentarse a causa de estas
enfermedades.

42
 Con relación al gasto de agua durante la jornada los resultados se
pueden determinar a continuación.

Grafica 6. Cuánta agua consume durante la jornada (litros o mililitros)

Object 17

Fuente: presente investigación.

La determinación del consumo se aprecia en la anterior grafica la cual indica


que 95 (63.66%), declaran hacerlo y 55 (36.66%) resaltan no consumir, por
tanto, dentro de las que consumen se encuentran 71 (47.33%) quienes
compran el agua para su consumo y su cantidad se aproxima a 500 ml,
mientras que 24 (16%) la consume repentinamente en los grifos con cantidad
que puede variar entre 100 y 600 ml en jornadas de demasiada calor,
infiriéndose así que normalmente la comunidad del Instituto acostumbra a
ingerir agua en días con calor prolongada. Lo cual permite deducir que en
promedio el consumo de agua esta entre los 36985.5 ml (37 Lt) jornada (4-8)
horas por dia, si se toma estos datos y se los asimila para todos los integrantes
del ITP en este caso una poblacion de 1407 personas se puede decir que se

43
consume (347 Lt) donde si se divide este con el numero de personas del ITP
cada persona consume (257.6 ml) de agua.

 Respecto a la inversión realizada para la compra del líquido los


resultados se describen en la gráfica 7.

Grafica 7. Gasto de dinero en la compra de bebidas liquidas.

Object 20

Fuente: presente investigación.

Como se observa en la gráfica 7 el mayor valor corresponde a 132 (88%)


quienes compran líquidos para suministro durante la jornada y 18 (12%) no
compra ningún tipo de bebida, no obstante, las personas que compran las
bebidas se describen en la siguiente gráfica.

44
Grafica 8. Gasto de dinero en bebidas liquidas.

Object 23

Fuente: Presente investigación

La grafica 8 muestra que 96 (72.7%) compra bebidas de tipo (agua y gaseosa),


representado un valor que oscila entre $ 300 y $ 2000, mientras que 36
(27.27%) compra líquidos de tipo (gaseosa, jugos entre otros) representando
valores mayores a $ 2000, deduciendo el gasto promedio en términos
monetarios a lo largo de una jornada es de $ 202.200 si estos datos se
implementan a la población total del ITP (1407) personas el dinero que se
gasta en bebidas liquidas es de $ 1.896.636 donde haciendo una breve
operación dividiéndola por el total de personas dentro de la institución el gasto
por persona es de $ 1.348 en lo corrido de la jornada.

45
 En este sentido, se preguntó si harían uso de un sistema que solvente
las necesidades de consumir agua apta para consumo y su resultado se
muestran a continuación.

Grafica 9. Cambio de costumbre al implementar un sistema de tratamiento.

Object 25

Fuente: Presente investigación

Los valores obtenidos indican que 128 (85.33%) concebirían hacer uso de un
sistema para solventar el consumo de agua en las instalaciones, además
indican que se utiliza para otros propósitos como: lavado de productos para
investigar en el laboratorio, uso de las duchas en jornadas de entrenamiento
deportivo y para preparar productos en la semana universitaria. Las 22
(14.66%) restantes mencionan no estar de acuerdo en implementar estos
sistemas pues consideran que la manutención y el funcionamiento seria
atribuido a los estudiantes lo que derivara en aumento de la matrícula.

46
 En cuanto al conocimiento si un agua apta para el consumo es
beneficiosa para la buena función del organismo los resultados se
indican en la gráfica siguiente.

Grafica 10. Conocimiento de los beneficios del agua para la salud y el


metabolismo del cuerpo.

Object 27

Fuente: Presente investigación

En la apreciación de los valores se determinó que 136 (90.66%) revelan saber


los beneficios de consumir un agua en óptimas condiciones, según este
concepto se establece la importancia de contribuir a mejorar las condiciones de
vida en la comunidad del Instituto, sin embargo, el 14 (9.33%) menciona no
saber los beneficios que favorece al organismo consumir agua en perfectas
condiciones, por tanto, las necesidades de implementar el sistema al alcance
de todos sería una opción viable y dentro de esta un manual que describa la
importancia para la salud del cuerpo al consumir agua libre de impurezas.

47
 De la misma manera se planteó el interrogante si le parece conveniente
llevar agua bajo su propio coste para las actividades que se realizan en
los laboratorios del Instituto ver grafica 11.

Grafica 11. Conveniencia de llevar agua para procesos del laboratorio.

Object 30

Fuente: Presente investigación

Los valores mostrados en la gráfica indican que 34 (22.66%) consideran


apropiado llevar el líquido para adelantar los procesos en las instalaciones del
laboratorio, porque aseguran llevar un producto de confianza el cual no
afectaría los resultados a investigar, mientras que 116 (77.33%) expresan no
estar conforme con estas acciones, pues mencionan que los laboratorios deben
ofrecer todos los productos en buenas condiciones para los procesos y más
aún el agua considerado disolvente universal en las actividades de laboratorio.
De esta manera muchos procesos no se pueden adelantar por falta de
suministro apto tanto para el consumo como para las investigaciones
pertinentes en el transcurso de las carreras.

48
 Con relación a la racionalidad del agua en su uso dentro de las
instalaciones del instituto se propuso considerar si lo hacían de manera
pertinente o por el contrario no se lleva a cabo este propósito
mostrándose los resultados en la siguiente gráfica.

Grafica 12. Apreciación en el uso racional del agua.

Object 32

Fuente: Presente investigación

La grafica 12 permite observar un 52 (34.66%) indican que el uso del agua es


inapropiado porque en muchas ocasiones dejan los grifos abiertos y los
sanitarios siempre están haciendo descargas, estas actividades de alguna
manera generan desperdicio de agua haciendo irracional su uso y un 98
(65.33%) señalan no haber ningún tipo de desperdicio que incurra en la
irracionalidad, además mencionan realizar campañas de sensibilización a la
comunidad en estos aspectos y hacer actividades favorables en el uso del
agua.

49
 En cuanto a la aprobación de adelantar trabajos en I.T.P con mejoras de
la calidad de vida la comunidad respondió lo mostrado en la gráfica 13,
asimilando los conceptos de conformidad y no conformidad de manera
equitativa y responsable.

Grafica 13. De acuerdo y desacuerdo con trabajos a mejora la calidad de vida


de la comunidad en I.T.P.

Object 34

Fuente: Presente investigación

Como se evidencia en la gráfica 13 la mayoría de los encuestados


representados con un valor de 148 (98.66%) consideran favorable el adelantar
trabajos en función de mejorar la calidad de vida de la comunidad del Instituto,
sin embargo, 2 (1.33%) expresan no estar de acuerdo con estos trabajos.

En síntesis se puede mencionar al respecto que a información obtenida


mediante las encuestas permite tener un acercamiento a la comunidad que de
alguna manera aporta para desarrollar trabajos con miras a conocer la
funcionalidad del Instituto en el ofreciendo de un recurso apto para consumo,
por tanto, se determina que los directivos, docentes y estudiantes se preocupan
por la integralidad y funcionamiento acorde con lo estipulado en la
normatividad.

50
7.1.2. Análisis observación en el sitio.

Con el fin de evaluar el comportamiento se observó directamente los puestos


de dispendio de agua durante 1 hora por jornada durante 5 días avilés en las
fechas del 7 al 11 de noviembre del año 2016 donde se tomaron anotaciones
para mirar la relación con los hábitos que se deben tener en cuenta para una
buena salud (Figura 7 y 8 ), como lo fueron el lavado de las manos y la ingesta
de agua (Anexo 14), esto se bosquejó para una mayor comprensión en la
(Gráfica 15).

Figuras 7 y 8. Observación del comportamiento en baños.

Fuente. Presente investigación

Tabla 3. Registro de utilización de los baños

UTILIZACION DEL BAÑO


ACCION n DE PERSONAS TOTAL DE PERSONAS
INGESTA DE AGUA 4
109
NO INGESTA DE AGUA 105
LAVADO DE MANOS 87
109
NO LAVADO DE MANOS 22
Fuente. Esta investigación

51
Grafica 14. Comportamiento de la comunidad ITP en relación al uso de los
baños.

105

87

22
4

Object 36

Fuente. Esta investigación

Como se evidencia en la gráfica 14 se tomó como notable dos


comportamientos a lo que se refiere a la ingesta de agua y el lavado de las
manos, esto demostró que 4 personas equivalente a un (3,67%) ingiere agua
de grifos mientras que la mayoría en este caso 105 (96,33%) no lo hace, por
otro lado el comportamiento referido al lavado de las manos muestra valores
más negativos por parte de la comunidad donde en ocasiones más frecuentes
no se lavan las manos esto se afirma con un valor de 22 (20,18%) y uno
positivo de 87 (79,82%) para las personas que si lo hacen.

7.1.3. Análisis de informes del SG-SST basándose a la infraestructura de


disposición de agua.

No obstante, se solicitó a la dirección de vicerrectoría el informe del


funcionamiento de las unidades sanitarias del Instituto con el objetivo de
conocer el estado de y desempeño en la actualidad encontrándose lo mostrado
en la siguiente gráfica.

52
Grafica 15. Distribución de las unidades sanitarias en las instalaciones del
Instituto.

Object 38

Fuente: reporte de actividades mensuales de ejecución de contrato I.T.P

Como se aprecia en la gráfica 15 la distribución de las unidades sanitarias se


encuentra dividida para el uso de hombres y mujeres, estas instalaciones se
distribuyen en (aulas, coliseo, laboratorios, área administrativa y auditorio),
según el reporte de actividades mensuales de ejecución de contrato I.T.P el
estado general de las unidades sanitarias se encuentran en buen estado, piso,
paredes y la iluminación en óptimas condiciones para su uso. Además,
menciona que la disponibilidad de agua para saneamiento básico está
disponible permanentemente a diferencia cuando se presentan fallas en el
sistema de distribución del acueducto que suministra el agua a la institución.
De esta manera se deduce que no existe un plan alterno para enfrentar esta
situación donde se prolonguen periodos sin servicio de agua.

53
7.2. COMPARAR LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA
CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA POR EL ACUEDUCTO
BARRIOS UNIDOS Y AGUAS MOCOA EN EL PERIODO 2012 –
2015.

7.2.1. Análisis de informes (IRCA) del punto número 3 del acueducto


barrios unidos.

Una vez obtenidos los resultados de la empresa prestadora de servicio público


de agua barrios unidos, se realizó un análisis correspondiente al periodo 2012
- 2015 en cuanto al porcentaje (IRCA) los cuales se desarrollaron en los
distintos puntos de su cobertura, donde se evaluaron diez parámetros siendo
estos: pH, Turbiedad, Conductividad, Solidos Totales Disueltos, Cloro Residual,
Alcalinidad, Dureza Total, Dureza Cálcica, Calcio, Cloruros, Coliformes Totales,
Coliformes fecales, obteniendo estos resultados

7.2.1.1. Análisis IRCA fecha 17/09/2012

Tabla 4. Informe IRCA fecha 17/09/2012

FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 17/09/2012


PARAMETROS Valor de Referencia Según
pH Resolución
>=6,5 y2115/2007
<=9 NO
Turbiedad <=2 UNT 0,5
Conductividad <1000microsiemens/cm 43,6
Cloro Residual >=0,3 y <=2,0 0
Alcalinidad <=200 mg/lt 10
Dureza Total <=300 mg/lt 8
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 691
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 9,2
IRCA RIESGO ALTO 76,39%
Fuente. Acueducto barrios unidos.

54
El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de
2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

 pH: no se determinó este parámetro.

 Turbiedad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 0.5 y según la


norma el valor no debe superar 2, lo que indica que el agua en este
punto presenta características idóneas para ser consumida según la
resolución.

 Conductividad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 43.6 y


según la resolución se encuentra en los niveles aptos para ser
consumida.

 Cloro residual: el valor obtenido fue de 0, por lo que no se encuentra


entre el 0.3 – 2, sin embargo, no representa un riesgo para la salud
humana.

 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 10 y según


la norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 8, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 691 y según la


norma no debe haber presencia de coliformes totales en un agua para el
consumo humano, lo que indica que el agua representa una amenaza
para la salud humana, además de indicar otras posibles bacterias que
pudieran ser nocivas, como la presencia de E. coli.

55
 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio
fue de 9.2, y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación entre


el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada parámetro
emitido en la resolución:

Grafica 16. Valor reportado vs valor resolución

Object 40

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.2. Análisis IRCA fecha 8/10/2012

Tabla 5. Informe IRCA fecha 8/10/2012

56
FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 8/10/2012
PARAMETROS Valor de Referencia Según
Ph Resolución
>=6,5 y2115/2007
<=9 6,6
Turbiedad <=2 UNT 0,61
Conductividad <1000microsiemens/cm 48,6
Cloro Residual >=0,3 y <=2,0 0
Alcalinidad <=200 mg/lt 18
Dureza Total <=300 mg/lt 18
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 691
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 25,6
IRCA RIESGO ALTO 74,83%

Fuente. Acueducto barrios unidos.

El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de


2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

 pH: el pH obtenido en el análisis de agua fue de 6.6 el cual se encuentra


por debajo de 9 y por encima de 6,5 los cuales son los parámetros
permisibles según la resolución.

 Turbiedad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 0.61 y según


la norma el valor no debe superar 2, lo que indica que el agua en este
punto presenta características idóneas para ser consumida según la
resolución.

 Conductividad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 48.6 y


según la resolución se encuentra en los niveles aptos para ser
consumida.

 Cloro residual: el valor obtenido fue de 0, por lo que no se encuentra


entre el 0.3 – 2, sin embargo, no representa un riesgo para la salud
humana.

57
 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 18 y según
la norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 18, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 691 y según la


norma no debe haber presencia de coliformes totales en un agua para el
consumo humano, lo que indica que el agua representa una amenaza
para la salud humana, además de indicar otras posibles bacterias que
pudieran ser nocivas, como la presencia de E. coli.

 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio


fue de 25,6 y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación entre


el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada parámetro
emitido en la resolución:

Grafica 17. Valor reportado vs valor resolución

58
Object 42

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.3. Análisis IRCA fecha 4/03/2013

Tabla 6. Informe IRCA fecha 4/03/2013


FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 4/03/2013
PARAMETROS Valor de Referencia Según
pH Resolución
>=6,5 y2115/2007
<=9 7,21
Turbiedad <=2 UNT 0,78
Conductividad <1000microsiemens/cm 50
Cloro Residual >=0,3 y <=2,0 0
Alcalinidad <=200 mg/lt 28
Dureza Total <=300 mg/lt 22
Solidos totales
<=500 ppm
Disueltos 25
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 691
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 11,1
IRCA RIESGO ALTO 74,83%
Fuente. Acueducto barrios unidos.
El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de
2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

59
 pH: el pH obtenido en el análisis de agua fue de 7.21 el cual se
encuentra por debajo de 9 y por encima de 6,5 los cuales son los
parámetros permisibles según la resolución.

 Turbiedad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 0.78 y según


la norma el valor no debe superar 2, lo que indica que el agua en este
punto presenta características idóneas para ser consumida según la
resolución.

 Conductividad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 50 y


según la resolución se encuentra en los niveles aptos para ser
consumida.

 Cloro residual: el valor obtenido fue de 0, por lo que no se encuentra


entre el 0.3 – 2, sin embargo, no representa un riesgo para la salud
humana.

 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 28 y según


la norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 22, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 691 y según la


norma no debe haber presencia de coliformes totales en un agua para el
consumo humano, lo que indica que el agua representa una amenaza
para la salud humana, además de indicar otras posibles bacterias que
pudieran ser nocivas, como la presencia de E. coli.

 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio


fue de 11.1 y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

60
A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación entre
el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada parámetro
emitido en la resolución:

Grafica 18. Valor reportado vs valor resolución.

Object 44

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.4. Análisis IRCA fecha 30/07/2014

Tabla 7. Informe IRCA fecha 30/07/2014


FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 30/07/2014
PARAMETROS Valor de Referencia Según Fuente.
pH Resolución
>=6,5 y2115/2007
<=9 7,48
Acueducto
Turbiedad <=2 UNT 0
Conductividad <1000microsiemens/cm 130 barrios unidos.
Solidos totales
<=500 ppm
Disueltos 67
Cloro Residual >=0,3 y <=2,0 0
Alcalinidad <=200 mg/lt 4
Dureza Total <=300 mg/lt 20
Dureza Cálcica <180mg/L 12
Calcio <60mg/L 61 5
Cloruros <250mg/L 11
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 2419,6
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 20,9
IRCA RIESGO ALTO 66,10%
El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de
2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

 pH: el pH obtenido en el análisis de agua fue de 7.48 el cual se


encuentra por debajo de 9 y por encima de 6,5 los cuales son los
parámetros permisibles según la resolución.

 Turbiedad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 0 y según la


norma el valor no debe superar 2, lo que indica que el agua en este
punto presenta características idóneas para ser consumida según la
resolución.

 Conductividad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 130 y


según la resolución se encuentra en los niveles aptos para ser
consumida.

 Cloro residual: el valor obtenido fue de 0, por lo que no se encuentra


entre el 0.3 – 2, sin embargo, no representa un riesgo para la salud
humana.

 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 4 y según la


norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 20, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza Cálcica: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 12,


siendo menor a 180 que según la norma es el máximo, por lo que este
valor se encuentra en los estándares permisibles.

62
 Calcio: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 5, por lo que no
es mayor a 60 siendo el máximo valor permisible por la resolución, por lo
tanto, no presenta un riesgo para la salud humana.

 Cloruros: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 11, por lo que


no es mayor a 250 siendo el máximo valor permisible por la resolución,
por lo tanto, en este parámetro se encuentra en los estándares
permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 2419.6 y


según la norma no debe haber presencia de coliformes totales en un
agua para el consumo humano, lo que indica que el agua representa
una altísima amenaza para la salud humana, además de indicar otras
posibles bacterias que pudieran ser nocivas, como la presencia de E.
coli.

 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio


fue de 20.9 y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación entre


el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada parámetro
emitido en la resolución:

Grafica 19. Valor reportado vs valor resolución

63
Object 46

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.5. Análisis IRCA fecha 15/08/2014

Tabla 8. Informe IRCA fecha 15/08/2014


FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 15/08/2014
PARAMETROS Valor de Referencia Según
pH Resolución
>=6,5 y2115/2007
<=9 6,73
Turbiedad <=2 UNT 3,31
Conductividad <1000microsiemens/cm 110
Solidos totales
<=500 ppm
Disueltos 57
Alcalinidad <=200 mg/lt 6
Dureza Total <=300 mg/lt 19
Dureza Cálcica mg/L 13
Calcio <60mg/L 5
Cloruros <250mg/L 18
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 2419,6
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 396,8
IRCA INVIABLE 90,90%
Fuente. Acueducto barrios unidos.
El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de
2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

64
 pH: el pH obtenido en el análisis de agua fue de 6.73 el cual se
encuentra por debajo de 9 y por encima de 6,5 los cuales son los
parámetros permisibles según la resolución.

 Turbiedad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 3.31 y según


la norma el valor no debe superar 2, lo que indica que el agua en este
punto no presenta características idóneas para ser consumida según la
resolución.

 Conductividad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 110 y


según la resolución se encuentra en los niveles aptos para ser
consumida.

 Solidos totales disueltos: el valor obtenido en el análisis de agua fue


de 57, por lo que no es mayor a 500 siendo el máximo valor permisible
por la resolución, por lo tanto, en este parámetro se encuentra en los
estándares permisibles.

 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 6 y según la


norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 19, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza Cálcica: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 13,


siendo menor a 180 que según la norma es el máximo, por lo que este
valor se encuentra en los estándares permisibles.

65
 Calcio: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 5, por lo que no
es mayor a 60 siendo el máximo valor permisible por la resolución, por lo
tanto, no presenta un riesgo para la salud humana.

 Cloruros: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 18, por lo que


no es mayor a 250 siendo el máximo valor permisible por la resolución,
por lo tanto, en este parámetro se encuentra en los estándares
permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 2419.6 y


según la norma no debe haber presencia de coliformes totales en un
agua para el consumo humano, lo que indica que el agua representa
una altísima amenaza para la salud humana, además de indicar otras
posibles bacterias que pudieran ser nocivas, como la presencia de E.
coli.

 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio


fue de 396.8 y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación entre


el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada parámetro
emitido en la resolución:

Grafica 20. Valor reportado vs valor resolución

66
Object 48

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.6. Análisis IRCA fecha 2/09/2014

Tabla 9. Informe IRCA fecha 2/09/2014

FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 2/09/2014


PARAMETROS Valor de Referencia Según
Resolución 2115/2007
Alcalinidad <=200 mg/lt 54
Dureza Total <=300 mg/lt 21
Dureza
<180 mg/L
Cálcica 13
Calcio <60mg/L 5
Cloruros <250mg/L 21
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 387,3
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 29,9
IRCA INVIABLE 90,90%
Fuente. Acueducto barrios unidos.
El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de
2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

67
 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 54 y según
la norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 21, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza Cálcica: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 13,


siendo menor a 180 que según la norma es el máximo, por lo que este
valor se encuentra en los estándares permisibles.

 Calcio: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 5, por lo que no


es mayor a 60 siendo el máximo valor permisible por la resolución, por lo
tanto, no presenta un riesgo para la salud humana.

 Cloruros: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 21, por lo que


no es mayor a 250 siendo el máximo valor permisible por la resolución,
por lo tanto, en este parámetro se encuentra en los estándares
permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 387.3 y según


la norma no debe haber presencia de coliformes totales en un agua para
el consumo humano, lo que indica que el agua representa una amenaza
para la salud humana, además de indicar otras posibles bacterias que
pudieran ser nocivas, como la presencia de E. coli.

 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio


fue de 29.9 y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación entre


el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada parámetro
emitido en la resolución:

68
Grafica 21. Valor reportado vs valor resolución

Object 50

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.7. Análisis IRCA fecha 2/09/2014

Tabla 10. Informe IRCA fecha 30/07/2015


FECHA DE RECEPCION Y ANALISIS: 30/07/2015
PARAMETROS Valor de Referencia Según
pH Resolución
>=6,5 y2115/2007
<=9 7,65
Turbiedad <=2 UNT 0,86
Conductividad <1000microsiemens/cm 78
Alcalinidad <=200 mg/lt 4
Dureza Total <=300 mg/lt 17
Dureza Calcica <180mg/L 10
Dureza
<60 mg/L
Magnesica 7
Calcio <60mg/L 5
Cloruros <250mg/L 8
Colif Total 0 microorganismos en 100ml 2419,6
Colif Fecal 0 microorganismos en 100ml 21,8
IRCA INVIABLE 90,10%
Fuente. Acueducto barrios unidos.
El análisis de los resultados se hará teniendo como base la resolución 2115 de
2007, la cual habla sobre los estándares de agua potable y si puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

69
 pH: el pH obtenido en el análisis de agua fue de 7.65 el cual se
encuentra por debajo de 9 y por encima de 6,5 los cuales son los
parámetros permisibles según la resolución.

 Turbiedad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 0.86 y según


la norma el valor no debe superar 2, lo que indica que el agua en este
punto presenta características idóneas para ser consumida según la
resolución.

 Conductividad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 78 y


según la resolución se encuentra en los niveles aptos para ser
consumida.

 Alcalinidad: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 4 y según la


norma el valor puede ser de 200 como máximo, por lo tanto, en este
parámetro se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza total: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 17, siendo


menor a 300 que según la norma es el máximo, por lo que este valor se
encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza Cálcica: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 10,


siendo menor a 180 que según la norma es el máximo, por lo que este
valor se encuentra en los estándares permisibles.

 Dureza Magnésica: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 7


siendo menor a 60 que según la norma es el máximo, lo que indica que
el agua en este punto presenta características idóneas para ser
consumida según la resolución.

 Calcio: en el análisis de agua el valor obtenido fue de 5, por lo que no


es mayor a 60 siendo el máximo valor permisible por la resolución, por lo
tanto, no presenta un riesgo para la salud humana.

70
 Cloruros: el valor obtenido en el análisis de agua fue de 18, por lo que
no es mayor a 250 siendo el máximo valor permisible por la resolución,
por lo tanto, en este parámetro se encuentra en los estándares
permisibles.

 Coliformes Totales: en la muestra se obtuvo un valor de 2419.6 y


según la norma no debe haber presencia de coliformes totales en un
agua para el consumo humano, lo que indica que el agua representa
una altísima amenaza para la salud humana, además de indicar otras
posibles bacterias que pudieran ser nocivas, como la presencia de E.
coli.

 Coliformes fecales: el resultado arrojado por los análisis de laboratorio


fue de 21.8 y según la norma no debe haber presencia de ellos en el
agua para consumo, lo que demuestra que no es un agua apta para
consumo.

 A continuación, se presenta la gráfica donde se realiza una comparación


entre el valor obtenido en la muestra y el valor permisible para cada
parámetro emitido en la resolución:

Grafica 22. Valor reportado vs valor resolución

71
Object 52

Fuente. Esta investigación y Barrios Unidos

7.2.1.8. Evaluación de los promedios (IRCA) barrios unidos en el


periodo 2012-2015

Tabla 11. Promedio Análisis IRCA en el periodo 2012 – 2015

SECRETARIA DE SALUD DEL PÙTUMAYO -


AÑO CLASIFICACION IRCA NIVEL DEL RIESGO
2012 75,87% ALTO
2013 88,03% INVIABLE
2014 84,80% INVIABLE
2015 90,91% INVIABLE
Fuente. Secretaria de salud departamental del Putumayo.

Según los análisis del IRCA que fueron proporcionados por la secretaria de
salud departamental del Putumayo durante los años del 2012, 2013, 2014

72
hasta el año 2015 se determinó que ninguno de los IRCAS calculados cumple
con el valor de Referencia Según Resolución 2115/2007; que en su mayoría
están en un riesgo alto, seguido del nivel de riesgo inviablemente sanitario.
Siendo un agua no apta para el consumo humano contando con la presencia
de coliformes totales y fecales como la bacteria Escherichia coli, también
conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, la cual es un bacilo
gramnegativo de la familia de las entero bacterias que se encuentra en el tracto
gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente.

Esta bacteria es uno de los organismos patógenos más relevantes en el


hombre, tanto en la producción de infecciones gastrointestinales como de otros
sistemas (urinario, sanguíneo, nervioso).

En cuanto a los demás parámetros que se tuvieron en cuenta para el análisis y


determinar estos IRCAS; se mantuvieron estables y en su gran mayoría están
dentro de los valores mínimos y máximos permisibles según lo requiere la
norma para poder consumir el agua.

7.2.2. Comparación de los informes (IRCA) anuales de la empresa Barrios


Unidos junto a la empresa Aguas Mocoa y sus dos líneas de
acueducto.

La empresa domiciliaria de acueducto Aguas Mocoa S.A. E.S.P. es otra entidad


receptora del servicio de agua en el municipio de Mocoa, contando con dos
redes de distribución: red número 1 y red número 2; donde la red 1 es un agua
cruda y red 2 cuenta con una planta y sistemas de tratamiento del agua de la
cual se abastece la mayoría de la población de Mocoa, siendo una misma
fuente hídrica, pero en diferentes puntos de captación veredales de la
localidad.

73
Tabla 12. Registro (IRCA) Aguas Mocoa 2012-2015

EMPRESA DE AGUAS MOCOA S.A. E.S.P.


AÑO CLASIFICACION IRCA NIVEL DEL RIESGO
RED 1 68,29% ALTO
2012
RED 2 2,93% SIN RIESGO
RED 1 93,00% INVIABLE
2013
RED 2 5,00% SIN RIESGO
RED 1 84,76% INVIABLE
2014
RED 2 8,49% SIN RIESGO
RED 1 48,67% ALTO
2015
RED 2 5,03% SIN RIESGO
Fuente. Esta investigación y Aguas Mocoa

Se obtuvo los resultados promedios IRCAS del año 2012 hasta el año 2015 de
la empresa Aguas Mocoa S.A. E.S.P con el fin de hacer una breve
comparación del servicio que se presta Barrios Unidos y Aguas Mocoa.

A continuación, se presenta la gráfica donde se puede determinar el porcentaje


de los IRCAS con los años ya mencionados anteriormente para ambas
entidades.

Grafica 23. Comparación de los análisis IRCAS

74
Object 54

Fuente. Esta investigación, Barrios Unidos y Aguas Mocoa.

La distribución promedio del nivel de riesgo IRCA por Barrios Unidos para los
años 2012, 2013, 2014 y 2015. Se puedo evidenciar que en el año 2012 obtuvo
un porcentaje del 75.87%; para el año 2013 hubo un incremento del 12.16%
dando como resultado del 88.03%. Ya en el año 2014 tuvo un pequeño
descenso con un porcentaje total del 84.80%; por ultimo en el año 2015 hubo
nuevamente un incremento llegando al 90,91% del IRCA.

Los análisis IRCAS suministrados por Aguas Mocoa S.A. E.S.P de las dos
redes de distribución se determinó que la red número 1 no cumple con ningún
índice de riesgo de calidad de agua; pero en comparación con los IRCAS de
Barrios Unidos cuenta un desfase promedio del periodo 2012-2015 de un
11.22%, no es de gran significancia; pero si cuenta con un mejor índice de
riesgo de calidad del agua como se puede observar en la gráfica.

Según estos análisis se puede decir que la comunidad educativa del ITP, entre
otros puntos de distribución para la localidad de Mocoa desde el año 2012

75
hasta el año 2015 se abastecieron de agua no apta para el consumo humano
con niveles de alto riesgo e inviablemente sanitarios, debido a la ausencia de la
infraestructura adecuada para la potabilización de agua, falta de recursos
económicos, vigilancia y control por las entidades competentes ambientales.

En cuanto a la red de distribución número 2 de agua, durante el periodo anual


de los años 2012 al año 2015 conto con valores promedios óptimos sin ningún
tipo de riesgo IRCA para la salud humana.

En cuanto al año 2016, no se han tomado muestras de agua en los acueductos


del departamento del putumayo, puesto que el laboratorio actualmente se
encuentra en procesos de adecuación de las áreas según (Secretaria De Salud
Departamental 2016).

7.3. E EVALUAR LOS EFECTOS A CAUSA DE LAS ENFERMEDADES


GASTROINTESTINALES Y DERMATOLÓGICAS POR CONSUMO
DE AGUA DEL ACUEDUCTO BARRIOS UNIDOS DENTRO DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO.

7.3.1. Inasistencia de los estudiantes, docentes y administrativos con


permisos de salud durante el periodo 2016 - 2

En cuanto a la determinación de los estudiantes por programa cursado se


solicitó a cada jefe de programa el respectivo permiso solicitado y el motivo de
este, de los cuales los programas que reportaron permisos por cuestiones de
salud fueron: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Forestal, Administración de
Empresas e Ingeniería Ambiental reportaron los datos mostrados en la gráfica
24, los demás programas como Tecnología Agroindustria y Obras Civiles no
presentaron esta situación.

Grafica 24. Estudiantes que solicitaron permiso por salud en 2016-2.

76
Object 56

Fuente: presente investigación.

De acuerdo a la grafía 24 de los 133 estudiantes que diligenciaron el permiso


42 de ellos fue a causa de problemas de salud, encontrándose que los
permisos realizados en el periodo 2016-2 se establecieron de la siguiente
manera el programa de mayor reporte fue el de Administración de Empresas
con 21 (15.78%), seguido de Ingeniería Ambiental con 15 (11.27%) y finalmente
Ingeniería en Sistemas y Forestal con valores de 3 (2.25%), 3 (2.25%)
respectivamente.

La estimación de estos valores permiten inferir que para los programas de


mayor reporte su gran número de estudiantes hacen que sea más susceptible a
emitir permisos por asuntos de salud, sin embrago, se puede decir al respecto
que los permisos se verificaron con los datos emitidos por el Hospital del
municipio para enlazar la información y tener un mejor argumento de la
influencia de la calidad del agua en el bienestar de la comunidad educativa.

77
7.3.2. Diagnosticar las concordancias respecto a la ingesta de agua y
enfermedad.

La información suministrada por el hospital JOSE MARIA HERNANDEZ del


municipio de Mocoa la cual se encuentra condensada en el anexo 15 y en
donde se reporta las posibles enfermedades a causa de la ingesta directa de
agua en grifos de unidades sanitarias de las instalaciones del ITP.

Grafica 25. Enfermedades diagnosticadas a estudiantes del ITP 2016-2.

Object 58

Fuente: Unidad Funcional Recursos de Información.

Como lo muestra la gráfica 25, información suministrada por la unidad funcional


de recursos de información del hospital JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ, que de
los 42 estudiantes que solicitaron permiso en ITP a sus respectivos directores
de programas por motivos de salud se obtuvo que 35 de ellos (as) padecieron
enfermedades que posiblemente sea por la ingesta directa de agua de los
grifos de las instalaciones sanitarias del ITP, entre las que se destacan fiebre
no especificada con 7 (20%), infección urinaria 6 (17.14%), diarrea y
gastroenteritis 6 (17.14%), diarrea funcional 5(14.85%) y dolor abdominal 5
(14.85%) respectivamente y finalmente las enfermedades como las parasitarias
3 (8.57%),fiebre con escalofrío 2(5.7%) y viral con 1(2.85%).

78
De acuerdo a lo anterior WATER TREATMENT SOLUTIONS (2016) 14 menciona
que los cuadros infecciosos como La Diarrea es una enfermedad común en
todo el mundo que causa 4% de las muertes y 5% de pérdida de salud o
incapacidad. Y que muchas esta asociadas y transmitidas por el agua se
extienden por la contaminación de los sistemas de agua potable con la orina y
heces de animales y personas infectadas. Esto generalmente ocurre en
sistemas potables públicos y privados toman sus aguas de las aguas
superficiales (lluvia, calas, ríos, lagos, etc.), que pueden estar contaminadas
por los restos de animales infectados o personas.

Estas características de las enfermedades deben tener suma importancia para


tener en cuenta en los procesos de desarrollo debido a que la comunidad de
ITP en su mayoría los estudiantes son de recursos bajos y por ende pueden
ocasionar enfermedades de difícil control.

8. CONCLUSIONES

14 Water Treatment Solutions (2016). [En línea]. Disponible en


http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-
transmitidas-por-el-agua.htm#ixzz4XvBsyggA

79
De acuerdo a la información suministrada por la unidad funcional de recursos
de información del hospital JOSE MARIA HERNANDEZ se puede concluir que
de las personas que consumieron agua de los grifos del ITP posiblemente
adquirieron enfermedades tales como , diarrea - gastroenteritis con (17.14%),
diarrea funcional con(14.85%),dolor abdominal con (14.85%) además de
enfermedades como las parasitarias con un (8.57%).

El informe del SG-SST basado en infraestructura de disposición de agua del


ITP se muestra que las redes de distribución de agua no se encuentran en
sus óptimas condiciones para conducir agua a baños, lavamanos entre otros,
siendo afectados por cortes de agua frecuentes y una mala calidad de agua
en cuanto a ser apta para consumo humano.

La comunidad educativa del ITP, en su mayoría no injiere agua directamente


de los grifos, por lo tanto no presentan afecciones gastrointestinales y
dermatológicas según bienestar universitario, aunque un porcentaje del 18.7%
aproximado ha sufrido estas enfermedades según las encuestas donde pueden
llegar a tener una inasistencia entre 1 a 2 días en promedio.

De acuerdo a los IRCAS emitidos por el acueducto Barrios Unidos, y teniendo


en cuenta la normatividad vigente que establecen los límites permisibles para
consumo humano estos no son los adecuados, lo que puede ocasionar
enfermedades en un elevado porcentaje si se llega a consumir este tipo de
agua .

De acuerdo al estudio realizado las enfermedades diarrea funcional y diarrea


-gastroenteritis puede ocasionar efectos en la comunidad ITP ya que implica
algunos gastos en la compra de medicamentos costosos y ausencia en
tiempos de horas de clase y laborarles.

9. RECOMENDACIONES

80
Se propone al Instituto Tecnológico del Putumayo como Institución de
educación superior y ente de formación ambiental mantener un control del
sistema de abastecimiento a través de un seguimiento y monitoreo en las
muestras de agua, que permita evaluar la calidad y el cumplimiento de la
normatividad.

Desde los programas de tecnología en saneamiento ambiental se implemente


jornadas de sensibilización concernientes a enfermedades por consumo de
agua mediante diferentes métodos, con el fin de disminuir el consumo de
agua directo de grifos.

Con estudiantes del programa de ingeniería ambiental proponer el diseño e


implementación de un sistema de purificación de agua que abastezca la
comunidad educativa del ITP.

Implementar bebederos de agua purificada en puntos estratégicos lo cual


ayudara a disminuir los índices de enfermedades de tipo gastrointestinal y
dermatológico en la comunidad educativa del ITP.

81
10. BIBLIOGRAFÍA
Anisha, I. et al. Aumento en la disponibilidad y el consumo de agua en las escuelas de
educación secundaria: Estudio piloto. Disponible en
https://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/may/10_0105_es.htm
ARTURO GONZÁLEZ H., ALEJANDRA MARTÍN D., ROSARIO FIGUEROA
Tecnologías De Tratamiento Y Desinfección De Agua Para Uso Y Consumo Humano.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
ALE МAW 2012. Tan imposible como el infinito. [En línea]. Disponible en
http://alemawniia.blogspot.com.co/2012/05/consecuencias-de-la-mala-calidad-del.html
Bonet, J. Devel, C. Patrick, F. Roturier, J. Analysis of electricity and water end-uses in
university campuses: case-study of the University of Bordeaux in the framework of the
ecocampus European collaboration. Agosto-Septiembre 2.001. En: Journal of cleaner
production. Vol. 10, p. 13–24.
Cristian Frers (s/f). Los problemas de las aguas contaminadas. [En línea]. Disponible
en http://www.internatura.org/estudios/informes/agua_contaminada.html
Emir Olivares Alonso (2012). Muy elevado, consumo promedio de agua por
universitario; 20 litros al día: UNAM. [Periódico en línea]. Disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/29/sociedad/051n1soc. hora de consulta
29/01/2017
ERAZO BURBANO CARLOS, MARTÍNEZ NAVIA LUIS. Diseño y construcción de un
sistema piloto para recolección y tratamiento de aguas lluvias en Mocoa, putumayo.
Instituto Tecnológico del Putumayo. Tecnología ambiental.2007.79 p.
Guía comunitaria par a la salud ambiental – 2011. [En línea]. Disponible en
http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap05.pdf
GOMEZ, Milady; GONZALEZ, Sandra; JIMENEZ, Eldier. Evaluación de la calidad de
agua para consume humano en el municipio de Mocoa, caso de estudio acueducto
Aguas Mocoa esp, departamento del Putumayo, 2013.Monografia para optar por el
título de ingeniero ambiental, Instituto Tecnológico del Putumayo.2014, Mocoa. P 127.
http://wikimapia.org/26967507/es/I-T-P-Instituto-Tecnologico-del-Putumayo
Lenntech. 2006. Agua residual & purificación del aire. Holding B.V.( Rotterdamseweg
402 M2629 HH Delft, Holanda) Disponible en: http: potablewater.iespana.es
María Teresa Leal Ascencio (2012). Tecnologías convencionales de tratamiento de
agua y sus limitaciones. [En línea]. Disponible en
http://www.psa.es/es/projects/solarsafewater/documents/libro/04_Capitulo_04.pdf
MARÍA PAULINA VILLEGAS DE BRIGARD. Purificación De Aguas Segunda Edición
2007 Escuela Colombiana De Ingeniería.
Miranda Miranda, Juan José 2005. Gestión de proyectos: identificación, formulación,
evaluación financiera-económica-social-ambiental. MME editores.

82
OMS 2016. Centro de prensa datos y cifras [En línea]. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/
OMS 1998. Estándares del agua y su calidad. [En línea]. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/
P. Zaballos, A.L. Morales, C. Ros, J. Alcedo y E. Salsench. Las manifestaciones
cutáneas asociadas a hemorragia gastrointestinal. Documento descargado de
http://www.elsevier.es el 21/01/2017/
República de Colombia Instituto Nacional de Salud Subdirección Red Nacional de
Laboratorios. Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua para
Consumo Humano. Bogotá D.C., 2011. Disponible en
http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/2011%20Manual%20toma%20de
%20muestras%20agua.pdf?Mobile=1&Source=%2Fsivicap%2F_layouts%2Fmobile
%2Fview.aspx%3FList%3Ddc462e4b-5de8-4a2f-be3a-08ad1c837db7%26View
%3D0ac5f5c5-4988-442d-bc0e-2c07af4f66a5%26CurrentPage%3D1
Romero et al, (2013). Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de
gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque.
RESOLUCION 1096 DE 2000 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Sandoval et al (2008). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en
Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. [En
línea]. Disponible en www.cenetec.salud.gob.mx.
Trujillo y Sarmiento (2012). Estrategias De Uso Eficiente Y Ahorro De Agua En Centros
Educativos, Caso De Estudio, Edificio Facultad De Ciencias Ambientales – Universidad
Tecnológica De Pereira.
Víctor Hugo Álvarez (2009). Vigilancia Y Control En Salud Pública.
[Enlínea]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/MORTALIDAD%20POR%20EDA%20MENORES%20DE
%205%20A%C3%91OS.pdf
Water Treatment Solutions (2016). [En línea]. Disponible en
http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-transmitidas-por-el-
agua.htm#ixzz4XvBsyggA

83
Estudiant Directiv
e Docente o
Genero Masculino Femenino
Jornada Diurna Nocturna
Semestre SI NO
1¿Consume agua de los grifos del ITP?
2 ¿Esta consiente de los riesgos de tomar agua con bajos niveles de calidad?
Gastrointestinale Dermatológica
3 ¿Ha sufrido enfermedades por el consumo de agua de estos grifos? s s
4¿Cuánto tiempo se ha ausentado por causa de estas enfermedades? Días 1-3 3-5
0-
Volumen 500-1000
5¿Cuánta agua consume durante la jornada ? (mililitros) 500
300-
6¿Gasta en bebidas liquidas durante la jornada?(pesos) Cuanto 2000 2000-3000
7¿Si se implementara un sistema de tratamiento del agua en ITP, cambiaria
esta costumbre?
8¿Sabe que el agua en un buen estado es beneficiosa para la salud y los
procesos del metabolismo del cuerpo?
9¿Le parece conveniente que tenga llevar agua destilada bajo su propio
costeo para procesos de laboratorio y demás actividades universitarias?
10¿En su apreciación considera que en el ITP se hace uso racional del
agua?
11¿Está de acuerdo que se adelanten trabajos a mejorar la calidad de vida
dentro del ITP?

11. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

84
ANEXO 2. Informe IRCA 17/09/20

85
ANEXO 3. Informe IRCA 08/10/2012.

86
ANEXO 4. Informe IRCA 03/03/2013.

87
ANEXO 5. Informe IRCA 30/07/2014.

88
ANEXO 6. Informe IRCA 15/08/2014.

89
ANEXO 7. Informe IRCA 02/09/2014.

90
ANEXO 8. Informe IRCA 18/02/2015.

91
ANEXO 9. Oficio remitido al personal administrativo ITP.

92
ANEXO 10. Oficio de solicitud de datos a la secretaria de salud departamental.

93
ANEXO 11. Respuesta de la secretaria de salud departamental.

94
ANEXO 12. Oficio de solicitud sobre resultados IRCA a la entidad barrios
unidos.

95
ANEXO 13. Oficio de solicitud estadística referente a (EDAS) en
correspondencia al ITP.

96
ANEXO 14. Reporte ingreso a baños
UTILIZACION DEL BAÑO
JORNADAS SEMANA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL
INGRESO DE 07/11/16 08/11/16 09/11/16 10/11/16 11/11/16
9 15 17 6 20
PERSONAS 67
DIURNA INGESTA DE AGUA 1 0 0 3 0 4
LAVADO DE MANOS 8 8 10 6 19 48
INGRESO DE
11 8 5 8 10
PERSONAS 42
NOCTURNA INGESTA DE AGUA 0 0 0 0 0 0
LAVADO DE MANOS 11 6 5 7 10 39

ANEXO 15. Cruce estadístico estudiante - asistencia medica

97

Das könnte Ihnen auch gefallen