Sie sind auf Seite 1von 4

Posible conocimiento

Un posible conocimiento

Santiago Felipe Enriquez Melo

Colegio Santa Isabel de Hungría Ciudad 2000

Notas del autor

Santiago Enriquez Melo, Valle del Cauca, Colegio Santa Isabel de Hungría

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Jhon Faver

Márquez Zuluaga, Colegio Santa Isabel de Hungría Ciudad 2000

Contacto: zantiago1056@gmail.com
Posible conocimiento
2

Un posible conocimiento

En el siguiente escrito se va a hablar sobre el conocimiento a través de una de sus ramas, el


criticismo. Para empezar, debemos tener claros los conceptos a trabajar, la verdad y el
conocimiento. La verdad, según su etimología, hace referencia a el descubrimiento, exactitud
y confianza, y el conocimiento, como la facultad del ser humano para comprender por medio
de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Esta idea se verá apoyada por la
teoría del conocimiento de Immanuel Kant, en la cual sintetiza las dos corrientes filosóficas
fundamentales de la modernidad, el racionalismo y el empirismo. Y por Sergio Rodríguez, en
su texto “Los avatares del conocimiento”, que habla de las diferentes teorías del
conocimiento, tomando en cuenta al ya mencionado, Immanuel Kant. En su texto hace
referencia a el dogmatismo, un supuesto conocimiento universal, el pragmatismo, al
considerar lo verdadero una farsa, y solo rescatar lo de utilidad, entre otras teorías. En su texto
da un punto de vista de ciertas teorías, apoyando y criticando lo que en su escrito se
encuentra.

Desde el origen del universo, las personas han cuestionado la verdad, sus maneras y
posibilidades. Los grandes filósofos proponían definiciones para la verdad, daban ciertas
condiciones y referencias para dar diferencia entre todas las especulaciones de este concepto.
Por esto, la verdad era entendida como sinónimo de exactitud y certeza. Tan interesante se
volvió la verdad para el hombre, como para tomar tan en serio la acción de conocer.

Al principio el sujeto se limita a contemplar lo que le rodea, como sí fuese un bebé, un ser
nuevo en este mundo. Claro está, que esa referencia es para hacer énfasis al proceso de
sistematizar y pensar dicho mundo, ya que las personas como tal, tienen gran grado de
conocimiento y percepción del mundo.

La teoría del conocimiento de Kant pretende responder a las objeciones de Hume respecto al
fundamento del conocimiento científico, basado sólo en la costumbre. Tuvo como principal
objetivo expresar la naturaleza del conocimiento y las formas del saber. Kant le da sentido a
todo esto cuando en una de sus publicaciones pregunta sí el conocimiento es posible, en qué
condiciones es posible, con que supuestos es posible, y sí en verdad podemos llamar a todo
ello conocimiento.

Cuando hablamos del origen del conocimiento, la mayor duda es sí todo el conocimiento se
genera en la experiencia o en la razón, sí las personas vienen al mundo con cierto
Posible conocimiento
3

conocimiento, o requiere de ciertas habilidades sensibles e intelectivas a su vez, queda por


supuesto la duda sobre el sujeto y su capacidad para determinar sí el conocimiento es un
recurso posible o solo depende de propias experiencias. A pesar de que no se cuente con una
ley oficial del conocimiento, se tienen muchas teorías, para que la verdad y el conocimiento
puedan ser acoplados al pensamiento de cada individuo. A mi parecer lo que Kant nos ofrece
tiene cierta coherencia con lo que podría ser el verdadero significado de Verdad o
conocimiento. La razón para el conocimiento, que lo divide en un mundo natural y otro moral,
lo que nos deja con dos tipos de conocimiento, y describe la verdad como un supuesto y no
con certeza.

Por la trascendencia de la racionalidad y lo esencial del ejercicio critico de la razón y la


argumentación en el campo del saber y del conocimiento. “Además, sí ponemos a prueba
nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo
con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos
en los que hemos tocado la realidad, por decir así” (Popper, 1962).

Los sentidos existen únicamente en nuestra conciencia y surgen cuando determinados


estímulos actúan sobre nuestros sentidos. Es conveniente suponer que hay en las cosas
algunos elementos objetivos y causales que nos den la pauta para explicar la aparición de
estas cualidades. La experiencia la genera la voluntad.

Para intentar dar una respuesta a la pregunta inicial y objetivo de este escrito, el conocimiento
no debería aceptar afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, esta necesita motivos y
fundamentos, y tener una actitud reflexiva y critica.

Podemos conocer la apariencia de un objeto, más no su sustancia. Esto coincide con el


realismo al admitir que hay cosas reales; pero coincide también con el idealismo al instaurar
límites en el conocimiento originados por la conciencia, que se deja llevar por la apariencia.
De lo anterior se deduce fácilmente la imposibilidad de un conocimiento auténtico de la
realidad, que al mismo tiempo es la posibilidad de un conocimiento perfectible.

En otras opiniones, esta afirmación es absurda, porque significa querer conocer antes de
conocer. La objeción será acertada sí la teoría del conocimiento careciera de supuesto, o sea sí
deseara comprobar la posibilidad del conocimiento. Pero no carece de supuestos, porque parte
del supuesto de que es posible el conocimiento.
Posible conocimiento
4

Bibliografía

Rodríguez, S. (2010). Los avatares del conocimiento. Recuperado de:


https://anatematicas.wordpress.com/2010/10/16/breve-ensayo-sobre-epistemologia/

Cayuela, C. (24 de febrero de 2012). Teoría del conocimiento. [Mensaje en un blog].


Recuperado de: http://milesdepalabras.blogspot.com/2012/02/kant-tema-teoria-del-
conocimiento.html

M. (2011). El criticismo. Recuperado de: https://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/el-


criticismo

Popper, K.R. (1994). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico.:


Paidós

Das könnte Ihnen auch gefallen