Sie sind auf Seite 1von 142

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Escuela Técnica Profesional


“Moisés Lira Serafín”
escuelamoisesliraserafin@gmail.com

Seminario Psicopedagógico
6to Perito Contador con Orientación en Computación
Sección: “B”
Catedrático Asesor: Rudy Alexander Ramos Betancourth
Directora: Marlen Karina Arana Grijalva

Proyecto de Investigación Acción


Seguridad Alimentaria y Nutricional Con Pertinencia Cultural,
Agua y Saneamiento,
Control de la Contaminación.

Integrantes:

Rodvin Adolfo Ortíz León


Fermin Artemio Olivares Rodríguez
Ferdin Antonio Marroquín Ramírez
Axel Onelio Ramirez Muñoz
Ana Maritza Cáceres Rodríguez
Henry Estuardo Pineda Santiago
Deeter Edonahins Vargas Barillas
Darlin Andrea García Valdéz

Caserío Las Champas


San Agustín Acasaguastlán, El Progreso.
Agosto, 2016

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“Las semillas que plantemos hoy, determinarán el fruto que cosecharemos


mañana”

Coordinador: Rodvin Adolfo Ortíz León


Sub-Coordinador: Fermin Artemio Olivares Rodríguez
Secretario: Ferdin Antonio Marroquín Ramírez
Tesorero: Axel Onelio Ramirez Muñoz
Vocal I: Ana Maritza Cáceres Rodríguez
Vocal II: Henry Estuardo Pineda Santiago
Vocal III: Deeter Edonahins Vargas Barillas
Vocal IV: Darlin Andrea García Valdéz

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

DEDICATORIA

A DIOS, Por sus bendiciones y resguardos recibidos cada día, en cada paso que
dimos, así como también en cada viaje realizado; también por habernos permitido
permanecer unidos ante cualquier obstáculo que se nos haya presentado y
superarlo como equipo.

A NUESTROS PADRES, Por su apoyo tanto moral como económico, por sus
motivaciones a realizar las cosas de la mejor manera; también por darnos la
oportunidad de estudiar, el cual es el mejor regalo que nos pueden proveer.

AL DIRECTOR DE LA ESCUELA, Ruben Mauricio de León López, por su confianza


y habernos permitido la realización de nuestras actividades en la escuela, por
tratarnos con mucho cariño y brindarnos su valioso tiempo con nosotros
resolviéndonos todo tipo de dudas que surgieran.

A NUESTRO ASESOR DE SEMINARIO, Rudy Alexander Ramos Betancourth, por


compartirnos tanto sus conocimientos como sus experiencias con equipos de
seminaristas anteriores, también por atendernos ante cualquier duda, no
importando el momento, hora ni lugar.

Y agradecimiento a todos los niños y vecinos de la escuela que se unieron a


colaborar de alguna manera para la realización de nuestro proyecto; a todos ustedes
¡Muchas Gracias!

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9
............................................................................................................................................. 11
........................................................................................................................................................... 11
MISIÓN ............................................................................................................................................. 12
VISIÓN .............................................................................................................................................. 14
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 18
HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 20
PREGUNTA QUE DIRIGE LA INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ............................................ 22
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 24
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 26
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL: . 26
AGUA Y SANEAMIENTO .......................................................................................................... 32
Agua y saneamiento................................................................................................................. 35
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ................................................................................ 45
........................................................................................................................................................... 46
MARCO LEGAL............................................................................................................................... 54
HISTORIA DEL PROBLEMA EN LA ESCUELA ........................................................................ 72
........................................................................................................................................................... 74
ESTUDIO DEL CASO .................................................................................................................... 74
........................................................................................................................................................... 78
METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................... 79
MÉTODOS UTILIZADOS........................................................................................................... 84
FUNDAMENTO DE LAS ESTRATEGIAS ................................................................................... 84
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................ 85

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO FAMILIAR ......................................................... 85


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ..................................................................... 85
ENFOQUE METODOLOGICO...................................................................................................... 87
........................................................................................................................................................... 88
VALORES PRACTICADOS EN LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 89
VALORES PRACTICADOS EN LA ACCIÓN ............................................................................. 91
DESCRIPCION DE LA ACCIÓN .................................................................................................. 93
Evaluación de la Acción (PRE Y POST) ..................................................................................... 99
RESULTADOS DE LA ACCIÓN ................................................................................................. 101
CRONOGRAMAS ......................................................................................................................... 103
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 103
CRONOGRAMA DE LA EJECUCIÓN ............................................................................... 104
........................................................................................................................................ 105
COSTOS ........................................................................................................................................ 106
COSTO DE LO GASTADO DEL PROYECTO ..................................................................... 106
FUENTES DE FINANCIAMIENTO ..................................................................................... 106
................................................................................................................................. 107
HALLAZGOS ................................................................................................................................. 108
HALLAZGOS POSITIVOS ....................................................................................................... 108
HALLAZGOS NEGATIVOS ................................................................................................. 108
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 110
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 112
COMENTARIOS............................................................................................................................ 115
APÉNDICES .................................................................................................................................. 124
MAPA DE LA ALDEA CHANRAYO, SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN ...................... 124
ENCUESTA................................................................................................................................ 125
GRAFICAS DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN ................................ 126
RESUMEN DE TODAS LAS GRAFICAS .............................................................................. 136
(TABULACIÓN) ......................................................................................................................... 136

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ACTA........................................................................................................................................... 137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 140
E-GRAFÍA ...................................................................................................................................... 142

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

INTRODUCCIÓN
“Las semillas que plantemos hoy, determinarán el fruto que cosecharemos mañana”
la investigación y acción son dos puntos muy importantes para el proyecto, ya que
todo cultivador antes de plantar su semilla debe investigar el terreno para obtener
una buena cosecha. De la misma manera nosotros como comunidad de diálogo
cursantes de la carrera Perito Contador con Orientación en Computación
investigamos en la “Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chanrayo” para poder verificar
en que podemos contribuir a tener una escuela limpia, así como equipo de trabajo
ponernos en acción para lo cual después de observar llegamos a la conclusión de
ayudarles a los niños orientándolos por medio de talleres sobre el tema de
contaminación sabiendo que el desconocimiento de las consecuencias pueden
causar enfermedades en nuestro cuerpo; asi como también sobre el cuidado de
nuestro ambiente.

Tenemos que enseñarles a los niños como deben hacer que la contaminación
disminuya en la escuela; desafortunadamente actuar individualmente no basta, así
que tenemos que tirar la basura en el lugar asignado y no malgastar los recursos
que todavía tenemos de esta manera hacer entender que no debemos tirar basura
en las calles, haciendo campañas para que la gente que no sabe, se dé cuenta de
lo que le está pasando en nuestro planeta a que tomen conciencia y pongan un
granito de arena para no dañar nuestro planeta que está seriamente dañado.
Sabiendo que la compra de productos afectan a nuestro medio ambiente y a los
seres vivos que habitan en él. Lastimosamente hay muchas escuelas que no tienen
cubiertas las necesidades básicas, por lo que es necesario encontrar un equilibrio,
para poder disminuir la contaminación en ellas ya que es muy importante para la
supervivencia de nuestro planeta, así también para la salud y el bienestar de las
personas.

Sabemos bien que el aire que respiramos está cargado de contaminantes


peligrosos, asi como también nuestros océanos y ríos. Si la contaminación no se
detiene podría dejar a nuestro planeta escaso de su belleza, vitalidad y diversidad.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Nuestro proyecto lo realizamos basados en el problema el cual estaba siendo


acosada la escuela que era el exceso de acumulación de basura en los lugares de
los cuales se acostumbra a la recreación de los niños y basados en eso, elegimos
el tema de “Control de la contaminación”.

Con este proyecto de investigación acción lo que pretendemos es concientizar a los


niños, jóvenes y docentes a que el problema de la contaminación es más grave de
lo que parece y si seguimos actuando de una manera despreocupada el planeta
tendrá serios problemas a un corto plazo. Con el apoyo de todos los que deseen
sumarse a nuestra proyecto lograremos nuestro objetivo que se trata de que los
niños tengan una sana recreación en su escuela, siendo un lugar limpio y apto tanto
para ellos como para los catedráticos y a todas aquellas personas que visiten el
establecimiento por algún motivo. Guiándonos por nuestro lema esperamos obtener
una buena cosecha y que nuestra información brindada a cada uno de los niños y
personas que hayan participado en nuestras charlas y talleres llegue a sus hogares
asi también que se difunda en sus amigos, de esta manera tendremos una mayor
satisfacción de nuestro esfuerzo y los resultados sean tanto positivos como mayores
a los previstos.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

MISIÓN

Buscamos implementar en las personas la información acerca del control de la


contaminación que día con día afecta más nuestro medio ambiente. Trabajamos
arduamente para poder llegar a obtener resultados positivos en nuestro objetivo
principal que es llegar a razonar a cada uno de los participantes en el propósito de
frenar el mal cuidado que le damos a nuestro planeta. Contribuimos con la
orientación y el fomento al reciclaje y a crear materiales de adornos, decoraciones
en el hogar; así promover al cuidado de nuestro planeta.
También buscamos crear una especie de cadena de información que se quedará
en cada uno de los estudiantes de la escuela, esperando que se difunda en sus
familias y amigos, logrando un impacto más alto de información tanto del problema
como de las soluciones y técnicas que existen para la reducción de esta
contrariedad que nos aqueja cada día más.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

VISIÓN

Haber causado un verdadero sentido de conciencia no solo para los que estuvieron
asistiendo, prestando atención en cada una de nuestras visitas en la escuela, sino
también a todas aquellas a las que se les transmitió la información recopilada; de
esta manera cada vez ser más los interesados en cuidar y proteger nuestro medio
ambiente.
Y asi también que la información sea difundida de generación en generación, ¡ah!
Pero no solo la información sino que también el hábito del reciclaje sino el valor de
poder aconsejar a muchos más que aún no se dan cuenta del daño causado, en
muchas ocasiones por no estar informado del problema o por la falta de observación
a nuestro alrededor y de esta manera empezar a darnos cuenta de la realidad que
estamos viviendo.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la preservación del Medio Ambiente, fortaleciendo e incentivando la


técnica del reciclaje, logrando causar un alto impacto en todas y cada una de las
personas, para que sean conscientes del daño que existe en nuestro entorno y así
poder colaborar con un granito de arena a la restauración del medio ambiente;
instando también a compartir conocimientos obtenidos en los talleres y charlas
brindados por nuestro equipo de seminaristas.
Esperando ver a mediano o largo plazo un cambio radical en la contaminación de
nuestro planeta, así nos sentirnos satisfechos de que logramos ser unos
colaboradores más que alcanzamos brindar nuestros conocimientos obtenidos de
distintas fuentes informativas.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar acerca de las fuentes de contaminación en el entorno en el cual


vivimos a través de la observación directa, recorridos y diálogos con las
personas de la comunidad.

 Investigar a través de Internet, términos relacionados con la contaminación


ambiental, con los procesos de cuidado y protección del medio ambiente, el
reciclaje. Discutir acerca de ellos en el aula.

 Consultar acerca de los procesos y experiencias de reciclaje en diferentes


partes del mundo a través de la web, en revistas u otros medios.

 Implementar campañas de reciclaje en el hogar y en la institución


educativa, concientizando a todos los niños de la escuela acerca de la
importancia de la adecuada separación de desechos orgánicos y posible
reutilización de desechos no orgánicos.

 Investigar diferentes técnicas para la transformación de material reciclable


como el papel, el cartón y otros.

 Realizar una experiencia de comercialización de productos reciclables y/o


productos elaborados a partir de material reciclado.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

HIPÓTESIS

El alto nivel de contaminación podría ser por la falta de conciencia de todos los niños
en esta escuela.
La falta de concientización e implementación de depósitos para la basura provocan
este problema en el área estudiantil, entre menor sea el conocimiento de los niños
sobre la clasificación y buen uso de la basura orgánica e inorgánica, mayor será la
contaminación en la escuela.
Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la
situación, pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la
sana convivencia con ella y la protección.
Tal vez no sea fácil reducir la contaminación del agua, aire y suelos. Entristece el
ver cómo las personas no se han preocupado por estos temas para asi darlos a
conocer a sus hijos el daño que se causan asi mismo. Este planeta es nuestro hogar,
un hogar, que si no hacemos algo para salvarlo, terminaremos por destruirlo.

Para resolver este tipo de temas primero que todo necesitamos generar conciencia en
todas las personas de este problema que nos toca a todos, después de dar a conocer la
dimensión de éste, se procede a dar soluciones al respecto, soluciones viables y fáciles que
nos abarquen a todos. Si la contaminación no es controlada a tiempo los hijos de nuestros
hijos, o más próximo aún, nuestros hijos sufrirán todos los daños provocados por nosotros
mismos.
Porque "Cuando el último árbol haya sido cortado, cuando el último río haya sido
contaminado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos
cuenta de que no se puede comer el dinero." Jefe Seattle, 1856.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

PREGUNTA QUE DIRIGE LA INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

¿Por qué en la escuela de Chanrayo se da el problema de la contaminación?

A través de nuestra investigación pudimos darnos cuenta que son varios los factores
que contribuyen a este problema, ya que no es cuestión que los niños de esta
escuela no deseen practicar estos hábitos de limpieza sino más bien que algunos
de ellos no tienen conocimiento del problema ni de las soluciones.
Gran parte de este problema es porque el Ministerio de Educación con el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales no se preocupan por este tipo de temas ni
brindan los conocimientos necesarios para que los niños lo puedan obtener; es
necesario que se den cuenta de la suma importancia que son los hábitos de limpieza
en el cuidado del ambiente, para evitar enfermedades que pueden causar hasta la
muerte.

Por esa misma razón las respectivas autoridades deben prestar más atención en
este tipo de problema, y a que los niños reciban charlas para obtener conocimientos
del problema y las respectivas soluciones; para asi también sean encargados de
difundir los saberes adquiridos.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

JUSTIFICACIÓN

Nuestra principal razón de realizar esta investigación es para averiguar sobre uno
de los problemas que afecta a la escuela de chanrayo, el cual es la contaminación;
ya teniendo definido los factores que forjan este problema, buscar la mejor manera
de disminuirlo.
Inculcar en niños, jóvenes y adultos hábitos como: la disminución de la
contaminación, los valores de limpieza que en la actualidad se están perdiendo. Si
damos lo mejor de nosotros lograremos prevenir o disminuir este problema en ese
lugar, para que ellos tengan más entusiasmo además el deseo de superarse;
porque en la actualidad la mejor manera de alcanzar el éxito es estudiando y si no
poseen una buena salud es difícil, porque no rendirán a su mejor nivel estudiantil.
Es fundamental el apoyo de los padres ya que si existe irresponsabilidad de alguno
de ellos, la estabilidad tanto en el hogar como en la escuela no será la misma. Los
buenos valores por parte de cada persona podrían cambiar su entorno, ya que son
bases esenciales para que el proyecto y la aceptación tengan mayor éxito.

Sembrando nuestra mejor semilla, dándole el mejor proceso posible, haremos que
la aldea y toda Guatemala alcance un cambio primordial positivo. Nosotros nos
hemos enfocado a investigar para luego enseñarles a los niños a reciclar los
diferentes tipos de desechos que afecta nuestro Medio Ambiente, con el propósito
de reducir el nivel de contaminación que actualmente existe.
No solo esta aldea sino que todo el mundo se está viendo afectado por tanta
contaminación ambiental, además los métodos que se están tratando a esta confusa
son muy escasos y se ve un poco de desinterés en las autoridades.
Por ello nosotros actualmente estamos realizando propuestas de solución a esta
contrariedad, porque a raíz del mal uso de las cosas hoy en día surgen este tipo de
inconvenientes que no son como un juego, sino que en realidad es algo muy serio
lo cual se debe tratar con bastante responsabilidad.

Se hace este compromiso con esfuerzo y dedicación, ya que nos llamó la atención
este tema problema, para que las personas tomen conciencia, se interesen y
aporten solidaridad en esta complicación de esta manera los resultados sean más
satisfactorios a un corto o mediano plazo.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

MARCO TEÓRICO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON


PERTINENCIA CULTURAL:

Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de


las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera
que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros
disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad además de
calidad según las necesidades biológicas.
La seguridad alimentaria es la existencia de condiciones que posibilitan a los seres
humanos tener acceso físico, económico y de manera socialmente aceptable a una
dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales, que les permita
satisfacer sus necesidades alimentarias y vivir de una manera productiva y
saludable. Estas condiciones son:

LA DISPONIBILIDAD FÍSICA DE ALIMENTOS:


En cantidades y calidad suficientes a través de la producción del país y de las
importaciones (incluida la ayuda alimentaria). El acceso de todas las personas a los
alimentos
Por medio de la disponibilidad de recursos económicos y de otra índole para adquirir
alimentos nutritivos, sanos y en la cantidad apropiada.

EL LOGRO DE UN NIVEL DE BIENESTAR NUTRICIONAL:


En el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas, gracias a una
alimentación adecuada, disponibilidad y acceso de agua potable, sanidad y atención
médica (importancia de los insumos no alimentarios).

LA ESTABILIDAD DEL ACCESO:


Los alimentos adecuados en todo momento, sin riesgo de quedarse sin alimentos a
consecuencia de crisis políticas, económicas o climáticas repentinas ni de

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

acontecimientos cíclicos (inseguridad alimentaria estacional). Engloba tanto la


disponibilidad como el acceso.

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: La existencia de cantidades suficientes de


alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o
de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

ACCESO A LOS ALIMENTOS: Acceso de las personas a los recursos adecuados


(recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una
alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los
grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud
de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive
(comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos
colectivos).

UTILIZACIÓN: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación


adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de
bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este
concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la
seguridad alimentaria.

ESTABILIDAD: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una


persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben
correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis
repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos
(como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de
estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso
de la seguridad alimentaria.

SITUACIÓN NUTRICIONAL:
Una consecuencia de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población se
refleja en el bajo peso al nacer, que afecta al 12% de los neonatos. Esta
problemática también se manifiesta en la presencia de desnutrición crónica en
menores de 5 años, población cuyo promedio nacional es de 49.3%, lo cual
representa aproximadamente un millón de niños y niñas; cabe indicar que la
incidencia de la problemática se duplica en relación con la niñez indígena (69.5%),
en comparación con la no indígena (35.7%); la media de desnutrición crónica en las

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

áreas rurales es de 55.5%. En algunas zonas del país persisten altos niveles de
desnutrición aguda, agravados por condiciones de hambre severa y precaria
salubridad. La presencia de la desnutrición es tres veces mayor cuando las madres
carecen de educación formal y cuando se trata de niñas y niños nacidos con corto
espaciamiento de embarazos. Por otra parte, 5 de cada 10 niñas y niños en edad
escolar presentan desnutrición crónica y el 14.8% presenta un retardo severo de
crecimiento. De acuerdo con la presencia de desnutrición crónica en escolares, 57
municipios son clasificados de muy alta vulnerabilidad y 118 de alta vulnerabilidad
nutricional.
A lo anterior se suma la alta incidencia de anemia por deficiencia de hierro y de
vitamina A, principalmente entre las edades de 6 a 35 meses en el área rural. Por
otra parte, la reciente crisis del café, combinada con la irregularidad en el régimen
de lluvias, agudizó el problema de la desnutrición, principalmente en varios
municipios del Oriente y de la Boca Costa Sur del país.

SITUACIÓN ALIMENTARIA

DISPONIBILIDAD NACIONAL DE ALIMENTOS:


En Guatemala el suministro global de alimentos es insuficiente para cubrir las
necesidades mínimas de toda la población: se estima que en el año 2001 había una
deficiencia aproximada de 200 Kcal. Per cápita diaria. Esto se debe, entre otros
factores, a la falta de políticas que incentiven la producción de alimentos, con la
consecuente reducción de la disponibilidad per cápita de granos básicos; al modelo
agrario orientado predominantemente a la exportación, lo cual desatiende el
desarrollo del mercado interno para estimular la producción de alimentos; a la falta
de sistemas de monitoreo y alerta de la inseguridad Alimentaria, entre otros. A ello
cabe agregar los fenómenos naturales adversos que han azotado la región
centroamericana en los últimos años, principalmente las lluvias huracanadas en
1997 y 1998, las sequías de los veranos de los años 1999, 2000 y 2001, así como
el fenómeno Del Niño en 2003.
La dependencia externa de cereales ha aumentado en la última década en un 20%,
lo cual representa el 35% del suministro total. Tan elevada dependencia externa
entraña una alta vulnerabilidad, especialmente si aumentan los precios
internacionales de estos productos. Aunque la disponibilidad de algunos alimentos,
principalmente de origen animal como carnes y leche, ha aumentado, esto no
necesariamente se refleja en el mejoramiento de la ingesta de la población de
menores ingresos, por su bajo poder adquisitivo.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Por último, es necesario mencionar que la falta de infraestructura productiva, vial y


de servicios básicos en el área rural, no permite el desarrollo de procesos
productivos adecuados, ni canales eficientes de acceso a los alimentos.

ACCESO A LOS ALIMENTOS:


Para las familias guatemaltecas, el acceso económico a los alimentos está siendo
afectado por la pérdida de poder adquisitivo, por la falta de oportunidades de empleo
y por los bajos salarios.
Según estadísticas sobre el ingreso familiar, el 60% de éste se destina a la compra
de alimentos; sin embargo, esto no garantiza la alimentación básica de una familia.
Más del 30% de la población tiene ingresos inferiores a Q1, 300.00 mensuales y,
según los cálculos, aun dedicando la mitad de este ingreso a la alimentación, las
familias no lograrían cubrir ni el 40% del costo mínimo alimentario.
Por otra parte, el índice de precios al consumidor para alimentos se ha elevado en
mayor proporción que el índice general.

CONSUMO DE ALIMENTOS:
Históricamente, los patrones alimenticios de la población estaban ligados a los
ecosistemas y a la disponibilidad de especies nativas, respondiendo a la diversidad
cultural y culinaria nacional; sin embargo, el desaparecimiento de dichas especies
y los cambios en los patrones de consumo hacen que la variedad y la calidad
nutritiva de la ingesta se reduzca, especialmente en las áreas urbanas, tal como
demuestran las encuestas realizadas en la capital, las que reportan que apenas
cinco productos son consumidos por más del 75% de las familias: pan dulce, tortilla
de maíz, frijol, huevos y tomate. Al considerar los productos usados por más del
65% de hogares, a los señalados debe agregarse azúcar, arroz, carne de res y pollo.

Es importante señalar, asimismo, la creciente proporción de hogares con consumo


de bebidas gaseosas (60%), consomé (46%) y bocadillos sintéticos (37%), lo que
refleja la falta de educación y cultura alimentaria y nutricional. Un aspecto que
merece especial atención es la importancia que en el gasto total en alimentación ha
adquirido la compra de alimentos ya preparados (22% del gasto total), situación no
exclusiva de la región metropolitana. Obviamente, este hecho está afectando los
hábitos alimentarios de los distintos grupos de población, además de modificar
negativamente la calidad nutricional de la dieta.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS: Las inadecuadas


condiciones ambientales, las deficientes condiciones de salud de los individuos y la
inocuidad de los alimentos afectan el aprovechamiento de los nutrientes ingeridos
por las familias.
La frecuencia y duración de episodios diarreicos afecta al 25.3% de niñas y niños
pequeños, lo cual está directamente relacionado con las condiciones ambientales
de la vivienda, la carencia de agua entubada, de drenajes para la deposición de
excretas y el manejo inapropiado de aguas servidas.

A esto debe agregarse la recurrencia de infecciones respiratorias agudas, que


afectan al 18.2% de la niñez menor de 5 años; esta situación se agudiza en las
áreas rurales, las cuales carecen de servicios primarios de salud. Todo ello forma
parte de una problemática que afecta particularmente a hijos e hijas de madres con
bajo nivel educativo.

Es evidente la falta de una política de control y regulación de la calidad del agua, lo


que se evidencia en el hecho de que de las 331 municipalidades del país, solamente
en el 4% se aplica algún tratamiento a las aguas servidas, mientras que el resto es
vertido hacia los cauces naturales de los ríos, provocando serios problemas de
contaminación. Un análisis bacteriológico de la calidad del agua en comunidades
rurales demostró que hasta en el 94% de éstas se consume agua contaminada con
coniformes fecales.
Esta situación se agudiza si consideramos que las aguas servidas son utilizadas
para la producción de alimentos y, aún contaminadas con desechos químicos, son
devueltas a los cuerpos de agua internos y costeros, de donde se extrae la
producción pesquera nacional.

Es importante resaltar que un alto porcentaje de la producción de alimentos está en


manos de pequeños productores campesinos, quienes padecen la carencia de
servicios básicos, de infraestructura productiva y equipo adecuado, lo que sumado
a malas prácticas de manejo post cosecha, transporte, acopio y distribución, genera
que más de un 30% de las cosechas se pierdan. A lo anterior se agrega la
importación, venta y uso de pesticidas sin controles eficientes que garanticen la
calidad de los alimentos, la inocuidad del agua y la preservación de los suelos y la
biodiversidad.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO:


La inseguridad alimentaria y nutricional de gran parte de la población está
estrechamente ligada a otra serie de inseguridades sociales. Guatemala es un país
de grandes desigualdades, con niveles significativos de exclusión social y de
pobreza.
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI-2000) evidencia la
severidad de la concentración del ingreso, situación que se mantiene a pesar del
crecimiento económico en las últimas décadas, debido a la inequitativa distribución
del ingreso y de la riqueza, así como a la débil e insuficiente intervención del Estado
en la inversión social.
Es importante mencionar que aún no se ha implementado una política de desarrollo
económico que integre las potencialidades nacionales, ligadas a la diversidad
ecológica y sociocultural del país; éste es un esfuerzo al que la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional pretende contribuir.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

AGUA Y SANEAMIENTO

Transferencia de conocimientos, capacitación que la población pueda comprender


el impacto de la higiene, el saneamiento en la salud, el bienestar es clave para que
se incluyan estas prácticas entre sus prioridades de vida. La transferencia de
conocimientos, capacitación se realiza mediante el fortalecimiento y formación de
estructuras locales, el reforzamiento de las capacidades locales, la organización de
comités de agua, saneamiento, la recogida de datos y diseminación de la
información, el desarrollo de una política sobre el agua. El sustento diario: las
cosechas agrícolas, la ganadería, la industria, el comercio dependen del acceso al
agua. Las condiciones del suministro de agua afectan por tanto la salud, el hambre
y la pobreza tanto como al desarrollo de la comunidad.

Nuestros programas de agua, saneamiento e higiene tienen como objetivo la


prevención de la desnutrición y el desarrollo de enfermedades relacionadas con el
agua, tanto en situaciones de emergencia como en contextos de post-emergencia
o desarrollo. No podemos luchar contra la desnutrición sin abordar las
enfermedades que contribuyen a ella. Como parte de nuestro enfoque integrado del
hambre, facilitamos el acceso a agua segura, saneamiento e higiene a las
comunidades necesitadas en todo el mundo.

AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN CIFRAS

748 millones de personas en el mundo carecen de acceso a un agua segura.

2.400 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas.

4.000 niños menores de cinco años mueren cada día a causa de enfermedades
prevenibles relacionadas con el agua sucia y las condiciones de vida antihigiénicas,
como la diarrea, la disentería, el cólera causadas por el agua.

Una de cada ocho personas no tiene acceso a suficiente agua potable para
satisfacer sus necesidades básicas.
El 80% de las enfermedades en los países en desarrollo están relacionadas con el
agua, la mitad de las niñas que dejan de asistir a la escuela primaria en África lo
hacen debido a la falta de letrinas seguras y privadas.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

¿QUÉ HACEMOS?

Proporcionar acceso a agua potable


Durante las emergencias, distribuimos agua mediante camiones cisterna en las
zonas afectadas, además de habilitar tanques y depósitos de agua. Cuando
el agua es insuficiente o insegura, perforamos y descontaminamos pozos,
instalamos bombas de agua, protegemos manantiales naturales y acuíferos,
rehabilitamos las infraestructuras dañadas y hacemos llegar el agua a aquellas
comunidades, centros de salud difíciles de acceder.

Promover el saneamiento y la higiene:


Para prevenir brotes de enfermedades durante una crisis, nuestros equipos
sobre el terreno distribuyen kits de higiene y construir letrinas, estaciones de
lavado de manos. En las comunidades en riesgo, facilitamos filtros de agua y
enseñamos prácticas saludables como lavarse las manos, cocinar con utensilios
limpios, obtener agua de fuentes protegidas.

Asegurar un cambio duradero:


Nuestro compromiso con la participación de la comunidad garantiza
autosuficiencia a largo plazo. Capacitamos comités comunitarios para la gestión
del agua, las infraestructuras de saneamiento por sí mismos. Asimismo,
organizamos equipos de salud para mostrar buenas prácticas de saneamiento e
higiene al resto de la comunidad.

 Gestión de residuos sólidos

 Los residuos sólidos pueden ser un problema por el deterioro que producen en
los recursos naturales y la calidad de vida de sus pobladores. La eliminación
sanitaria de las basuras y otros desechos es la forma más importante de
controlar las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos, moscas,
pulgas, piojos, chinches, etc.). Para ello, Acción contra el Hambre desarrolla
programas que incluyen la concienciación sobre la necesidad de gestionar
adecuadamente los residuos sólidos en las poblaciones con las que se trabaja,
la creación de vertederos y la concienciación para la recogida de desechos y su
reciclado (cuando es posible).

 Transferencia de conocimientos y capacitación

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

 Que la población pueda comprender el impacto de la higiene y el saneamiento


en la salud y el bienestar es clave para que se incluyan estas prácticas entre sus
prioridades de vida. La transferencia de conocimientos y capacitación se realiza
mediante el fortalecimiento y formación de estructuras locales, el reforzamiento
de las capacidades locales, la organización de comités de agua y saneamiento,
la recogida de datos y diseminación de la información y el desarrollo de una
política sobre el agua.

 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos.
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, una cifra
alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas
globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han
conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990,
la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema
importante que aqueja a todos los continentes.

En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto


de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes
no convencionales. El aumento de las sequías y la desertificación ya está
exacerbando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro
personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible
para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en
infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de
higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar


los ecosistemas relacionados con este recurso, como bosques, montañas,
humedales y ríos. También se requiere más cooperación internacional para
estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países
en desarrollo.

El acceso universal al agua y saneamiento es uno de los 17 Objetivos Mundiales


de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial
para avanzar en los diversos objetivos.

Conoce los 17 Objetivos


 Objetivo 1: Poner fin a la pobreza
 Objetivo 2: Hambre Cero
 Objetivo 3: Buena salud

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

 Objetivo 4: Educación de calidad


 Objetivo 5: Igualdad de género
 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
 Objetivo 7: Energía asequible y sostenible
 Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
 Objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura
 Objetivo 10: Reducir inequidades
 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
 Objetivo 12: Consumo responsable y producción
 Objetivo 13: Acción climática
 Objetivo 14: Vida marina
 Objetivo 15: Vida en la tierra
 Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes
 Objetivo 17: Alianzas para los objetivos

Agua y saneamiento

El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más


importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas,
proteger la salud de las personas, además de ser esenciales para el desarrollo.

El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, así como para
la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el ecosistema. Todos estos
planos se ven afectados por su creciente escasez, que constituye uno de los
principales problemas globales de la humanidad y que se vislumbra como una de
las principales causas de conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, por
un lado, a la disminución de los recursos por el progresivo agotamiento de los
acuíferos y por la contaminación, así como, en muchos países, por la SEQUÍA, y, por
otro lado, al fuerte crecimiento de su demanda derivado del aumento de la
población, la irrigación agrícola y las necesidades de la industria.

La creciente preocupación por el problema se ha plasmado, por ejemplo, en el


trabajo de numerosas agencias de NACIONES UNIDAS, las discusiones en foros
multilaterales como la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, o
la declaración de la Década Internacional del Agua Potable y el Saneamiento
Ambiental entre 1981 y 1990.

Durante dicha década se hicieron importantes progresos en cuanto a la provisión


de nuevos servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías, más apropiadas y
económicamente accesibles. Del mismo modo, aumentó la conciencia sobre la

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

necesidad de la PARTICIPACIÓN local de hombres y mujeres en el diseño, la ejecución


y el seguimiento de los proyectos de agua y saneamiento. También se contempló la
importancia de las estrategias integradas, que combinan la construcción de nuevas
infraestructuras con la EDUCACIÓN SANITARIA (Eade y Williams, 1995:691). En
definitiva, se contribuyó a que 1.300 millones de personas más lograran el acceso
al agua potable en los países en desarrollo. Pero, a pesar de ello, a principios de
los años 90, más de 1.000 millones de personas carecían todavía de tal acceso, al
tiempo que a 1.800 millones les faltaban saneamientos básicos (Warner y Laugeri,
1992:7). La situación parece haberse deteriorado en los 90 en cuanto a la primera
magnitud, pues en el año 2000 se baraja la cifra de 1.400 millones de personas sin
agua potable.

La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de que


multitud de comunidades se vean diezmadas por las ENFERMEDADES DIARREICAS,
la dracunculosis o la esquistosomiasis(ver enfermedades infecciosas), que merman
drásticamente su bienestar social y económico. Casi la mitad de las personas del
planeta, gran parte de ellos habitantes de países en vías de desarrollo (PVD),
padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la contaminación de la misma
(WHO, 1996). Cada año, 5 millones de niños mueren en el mundo a causa de
enfermedades diarreicas causadas principalmente por agua o alimentos
contaminados.

Millones de niños –especialmente niñas– y mujeres pasan varias horas al día


acarreando agua de fuentes distantes, frecuentemente contaminadas. No obstante,
numerosas experiencias han demostrado claramente que estas cifras pueden ser
reducidas notablemente al aumentar el acceso a través de intervenciones
técnicamente relativamente sencillas y a muy bajo costo en comparación con los
beneficios potenciales (WRI, 1998).

A la hora de poner en marcha un programa de agua y saneamiento en una


comunidad, existen tres elementos importantes, relacionados entre sí, en los que
debe ponerse énfasis (WHO, 1996). El primero, y de mayor importancia, es la
provisión de agua potable y medios para la eliminación de excretas. Esto exige de
20 a 40 litros por persona al día (l/p/d), y que se puedan obtener a una distancia
razonable de la vivienda. Para que el agua sea segura para el consumo humano se
requiere que las fuentes de agua estén protegidas y que el transporte hasta el hogar
y el almacenamiento en el mismo se hagan de forma adecuada. Esto también
incluye instalaciones limpias y bien drenadas para el lavado personal, el lavado de
ropa y la limpieza de los utensilios de cocina.

El segundo elemento que hay que tener en cuenta es la sostenibilidad de los


proyectos a través de la implicación de la comunidad en el mantenimiento y la
gestión tanto de dichos proyectos como de las infraestructuras. Esto implica el uso

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

correcto y el cuidado por parte de la comunidad de los dispositivos para la provisión


de agua y para la eliminación adecuada de excretas. También implica saber cómo
proteger y almacenar el agua de manera segura, cómo mantener la limpieza
personal y del hogar, cómo cuidar las instalaciones de eliminación de excretas y
cómo evitar o minimizar las condiciones ambientales insanas. Aquí, la educación
sanitaria utilizada para transferir conocimientos y cambiar conductas nocivas, junto
con la responsabilidad personal y la adopción de medidas sanitarias con
sensibilidad cultural, son los componentes clave.

El tercer elemento consiste en el apoyo institucional a las comunidades, a las


agencias de desarrollo y a las políticas gubernamentales a fin de crear un marco
favorable para las mejoras en el suministro de agua y saneamiento. Numerosas
experiencias han demostrado que los esfuerzos de base comunitaria, tanto en una
pequeña aldea como en una gran ciudad, son más efectivos cuando responden a
las necesidades identificadas por la población. Además, se ha visto que los
gobiernos, tanto a nivel regional como nacional, son más efectivos como promotores
y reguladores de los procesos de desarrollo que como proveedores de mejoras en
agua y saneamiento.

Clasificación de las enfermedades infecciosas relacionadas con el agua según su


mecanismo de transmisión (elaborada en base a Rogeaux, 1993).
Mecanismo Factores que Enfermedades de Medidas
de favorecen la prevención
transmisión transmisión
1. El agua actúa Enfermedades  Mejorar la
Propagadas como vehículo de diarreicas, cólera, calidad del agua
por el agua transporte pasivo fiebre tifoidea, polio,  Evitar el uso de
(water- del elemento leptospirosis, fuentes no
borne) patógeno. La giardiasis, amebiasis, protegidas
infección se hepatitis infecciosa  Mejorar las
produce al beber condiciones
agua o al ingerir sanitarias
alimentos  Evitar la
contaminados. La contaminación
transmisión está de los sistemas
relacionada de
directamente con abastecimiento
la calidad del
agua. Ésta se
contamina por
excretas o por
aguas residuales

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

2. Lavadas Son enfermedades Enfermedades Aumentar la


por el agua causadas por la diarreicas (lavado de cantidad de agua
(water- falta de higiene o manos), disponible
washed) por una higiene enfermedades Mejorar la
precaria (en transmitidas por accesibilidad al agua
particular el lavado pulgas (tifus), Mejorar la higiene
de manos), que infecciones por personal (comenzando
disminuyen con un salmonela por el lavado de
mejor acceso al (contaminación de manos antes de comer
agua y con alimentos), sarna, y después de defecar)
mayores anquilostomiasis
cantidades de (lavado de manos),
agua. Su micosis, infecciones
eliminación oculares (tracoma,
depende más de conjuntivitis), piojos,
la cantidad de asma
agua que de la
calidad.
3. Con base En regiones Esquistosomiasis, Reducir el contacto
en el agua endémicas, el dracontiasis (gusano con aguas
(water- mero contacto con de Guinea). contaminantes (baños,
based) aguas regadíos)
contaminadas por Control de la
organismos población de moluscos
(moluscos y Protección de
copépodos) que fuentes y pozos.
actúan como
huéspedes de
ciertos parásitos
es suficiente para
contraer la
infección.
4. Las infecciones Paludismo Mejorar el
Provocadas son transmitidas (mosquito), fiebre almacenamiento de las
por un por insectos que amarilla (mosquito), aguas superficiales
insecto se reproducen en dengue (mosquito), Destruir los lugares
vector el agua o pican en oncocercosis de reproducción de
relacionadas su proximidad (mosca), filariasis vectores
con el agua (mosquitos), Disminuir la
(water- enfermedad del necesidad de
related) sueño (mosca). frecuentar los lugares
de reproducción

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Transportar el agua
hasta los lugares por
conducciones cerradas

En las emergencias complejas y en los procesos de éxodo de la población, el estado


de salud y la supervivencia dependen en gran medida del acceso al agua potable,
por lo que proveer de ésta debe ser la mayor prioridad. En casi todos los campos
de refugiados y de personas desplazadas, debe instalarse un sistema completo de
provisión de agua y de evacuación de excretas desde cero (además de los sistemas
de distribución de alimentos y de cuidados sanitarios básicos). La instalación de
este sistema es a veces el primer contacto operacional entre la agencia de ayuda y
la población afectada. Es importante tener en cuenta que, mucho antes de la llegada
de las organizaciones de ayuda humanitaria extranjeras, comienzan las actividades
de asistencia entre las mismas víctimas.

Al llegar al terreno, las diferentes organizaciones deben intentar aprovechar estas


primeras estructuras otorgando a la gente la oportunidad de participar en la toma de
decisiones y en la ejecución de los programas (European Commission, 1998:110-
111).

La provisión de agua requiere un sistema complejo y completo que asegure que la


cantidad suficiente de agua y de calidad adecuada llegue a todas las personas. Esto
supone la búsqueda de una fuente de agua, su transporte, almacenamiento,
tratamiento y distribución. La cantidad de agua que debe calcularse para cada
individuo no puede ser determinada de manera universal, ya que deben tenerse en
cuenta factores fisiológicos, culturales, geográficos, climáticos y técnicos. En
situaciones de emergencia se requieren como mínimo 5 litros por día, (l/p/d), algo
más si se trata de un clima caluroso, cantidad que sirve para suplir únicamente las
necesidades fisiológicas y permitir la supervivencia.

Una vez superada la etapa de emergencia, la cantidad de agua por persona debe
aumentar hasta un mínimo de 15 a 20 l/p/d (MSF, 1997:67). Ésta es la cantidad
mínima que suele calcularse en los campos de refugiados para los usos básicos
(beber, cocinar y lavarse). Para el abastecimiento de los establecimientos sanitarios
deben calcularse cantidades mucho mayores: para un centro nutricional: 40 l/p/d, y
para un hospital: 200 l/p/d (Perrin, 1996:82).

La calidad del agua le confiere la condición de potabilidad. El agua potable es la


que, en teoría, no contiene elementos que suponen riesgo para el consumo humano
o para cualquier uso doméstico, incluyendo la higiene personal (OMS, 1998:5). En
la práctica, para considerarse potable (segura, inocua, de buena calidad) debe

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

cumplir con una serie de requisitos en cuanto a sus características físicas, químicas
y microbiológicas.

Las características físicas son el gusto, el olor y el aspecto. El agua de aspecto


turbio no es necesariamente inadecuada para beber si cumple con los otros
requisitos, pero puede ser rechazada por sus potenciales consumidores por
considerarse “sucia”. La calidad química del agua depende de la presencia de
sustancias nocivas para la salud (arsénico, mercurio, plomo, nitratos, etc.) por
encima de determinadas concentraciones. Eliminarlas del agua o reducir la
concentración de estas sustancias requiere métodos sofisticados y costosos, por lo
que generalmente se prefiere buscar una fuente de agua alternativa.

La calidad microbiológica depende de la contaminación por microorganismos


(bacterias, virus o parásitos), por lo general de origen fecal. Al ser imposible detectar
todos los microorganismos, se utiliza un indicador, unas bacterias
denominadas coliformes fecales, presentes en el intestino humano y en el de los
animales de sangre caliente. En teoría, el agua potable no debe contener ninguna
de estas bacterias.

No obstante, se acepta que en ciertos contextos rurales, y en especial en


situaciones de emergencia, una muy baja concentración es tolerable (Perrin,
1996:83). En términos generales, en las emergencias la cantidad del agua es más
importante que la calidad, ya que la ausencia de unas mínimas condiciones de
higiene por la falta de agua es más problemática que el consumo de agua de
relativamente baja calidad (MSF, 1997:67).

El agua se puede obtener de tres fuentes potenciales: pluviales (lluvia), superficiales


(ríos, lagos, charcas) y profundas (pozos, manantiales). La cantidad y la calidad del
agua, la accesibilidad, la disponibilidad según la época del año y la logística
necesaria para hacerla llegar a la gente son los criterios que deben tenerse en
cuenta para decidir si una fuente es adecuada o no. La extracción del agua según
la fuente puede requerir una importante inversión, como la instalación de una bomba
para extraer el agua de un pozo, o un mínimo uso de recursos técnicos y
económicos como en el caso de algunos manantiales y aguas superficiales.
Una vez obtenida el agua, ésta puede ponerse directamente a disposición de la
gente, o ser canalizada a una unidad de almacenamiento desde la que será
distribuida. El agua de muy baja calidad (por ejemplo el agua obtenida de un río)
debe ser almacenada para ser tratada. Cuando son muchas las personas que
dependen de una sola fuente, el almacenamiento y la posterior distribución a varios
grifos pueden evitar “atascos”.

En la práctica, todas las aguas naturales necesitan tratamiento para asegurar su


inocuidad. Tratar el agua, eliminando los gérmenes patógenos, es la única manera

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

de asegurar su calidad. Las maneras más utilizadas para ese fin son el
almacenamiento, la filtración, el tratamiento químico y la ebullición:

– El almacenamiento, durante el cual mueren algunos microorganismos (por


ejemplo, las cercarías, que transmiten la esquistosomiasis, mueren después de 48
horas), permite la sedimentación, con la que se reduce la cantidad de material
orgánico, de manera que luego durante el tratamiento químico se requiere menos
cloro. Si el agua se almacena en recipientes transparentes expuesta al sol, los rayos
UV eliminan la mayoría de los patógenos.

– La filtración consiste en pasar el agua a través de materiales (arena, materiales


cerámicos, membranas porosas, etc.) que retienen las diferentes partículas (el
diámetro de la partícula retenida depende del tipo de filtro). Además del efecto
mecánico, en algunos filtros (en especial en los filtros de arena) se desarrolla en la
parte superior una zona de actividad biológica conocida como schmutzdecke, que
retiene y elimina los gérmenes patógenos haciendo el filtro más eficiente (Perrin,
1996:97).

– En cuanto al tratamiento químico, los productos más utilizados son el cloro y sus
derivados. El cloro, que potabiliza el agua por la eliminación de los gérmenes
patógenos (efecto desinfectante), actúa mejor a menor cantidad de material
orgánico en el agua. Para aguas con gran cantidad de partículas orgánicas, antes
de la cloración se utilizan sales de aluminio, que aceleran la sedimentación.

– Por último, la ebullición es un método muy efectivo pero que requiere grandes
cantidades de energía (el resultado óptimo se consigue después de veinte minutos
de ebullición turbulenta), por lo que no es adecuado para situaciones de emergencia
en donde el acceso a recursos energéticos es a veces difícil e incierto (Perrin,
1996:98).

En conclusión: en primer lugar debería evitarse la contaminación del agua para


beber. En el caso de que el agua sea muy turbia, los sólidos en suspensión deberían
eliminarse por sedimentación. A continuación, según los medios disponibles, el
agua debe ser filtrada, clorada, o ambas cosas.
El sistema de distribución que hace llegar el agua desde la fuente o la unidad de
almacenamiento al usuario puede ser de tipo móvil o de tipo fijo. El sistema móvil
consiste en transportar el agua en camiones cisterna que por lo general rellenan
depósitos de agua conectados a sistemas de grifos ubicados cerca de la población.
En el sistema fijo existe una conexión directa entre la fuente de agua y los grifos de
distribución.

La aplicación de un sistema u otro depende entre otros factores de la distancia entre


las viviendas y la fuente de agua, de la cantidad de agua potencial en la fuente, del

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

coste del transporte en camiones y del grado de urgencia de la situación. Para


garantizar que la población se beneficie del agua y que los esfuerzos de suministro
de la misma no sean en vano, el sistema de aprovisionamiento tiene que adecuarse
en lo posible a las costumbres socioculturales de los consumidores y funcionar de
manera adecuada. Además, el uso apropiado y el cuidado de las instalaciones
dependen en gran medida de la participación de la comunidad en todas las etapas
del proyecto y del nivel de educación sanitaria de la población.

Saneamiento

Para reducir la incidencia (ver INDICADORES DE SALUD) de las enfermedades


relacionadas con el agua (ver tabla en páginas previas), al suministro de agua
potable deben agregársele otras medidas de saneamiento. El saneamiento consiste
en métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces) y las aguas
residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner en peligro la salud
de las personas y de la comunidad en su conjunto (Franceys et al. 1994:3). Para
romper la cadena de transmisión de las enfermedades relacionadas con las heces
son esenciales las buenas condiciones de higiene personal, en el hogar y en la
comunidad.

Los proyectos de agua y saneamiento deben ir acompañados por programas


de EDUCACIÓN SANITARIA y de promoción de actitudes y conductas higiénicas.
Muchas enfermedades relacionadas con el agua se transmiten por culpa de un
lavado incorrecto de las manos y del cuerpo. Un lavado regular puede reducir la
incidencia de enfermedades de la piel y de los ojos, y, en especial, el lavado de
manos antes de comer y después de defecar reduce notablemente la transmisión
de microorganismos causantes de diarreas. También la adopción de determinadas
medidas de higiene en el hogar puede reducir la incidencia de enfermedades, como
designar un recipiente apropiado exclusivamente para el agua de bebida,
mantenerlo limpio y tapado.

Para muchas comunidades de bajos ingresos, en particular en los países pobres, la


instalación de un sistema de alcantarillado no es viable porque es muy costoso y
exige disponer de agua corriente. Para esas comunidades la construcción de
letrinas ofrece una solución higiénica y asequible. Existen diferentes tipos
de letrinas, desde la letrina sencilla de pozo (losa con agujero colocada sobre un
pozo de 2 metros o más de profundidad) y las letrinas mejoradas con ventilación
(letrina de pozo con tubo de ventilación para reducir los malos olores), hasta
las letrinas de cierre hidráulico (letrina con descarga de agua separada del pozo por
un sifón) y los fosos sépticos (instalación de saneamiento ubicada dentro de la

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

vivienda que vierte a través de un tubo a una cámara de sedimentación


subterránea).

Todos los sistemas cuentan con ventajas y desventajas. Cada comunidad debe
elegir la opción más factible y más adecuada a sus necesidades. Además, la
elección del sistema más apropiado requiere un detenido análisis de diversos
factores, en particular, del costo, de las posibilidades de aceptación cultural, de la
sencillez del diseño, de la construcción, del funcionamiento y del mantenimiento, y
de la disponibilidad local de materiales y recursos humanos para la construcción y
la manutención (Franceys et al. 1994:23).

En las situaciones de emergencia que implican la concentración de gran cantidad


de personas, las medidas de saneamiento son de gran importancia. Evitar la
contaminación del sistema del agua mediante la adecuada eliminación de heces y
orinas previene el desencadenamiento de epidemias (como la de cólera o la
disentería) cuyas consecuencias podrían ser muy graves.

La asignación de un área de defecación como medida temporal para los primeros


días de la emergencia debe ser reemplazada lo más pronto posible por la
construcción de letrinas. Antes de embarcarse en un programa de construcción de
letrinas, los trabajadores humanitarios, deben tener en cuenta tres factores
importantes (Perrin, 1996:106):

1) El aspecto social: las letrinas sólo se usarán si son socialmente aceptadas por la
comunidad; deben ser de uso seguro para niños; deben construirse dos grupos de
letrinas, uno para mujeres y otro para hombres; debe establecerse un grupo
responsable del mantenimiento antes de comenzar la construcción, y la comunidad
debe participar en todas las etapas: planificación, construcción y mantenimiento.

2) El aspecto temporal: la posibilidad de que el campo de refugiados o de


desplazados permanezca en el mismo lugar por mucho tiempo debe ser
contemplada a fin de elegir el programa adecuado.

3) El aspecto técnico: para evitar la contaminación de las capas de aguas


subterráneas (nivel freático), el fondo de la letrina debe estar a no menos de dos
metros por encima de ella; además, las letrinas deben estar alejadas de las fuentes
de agua, pero lo suficientemente cercanas a las viviendas para facilitar el acceso
seguro a ellas (en especial para las mujeres durante la noche); y, por último, las
letrinas deben ser cómodas para su uso y mantenerse limpias.

Otros dos importantes aspectos del saneamiento ambiental en situaciones de


emergencia son la eliminación de basura y el control de los vectores (es decir,
animales e insectos). Los vectores son los insectos y animales que transportan el

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

elemento patógeno o infectante de una enfermedad. La acumulación de basura


constituye un terreno fértil para la reproducción de estos vectores: insectos como
mosquitos (portadores de paludismo o fiebre amarilla, se reproducen en el agua
estancada dentro de latas y envases) y moscas (que favorecen la infección por
enfermedades diarreicas, infecciones oculares, etc.), y por otro lado los roedores
(transmiten leptospirosis y otras enfermedades). Para que las medidas sean
efectivas, también en este caso deben ser simples y sensibles a las costumbres
socioculturales. A su vez, debe establecerse un sistema de recogida de basura y de
su transporte a un área alejada de la población. Cuando existe la posibilidad, los
desechos deben ser quemados o enterrados.

El control de los vectores es una forma de prevención primaria que consiste en la


implementación de medidas tendentes a cortar los ciclos reproductivos de los
insectos (moscas, mosquitos, pulgas y piojos) y de los roedores (ratas) transmisores
de enfermedades. Este objetivo se consigue en parte con el control de excretas y la
eliminación adecuada de basura. No obstante, existen otras medidas importantes y
que pueden iniciarse antes de poner en marcha las anteriores. La canalización de
aguas de lluvias, la prevención del hacinamiento, el uso de mosquiteros y el uso de
productos químicos como repelentes e insecticidas son sólo algunas de las medidas
de control de vectores que, utilizadas solas o combinadas, proporcionan enormes
beneficios para la salud de la población.

En los conflictos armados, tanto la falta de agua como la carencia de alimentos


pueden ser un arma tan mortífera como las balas y las bombas. Las instalaciones
de agua pueden verse dañadas por ataques directos de artillería (que las toman
como blancos estratégicos) o por bombardeos indiscriminados, exponiendo a la
población a la sed, a la deshidratación y a enfermedades infecciosas que pueden
amenazar la vida. Los problemas son especialmente graves en las ciudades donde
la gran complejidad de los sistemas de abastecimiento de agua las hace muy
vulnerables (Prístina, Mostar, Sarajevo, Bagdad y Kigali son sólo algunos ejemplos
de ciudades involucradas en conflictos recientes). En este contexto, abandonar la
casa en busca de agua significa a veces exponerse a tiroteos, bombardeos o a ser
blanco de francotiradores en la cola para recoger agua.
Las acciones para el abastecimiento de la red de agua y de saneamiento son, en
tiempo de conflicto, un aspecto vital de la acción humanitaria[ACCIÓN HUMANITARIA:
DEBATES RECIENTES, ACCIÓN HUMANITARIA: FUNDAMENTOS JURÍDICOS, ACCIÓN
HUMANITARIA: PRINCIPIOS , MUJERES Y ACCIÓN HUMANITARIA , ACCIÓN HUMANITARIA:
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN]. Según el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, está
prohibido atacar, destruir o inutilizar las instalaciones y reservas de agua potable y
las obras de riego con la intención deliberada de privar de ellas a la población civil,
dado su valor como medios para asegurar la subsistencia (art. 54.2 del Protocolo
Adicional I de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949). Desgraciadamente, este
artículo es aplicable solamente a conflictos internacionales.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

No obstante, es inaceptable que las prohibiciones relativas a los conflictos armados


internacionales sean atropelladas en caso de conflicto armado interno (CICR, 1994).
Además, los ingenieros sanitarios, las únicas personas que pueden restaurar la red
de distribución de agua, no se benefician de la misma protección que el personal
médico.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Muchas veces, al hablar de la Minería Contaminante, como también de otras formas


de obtención de recursos e industrialización se suele hablar del Control de la
Contaminación, considerándose a este término como simplemente la asignación de
una organización o un ente de control, como en el caso de EPA con la
Contaminación por Mercurio, la agencia estadounidense que se encarga de los
controles de medio ambiente, aunque esta terminología abarca muchas acciones
que deben ser tenidas en cuenta.

Estas tareas no solo deben ser llevadas a cabo en el momento en que la actividad
está en marcha, sino que deben ser tomadas antes, durante y después de cada
emprendimiento, aunque claro está, la práctica nos lleva a ver que no siempre
sucede tal como ha sido planeado.

Gestión Ambiental
Si bien suele ser empleado prácticamente como un sinónimo, el control de la
contaminación no es lo mismo que la Gestión Ambiental, sino que forma parte de
una correcta planificación de la misma, comprendiendo a una serie de controles
básicos que se deben repetir por un lapso de tiempo indeterminado, hasta que
finalmente se terminó el problema (en caso de ser una problemática temporal) o en
forma permanente, si se asigna al control de un espacio determinado.
Básicamente, consiste en el control de las Emisiones y Efluentes que son emitidos
durante una actividad específica, liberándose estas sustancias a diferentes medios,
y encargándose entonces, de las siguientes áreas:
Contaminación del Aire
Contaminación del Suelo
Contaminación del Agua

Importancia Del Control

La realización de Controles de la Contaminación en forma periódica tiene gran


importancia en las actividades industriales y económicas en general, ya que suelen
ser invasivas por la utilización de materias primas provenientes de la naturaleza,
SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

requiriendo una jerarquización de los controles, siendo más importante los


siguientes:

Prevención de la Contaminación: Teniendo en cuenta todas las medidas preventivas


a tomar para evitar la emisión de esos tóxicos hacia el medio ambiente.

Minimización de Residuos: Acompañado de una reducción en las emisiones,


asignar nuevos ciclos de vida a los desechos mediante un correcto tratamiento
también ayuda a reducir el impacto ambiental de la actividad económica realizada.
Estas medidas dependen
exclusivamente del Agente
Contaminante a tratar, ya que como
hemos visto muchas veces, cada
tóxico tiene un tratamiento
específico, un almacenamiento
adecuado a sus condiciones
fisicoquímicas y dependiendo
entonces de ello las medidas a tomar.

Lo importante de las Medidas de


Control está en la educación y la
iniciativa personal que cada uno debe
tomar, afrontando las consecuencias de cada acción y notando que cada residuo
desechado en forma indebida puede generar daños irreparables en un lapso de
tiempo variable.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Maestría en Evaluación y


Control Ambiental, Curso: Control y Monitoreo Ambiental. Catedrático: Arq. M.A.
José Antonio Dávila. Alumna: Perla María Rivera M.
2. ¿Por qué es importante el control, en la contaminación? A través de él se puede
reducir al mínimo los niveles de contaminación ¿Qué podemos controlar? La forma,
la duración y la velocidad de la emisión de contaminantes al medio ambiente ¿Cómo
podemos controlarlo? A través de estrategias que nos ayuden a llevar un control
eficaz de las fuentes de contaminación.
3. Estrategias para el control de la contaminación: Encontrar el problema de
contaminación que debe solucionarse. Analizar la fuente y la naturaleza de la
emisión. Interacción de las emisiones con el ecosistema establecer límites de
emisiones específicas para un medio. Reducir al mínimo puntos de vertido de
residuos en (agua, aire, suelo) 1. La estrategia de prevención y control de la
contaminación más importante es la Planificación. • Desarrollo industrial •
Planificación urbanística • Desarrollo de recursos hídricos • Políticas de transporte
2. También existen estrategias para minimizar daños por falta de planificación:
Mitigación Ordenamiento Territorial Concientización • Tecnologías limpias •
Reducción de uso de sustancias toxicas
4. Estrategias para el control de la contaminación 3. Control integrado de residuos:
Reciclado Control de la contaminación Sub producto Formas de control de residuos:
• Vertederos controlados • Incineración • Tratamiento de residuos peligrosos •
reciclado
5. Pasos para localizar y controlar los focos de contaminación (aire, agua, suelo): 1.
Identificación de las fuentes de contaminación. (EIA) Fuentes zonales: (agricultura,
minería) Fuentes localizadas y zonales: (fabricas) Fuentes municipales: (viviendas,
incineradoras, fangos cloacales) Fuentes móviles: (vehículos). 2. Clasificación del
tipo de contaminantes: (para el agua) Contaminación microbiológica Materia
suspendida Contaminación química Contaminación por nutrientes Absorbentes de
oxígeno.
6. Pasos para localizar y controlar los focos de contaminación (aire, agua, suelo): 3.
Planes para el control de calidad Aplicación de normas y reglamentos primarios
Control de límites permisibles de emisiones y vertidos Control de fuentes propias de
emisiones. A través de: Análisis físico- químicos. (DQO; DBO/ método de winkler,
método respiro métrico, SST) Análisis Físicos / Método Platino-cobalto. (Color)
Análisis Físicos / Método Nephelo métrico. (Turbiedad) Análisis Físicos /
Conductímetro (conductancia específica) Análisis Físicos / Termómetro Análisis
Químicos / elementos tóxicos (arsénico, cianuro); Metales nocivos (níquel, hierro);
Detergentes anicónicos, Nutrientes (nitrógeno orgánico, nitritos, nitratos)

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

7. Pasos para localizar y controlar los focos de contaminación (aire, agua, suelo): 4.
Medidas de control y su coste Cualquier sistema control no sólo debe ser elegido
por su coste inicial, sino teniendo en cuenta sus costes operativos y de
mantenimiento. Sustitución de materiales Modificación o cambio de procesos o
equipos industriales Limpieza y almacenamiento adecuados Correcta evacuación
de los residuos, Mantenimiento, Prácticas de trabajo
8. Pasos para localizar y controlar los focos de contaminación (aire, agua, suelo): 5.
Análisis de coste – beneficio: efectos en la salud pública y el medio ambiente.
Resulta muy difícil estimar el coste de los años de vida perdidos por una enfermedad
discapacitante, los índices de hospitalización y las horas de trabajo perdidas. Sin
embargo, esta estimación y su comparación con el coste de las medidas de control
resultan absolutamente necesarias para poder determinar el balance entre el coste
de las medidas de control y el coste de no adoptar dichas medidas por sus efectos
en la salud pública y el medio ambiente. 6. Legislación vigente: COGUANOR, EPA.
7. Plan de ejecución y recursos comprometidos. 8. Estrategias de seguimiento y
vigilancia. Esto a través de los procesos e instrumentos mencionados de control de
calidad, las medidas de control pueden ser: Tecnológicos y Administrativos
9. Pasos para localizar los focos de contaminación (aire, agua, suelo): Cubriendo
los siguientes aspectos: Descripción del área en cuanto a topografía, meteorología
y socio economía; Inventario de emisiones; Comparación con los límites de emisión;
Inventario de las concentraciones de contaminantes; Concentraciones simuladas de
contaminantes; Comparación con parámetros establecidos en las normas de
calidad Inventario de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente; Análisis de
las causas; Medidas de control; Coste de las medidas de control; Coste de los
efectos sobre la salud pública y el medio ambiente; Análisis de coste/beneficio
(coste del control frente al coste del esfuerzo);
10. INTRUMENTO DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL AGUA, AIRE,
SUELO
11. CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: Con fecha 25 de febrero de 2015,
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través del Acuerdo
Gubernativo No. 60-2015, emitió un nuevo Reglamento de Evaluación, Control y
Seguimiento Ambiental, bajo la justificación que la norma reglamentaria derogada:
“no se ajusta a la realidad nacional, ni es suficiente para responder a las exigencias
de los avances tecnológicos y cambios sociales, sin perjuicio de las obligaciones
internacionales contraídas por el Estado de Guatemala.”

12. INTRUMENTOS DE CONTROL: Los instrumentos de control ambiental según


El Reglamento de Evaluación Control y Seguimiento Ambiental vigente, en su
Artículo número 12, desarrolla el Artículo 8 del Decreto 68-86 del Congreso de la
SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

República de Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,


son: a) Evaluación ambiental estratégica, b) Evaluación ambiental inicial y auto
evaluación ambiental, c) Evaluación de riesgo ambiental, d) Evaluación de impacto
social, e) Diagnostico ambiental y f) Evaluación de efectos acumulativos. .
13. Clasificación de los instrumentos Ambientales En cuanto a los instrumentos
ambientales, se establecen divisiones de la siguiente manera: 1. Predictivos:
Evaluación Ambiental Estratégica -EAE-. Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental -EIA- Evaluación Ambiental Inicial -EAI-. Formulario de Actividades de
Mínimo Impacto Inicial -FAMI- Formulario de Actividades para Registro -FAR- 2.
Correctivos: Diagnóstico Ambiental -DA-. Diagnóstico Ambiental de Bajo Impacto -
DABI- Formulario de Diagnóstico de Actividades de Mínimo Impacto -FDAMI- 3.
Complementarios: Plan de Gestión Ambiental -PGA- Evaluación de Riesgo
Ambiental -ERA- Evaluación de Efectos Acumulativos -EEA-
14. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Para poder controlar la
calidad del agua, hay que conocer sus principales fuentes de contaminación. El
agua se puede contaminar de diferentes maneras durante el ciclo hidrológico: Lluvia
– contaminantes en la atmosfera. Agua superficial-escorrentía- cuencas, arroyos,
ríos – vertido de aguas residuales Aguas subterráneas- infiltración y contaminación
subterránea.
15. PROCESO DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
16. PROPUESTA DE INTRUMENTO DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL:
Dentro de los instrumentos de control del agua se encuentran: Listados de
chequeo: estos se elaboraran de acuerdo a los factores y parámetros del agua que
se quieran evaluar, sean estas aguas para consumo humano, agricultura, industria,
aguas residuales.
Dentro de estos listados deben de tomarse en cuenta: Localización de las fuentes
de contaminación. Legislación en materia de contaminación (aguas) y su aplicación
correcta dentro de los parámetros indicados (establecer los rangos). Designación
de uso del recurso (potable, agrícola, industrial, comercial). Tipos de contaminantes
y sus niveles Contenido de materia orgánica (grado de pureza). Identificación de
la zonas de impacto, focos de contaminación y grado de alcance .Indicar niveles de
riesgo Identificar zonas de muestreo .Resultados Tablas comparativas con
controles anteriores de acuerdo a tiempos establecidos. Establecer punteo a cada
área y definir rangos de calidad y aprobación. Conclusiones y recomendaciones.
Directiva de Prevención y Control Integrado de la Contaminación.
La Directiva de Prevención y Control Integrado de la Contaminación, también
conocida como Directiva IPPC, acrónimo del inglés "Integrated Pollution Prevention
and Control", o Directiva de Emisiones Industriales (IED), acrónimo de "Industrial
Emissions Directive", es un mecanismo regulatorio medioambiental de la Unión
SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Europea (UE) que define las obligaciones que deben respetar las actividades
industriales. Establece un procedimiento de autorización y fijado requisitos, sobre
todo en lo que respecta a las emisiones. Su objetivo consiste en evitar o minimizar
las emisiones contaminantes a la atmósfera, el agua y el suelo, así como los
residuos procedentes de las instalaciones industriales y agrícolas con el fin de
alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente y la salud.

Vigencia A partir de 2014 la Directiva 2010/75/UE1 de Emisiones Industriales


pasa a ser vigente como la nueva Directiva de Prevención y Control Integrado de la
Contaminación, aglutinando la presente Directiva 2008/1/CE (IPPC) y otras seis
directivas en una sola directiva sobre las emisiones industriales.

Especificaciones
Sectores de actividad
La Directiva se aplica a las actividades industriales con mayor potencial de
contaminación, definidas en su anexo I (sectores de actividades energéticas,
producción y transformación de metales, industria mineral, industria química,
gestión de residuos, cría de animales, etc.).
La Directiva incluye disposiciones especiales para estas instalaciones
Instalaciones de combustión (≥ 50 MW); instalaciones de incineración o de
consideración de residuos; algunas instalaciones y actividades que utilizan
disolventes orgánicos; instalaciones que producen dióxido de titanio. La presente
Directiva no se aplicará a las actividades de investigación, a las actividades de
desarrollo o a la experimentación de nuevos productos y procesos.

Requisitos medioambientales
Cualquier instalación industrial que lleve a cabo las actividades citadas en el anexo
I de la Directiva deberá respetar ciertas obligaciones fundamentales:
• Adoptar medidas de prevención de la contaminación;
• Aplicar las mejores técnicas disponibles (MTD);
• No producir ninguna contaminación importante;
• Limitar, reciclar o eliminar los residuos de la forma menos contaminante;
• Maximizar la eficiencia energética;
• Prevenir accidentes y limitar su impacto;
SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

• Dejar el lugar de la explotación en un estado satisfactorio al término de las


actividades.

• Aplicación de las mejores técnicas disponibles


Las instalaciones industriales deberán emplear las MTD, es decir, las técnicas más
eficaces, para lograr un nivel general de protección del medio ambiente alto en su
conjunto. Estas técnicas se pondrán a punto en una escala que permita aplicarlas
en el contexto del sector industrial en cuestión, en condiciones económica y
técnicamente viables. La Comisión Europea deberá adoptar las conclusiones sobre
las MTD que contengan niveles de emisiones asociados a las MTD. Estas
conclusiones servirán como referencia para el establecimiento de las condiciones
de autorización.
Condiciones de autorización
La autorización deberá prever las medidas necesarias para garantizar el respeto de
las obligaciones fundamentales de la empresa responsable de la explotación y las
normas de calidad medioambiental. Estas medidas comprenderán como mínimo:
• Valores límite de emisión de las sustancias contaminantes;
• Prescripciones que garanticen la protección del suelo, del agua y del aire;
• Medidas de control y gestión de los residuos;
• Requisitos en relación con el método de medición de las emisiones, con la
frecuencia de la toma y el procedimiento de evaluación de estas;
• La obligación de comunicar a la autoridad competente al menos una vez al
año los resultados del control;
• Los requisitos para el mantenimiento y supervisión del suelo y las aguas
subterráneas;
• Las medidas relativas a condiciones distintas de las condiciones normales de
funcionamiento (fugas, fallos de funcionamiento, paradas momentáneas o
definitivas, etc.);
• Disposiciones relativas a la minimización de la contaminación a larga
distancia o transfronteriza.

Condiciones Para Evaluar El Cumplimiento De Los Valores Límite


De Emisión.
• Disposiciones especiales

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

En el caso de las instalaciones de combustión, las instalaciones de incineración y


consideración de residuos, las instalaciones que utilizan disolventes orgánicos y las
instalaciones que producen dióxido de titanio se aplicarán una serie de
disposiciones especiales.
Los valores límite para las emisiones de las grandes instalaciones de combustión
que se definen en el anexo V de la Directiva serán por lo general más estrictas que
las de la Directiva 2001/80/CE. Para las instalaciones existentes se permitirá cierta
flexibilidad (plan nacional transitorio, derogación limitada en el tiempo).
En el caso del resto de actividades a las que se aplican disposiciones especiales,
se ha mantenido la mayor parte de las disposiciones de las directivas actuales.
Inspecciones medioambientales
Los Estados miembros establecerán un sistema de inspección medioambiental de
las instalaciones en cuestión. Todas las instalaciones deberán estar cubiertas por
un plan de inspección medioambiental. Dicho plan deberá ser revisado y actualizado
regularmente.
Basándose en los planes de inspección, la autoridad competente elaborará
regularmente programas de inspección medioambiental prefijada que incluirán la
frecuencia de las visitas a los emplazamientos para los distintos tipos de
instalaciones. El período entre dos visitas in situ se basará en una evaluación
sistemática de los riesgos medioambientales de las instalaciones correspondientes.
Este no superará un año en las instalaciones que planteen los riesgos más altos y
tres años en las instalaciones que planteen riesgos menores.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

MARCO LEGAL
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:

Que es un derecho de todos los guatemaltecos acceder a una alimentación que


satisfaga sus necesidades nutricionales y sociales, condición fundamental para el
logro del desarrollo integral de la persona y de la sociedad en su conjunto, por lo
que se hace necesario mejorar las condiciones que permitan superar la inseguridad
alimentaria y nutricional en que se encuentra la población guatemalteca, ya que las
mismas representan un serio obstáculo para el desarrollo social y económico del
país, especialmente en el área rural y en los grupos urbano marginales e indígenas.

CONSIDERANDO:

Que las raíces de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población


guatemalteca son complejas y guardan relación con todos los campos de acción del
desarrollo, por lo que es necesario buscar soluciones con enfoque integral y
multicultural, que valoren y enriquezcan los patrones de consumo y las prácticas
productivas con participación multisectorial y multidisciplinaria, y que es deber del
Estado velar por la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca,
en cumplimiento a lo establecido en los artículos 94 y 99 de la Constitución Política

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

de la República que establecen la responsabilidad del mismo de velar por la salud


y el bienestar en general de las personas. CONSIDERANDO:

Que históricamente se realizaban prácticas productivas de maíz y fríjol que


garantizaban la disponibilidad del alimento y un patrón de consumo que
investigaciones demuestran nutricionalmente adecuado, y que el derecho a la
alimentación se formula por primera vez en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948 en su artículo 25; de igual forma se hace énfasis en el
artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966), y Guatemala en ambos casos, al hacerse parte de estos Tratados, reconoce
la obligación de respetar, proteger y realizar progresivamente los derechos en ellos
reconocidos, incluido el derecho a una alimentación adecuada.

DECRETO NÚMERO 32-2005


CONSIDERANDO:

Que el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a solicitud de


los Estados Miembros durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Roma
de 1996, asentó en la observación general número 12 de 1999 la interpretación del
contenido normativo del artículo 11 del Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

CONSIDERANDO:

Que el abordaje a la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional es


responsabilidad de todos los estratos sociales públicos y privados para garantizar
la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento de los alimentos en base a
la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 inciso a) y 176 de la


Constitución Política de la República.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

DECRETA:

La siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARÍA Y


NUTRICIONAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1. Concepto. Para los efectos de la presente ley, la Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad Alimentaria y
Nutricional “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social,
oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad,
con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su
adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.”

Artículo 2. Prohibición de discriminación. La discriminación en el acceso a los


alimentos, así como a los medios y derechos para obtenerlos, por motivo de raza,
etnia, color, sexo, Idioma, edad, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social,
con el fin o efecto de anular u obstaculizar la igualdad en el disfrute o ejercicio del
derecho a la SAN, constituye una violación a la presente ley.

Artículo 3. Política. La Seguridad Alimentaria y Nutricional se asume como una


política de Estado con enfoque integral, dentro del marco de las estrategias de
reducción de pobreza que se definan y de las políticas globales, sectoriales y
regionales, en coherencia con la realidad nacional.

Artículo 4. Coordinación. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional establece los principios rectores, ejes temáticos y lineamientos
generales para orientar las acciones de las diferentes instituciones que desarrollan
actividades para promocionar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población;
dicha política se rige por los siguientes principios:

a. Solidaridad. Las acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional


deben priorizar la dignidad de los guatemaltecos. Asimismo, debe fomentar la

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

identificación de los miembros de la sociedad a sentir como propio el problema de


inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a gran proporción de la población,
ya que cualquier acción que se hace en beneficio a unos, beneficia a todos.

b. Transparencia. Las intervenciones están basadas en información y métodos


objetivos, cuentan con mecanismo de monitoreo y evaluación permanentes,
fomentando la transparencia en el gasto público, la auditoría social y toman en
cuenta las necesidades de la población.

c. Soberanía alimentaria. El Estado de Guatemala define soberanamente la


modalidad, época, tipo y calidad de la producción alimentaria, en forma sostenida y
con el menor costo ambiental y garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de
la población guatemalteca.

d. Tutelaridad. Por mandato constitucional y de oficio, el Estado de Guatemala debe


velar por la seguridad alimentaria y nutricional de la población, haciendo prevalecer
la soberanía alimentaria y la preeminencia del bien común sobre el particular.

e. Equidad. El Estado debe generar las condiciones para que la población sin
distinción de género, etnia, edad, nivel socio económico, y lugar de residencia, tenga
acceso seguro y oportuno a los alimentos.

f. Integralidad. La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional debe tener carácter


integral, incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social,
consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos. Para su Implementación se
toma en cuenta lo que en materia de ordenamiento territorial, diversidad cultural,
educación, salud, protección ambiental, recursos hídricos y productividad establece
la Constitución Política de la República de Guatemala, la ley y las políticas públicas.

g. Sostenibilidad. La seguridad alimentaria y nutricional se base en un conjunto de


factores de carácter sostenible, que garantizan el acceso físico, económico, social,
oportuno y permanente a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, para su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa. Respecto
al factor productivo, se basa en modelos productivos sostenibles que respetan la
diversidad biológica y cultural y protegen los recursos naturales. La sostenibilidad
se garantiza, además, mediante las normas, políticas públicas e instituciones
necesarias y debe estar dotada de los recursos financieros, técnicos y humanos
necesarios.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

h. Precaución. La importación de alimentos genéticamente modificados, materia


prima y terminada están sujetos al etiquetado respectivo y a las regulaciones que
las leyes específicas establecen, garantizando su trazabilidad e inocuidad. Al
Importador le corresponde comprobar, ante las entidades públicas
correspondientes, dicha trazabilidad e inocuidad. Para proteger el germoplasma
nativo, se regula la Importación, experimentación y cultivo de semillas
genéticamente modificadas, mediante la emisión de las leyes respectivas, en
concordancia con los convenios y protocolos que el Estado de Guatemala es
signatario.

i. Descentralización. El Estado traslada de acuerdo a su competencia, capacidades


de decisión, formulación y manejo de recursos a los ámbitos departamental,
municipal y comunal, creando las normas e instituciones que sean necesarias.

j. Participación ciudadana. El Estado promueve la participación articulada de la


población en la formulación, ejecución y seguimiento de la Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y las políticas sectoriales que de ella se deriven.

Artículo 5. Participación. El Gobierno de Guatemala promoverá un proceso de


consulta con la sociedad civil organizada para proponer soluciones y definir
estrategias orientadas a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en
productos tradicionales como maíz y fríjol en las tierras aptas para dichos cultivos,
lo que debe reflejarse en planes operativos y estratégicos.

CAPITULO II

DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALLMENTARIA Y


NUTRICIONAL
Artículo 6. Creación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -
SINASAN-. Se crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -
SINASAN-, integrado por instancias de gobierno y de la sociedad guatemalteca,
contando con el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional.

Artículo 7. Objetivos. El objetivo fundamental del SINASAN es establecer y


mantener, en el contexto de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, un marco institucional estratégico de organización y coordinación para

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN a través de


planes, siendo sus objetivos principales:

a. Impulsar acciones encaminadas a la erradicación de la desnutrición y reducción


de enfermedades carenciales y por exceso en todo el territorio nacional y la
eliminación de la transmisión intergeneracional de la desnutrición, creando y
fortaleciendo condiciones que contribuyan a que toda la población acceda a
oportunidades de desarrollo humano digno;

b. Diseñar e implementar acciones eficaces y oportunas de disponibilidad de


productos básicos de la alimentación y asistencia alimentaría a los grupos de
población que padecen desnutrición, complementadas con programas de desarrollo
comunitario y seguridad alimentaria y nutricional;

c. Impulsar los objetivos de la Política Nacional de SAN del Estado guatemalteco en


los planes estratégicos, programas y proyectos sectoriales orientados al desarrollo
socioeconómico del país.

Artículo 8. Estructura del SINASAN. El SINASAN estará conformado por tres


niveles de acción: a. Nivel de dirección y decisión política, constituido por el Consejo
Nacional de SAN. b. Nivel de coordinación y planificación técnica, constituido por la
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República.
c. Nivel de ejecución, conformado por las instituciones o entes responsables de la
ejecución directa de las acciones en SAN en todos los niveles.

Artículo 9. Órganos. El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


está integrado por les siguientes órganos:

a) El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como ente rector;

b) La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la


República;

c) Instancia de consulta y participación social;

d) Grupo de instituciones de apoyo.

Artículo 10. Responsabilidad de delegados. Los delegados de cada institución u


organización que integran el sistema, deberán contar con la delegación de autoridad
institucional para asumir compromisos ante el SINASAN. Cada integrante del

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SINASAN será responsable del cumplimiento de las directrices y acuerdos


emanados del C0NASAN en la institución u organización que representa.

CAPITULO III

DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALlMENTARIA Y


NUTRICIONAL –CONASAN-
Artículo 11. Creación. Se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -CONASAN-, el que por medio de su secretario formará parte del
Gabinete General, Gabinete Social y Gabinete de Desarrollo Rural.

Artículo 12. Naturaleza. El CONASAN será el ente rector del SINASAN. Será
responsable de impulsar las acciones que promuevan la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en el ámbito político, económico, cultural, operativo y financiero del país.

Artículo 13. Estructura. El CONASAN está integrado por los siguientes


representantes institucionales:

a. El Vicepresidente de la República, quien lo preside;

b. El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quien actuará como


Secretario del Consejo;

c. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación; d. El Ministro de Economía;

e. El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social;

f. El Ministro de Educación;

g. El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;

h. El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales;

i. El Ministro de Trabajo y Previsión Social;

j. El Ministro de Finanzas Públicas;

k. El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia;

l. La Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente;

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

m. Dos representantes del Sector Empresarial;

n. Cinco representantes de la Sociedad Civil.

Respetando los principios de autonomía municipal y división de poderes, podrán ser


miembros del CONASAN, si así lo consideran conveniente:

a. El Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-;

b. El Presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Congreso


de la República; Los ministros podrán delegar su representación únicamente en los
viceministros y los demás funcionarios delegarán su representación únicamente en
el funcionario inmediato inferior que los sustituye en el cargo.

Artículo 14. Responsabilidad. Cada uno de los Integrantes del CONASAN será
responsable de impulsar al interior de las instituciones que representan, el
cumplimiento de los instrumentos y acciones de la política SAN, las acciones que
se deriven de los planes estratégicos y operativos que permitan enfrentar problemas
coyunturales graves de inseguridad alimentaria, así como las demás directrices
emitidas por resolución, que deberán ser acatadas por las Instituciones de gobierno
en el momento que las transcriba la Secretaría Ejecutiva.

Artículo 15. Atribuciones. El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional tiene como atribuciones:

a. Vigilar el cumplimiento de los objetivos, acuerdos y compromisos generados en


el SINASAN;

b. Aprobar y promover el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional;

c. Promover para su aprobación la legislación y reglamentación necesaria de


productos básicos de alimentación como maíz y fríjol, la ampliación de la canasta
básica y la aplicación de la política SAN;

d. Estudiar y aprobar políticas, planes y estrategias de SAN y velar por la


disponibilidad y asignación de recursos humanos y financieros para hacer efectiva
su implementación;

e. Conocer el nivel de ejecución de los planes estratégicos, emitir correctivos,


replantear estrategias, aprobar acciones coyunturales;

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

f. Unificar criterios sobre estrategias para afrontar el problema alimentario y


nutricional en forma Integral y sistemática, fortaleciendo las diversas formas
productivas de productos tradicionales como maíz y fríjol en el marco de la
interculturalidad, definiendo las responsabilidades y compromisos de los sectores
involucrados;

g. Implementar la normativa gubernamental que permita velar por la reducción de la


malnutrición dentro de la sociedad guatemalteca;

h. Velar por la inclusión e implementación de los aspectos correspondientes de la


Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los distintos sectores de
gobierno;

i. Armonizar la Política Nacional de SAN con las otras políticas sociales y


económicas del gobierno, así como con la estrategia de reducción de la pobreza;

j. Conocer, analizar y proponer correctivos a las políticas y estrategias en materia


de Seguridad Alimentaria y Nutricional, sobre la base de las recomendaciones que
anualmente emitirá el Procurador de los Derechos Humanos en relación con el
respeto, protección y realización progresiva del derecho a la Seguridad Alimentaria
y Nutricional.

Artículo 16. Sesiones del CONASAN. El CONASAN efectuará reuniones ordinarias


cuando fuere convocado en la forma que determine el reglamento, pero
obligatoriamente lo hará en forma trimestral, emitiendo resoluciones en forma
colegiada.

Artículo 17. Planes coyunturales. El CONASAN podrá aprobar planes estratégicos


y operativos coyunturales para enfrentar problemas graves de desnutrición y
hambre en poblaciones identificadas como de inseguridad alimentaria y nutricional,
debiendo solicitar al Congreso de la República, por conducto de la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República, emitir la
resolución

correspondiente, que permita reorientar los recursos de las instituciones que la


integran, sin que para ello se declare estado de emergencia en las comunidades
que sean identificadas.

Artículo 18. Integración de planes operativos. Las instituciones gubernamentales


miembros del CONASAN formularán dentro de sus Planes Operativos Anuales, los

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

instrumentos de política y líneas de acción sectorial en coherencia con los objetivos


del SINASAN, los que serán sometidos al conocimiento y aprobación del
CONASAN.

CAPITULO IV

DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALlMENTARIA Y


NUTRICIONAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Artículo 19. Creación. Se crea la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de la Presidencia de la República -SESAN-, con las atribuciones adelante
mencionadas.

Artículo 20. Naturaleza. La SESAN es el ente coordinador del SINASAN y tendrá


la responsabilidad de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico
de SAN, así como de la articulación de los programas y proyectos de las distintas
instituciones nacionales e internacionales vinculados con la Seguridad Alimentaria
y Nutricional del país.

Artículo 21. Estructura. La SESAN para el desarrollo de sus áreas de trabajo, podrá
desarrollar la estructura administrativa y operativa que le demanden esas funciones.
Dicha estructura deberá contemplarse en el reglamento de la presente Ley
quedando integrada en su fase Inicial así:

a. El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional;

b. El personal técnico y equipo que le permita dar cumplimento a sus áreas de


trabajo;

c. Técnicos superiores de las instituciones del Estado representadas en el


CONASAN, quienes serán puntos de enlace;

d. Técnicos de la instancia de consulta y participación social y del grupo de


instituciones de apoyo, cuando les sea requerido por SESAN.

Artículo 22. Atribuciones. La SESAN será la encargada, de establecer los


procedimientos de planificación técnica y coordinación entre las instituciones del
Estado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no gubernamentales y las
agencias de cooperación internacional vinculadas con la seguridad alimentaria y

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

nutricional, en los diferentes niveles del país (nacional, departamental, municipal y


comunitario). La SESAN coordinará la formulación del Plan Estratégico Nacional de
SAN, lo propondrá al CONASAN; asimismo coordinará su actualización, ejecución,
seguimiento y evaluación y apoyará a las instancias ejecutoras en la planificación y
programación de los planes sectoriales estratégicos y operativos, con acciones
priorizadas de acuerdo a la Política Nacional de SAN; asimismo, someterá a
consideración ante el CONASAN los ajustes pertinentes. La SESAN será
responsable de las siguientes acciones específicas:

a. Presentar al CONASAN, para su aprobación, el proyecto de Política Nacional de


Seguridad Alimentaria y Nutricional;

b. Proponer al CONASAN la definición de políticas u otros aspectos legales que


sean complementarios y necesarios para la implementación de la Política Nacional
de SAN;

c. Coordinar la implementación de los instrumentos de la Política Nacional de SAN


en forma programática y coherente con las políticas que se relacionen;

d. Realizar todas las acciones pertinentes para alcanzar el logro de los objetivos del
CONASAN;

e. Diseñar, implementar y operar el Sistema de Información Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, en adelante SIINSAN, que permita el monitoreo y
evaluación de la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el avance y los
efectos de los planes y programas estratégicos, así como el Sistema de Alerta
Temprana para identificar situaciones coyunturales de inseguridad alimentaria y
nutricional;

f. Difundir la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y velar por su


cumplimiento;

g. Apoyar a las instituciones que lo soliciten en la gestión de los recursos financieros


que demanden para desarrollar el Plan Estratégico de SAN, así como los recursos
que demande el SINASAN;

h. Velar por la inclusión e implementación de lo que corresponda a la consecución


de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en los distintos sectores de
gobierno;

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

i. Sensibilizar a las instituciones del sector público y privado, a los organismos


internacionales y a Ia sociedad en general, sobre la magnitud y trascendencia del
problema alimentario y nutricional;

j. Identificar los grupos de población con alta vulnerabilidad a la inseguridad


alimentaria, con el objeto de prevenir sus consecuencias y priorizar y ejecutar
acciones;

k. Desarrollar planes estratégicos y operativos para enfrentar problemas graves de


malnutrición y hambre en poblaciones identificadas como de inseguridad alimentaria
y nutricional, desarrollando la gestión que ello demande al interior de las
instituciones de gobierno, sociedad civil y cooperación internacional;

l. Coordinar con la Secretaria de Planificación de la Presidencia de la República -


SEGEPLAN- las solicitudes, ofrecimientos y donaciones que a través de convenios
se produzcan en políticas, planes y programas relacionados con la seguridad
alimentaria y nutricional y el combate contra el hambre.

Propiciar en los distintos sectores el enfoque intersectorial e integral de la SAN y la


acción coordinada entre las instancias gubernamentales, no gubernamentales y de
la cooperación internacional en aspectos de SAN;

o. Propiciar la existencia y funcionamiento efectivo de canales y espacios de diálogo


y comunicación, así como mecanismos de consulta y coordinación entre el
Organismo Ejecutivo, la sociedad civil y la cooperación internacional, fomentando el
estudio y análisis del problema alimentario nutricional y sus soluciones;

p. Las demás atribuciones que sean inherentes a su naturaleza y objetivos, así


como las que en su momento delegue el CONASAN.

CAPITULO V

DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD ALlMENTARIA Y


NUTRICIONAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Artículo 23. Funcionamiento. Para el funcionamiento de la SESAN, el Secretario de
Seguridad Alimentaria y Nutricional está encargado de:

a. Actuar como Secretario del CONASAN;

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

b. Velar por la realización de las funciones de la SESAN;

c. Apoyar el establecimiento de mecanismos de transparencia y auditoria social en


el manejo de fondos para la SAN;

d. Realizar todas las acciones pertinentes para alcanzar el logro de los objetivos del
CONASAN, así como de la política y planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional;

e. Representar al Organismo Ejecutivo por designación Presidencial de la


República, ante instancias internacionales vinculadas en materia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional;

f. Representar al CONASAN ante el Gabinete General, el Gabinete Social y el


Gabinete de Desarrollo Rural del Organismo Ejecutivo;

g. Otras que específicamente le determine el Presidente de la República.

Artículo 24. Requisitos. Para ser Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional


de la Presidencia de la República se requieren los mismos requisitos y calidades
que para ser Ministro, teniendo la misma jerarquía de éstos, debiendo tener
conocimiento de la realidad nacional, compromiso social y experiencia probada en
Seguridad Alimentarla y Nutricional.

CAPITULO VI

DE LA INSTANCIA DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL


Artículo 25. Creación. Como parte del SINASAN se crea la instancia de Consulta y
Participación Social, la que brindará aportes técnicos, identificará e instrumentará
acciones en temas relacionados con la SAN cuando le sea requerido por la SESAN.
La naturaleza, integración, estructuración y funcionamiento de este grupo será
determinada en el correspondiente reglamento de esta Ley.

Artículo 26. Atribuciones. La instancia de Consulta y Participación Social se


desempeñará dentro del marco de acciones siguientes:

a. Brindar asesoría al CONASAN a través de la SESAN en tomo a los campos de


acción de los sectores que representa;

b. Promover que, en la consecución de los objetivos del SINASAN, el CONASAN


involucre a los sectores que representan;

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

c. Promover la participación de los sectores que representan la articulación de


acciones que permitan la implementación del Plan Estratégico Nacional de SAN;

d. Asesorar a la SESAN en la toma de decisiones para atender situaciones


coyunturales o estructurales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

CAPITULO VII

DEL GRUPO DE INSTITUCIONES DE APOYO


Artículo 27. Instituciones de apoyo. La SESAN contará con un grupo de
instituciones de apoyo conformado por instituciones de gobierno no integradas
dentro del CONASAN y de los organismos de la cooperación internacional que
puedan brindar soporte técnico, financiero y operativo cuando les sea requerido por
la SESAN, para lo cual los titulares superiores de las instituciones formalizarán su
apoyo mediante convenios de cooperación o coordinación que se acuerden.

CAPITULO VIII

DE LAS CORRESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES


Artículo 28. Disponibilidad de alimentos. En el ámbito sectorial, corresponde al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en coordinación con otras
instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN, impulsar las acciones
que contribuyan a la disponibilidad alimentaria de la población, ya sea por
producción local o vía importaciones, en forma oportuna, permanente e inocua.

Artículo 29. Acceso a los alimentos. En el ámbito sectorial, corresponde al


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Economía,
Ministerio de Trabajo y previsión Social y al Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, en coordinación con otras instituciones del Estado
representadas o no en el CONASAN, impulsar las acciones tendientes a contribuir
al acceso físico, económico y social a los alimentos de la población de forma estable.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Artículo 30. Consumo de alimentos. En el ámbito sectorial, corresponde al


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al Ministerio de Educación y al
Ministerio de Economía en coordinación con otras instituciones del Estado
representadas o no en el CONASAN, impulsar las acciones para desarrollar
capacidades en la población para decidir adecuadamente sobre la selección,
conservación, preparación y consumo de alimentos.

Artículo 31. Utilización biológica de los alimentos. En el ámbito sectorial,


corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordinación con
otras instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN, impulsar las
acciones que permitan a la población mantener las condiciones adecuadas de salud
e higiene ambiental que favorezcan el máximo aprovechamiento de los nutrientes
que contienen los alimentos que consume.

Artículo 32. Tratamiento de la desnutrición. En el ámbito sectorial, corresponde al


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordinación con otras
instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN, impulsar las acciones
que permitan fortalecer y actualizar de forma continua los recursos humanos
institucionales y de otras instancias sobre el diagnóstico, tratamiento, recuperación
y rehabilitación del desnutrido.

Artículo 33. Información, monitoreo y evaluación de la SAN. En el ámbito sectorial,


corresponde a la SESAN, en coordinación con otras instituciones del Estado
representadas o no en el CONASAN, diseñar, montar y operar el sistema de
información y vigilancia de la SAN, con el apoyo de la cooperación internacional.

Artículo 34. Descentralización. En los ámbitos departamental, municipal y


comunitario los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural conformarán comisiones
específicas de SAN para impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Política
SAN y del Plan Estratégico con sus respectivos programas, proyectos y actividades,
en coordinación con la SESAN.

CAPITULO IX

ALCANCES

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Artículo 35. Observancia. Esta Ley es de observancia general en el territorio


nacional con acciones específicas de prioridad en las poblaciones definidas como
vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional.

Artículo 36. Delegación de responsabilidades. Esta Ley le permite al Sistema


Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN- adjudicar
responsabilidades específicas a sus integrantes y, con base en esas
responsabilidades y compromisos, evaluar los logros y resultados para encauzar la
obtención de los objetivos propuestos en, el Plan Estratégico Nacional y los planes
operativos.

CAPITULO X

DISPOSICIONES FINALES
Artículo 37. Asignación específica. Cada una de las Instituciones gubernamentales
que forman parte del CONASAN contemplará en la planificación de su presupuesto
ordinario, la asignación de recursos para la ejecución de programas, proyectos y
actividades que operativicen la política, con sus respectivos planes estratégicos.

Artículo 38. Asignación presupuestaria específica. El Ministerio de Finanzas


Públicas a través de la Dirección Técnica del Presupuesto, debe incluir en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para cada Ejercicio Fiscal,
la asignación del medio punto porcentual (0.5%), específicamente para programas
y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población en pobreza y
pobreza extrema, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Número 32-2001,
Reforma a la Ley de Impuesto al Valor Agregado, de fecha 26 de julio de 2001, lo
que no debe interpretarse como el techo presupuestario asignado a las actividades
de seguridad alimentaria y nutricional. Estos recursos financieros serán destinados
a los ministerios e instituciones que el CONASAN defina de acuerdo a las
responsabilidades sectoriales e Institucionales que el Plan Estratégico establezca.

Artículo 39. Informe de recaudación. Anualmente, CONASAN solicitará al


Ministerio de Finanzas Públicas la estimación de los recursos provenientes del IVA,
a efecto que se contemple dentro del proceso de gestión y planificación
presupuestaria, el recurso que corresponderá a las instituciones inmersas dentro
del Plan Estratégico Nacional de SAN.

Artículo 40. Asignación presupuestaria anual. El Ministerio de Finanzas Públicas,


tomando en cuenta la disponibilidad de recursos y espacios presupuestarios,
SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

contemplará dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para
cada año, la asignación financiera que demande la implementación del SINASAN
en su conjunto, el cual será formulado por la SESAN por los conductos pertinentes.

Artículo 41. Sanciones. Los ministerios integrantes del Sistema Nacional de


Seguridad Alimentaria y Nutricional quedan facultados para proponer a las
instancias correspondientes, los elementos técnicos y administrativos que permitan
sancionar las acciones que pongan en riesgo el derecho a la seguridad alimentaria
y nutricional establecido en el artículo 1 de esta Ley.

Artículo 42. Reglamento. El CONASAN por medio de la SESAN, elaborará en un


plazo máximo de noventa (90) días calendario a partir de la aprobación de esta Ley
el correspondiente proyecto de reglamento, y lo presentará para su aprobación a la
Presidencia de la República.

Artículo 43. Divulgación. El Organismo Ejecutivo deberá divulgar esta Ley a través
de todos los medios de comunicación social del país.

Artículo 44. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de


su publicación en el Diario Oficial.

Remítase al organismo ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.

Emitido en el palacio del organismo legislativo, en la ciudad de Guatemala, el seis


de abril de dos mil cinco. Jorge Méndez Herbruger presidente Mauricio Nohé León
Corado secretario francisco Javier del valle secretario palacio nacional:
Guatemala, veinticinco de abril del año dos mil cinco. Publíquese y cúmplase
Berger Perdomo Lic. Jorge Raúl Arroyave reyes secretario general de la
presidencia de la republica Álvaro Aguilar prado ministro de agricultura, ganadería
y alimentación Luis óscar estrada burgos viceministro de inversión y competencia
encargado del despacho marco tulio sosa Ramírez ministro de salud pública y
asistencia social

María del Carmen Aceña de Fuentes Ministra de Educación Manuel Eduardo


Castillo Arroyo Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Juan Mario
Naquib Dary Fuentes Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Jorge Francisco
Gallardo Flores Ministro de Trabajo y Previsión Social María Antonieta de Bonilla
Ministra de Finanzas Públicas

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

TEMA EJE SEMINARIO 2016 y 2017 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Acuerdo Ministerial No. 833-2016 de fecha 22 de Abril de 2016 La calidad de vida


se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser
humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o
sensación positiva de vida.

Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la


personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla. Según la OMS, la calidad
de vida es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales de su entorno”.

Según el Decreto Número 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, establece como seguridad alimentaria y nutricional “el
derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y
permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.”

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

HISTORIA DEL PROBLEMA EN LA ESCUELA

El problema que ha estado arrastrando la Escuela Oficial Rural Mixta aldea


Chanrayo, que está ubicada a cinco kilómetros del casco urbano; es la demasiada
contaminación. La falta de interés de todos en la higiene y prevenir la contaminación
es lo que ahora los alumnos de la escuela están pasando. Nuestros niños merecen
no solo recibir una educación buena con calidad, si no también recibir sus clases
con los mejores maestros, en un ambiente de suelos limpios sin ningún otro
contaminante.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Tenemos una misión firme, una visión clara en hacer las cosas de mejor manera
posible para erradicar la contaminación que afecta a nuestros niños de la escuela;
para después verlo reflejado en resultados satisfactorios en el rostro de cada uno
de ellos.
Sabemos que yendo de la mano juntos como grupo unido sin duda lograremos
nuestros objetivos establecidos anteriormente. Para mejorar nuestro medio
ambiente debemos trabajar en ello para exhortar a las personas que sean más
cuidadosas con la basura, colocarla en los recipientes u otro tipo de utensilios que
podemos reciclar, para que haya menos contaminación y así vivir en un ambiente
sano.
Hoy en día hay muchos alumnos que tiran la basura donde no deben lo cual provoca
la contaminación en los planteles. Las consecuencias son muchas, entrar a un
establecimiento donde veas que los alumnos contaminan mucho va perdiendo su
imagen, pues no es lo mismo que entrar a una escuela donde todo este más limpio.
Es difícil que los niños entiendan lo interesante e importante que es cuidar el medio
ambiente y no nos damos cuenta que estamos destruyéndolo.

La contaminación causa serios daños a la salud provoca, vómitos y diarrea que


estimula en los niños que cursan; muchos van aburridos sin ganas de llegar a la
escuela por el mal olor que causa la basura desecha, ya que estas molestias han
afectado desde ya hace mucho tiempo a los niños en cualquier momento.
En el establecimiento había mucha suciedad en la parte de atrás, nos dimos cuenta
que en ese lugar casi no limpiaban hasta que nosotros les instamos a que lo
hicieran, ellos no tenían el conocimiento del daño que les causa dicha contrariedad
porque es algo que no se ve muy al instante sino que poco a poco va afectando, el
problema a veces sucede puesto que nadie toma conciencia del caso ya que la
basura que se recolectaba en la escuela la quemaban y el humo es algo que
perjudica a la respiración de cada uno de los alumnos que hay en el plantel.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ESTUDIO DEL CASO

A cercanías de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chanrayo; nos encontramos


con la familia Rodriguez Montecinos, la cual está siendo afectada por la
contaminación lo cual tuvimos el deber de resolver esta problemática que afecta a
dicha familia, en el caso del infante estudiante Gerber Antonio Rodriguez
Montecinos de 11 años de edad, hijo de Manuel Rodriguez Alonzo y Herminia

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Montecinos Espinoza, el cual tiene 4 hermanos que llevan por nombre: Sonia,
Marvin, Alba y Edwin de 18,16,9 y 7 años respectivamente.

Quienes se encontraban expuestos a sufrir cualquier tipo de enfermedades


respiratorias y estomacales causadas por un basurero clandestino que estaba
ubicado a cercanía de su casa.

Por esa misma razón nos dimos a la tarea de realizar una limpieza y lograr eliminar
ese basurero clandestino que aquejaba a esa familia.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Obteniendo unos resultados bastante positivos, ya que logramos eliminar el


basurero clandestino que estaba ubicado cerca de la pared de su casa, de esta
manera mientras realizábamos la limpieza hablábamos con ellos; y se
comprometieron con nosotros a cuidar de que no se vuelva a formar ese basurero,
también a hablar con las demás personas vecinas a evitarlo.

Por la valiosa colaboración de la familia Rodriguez Montecinos, y por su confianza


de permitirnos entrar a su hogar; en otra visita les llevamos una bolsa de víveres,
en agradecimiento por lo antes mencionado.
Ellos se vieron muy agradecidos diciéndonos que esperaban nuestra visita en otra
ocasión.
SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

LA OBSERVACIÓN: Otra técnica útil para el analista en su progreso de indagación,


consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de
investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos,
psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización. El propósito de la formación es múltiple: permite al analista determinar
que se está forjando, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuanto tiempo toma, dónde se forja y por qué se forma. “Ver es creer” observar
las operaciones la proporciona el analista, hechos que no podría obtener de otra
forma.

TIPOS DE OBSERVACIÓN:
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede
estar a la mira de una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y
su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca
importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir
las condiciones necesarias. Segundo, el investigador puede observar una operación
sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente
consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en
contacto con las compareces observas. La interacción puede consistir simplemente
en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

PREPARACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN:

1. Determinar y definir aquella que va a observarse.


2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la investigación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las
razones para ello.

CONDUCCIÓN DE LA OBSERVACIÓN:

1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.


2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las
generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse
de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SECUELA DE LA OBSERVACIÓN:

1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.


2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el
supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.

LAS ENTREVISTAS: Se utilizan para recabar información en forma verbal, a través


de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. El observador puede entrevistar
al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren
este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las
entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Dentro de
una organización, la conversación es la técnica más significativa y productiva de
que dispone el investigador para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es
un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal
de comunicación entre el analista y la disposición; sirve para obtener información
acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y
comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra
parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una
corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso
del estudio.

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA:

1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus


responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad
(Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA:

1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).


2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir
al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad


y actitudes similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación).

SECUELA DE LA ENTREVISTA:
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o
adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores
(Documentación).

RECAUDAR DATOS MEDIANTE LA ENTREVISTA: La entrevista es una forma de


conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con
personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los
analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma. La
información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones
narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas
tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser
la mejor fuente de información cualitativa, los otros métodos tienden a ser más útiles
en la recaudación de datos cuantitativos.

Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se


podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las
actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos
entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones
de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los
gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENTREVISTA:


La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir
información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura,
con una sesión de preguntas y respuesta libres.
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de
respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para
respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca
apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto


de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se
basan en un mismo conjunto de posibles respuestas. Los analistas también deben
dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta.
La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque
no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las
respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista
estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis
de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.

EL CUESTIONARIO: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para


la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada
en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben
diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

RECABACIÓN DE DATOS MEDIANTE CUESTIONARIOS:


Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de
relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del
sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se
puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar
hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a
los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas
entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y
puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o
estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos
más confiables.

SELECCIÓN DE FORMAS PARA CUESTIONARIOS:


El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en
esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y
contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existen dos
formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se
aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles
respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas
formas en los estudios de sistemas.

CUESTIONARIO ABIERTO:
Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican
cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales;
también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza
cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio. El
formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan
escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí


mismas.

CUESTIONARIO CERRADO:
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de
un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de
referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos.
También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión
sobre los aspectos importantes.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

MÉTODOS UTILIZADOS

OBSERVACIÓN: La observación consiste en saber seleccionar aquello que


queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para
la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar.
APLICACIÓN:
Este método lo utilizamos desde el inicio y hasta el último día de nuestra ejecución
del trabajo, preguntándonos, con que contaban, y que necesitaban. Este método
prevaleció más sobre las demás que utilizamos.
CUESTIONARIO: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la
entrevista. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios
abiertos y cerrados. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para
quienes respondan en forma escrita las razones de sus ideas. El cuestionario
cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Este formato es el método
para obtener información sobre los hechos.

APLICACIÓN: Utilizaremos ésta técnica para obtener mayor información para el


Proyecto de Investigación. El cual consiste en realizar preguntas escritas a los niños
de la escuela.
ENCUESTAS: La encuesta se utiliza más ampliamente para la recopilación de
datos primarios. A veces, es el único método que se emplea en un estudio de
investigación.
APLICACIÓN: La encuesta nos ha ayudado a saber más a profundidad con qué
tipo de ayuda cuentan los niños en la escuela de la aldea Chanrayo. Las preguntas
fueron sencillas para apreciar mejor el punto de vista de los alumnos de esa escuela.

FUNDAMENTO DE LAS ESTRATEGIAS

LAS ESTRATEGIAS:
• Integración con autoridades de la comunidad.
• Participación de niños y maestros.
• Aplicación de métodos de educación moderna en las escuelas.
• Motivación sobre el tema de la contaminación que afecta a su escuela.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Visitamos a todos los niños de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chanrayo, al
mismo tiempo realizar observaciones, entrevistas y encuestas a los alumnos,
maestros y comité, para recolectar datos que nos serán de mucha utilidad en
nuestro proyecto de investigación. En un sentido amplio, el Proyecto de
Investigación-acción se pretende sistematizar el proceso que realice la comunidad
de dialogo, lo cual se trabajó en la escuela de primaria en el lugar de la Aldea, en
donde se llevó el proyecto con los niños enseñándoles cómo hacer para evitar la
contaminación y así mismo orientándolos a como ser creativos utilizando materiales
que ya fueron usados en su momento.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO FAMILIAR


Platicaremos con las familias acerca de la importancia que tiene la contaminación
en los niños ya que estos son los más propensos a enfermedades por la mala
contaminación que tiene la aldea y además preguntarles a los padres de familia si
les enseñan a sus hijos que no tiren la basura en lugares que no se debe.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Utilizaremos 80 boletas para encuestar a los niños y así obtener información
acerca de cuánto saben del tema de la contaminación, la cual nos ayudará a llevar
a cabo nuestra investigación en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chanrayo.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ENFOQUE METODOLOGICO

Nosotros hemos escogido utilizar el Método de Investigación–Acción, dado a que


contamos con la capacidad y deseo de saber más de nuestra querida Guatemala,
que esconde en sus rincones hermosos, además de los problemas sociales con las
cuales Sufre nuestro país día a día. La investigación-Acción nos permitirá conocer
más a profundidad con que podemos ayudar dentro del centro educativo, al igual la
ejecución del trabajo dentro del mismo. Este enfoque lo realizo cada uno de los
miembros del grupo, y tuvo el cuidado de realizar cada observación, cada pregunta,
para que los niños consultados no se sintieran intimidados.

Este enfoque lo utilizamos en cada momento en las cuales convivimos dentro del
centro educativo, debido a estos problemas consideramos aplicar las siguientes
técnicas de acción: practicar hábitos de limpieza, también brindamos charlas para
enseñar a los niños cual es la manera correcta de realizar dichos hábitos de limpieza
de una manera creativa, para que ellos puedan comprendernos y aprovechar cada
una de las técnicas que les brindamos para su bienestar y sientan la necesidad de
querer aprender más y practicar lo que les hemos enseñado.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

VALORES PRACTICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Consideramos que aplicamos los siguientes valores:


 RESPETO:

Como comunidad de dialogo practicamos este valor escuchándonos los unos a los
otros, respetar nuestras ideas, opiniones y aportes.

 RESPONSABILIDAD:

La responsabilidad es un factor muy importante para la entrega de nuestros temas


investigados, ya que todos nosotros fuimos responsables de varias cosas al
momento de los métodos de la investigación.

 HONESTIDAD:

La información aportada por cada integrante de nuestro grupo debe de ser real,
también siempre tenemos que hablar con la verdad.

 PERSEVERANCIA:

Tuvimos que luchar por nuestras metas, buscar en distintas fuentes de información
sobre los temas investigados y no dejarnos vencer sobre cualquier obstáculo que
se nos interpuso en nuestro camino de la investigación.

 AMISTAD:

Como grupos tenemos muchas necesidades individualmente, y tenemos que


considerar las situaciones como uno solo trabajamos permitiéndole a nuestros
compañeros, y así jamás se nos dificulte nada

 COMPRENSIÓN:

En el grupo hay momentos que la comprensión se va, pero al poco tiempo regresan
siempre hay alguien que comprenden muchas situaciones, y que hace que todos
razonemos y vuelva la armonía.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

VALORES PRACTICADOS EN LA ACCIÓN

Estos son valores utilizados en la elaboración de nuestro proyecto de acción:

 ORDEN:

Este es el primer valor que aprendemos en la vida, el orden como comunidad de


dialogo fuimos ordenados en todos los momentos en la elaboración y en la
inauguración del proyecto.

 SOLIDARIDAD:

Permanecer unidos como el grupo que somos, para apoyarnos y ayudarnos los
unos a los otros ante los problemas, actividades o inquietudes que surgieron en la
elaboración de nuestro proyecto.

 RESPETO:

Respetamos las ideas, derechos y capacidades económicas de cada uno de


nosotros para disponer que hacer sobre nuestro proyecto. Respetando a las
personas enseñándoles a los niños como deben aplicar este valor, como futuros
profesionales debemos poner en práctica este valor los unos a los otros.

AUTODETERMINACIÓN:

Cuando teníamos que hablar directamente con cada uno de los niños y madres de
los niños en el salón de clases.

 RESPONSABILIDAD:

Como grupo, Ir todos los integrantes a realizar nuestro proyecto y terminarlo en el


tiempo propuesto.

 EQUIDAD:

Un grupo de trabajo no es solo aquel en que dos o tres trabajan sino que todos
debemos aportar ideas, es aquel en donde todos nos esmeramos por querer salir
adelante, todos nos desvelamos hacemos esfuerzos para llegar hasta donde
queremos, todos investigan y caminan, es hora de poner la acción y todos
trabajamos en donde todos tenemos que hacer algo del trabajo todos hacer lo
mismo y nada que unos poco y otros más si no que igual.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

DESCRIPCION DE LA ACCIÓN
La acción inicia con nuestra primera intervención en la escuela llevando a cabo la
actividad de una charla de concientización, en donde nos presentamos con material
didáctico; asi mismo unos videos acerca de los daños causados por la falta de
conciencia de muchas personas.
La duración de nuestra charla fue de aproximadamente dos horas, por lo que nos
pudimos dar cuenta es que los niños nos estaban prestando mucha atención a toda
la información que les estábamos proporcionando.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

La siguiente visita que hicimos a la escuela fue para llevar a cabo un taller de
reciclaje en donde dábamos a conocer a los niños que estuvieron presentes, la
explicación de cómo crear adornos decorativo para el hogar, creándolos de
materiales contaminantes que encontrábamos en los recorridos que hacíamos en la
escuela tales como: botellas plásticas, bolsas de golosinas, taparroscas, pajillas etc.
La inquietud de los niños era bastante evidente al querer saber cómo convertir esos
materiales desechados en un objeto, que se usara para decorar sus hogares o
salones de clases.

Algunos niños tuvieron su participación, para poder ejemplificar el proceso de la


creación de cada uno de los objetos; de esta manera sabríamos estaba teniendo
resultado nuestro objetivo.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

La siguiente visita que hicimos fue para la ejecución del proyecto, el cual era limpiar
la escuela; a esta actividad la cantidad de niños fue un poco menor a las otras veces,
pero no fue un impedimento para poder realizarla.
En nuestra charla se explicó de manera clara la separación de los desechos,
entonces solo era cosa de formar los grupos y determinar las áreas a limpiar.
Entonces dimos el banderazo de inicial para ejecutar el proyecto.

En la parte de atrás de las aulas, estaba acumulada demasiada basura, aunque el


acceso a esa parte de la escuela fue un poco difícil no fue la excepción para poder
cumplir con nuestra misión.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Sabemos bien que todo proyecto tiene su respectiva inauguración, entonces esta
no fue la excepción, ya que nosotros preparamos para los niños que colaboraron
en nuestra ejecución del proyecto una mañana alegre con la quiebra de una piñata
y una pequeña refacción.

Mientras los niños degustaban su refacción proseguimos con la donación de


implementos de limpieza al director y maestros del plantel, entre los cuales
mencionaremos: palas y recipientes para basura, escobas, limpia paredes, papel
higiénico, desinfectantes, entre otros.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Tanto el director del establecimiento como los maestros nos dieron sus palabras
de agradecimiento por la colaboración que hicimos, ya que según lo explican les
hacían mucha falta.

Inmediatamente después de la donación, los niños empezaron a recoger todos los


residuos de la piñata, esto nos demuestra que si se están viendo resultados
positivos a corto plazo, esperando que estos niños sean difundidores del hábito de
la limpieza y del cuidado de nuestro medio ambiente.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

Evaluación de la Acción (PRE Y POST)


Antes

Después

Como podemos ver en las fotografías, logramos hacer un cambio radical en lugares
donde antes estaban sumamente llenos de basura; de esta manera podemos decir
que cumplimos con nuestro objetivo que era dejar la escuela limpia y libre de la
contaminación; solo es de esperar los resultados a un mediano plazo de la reacción
de los niños, para darnos si se convierten en difundidores de la experiencia que
pudieron compartir con nuestro grupo.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

RESULTADOS DE LA ACCIÓN

Nuestro grupo de seminaristas No. 2 tuvimos varios resultados positivos en nuestro


proyecto “Combatiendo la Contaminación”; entre los cuales les mencionamos
algunos:

1) Un conocimiento más profundo de los altos niveles de contaminación, para


los niños.

2) Trabajo en equipo, para obtener resultados más positivos y satisfactorios.

3) Aceptación de parte de los niños en cada una de nuestras visitas.

4) Respeto y buen trato de los niños hacia nosotros y viceversa.

5) Motivación a los niños, para que puedan crear nuevos diseños de materiales
reciclados.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

CRONOGRAMAS
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

COMENTARIO

Investigamos el tema de seguridad alimentaria y nutrición después fuimos a


supervisar a la escuela e investigamos cual era el problema que había en la escuela,
pasamos encuestando para ver cómo estaban en lo que es la higiene de la Aldea
Chanrayo, del caserío el Maguey, fuimos a comprar el producto para ayudar a la
escuela.

No Actividad Junio
1 2 3 4
Investigación de seguridad alimentaria y
1 nutricional
2 Supervisar la escuela
3 Investigación de la contaminación en la escuela
4 Redactar las encuestas
5 Entrevista
6 Tabulamos datos
7 Redactamos graficas

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

CRONOGRAMA DE LA EJECUCIÓN

COMENTARIO:
Ejecutamos el proyecto después le dimos talleres a las personas de la comunidad
y a todos los niños de la escuela de la Aldea Chanrrayo, caserío el Maguey,
inauguramos el proyecto, redactamos el informe y lo llevamos a la dirección a que
revisaran el informe.

No Actividad Julio
1 2 3 4
1 Seleccionar el problema
2 Charla o propuesta de soluciones
Elaboración de manualidades con material
3 reciclable
4 Compra de materiales para la entrega
5 Taller con los niños de la escuela
6 Ejecución del proyecto

CRONOGRAMA DE LA EVALUACIÓN

No Actividad Julio
1 2 3 4
1 Inauguración
2 Entrega de materiales
3 Redactar informe

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

COSTOS
COSTO DE LO GASTADO DEL PROYECTO

No. Descripción Valor Total


1 7 Veces de transporte Q.80.00 Q.560.00
2 Gastos de la compra de
materiales Q.540.00 Q.540.00
3 Gastos de alimentación Q.1,040.00 Q.1,040.00
4 Material de apoyo Q.145.50 Q.145.50
5 Refacciones para los niños Q450.00 Q450.00
6 Redacción del informe Q.300.00 Q.300.00
7 Impresión del informe Q.250.50 Q.250.50
8 Empastado del informe Q.45.00 Q.45.00

TOTAL Q.3,331.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
No. Descripción Cantidad Total
1 20 Cuotas de cada Q.20.00 Q.3,000.00
integrante
2 Ventas de comida Q.1,450.00 Q.1,450.00
3 Rifa de una bocina portátil Q.250.00 Q.250.00

TOTAL Q.4,700.00

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

HALLAZGOS
HALLAZGOS POSITIVOS
1) Facilidad de encontrar transporte para llegar a la escuela de
Chanrayo.

2) Excelente colaboración del director de la escuela.

3) Colaboración de la familia Rodríguez Montecinos.

4) Apoyo incondicional de nuestros padres.

5) Amabilidad de los maestros al abrirnos las puertas del establecimiento


y permitirnos llevar a cabo el proyecto.

6) Asistencia de los alumnos en la charla, taller, ejecución e inauguración


realizada.

HALLAZGOS NEGATIVOS
1) Impuntualidad de los niños al asistir a las charlas en los días que no
tenían clases.

2) Actividades que se realizaron en la escuela en los días que


impartíamos las charlas.

3) Renuencias de algunos estudiantes al no prestar mucha atención en


nuestras intervenciones el día de la charla.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

CONCLUSIONES
 Solo quien se mueve hacia su meta, es quien llega a lograrlo.
Todo se realizó con entusiasmo para que los niños captaran el mensaje que
les compartimos, esperamos que asi como actuamos el día de la realización
de la ejecución asi mismo sigamos haciendo este trabajo que es
responsabilidad de cada uno de nosotros.
Debemos tomar en cuenta que un problema por muy grande que sea tiene su
solución, pero si nosotros queremos darle una solución y si nos unimos porque
asi seremos más fuertes y venceremos los obstáculos que hay en el camino,
para llegar a la meta logrando todos los objetivos propuestos.
Fue un trabajo arduo pero con buenas experiencias porque cada vez que
compartíamos con los niños, también nosotros íbamos obteniendo
conocimientos acerca de los problemas y causas por la contaminación no solo
en la escuela sino que también en nuestro país, y nuestro planeta que es el
único lugar que tenemos para vivir.
Una enseñanza que nos quedo es que podemos tener dinero y todas las cosas
materiales, pero eso no nos dará vida si el planeta está contaminado.
Tomar un vaso de agua nos da vida, pero tomar conciencia de los problemas
que causamos nos dará agua y una mejor salud.

 Fue una bonita experiencia el estar compartiendo con los niños y niñas en la
escuela, el tema el cual nos enfocamos fue la contaminación.
Habiendo quedados satisfechos con el trabajo que realizamos en grupo, ya
que la contaminación es un tema muy difícil de enfrentar, porque cada uno de
todos los seres humanos no entendemos las consecuencias que causan, y de
eso provienen muchas enfermedades.

 Al finalizar el proyecto llegamos al punto de vista que la contaminación está


afectando a muchas familias, decidimos realizar talleres para que los adultos
y niños puedan realizar materiales reciclables, para poder producir adornos y
reducir la basura para poder ver resultados.
Nos dimos cuenta que si pusieron en práctica y comenzaron a clasificar la
basura y realizaron adornos de todo tipo que pueden servirle a los niños tanto
en el hogar como en la escuela.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

RECOMENDACIONES

 A los maestros de la escuela, implementar la información a todos los alumnos


acerca de cómo cuidar el medio ambiente y someterlos a actividades en las
que todos participen en la creación de materiales de decoración y que les
sean de utilidad para el hogar y también en la escuela, ya que el día del taller
les dimos una enseñanza para que puedan elaborarlos del material que
puede estar tirado en las calles y asi poder reducir la basura que se adjunta
en esos lugares ya que son materiales que no se deshacen muy fácil sino
que llevan un determinado tiempo y eso afecta demasiado.

 Principalmente a todos los alumnos les exhortamos para que cuiden su


ambiente el cual debe estar limpio en todo momento, y que esas charlas de
concientización que les fuimos a inculcar les sirvan para que ya no sigan
contaminando nuestro medio ambiente. Que al momento del taller del
proyecto de investigación hayan aprendido algo bueno, como reciclar y
reducir las cosas plásticas en adornos para beneficio de ellos y de su
comunidad. Que los niños de la escuela no tomen como una obligación el
limpiarla, sino como una costumbre.

 Invito a todos los niños para que compartan todo lo que aprendieron al
momento de escuchar la charla, con sus familiares y su comunidad, que
deben hacer con los deshechos que en su momento fueron consumidos y
que todavía nos pueden ofrecer la belleza, lo limpio y bonito que puede ser
nuestro planeta si lo sabemos tratar.

 Tener cuenta sobre los efectos que existe a futuro con la contaminación y la
destrucción del medio ambiente ya que por esto debemos cooperar y tener
conocimiento sobre la ley de protección del medio ambiente.

 Evolucionar en la identificación de un daño ecológico puro que tenga un


régimen jurídico de aplicación propio para que los jueces y funcionarios
públicos puedan desarrollar medidas de protección y sanción en base a
elementos que impliquen la restauración natural por sobre cualquier interés
patrimonial. Para mantener un ambiente sano y limpio es necesario

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

depositar todos los desechos y desperdicios de producción en recipientes


apropiados y en los sitios definidos para ello. Estos recipientes deben
mantenerse tapados y lavarlos periódicamente.

 Los residuos y basuras acumuladas en los rincones o en las rejillas de los


desagües son focos de contaminación e infección que atraen insectos y
mantienen microbios. Esto es mucho más crítico en las empresas de
alimentos, por el riesgo de contaminación.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

COMENTARIOS
“Un ganador, es un soñador que nunca se rinde”
Todos somos capaces de realizar nuestros sueños y anhelos, llevándolos a cabo
de la mejor manera.
Primeramente do gracias a Dios por la oportunidad de formar parte de este grupo
de jóvenes seminaristas.
Me llena de mucha felicidad y orgullo el haber poder realizar con éxito nuestro
proyecto de seminario contribuyendo con nuestro país con la concientización que
tuvimos la oportunidad de darle a muchos niños estudiantes de la escuela chanrayo,
al mismo tiempo confirmo que este tipo de actividades ayuda mucho a la mejor
convivencia con nuestros compañeros, asi como también nos da la oportunidad de
poder ver con nuestros propios ojos la forma de vida de muchas personas del área
rural, como también lo olvidadas que están las comunidades por las autoridades.
Como todo trabajo es cansado y merece de
muchos sacrificios, este no fue la excepción, ya
que por la lejanía de la escuela teníamos que
madrugar bastante para poder llegar puntual a
la realización de las actividades; el mejor
recuerdo que queda guardado para siempre es
ver el entusiasmo con el que nos recibían en la
escuela tanto los maestros como los niños,
para presenciar lo que les llevábamos
planeado. Espero como resultado positivo la
conservación de la escuela limpia, y que cada
vez sea menor la cantidad de contaminación
que en ella pudimos ver.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“Un día te darás cuenta de que lo que hoy parece un sacrificio


terminara siendo el mayor logro de tu vida”
Todo este proyecto de investigación lo realizamos gracias a la ayuda de Dios
primeramente, ya que él nos guio en todo el recorrido que realizamos en la aldea
Chanrayo. Para las charlas que dimos a conocer a los niños y niñas fue de
concientización de la contaminación del medio ambiente, ya que es preocupante lo
que estamos empezando a vivir. También para el taller dimos a conocer la
importancia de lo que es reciclar, ya que realizamos adornos de botellas, e
incentivamos para que ellos también lo realicen en sus hogares, o en sus tiempos
libres que ellos tengan, son materiales que les pueden servir mucho de utilidad
como por ejemplo, los porta lapiceros y las alcancía que les servirían para poder
ahorrar y esto también ayuda a reducir la contaminación en nuestro medio ambiente.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a


los demás descubrirlas”

Sin duda al realizar este proyecto nos quedamos con una gran
satisfacción porque alcanzamos nuestros objetivos planteados.
Una experiencia que estará por siempre en nuestro corazón y en
nuestra mente porque con los niños que convivimos fueron muy lindos
y además del personal de la escuela nos trataron como si estuviéramos
en nuestra propia casa, todos esos recuerdos estarán presente por
siempre.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“En la vida, lo que a veces parece un final, realmente es un nuevo


comienzo”

En el transcurso de nuestra actividad pude observar cosas positivas y también


algunas negativas, las positivas fueron las que pudimos alcanzar aunque con
inconvenientes pero logramos innovar algo bueno para hacer que los niños tomen
conciencia de lo malo que es la contaminación y nos afecta a todos en la salud. Lo
negativo nos ayudó a tomar en cuenta que debemos luchar para adquirir nuestros
objetivos.
La contaminación es algo que día con día va creciendo y no solo en nuestro territorio
sino que en todo el mundo, si por lo menos todos pusiéramos un granito de arena
para reducir este fenómeno tendríamos un ambiente limpio el cual nos daría más
vida. Fue una gran experiencia, también nos dejó una bonita enseñanza ya que así
como los niños aprendieron de nosotros también nosotros comprendimos algo
acerca del problema que existe en el lugar, conocimos como tratarlo con los niños
ya que cada uno tiene una diferente forma de trabajar. Éste proyecto lo obtuvimos
con mucho esfuerzo y dedicación, en el cual le agradezco a Dios que es él quien
nos da la sabiduría para lograr nuestros planes, ya que nos llevó tiempo en
proyectarlo pero lo conseguimos porque tomamos en cuenta que cuando
empezamos un camino hay que seguirlo por fe y no por vista porque al conquistar
el miedo estamos iniciando nuestro éxito.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“Convierte tus problemas en retos, nunca en obstáculos”

Tengo sentimientos encontrados, ya que me siento feliz por haber culminado


nuestro proyecto de seminario de la mejor manera; y al mismo tiempo tengo
nostalgia al saber que va a ser difícil volver a ver a los niños que participaron en
nuestras actividades, ya que ellos nos tomaron mucho aprecio y nos trataron con
bastante respeto.
Al mismo tiempo me da gusto saber que las personas de las aldeas son bastante
colaboradoras y tienen aquella confianza de permitir ingresar a sus hogares
brindándonos todo tipo de ayuda que fuéramos a necesitar.
Creo y estoy segura de que los niños que asistieron a las actividades se encargaran
de difundir la información que les brindamos, de esta manera obtendremos buenos,
mejores y abundantes resultados, ahora no solo de los niños que estudian en la
escuela sino también de sus familias, amigos etc.
Logrando que toda la comunidad también este colaborando con el cuidado del
medio ambiente, si fuese posible del municipio, del departamento y porque no, de
la nación entera.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“El éxito es como el amanecer, hay quienes lo esperan dormidos,


mientras otros se levantan a encontrarlo”

En el proyecto hubiéramos querido hacer muchas cosas más para dejar a los
alumnos satisfechos con las enseñanzas que les pueden ayudar a combatir la
contaminación aunque con los conocimientos que les compartimos es más que
suficiente solo queda que cada quien ponga su granito de arena para lograrlo, a
veces la economía está muy mal y eso impide que hagamos lo que queremos pero
lo poco que dimos lo entregamos con mucho amor y deseando que lo utilicen a
como se debe ser, aunque si todo el mundo fuéramos más unidos podríamos
impedir muchas cosas que nos dañan así como nos daña la contaminación. En el
momento que yo fui a la escuela me preguntaron que sí que quería ser cuando fuese
grande y les respondí que lo que más anhelaba era “ser feliz” y me dijeron que no
entendían la respuesta pero les di mi opinión, que debemos comprender que la vida
no se vive por las cosas materiales sino que con buenos deseos y mi deseo es que
la contaminación se pueda reducir cada día pero esa diferencia depende de cada
uno de nosotros.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“Es hora de empezar a sorprender aquellos que dudaron de ti”

Fue una experiencia muy bonita y divertida al momento de estar con los niños y
niñas compartiendo lo que fueron las charlas y la acción realizada. También me
siento muy satisfecho el haber tenido la oportunidad de estar con mis compañeros
a pesar de todos los momentos difíciles y buenos mediante el proceso, el tener
conocimiento de realizar este proyecto en la aldea de Chanrrayo y viajar muchas
veces desde el principio del trabajo hasta darle la finalidad es muy considerado que
pasamos un buen momento aunque las personas dudaron de nosotros que creyeron
que no podíamos realizar el proyecto.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

“Todo esfuerzo tiene su recompensa"


Durante todo la realización de nuestro proyecto de investigación acción hubieron
muchos obstáculos e inconvenientes pero todo salió bien porque con el esfuerzo y
la dedicación que lo emprendimos. No importo la distancia ni los problemas que
pudieran haber en el camino a donde nos dirigiéramos a realizar nuestra actividad,
todos estuvimos presentes en todas las actividades. Dios fue nuestra guía en todo
momento y lugar porque él es el único que nos da la fuerza para lograr nuestras
metas con éxito ya que también sabe lo que es bueno para todos. Nuestra meta es
poder reducir un poco la contaminación en la escuela ya que esta contrariedad es
una amenaza para nuestra vida, esperamos que los alumnos hayan comprendido
el daño que nos hacemos a sí mismos al estar a favor de la contaminación y que
compartan con las demás personas de su territorio para que todos hagamos algo
bueno por nuestro planeta que es nuestra casa.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

APÉNDICES

MAPA DE LA ALDEA CHANRAYO, SAN AGUSTÍN


ACASAGUASTLÁN

Aquí podemos observar completamente la panorámica de la aldea chanrayo. En el


momento de la ubicación estábamos realizando nuestra etapa de observación,
exactamente en la escuela en la cual realizamos nuestro proyecto.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ENCUESTA
1. ¿Cree usted que en su escuela hay contaminación?

SI NO ¿Por qué?_____________________________________________

2. ¿Considera que se puede prevenir la contaminación?

SI NO ¿Cómo?_____________________________________________

3. ¿Usted contribuye al reciclaje?

SI NO ¿Cómo/Por qué?______________________________________

4. ¿Cree usted que arrojar basura al piso es bueno?

SI NO ¿Por qué?____________________________________________

5. ¿Haría algo para conservar la vida del medio ambiente?

SI NO ¿Qué/Por qué?________________________________________

6. ¿Clasifica usted que genera en su escuela?

SI NO ¿Cómo/Por qué?______________________________________

7. ¿Ha estado en pláticas o charlas acerca de la contaminación?

SI NO ¿Qué opina?__________________________________________

8. ¿Cree que tienen resultados positivos realizar charlas de concientización?

SI NO ¿Cómo/Por qué?______________________________________

9. ¿Cree que la contaminación afecta la salud?

SI NO ¿Cómo/Por qué?_______________________________________

10. ¿En su escuela realizan campañas de aseo?

SI NO ¿Qué opina?__________________________________________

Encuestado (a):_____________________________________________________

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

GRAFICAS DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1.¿CREE USTED QUE EN SU ESCUELA HAY


CONTAMINACIÓN?
SI NO

5%

95%

COMENTARIO: El 95% pertenece a 76 respuestas que se obtuvieron de los niños


los cuales dieron su comentario diciendo que este problema no existe en la escuela.
Y el 5% corresponde a 4 alumnos que analizaron la pregunta y tomaron conciencia
que la escuela si está contaminada.

Porque Si: Puesto que a veces hay niños que no tiene higiene.

Porque No: porque cada alumno limpia su sector en donde recibe clases.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

2.¿CONSIDERA QUE SE PUEDE PREVENIR LA


CONTAMINACIÓN?
SI NO

5%

95%

COMENTARIO: Un 95% de los alumnos entrevistados corresponde a 76 que dijeron


sí se puede prevenir la contaminación. El 5% es de 4 estudiantes que expresaron
su opinión en el sentido negativo.

Porque Si ¿Cómo?: No tirando basura al suelo, educándolos con el buen ejemplo


a los niños de lo que en si es la problemática contaminación.

Porque No: Por la falta de conciencia y no saber el daño que causan.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

3.¿USTED CONTRIBUYE AL RECICLAJE?


SI NO

48%
52%

COMENTARIO: El 52% corresponde a 42 estudiantes los que si contribuyen al


reciclaje y ayudan a reducir este problema. El 48% es de 38 que opinaron diciendo
que no saben el significado de reciclar y no tienen un conocimiento acerca de ello.

Porque Si: Reciclando lo plástico y las latas para después venderlos.

Porque No: Ya que los niños no han recibido talleres en donde les expliquen cómo
se hace.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

4.¿CREE USTED QUE ARROJAR BASURA AL


PISO ES BUENO?
SI NO

0%

100%

COMENTARIO: 80 niños estuvieron de acuerdo que la basura debe colocarse en


su lugar y no arrogarla en cualquier parte de nuestro territorio, por tal motivo el 100%
de los niños entrevistados contradicen a dicha cuestión.

Porque No: Porque genera malos olores y perjudica nuestra salud.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

5.¿HARÍA ALGO PARA CONSERVAR LA VIDA


DEL MEDIO AMBIENTE?
SI NO

0%

100%

COMENTARIO: El 100%, o sea, 80 alumnos estuvieron de acuerdo en ayudar a la


naturaleza para tener menos contaminación y un mejor ambiente libre de
enfermedades.

Porque Si: Sembrando árboles, haciendo aboneras, principalmente hablando con


las personas para disminuir la problemática.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

6.¿CLASIFICA USTED LA BASURA QUE


GENERA EN SU ESCUELA?
SI NO

43%

57%

COMENTARIO: El 43% de 80 estudiantes que pertenece a 34 que expresaron su


opinión que no clasifican la basura porque no saben cómo hacer esta actividad, el
57% es de 46 que si clasifican su basura guardándola en un recipiente y venderla
dependiendo cual sea el material con que este elaborada la basura .

Porque Si ¿Cómo?: Guardando la basura en un recipiente para después venderla.

Porque No: No les han explicado en si lo que es clasificar y toda la basura que se
puede quemar la queman.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

7.¿HA ESTADO EN PLÁTICAS O CHARLAS


ACERCA DE LA CONTAMINACÓN?
SI NO

36%

64%

COMENTARIO: El 36% de los alumnos entrevistados son 29 y expresaron que no


han estado en una charla de concientización porque no visitan la aldea para hacer
de su conocimiento este tema. El 64% son 51 estudiantes que si han recibido un
poco de explicaciones que les han ayudado a orientarse más.

Porque Si: Nos sirven para orientarnos más y saber reutilizar los desechos
plásticos.

Porque No: No visitan su aldea ya que los grupos de limpieza de municipalidades


les queda muy lejos

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

8.¿CREE QUE TIENEN RESULTADOS


POSITIVOS REALIZAR CHARLAS DE
CONCIENTIZACIÓN?
SI NO

1%

99%

COMENTARIO: 79 entrevistados pertenecen al 99% que nos dieron su opinión


acerca de la pregunta expresando que les ayuda mucho para darle un adecuado
funcionamiento a lo que les digan, el 1% que es un alumno que colaboro diciendo
que a veces no sirve de nada porque no lo ponemos en práctica.

Porque Si: Para que estemos informados y podamos dar otro uso a las cosas como
las botellas y latas, convirtiéndolas adornos.

Porque No: Hay niños que solo escuchan y no recapacitan.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

9.¿CREE QUE LA CONTAMINACIÓN AFECTA LA


SALUD?
SI NO

0%

100%

COMENTARIO: Siendo 80 alumnos entrevistados los cuales estuvieron de acuerdo


que la contaminación afecta al ser humano en la salud y es muy importante poder
combatirla

Porque Si: Ya que de la contaminación depende las enfermedades, la desnutrición


principalmente en los niños

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

10.¿EN SU ESCUELA REALIZAN CAMPAÑAS


DE ASEO?
SI NO

41%

59%

COMENTARIO: el 41% pertenece a 33 alumnos que si ponen en práctica los


conocimientos que tienen y no quieren que el ambiente esté contaminado esto es
gracias a los maestros que los orientan a hacer las cosas bien. 47 alumnos que
pertenecen al 59% dijeron que algunos niños no colaboran en esta actividad porque
no tienen unidad tampoco conocimientos para admitir lo que les puede causar tanta
contaminación.

Porque Si: Ya que los maestros reúnen a los alumnos para realizar campañas de
aseo.

Porque No: Ya que los niños no colaboran, no son unidos, para reducir este
problema.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

RESUMEN DE TODAS LAS GRAFICAS


(TABULACIÓN)

Chart Title
SI NO

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
PRE. 1 PRE. 2 PRE. 3 PRE. 4 PRE. 5 PRE. 6 PRE. 7 PRE. 8 PRE. 9 PRE. 10

COMENTARIO: El color azul representa a las preguntas que tuvieron una


respuesta con un “sí” y las rojas al “no” en ellas se pudo ver muchas respuestas
positivas y a la vez negativas porque algunos estaban de acuerdo con lo que se
les cuestionaba, pero asi aprendimos a tener un conocimiento de los niños para
saber si ellos estaban aptos para poder combatir el problema de la contaminación.

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

ACTA

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Seminario de Jóvenes Ciudadanos con Criterio


Autora:
Angélica Sátiro
Editora:
Tipografía Nacional en Guatemala, 2007

Constitución Política de la República de Guatemala.


Creación:
31 de mayo de 1985.

Ratificación:
30 de enero de 1986.

Promulgación:
14 de enero de 1986.

Ubicación:
Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional.

Autores:
Diputados de la Nación Constituyente.
Acuerdo-1239-2013-Tema-Seguridad-Alimentaria

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL

E-GRAFÍA
http://www.monografias.com/tecnicasderecolecciondedatos/tecnicasderecoleccion
dedatos.shtml#ixzz3UBDIU13l

http://www.monografias.com/seguridadalimentariaynutricional/seguridadalimentaria
ynutricional.shtml#ixzz3UBTSLJ39

http://www.monografias.com/gt/historiadesanagustin/historiadesanagustin.shtml#ix
zz3UBTJL45

http://www.monografias.com/gt/escuelassaludables/escuelassaludables.shtml#5IB
CIU36

http://www.Infoecologia.com

http://www.saludgeoambiental.org/

https://www.inspiraction.org

https://es.wikipedia.org

https://www.ine.gob.gt

https://es.scribd.com

SEMINARIO 2016
COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen