Sie sind auf Seite 1von 5

POLÍTICA EXTERIOR CHILE

Chile desde su retorno a la democracia en 1990, ha sido un participante activo en el escenario político
internacional. Es miembro activo de los organismos de las naciones unidas, APEC, MERCOSUR, OCDE.

Chile ha sido un importante actor sobre todo en las cuestiones económicas internacionales y hemisféricas de
libre comercio.

Actualmente tiene relaciones diplomáticas con más de 170 países además del Vaticano; por diversos motivos
Chile no ha establecido relaciones con veinte naciones, la mayoría pertenecientes al continente africano.

RELACIONES COMERCIALES CON EL EXTERIOR, CHILE

Las principales exportaciones de Chile son el Cobre (50%), el Salmón y las frutas. Las principales importaciones
corresponden a vehículos, petróleo y equipos electrónicos y tecnológicos. Durante los últimos cinco años las
exportaciones de Chile han decrecido a una tasa anualizada del -2,3%
Los principales destinos de las exportaciones de Chile son China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Brasil.
Los principales orígenes de sus importaciones son China, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Alemania.
Chile tiene una economía muy abierta, altamente dependiente del comercio internacional, que representó el
55.7% del PIB del país en 2017 (Banco Mundial). El país exporta principalmente cobre (50% de sus
exportaciones), frutas y productos pesqueros (que registran el mayor incremento). Las importaciones
involucran principalmente combustibles, minerales y petróleo, maquinaria, vehículos, equipos eléctricos y
electrónicos.

Durante el período comprendido entre enero-noviembre, el intercambio comercial chileno totalizó US$
130.460 millones, lo que refleja un aumento del 15% respecto a igual lapso de 2017, informó este miércoles el
Servicio Nacional de Aduanas.

El comercio con Asia representó el 44% del intercambio comercial de Chile, con una variación del 18,2% anual.
El 74% de las ventas al continente asiático corresponden a productos del sector minero, el que presentó un
aumento del 19%. En tanto, que los productos no mineros tuvieron un incremento de un 26%, respecto al
2017, destacando dentro de este grupo los siguientes tres productos: pasta y desperdicios de papel, frutas y
nueces fresca o seca y pescado fresco que en conjunto representan el 61% de las exportaciones de productos
no mineros al continente asiático. Los principales socios comerciales con la zona asiática son China, Japón y
Corea del Sur, los cuales concentraron el 86% del intercambio comercial con Asia.

El intercambio con el continente americano alcanzó el monto de US$ 49.731 millones, cifra equivalente al 38%
del total del intercambio a nivel global. El monto de las exportaciones con América aumentaron en un 6,3% y
las importaciones crecieron en un 20%.

El comercio con Europa totalizó US$ 21.124 millones, un 13% más respecto a igual período del 2017. Los
envíos a este continente se incrementaron en un 9%, en tanto que las importaciones presentaron un aumento
del 17%. El 76% de intercambio comercial con Europa se realizó con los países de la Unión Europea.

Exportaciones

A noviembre, las exportaciones del país aumentaron un 14,2% anual. China ha sido el principal comprador con
un 32% de participación sobre el total de las exportaciones, seguido de Estados Unidos (14%), Japón (9%) y
Corea del Sur (6%), estos cuatros países acumulan el 61% del total de las ventas del país. Por otra parte, la
principal vía de transporte utilizada para el envío de los productos nacionales, es la marítima con el 90%,
según monto.

Se observa en la composición de la canasta de exportaciones que en términos de bienes un 48% de las


exportaciones totales están representadas por cobre y productos relacionados al cobre. Estos bienes se
caracterizan por poseer bajo valor agregado, siendo consideradas como materias primas. Dentro del sector
minero, estos dos bienes acumulan el 84% de los envíos al exterior. Las exportaciones de minerales de metales
comunes y sus concentrados sumaron US$ 1.412 millones, con un aumento del 46% en comparación al
período enero-noviembre del año pasado. Dentro de este grupo destaca los envíos de minerales de molibdeno
y sus concentrados, siendo Japón (28%), Corea del Sur (20%) y Holanda (18%), los principales compradores.

El 43% de las ventas al exterior corresponde a exportaciones no mineras, llegando a los US$ 30.164 millones
con un aumento del 14% en doce meses. Las exportaciones de frutas y nueces, frescas o secas, representan el
18% de los productos no mineros, y tuvieron un aumento del 13%. Dentro de este grupo de bienes, destacan
los envíos de albaricoques (damascos), cerezas, melocotones (duraznos) incluidas las nectarinas, ciruelas y
endrinas, frescos que presentaron una variación positiva del 107%, el mayor aumento se produjo en las ventas
de demás cerezas dulces, que presentaron un aumento del 165% en relación a 2017, siendo el mercado
asiático nuestro principal comprador, con China con una participación del 91%.

Importaciones

Las importaciones totales del país alcanzaron el monto de US$ 63.571 millones, un 17% mayor al registrado
para igual período del año 2017. Un 78% de estas operaciones, fueron tramitadas bajo un acuerdo o tratado
de libre comercio.

China es nuestro principal proveedor con un 22% de las importaciones, seguido de Estados Unidos (19%) y
Brasil (10%).

El 17,5% de las internaciones al país, corresponden a importación del sector combustible, el cual presentó un
aumento del 31,4%, en relación al año anterior. En este sector, los bienes correspondientes a los aceites de
petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, cuentan con una participación del 74% del total del
sector.

El monto de las importaciones de la categoría gas natural licuado presentó un crecimiento del 19,5%, en
relación al período enero-noviembre 2017, y en términos de volumen internado una disminución de un 2%,
siendo su procedencia principalmente, desde los países de Trinidad y Tobago (57%) y Estados Unidos (25%).

Mientras que las compras de productos no combustibles anotaron un aumento del 14%, respecto al año 2017
y representaron el 83% del monto total de las importaciones del país.

Respecto del dinamismo de algunos productos importados, durante enero-noviembre del año 2018, se
distinguió el incremento de las compras externas de vehículos automotores para el transporte de personas
que crecieron en un 22% anual.

Por su parte, el ingreso al país de teléfonos de usuario totalizó US$ 2.092 millones, registrando una variación
positiva de 7%, es decir, US$ 127 millones más en relación al período enero-noviembre de 2017. El 65% del
monto importado de estos bienes, correspondió a teléfonos de redes celulares y otras redes inalámbricas,
donde el 99% de éstos fueron originarios de China (89%) y Vietnam (10%).
Por otra parte, es posible destacar que las importaciones de carne de ganado bovino, aquellas provenientes
desde Brasil (42%), aumentaron en 77%, a diferencia que las carnes originarias de Paraguay (32%) las que
disminuyeron sus ingresos en un 23%.

Los medicamentos presentaron un incremento de un 14% en doce meses. En particular, los medicamentos
presentados en dosis, medidas o envases para la venta al por menor representaron el 97% de los bienes
importados de este grupo, los que procedieron principalmente desde Alemania (12%), Estados Unidos (11%) y
India (8%). Finalmente, las compras de palas mecánicas, excavadoras y cargadoras de pala, autopropulsadas
de los grupos 723 presentaron un incremento de un 48% en relación a igual período del año 2017. El 59% de
los productos clasificados en este grupo son principalmente originarios de Brasil (22,5%), Estados Unidos
(16,3%) y Japón (16,2%).

POLÍTICA EXTERIOR BOLIVIA

La política exterior boliviana llama la atención en el contexto latinoamericano. Se caracteriza por una férrea
lealtad a Cuba y a Venezuela, así como una reciente amistad con Rusia, China e Irán.

Desde la toma de posesión del presidente Evo Morales en el año 2006, Bolivia ha tomado rumbos nuevos e
incluso confrontativos, en su política exterior. Aunque argumenta sus decisiones con su ideología
antimperialista, a menudo sus posiciones dejan al país aislado y poniéndolo en situaciones difíciles.
La lealtad con el régimen venezolano es llamativa. Bolivia es el único país en Sudamérica que se mantiene
junto al Gobierno de Nicolás Maduro. También con Cuba las relaciones exteriores son sumamente estrechas.
En organismos multilaterales Bolivia vota siempre al unísono con estos dos países. Como por ejemplo en el
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

En el último tiempo la política internacional de Bolivia ha logrado aislarse de las presiones norteamericanas
fomentando la alianza con Venezuela en torno a la idea del “socialismo del siglo XXI” y a la construcción de un
discurso indigenista subregional que moldea la identidad de la administración de Morales. Desde el ascenso al
poder de este presidente (2006), la política exterior boliviana sufrió un giro en su tradicional fórmula de
internacionalización. Si antes existía una suerte de sumisión, desde Evo la posición fue más bien de
autodeterminación.
El origen indígena del presidente imprimió un sello distintivo a su conducción, permitiendo posicionar a Bolivia
en el concierto mundial. El gobierno reivindica la independencia y también la soberanía nacional como el pilar
fundamental de su política exterior, haciendo de estos elementos cuestiones claves en la generación de un
relato y de una identidad política interesante.

De acuerdo con estudiosos de la diplomacia y el quehacer internacional, la política exterior boliviana ha tenido
muchos vaivenes de Estado, exageradamente ideologizada y politizada, lo que ha ido en detrimento de los
intereses de Bolivia, y consecuencia de ello es el resultado de las pocas inversiones extranjeras directas, la
poca integración de Bolivia en los sistemas de integración de América Latina, inclusive en las relaciones
internacionales con la Unión Europea (UE).

RELACIONES COMERCIALES CON EL EXTERIOR, BOLIVIA

Las principales exportaciones de Bolivia son el Gas (25%), metales como zinc, estaño y oro; y soja. Las
principales importaciones corresponden a vehículos, petróleo y tecnología y equipos electrónicos.
Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil, Argentina, Corea del sur, la India y Estados
Unidos. Los principales orígenes de las importaciones son China, Brasil, Chile, Estados Unidos y Argentina.
Durante los últimos cinco años las exportaciones de Bolivia han decrecido a una tasa anualizada del -6,8%

IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS CHILENOS PARA BOLIVIA

Bolivia cuenta con acceso a los puertos de Arica y Antofagasta. Tiene autonomía aduanera en estos puertos
sobre las cargas con destino a ese país, es decir, cuenta con sus propias autoridades aduaneras, quienes
emiten o autorizan la documentación de la carga para que esta luego sea despachada a Bolivia. Además, tiene
libertad para dictar sus propios aranceles y fijar la tasa de los derechos de importación, entre otras medidas.

Cuentan con plazos mucho más amigables que cualquier otro país. Las cargas bolivianas pueden permanecer
guardadas en las zonas primarias de los puertos, es decir, en la parte del territorio aduanero donde se realizan
las operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de las mercancías, por hasta un año y
tres meses (455 días). En esas mismas zonas, las mercancías chilenas o de otros países, solo pueden estar tres
meses (90 días), después de eso, caen en la presunción de abandono y deben pagar multas para poder
recuperarlas.

Bolivia puede almacenar sus importaciones (1 año) y exportaciones (60 días) sin ningún costo en estos dos
puertos. Para las cargas chilenas o de otros países, no existe gratuidad de almacenamiento en estos puertos.
Esto excede las obligaciones del libre tránsito previstas en el Tratado de 1904.

También tienen tarifas preferenciales para el uso de muelle para la carga FIO, es decir, aquella en la que la
carga y descarga de la mercancía no corre por cuenta del transportista y el costo lo asume quien contrata el
flete. Esta tarifa reducida es de US$ 0,85 (CLP$ 518) por tonelada y no se aplica a las cargas chilenas o de otros
países, estas deben pagar US$ 1,98 (CLP$ 1.207) por tonelada.

Las cargas peligrosas también cuentan con tarifas reducidas o preferenciales. Bolivia puede almacenar carga
peligrosa (de retiro o embarque inmediato) pagando US$ 1,04 (CLP$ 634) por almacenamiento cubierto
durante un período de 5 días. Esas mismas cargas chilenas o de otros países, pagan US$ 111,15 (CLP$ 67.800).

Toda la carga que llega a estos dos puertos y que tiene como destino final Bolivia, o que viene desde allá, está
libre del pago de impuestos por todos los servicios prestados a esa carga como carguío de los contenedores
vacíos en el puerto, el traslado de estos a los lugares de depósito, la descarga de los contenedores y su aseo
básico.

Chile también le otorgó a Bolivia (en concesión de uso) dos terrenos en Arica, uno de 13 hectáreas y otro de
3,5, destinados a la operación y transferencia de hidrocarburos que se exportarían por el gasoducto. Además
de eso, le entregó en concesión de uso una franja de terreno para la cañería desde Arica a la frontera de 10
metros de ancho y más de 150 kilómetros de largo, con una superficie que supera las 150 hectáreas.

Para tener una idea, son más de 7 mil las empresas bolivianas que realizan su comercio exterior a través de los
puertos chilenos. De hecho, en los últimos diez años el movimiento de cargas bolivianas de importación y
exportación, aumentó en 800% (solo en el puerto de Arica).

Estos beneficios y privilegios de libre tránsito, obviamente tienen un costo para Chile y este es cercano a
los US$ 100 millones anuales (61 mil millones de pesos chilenos). Según los cálculos de la Corporación de
Desarrollo de Arica y Parinacota, Chile ha invertido más de 215 millones de dólares (cerca de 131 mil millones
de pesos chilenos) entre 2009 y 2017 para que Bolivia pueda hacer uso de las facilidades acordadas en el
Tratado de 1904.
Y ¿en qué se ha gastado esa plata? En carreteras, complejos aduaneros, en el Antepuerto de Lluta y en la
reconstrucción del ferrocarril de Arica a La Paz. Además, aseguran que eso no incluye los gastos que se
realizan en vigilancia por contrabando, narcotráfico y robo de vehículos, atención de accidentes en ruta, etc.

Pero eso no es todo, porque según aseguró la prensa boliviana en 2015, Bolivia tiene acuerdos binacionales
con Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, que les facilitan concesiones portuarias y zonas francas para un
acceso al Océano Atlántico. Sin embargo, no los ha aprovechado del todo y una posible razón de eso, sería que
las tarifas chilenas son más convenientes para ellos.

Das könnte Ihnen auch gefallen