Sie sind auf Seite 1von 19

DESCRIPCIÓN

Son plantas anuales o perennes, rizomatosas; con culmos triangular-triquetros,


erectos a inclinados o escandentes, mayormente ásperos; plantas monoicas. Hojas en
3 series, las inferiores sin lámina, láminas cuando presentes lineares o elíptico-
lineares, aplanadas, con 3–5 (o más) costillas fuertes, plegadas en las costillas; vaina
cerrada, en el ápice con una lígula y/o contralígula, o éstas no evidentes.
Inflorescencia compuesta, densa o discontinua, de glomérulos o racimos cortos de
espiguillas unisexuales; inflorescencia estaminada con varias flores, estambres 1–3;
inflorescencia pistilada con 1 flósculo terminal directamente abrazado por 2 escamas
grandes y por debajo con unas pocas escamas más pequeñas, estilo variadamente
articulado al ovario, con 3 ramas estigmáticas alargado-lineares. Fruto de contorno
ancho, el cuerpo con superficie dura o variadamente ornamentada, abrazado por un
estípite obpiramidal o prismático, el cual puede o no producir apicalmente un perianto
modificado (el hipoginio) entero o variadamente 3-lobado, fimbriado, ciliado, crenulado,
dentado o tuberculado.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Son plantas herbáceas de hojas gruesas, tres tallos en ángulo, a veces con alas a lo
largo de los ángulos. Scleria se encuentran principalmente en lugares húmedos, pero
a veces en seco, en lugares sombríos de los bosques.
TAXONOMÍA

El género fue descrito por Peter Jonas Bergius y publicado en Kongliga. Vetenskaps
Academiens Handlingar 26: 142, pl. 4–5. 17652 La especie tipo es: Scleria flagellum-
nigrorum P.J. Bergius.

Origen y distribución geográfica

Área de origen
Asia tropical.

Distribución secundaria
Naturalizada en América y África tropical (Pohl, 1994). Se
encuentra en el sureste de los Estados Unidos y localidades
dispersas en estados aledaños (Wipff, 2003).

Distribución en México
Se ha observado en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, pero
es probable que ya exista en más estados (información propia,
HVL).

Tendencias en la distribución en México


Se encuentra en expansión rápida. Actualmente tiene
poblaciones muy grandes y continuas sobre todo en el sur de
Chiapas y en Veracruz, pero se estableció con poblaciones
pequeñas a medianas en muchos otros sitios.

Estatus migratorio en México


Exótica y altamente invasora.

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres


humanos
Al parecer, la principal vía de dispersión a larga distancia de los
frutos de este pasto es a través de semillas para siembra
contaminadas. Una vez establecida, migra a principalmente a lo
largo de derechos de vía, ayudado posiblemente por vehículos y
maquinaria, o con animales, tanto domésticos como silvestres,
aves y mamíferos. También se puede dispersar con el agua.
Generalmente no es intencional.

Historia de migración
Se registró por primera vez en México en 1983 y ha estado en
expansión rápida desde entonces (Medina y Domínguez, 2001).

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución


geográfica
En la flora de Mesoamérica se encuentra información como
claves, descripción así como distribución.
Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal
Valverde, en el sitio de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive
Species Database
La ficha en PIER (Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones y
descripción.

3. Identificación y descripción

¿Cómo reconozco a la especie?


Se reconoce fácilmente por la forma de sus inflorescencias, los
pelos rígidos y irritantes en la vaina, el nervio medio blanco y
algo asimétrica de la hoja y las raíces de soporte arriba de la
tierra.

Descripción técnica
Basada en la descripción de Pohl (1994) y Wimpf (2003).
Hábito y forma de vida: Pasto herbáceo, anual y cespitosa.
Tamaño: De 0.5 a 2 m, a veces 3 m de altura.
Tallo: Cilíndrico, entrenudos y sin pelos, sólido (no hueco como
la mayoría de los pastos), ramificando en los nudos superiores,
0.5-1.0 cm en diámetro.
Hojas: Vainas cubiertas por pelos largos y rígidos que causan
hinchazón en personas; lígula (pequeño apéndice por arriba de
la vaina de la hoja) cerca de 1 mm, consiste de una lámina
ciliada; láminas de 25 a 40 cm de largo por 10 a 20 mm de
ancho, planas, con pelos, y con un nervio medio blanco ancho
algo asimétrico, con un ápice acuminado.
Inflorescencia: Terminales y axilares, racimos de 5 a 15 cm de
largo por 1 a 3 mm de ancho, terminado en una colita de
inflorescencias reducidas, con las espiguillas hundidas en el
raquis grueso, rompiendo en forma transversal, la porción
terminal con espiguillas (espiga pequeña) reducidas a
rudimentarias; entrenudos del raquis (eje principal) de 6 a 8.5
mm de largo.
Flores: Espiguillas (espiga pequeña) viene en pareja, una sésil y
la otra pedicelada; no tienen aristas. Espiguillas sésiles de 3.7 a
5 mm de largo por cerca de 1.5 mm de ancho con dos florecillas
o flósculos; flósculo inferior de cerca de 3.5 mm de largo;
flósculo superior de cerca de 3 mm de largo; anteras cerca de
1.5 mm de largo. Espiguillas pediceladas de 3 a 4 mm de largo.
Pedicelo fusionado con parte el eje principal (raquis).
Frutos y semillas: Las unidades de dispersión
incluyen la semilla, las brácteas y parte del
ráquis, todo fusionado. El endospermo es duro.
Fuente de la foto: Steve Hurst @ USDA-NRCS
PLANTS Database.
Raíz: Presenta raíces que salen de los nudos encima de la
superficie.
Características especiales: 2n=20.

Enlaces con imágenes de plantas vivas


The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Unos buenos imágenes de los propágulos en el sitio "Federal
Noxious Weed Disseminules of the U.S."
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
Información sobre las características de las semillas en ePic del
Jardín Botánico Real de Kew.
El tratamiento (con una ilustración) en la Flora de
Norteamérica.
El género y la especie en la Flora Mesoamericana, con acceso a
ilustraciones.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua, con una
ilustración.
El género y la especie en la Flora de China.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal
Valverde, en el sitio de la FAO.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive
Species Database
La ficha en PIER (Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones y
descripción.

4. Hábitat

Hábitat
Maleza agresiva, en potreros, cultivos y plantaciones, así como
áreas abiertas (Pohl, 1994). Sitios asoleados a medianamente
sombreados, sobre todo a orillas de carreteras. El factor
limitante abajo de los 1300 m es la humedad y arriba de esta
altitud es la temperatura (NAPPO).

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas


Selva alta perennifolia, selva baja caducifolia.

Distribución altitudinal
En Mesoamérica se distribuye desde el nivel del mar hasta los
900 m (Pohl, 1994), en Nicaragua hasta los 600 m (Pohl, 2001).
En China se reporta hasta los 1900 m.
Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional
Se ha observado que el proceso de invasión a menudo se inicia
en orillas de carreteras, así que es probable que se disperse con
la maquinaria humana (vehículos, podadoras, etc.). También se
sospecha que la utilización de herbicidas enfocadas a malezas
de hoja ancha ha promovido la especie (NAPPO).

Enlaces a sitios con información sobre hábitat


En la flora de Mesoamérica se encuentra información como
claves, descripción así como distribución.
Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal
Valverde, en el sitio de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive
Species Database

5.Biología y ecología

Propagación, dispersión y germinación


Se propaga y dispersa por sus frutos; puede producir 2,000-
16,000 frutos por planta. Tiene un tiempo de dormancia de 5-6
meses y las semillas se mantienen viables hasta 4 años en el
suelo (fuente), pero la mayoría germina bajo condiciones
favorables, así que el combate mecánico o químico temprano
puede ser exitoso. Puede germinar en profundidades de hasta de
15 cm, pero generalmente solo de 7-8 cm (ver también este
artículo, pdf). La temperatura óptima para la germinación es
25ºC.

La dispersión puede llevarse a cabo por maquinaria, semillas


contaminadas, animales y agua. Se reporta que contiene
químicos alelopáticos.

Ciclo de vida
Crece rápidamente; puede producir semillas 6-7
semanas después de la emergencia.
Fenología
En Nicaragua florece de septiembre a noviembre; de otras
regiones se reporta floración y fructificación durante todo el
año.

Forma de polinización
Por viento.

Plagas, enfermedades y enemigos naturales


En esta ficha informativa, se revisa lo que se sabe sobre
enemigos naturales.

Frecuencia y tamaño de las poblaciones


Se encuentran poblaciones muy grandes sobre todo en Chiapa y
Veracruz. Conviene combatir poblaciones pequeñas en cuanto
aparecen.

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología


Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal
Valverde, en el sitio de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.

6. Impacto e importancia

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas


Es una planta altamente invasora y se ha observado en claros de
bosques, aunque no bajo sombra fuerte. Pero, desplaza a la
vegetación nativa en vegetación abierta y también otras
especies de pastos forrajeros más útiles en potreros. Se
reporta que contiene químicos alelopáticos.

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos


Afecta sobre todo a potreros, plantaciones tropicales (por
ejemplo mangos, cítricos, plátanos, camote o cassava, papaya),
así como cultivos anuales de hilera, como maíz, sorgo, algodón,
caña de azúcar, ajonjolí, piña, cacahuate, soya, y arroz (NAPPO;
Esqueda, 2000).
Usos
Hay reportes de uso para el control de erosión.

Impacto sobre la salud humana


Los tricomas causan hinchazón en personas y animales y pueden
causar infecciones.

Impacto económico y social


Es una especie molesta para humanos y animales. En animales,
sobre todo en vacas, causa bocas hinchadas. En personas, es
molesto sobre todo durante chapeos y cosechas. Hay reportes de
abandono de cultivos, p.ej. cítricos, por este problema.

Estatus de naturalización de exóticas


Naturalizada.

Situación legal en México


Es una especie cuarentenada.

Situación legal en otros países


La especie es considerada una de las peores malezas del mundo
y está clasificada como nociva por el departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (Wipff, 2003); se encuentra
cuarentenada en numerosos estados de E.U.A. (PLANTS)

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia


Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal
Valverde, en el sitio de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
La ficha en el Invasive Plant Atlas of the MidSouth.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive
Species Database

7. Control

Control cultural
El control cultural se basa en agotar el banco de semillas. Se
puede controlar cultivando y eliminando plantas restantes a
mano, o en combinación con quemas. También se ha tenido
cierto éxito en bajar las poblaciones con cultivos intercalados,
sobre todo leguminosas (NAPPO, FAO), así que se debe explorar
la posibilidad de intercalar leguminosas o calabazas en México.

Control biológico
Existe investigación al respecto, pero hasta ahora sin mucho
éxito (ver la revisión en la ficha de la NAPPO).

Control químico
Este sitio indica que se pueden utilizar las siguientes herbicidas:
preemergente - clomazona y pendimetalina, postemergente:
asulam, glifosato, MSMA, nicosulfurona, glufosinato, entre otros
y también detalla las dosis. La ficha informativa de la
NAPPO revisa la literatura sobre el control químico.

Resistencia a herbicidas
Existen indicaciones de poblaciones resistentes a herbicidas
importantes como atrazina o alachlor (NAPPO).

Control integral
En África es controlada por medio de la labranza o por el fuego
(por medio del arado) (Hall & Patterson, 1992).

P. PHASEOLOIDES

Es una vigorosa enredadera de crecimiento rápido, que presenta potencial de


degradar otras plantas por asfixia bajo una manta sólida de las hojas, por el
anillado de tallos leñosos y troncos de los árboles, y rompiendo ramas o
arrancando árboles enteros y arbustos por la fuerza de su peso (CABI, 2014).
Actualmente, esta especie se clasifica especie invasora en Fiji y algunas Islas
del Pacifico (Rentería, 2007), como maleza nociva debido a su potencial invasor
en Estados Unidos (Soria et al., 2001).

Información taxonómica

Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Liliopsida


Orden: Arales Familia: Araceae Género: Pueraria
Especie: Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

Nombre común: Kudzú tropical


Descripción de la especie

Es una leguminosa herbácea perenne, vigorosa. Sus tallos principales tienen


alrededor de 0.6 m de diámetro y pueden alcanzar hasta 6 m de largo. Las hojas
son largas son largas, trifoliadas y nacen sobre peciolos de 5 a 10 cm de
longitud, cubiertas con pubescencias ascendentes especialmente en las venas,
Las flores varían de un color purpura y blanco a un purpura intenso y se
presentan en pares. La vaina es ligeramente curva, pubescente de 8 a 10 cm de
largo con 10 a 20 semillas oblongas, color marrón o marrón oscuro de 3 mm de
largo (Arias, 1986; Acevedo-Rodríguez, 2005).

Distribución original

Nativa de las zonas tropicales al sur de China, Bangladesh, Bután, India, Nepal,
Sri Lanka, Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Brunei, Indonesia,
Filipinas, Malasia, Nueva Guinea y las Islas Salomón (CABI, 2014).

Estatus: Exótica presente en México

Introducida a México en 1977 como especie forrajera, presente en 5 estados


(Sánchez-Blanco et al., 2012).

¿Existen las condiciones climáticas adecuadas para que la especie se


establezca en México? Sí.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en


México Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

Mapa de localidades (en puntos rojos) y distribución potencial (en verde) de


Pueraria phaseoloides en México. Fuente CONABIO 2013.

1. Reporte de invasora

Especie exótica invasora: Es aquella especie o población que no es nativa, que


se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de
sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitats y ecosistemas naturales y
que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública
(LGVS).

B. Alto: Reporte de invasión o de impactos documentados en varios países, o en


un país vecino o un país que tenga comercio con México. El análisis de riesgo
PIER para Australia realizado utilizando el método de Daehler et al. 2004,
reporta a Pueraria phaseoloides como una especie de alto riesgo que puede
convertirse en una plaga grave (PIER, 2005).

P. phaseoloides ha sido reportada como especie invasora en Fiji y algunas Islas


del Pacifico (Rentería, 2007), CABI (2014) la reporta como maleza importante en
Tailandia y Singapur; como maleza en Indonesia, Myanmar y Filipinas. El
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) la clasifica como
maleza nociva debido a su potencial invasor (Soria et al., 2001). En México se
clasifica como una especie con prioridad de atención alta (Sánchez-Blanco et
al., 2012).

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en


México Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

2. Relación con taxones invasores cercanos

Evidencia documentada de invasividad de una o más especies con biología


similar a la de la especie que se está evaluando. Las especies invasoras pueden
poseer características no deseadas que no necesariamente tienen el resto de
las especies relacionadas taxonómicamente B. Alto: Evidencia de que la
especie pertenece a un género en el cual existen especies invasoras o de que
existen especies equivalentes en otros géneros que son invasoras de alto
impacto.

Pueraria montana var. lobata considerada una de las 100 especies más
invasivas del mundo (GISD, 2010) y la mayor plaga en Japón y Estados Unidos
(Csurhes, 2008). Causa daños a la agricultura, la silvicultura, áreas protegidas,
la vida silvestre, y actividades deportivas al aire libre, así como a las líneas de
energía, carreteras y líneas de ferrocarril (Gigon et al., 2014).

3. Vector de otras especies invasoras

La especie tiene el potencial de transportar otras especies invasoras (es un


vector) o patógenos y parásitos de importancia o impacto para la biodiversidad,
la economía y la salud pública (por ejemplo aquí se marca si es vector de rabia,
psitacosis, virus del Nilo, cianobacterias, etc.).

B. Alto: Evidencia de que la especie puede transportar especies dañinas para


varias especies silvestres o de importancia económica. Daños a poblaciones de
especies nativas en toda su área de distribución.

Las plagas que se asocian a esta especie son la mancha foliar


(Pseudocercospora puerariae) común en toda América tropical y Colletotrichum
gloeosporioides que ha sido reportada sobre el kudzú en Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela y algunas islas del Caribe (FAO, 2013).

P. phaseoloides es reservorio de la roya de la soya (Phakopsora pachyrhizi),


plaga que en México es considerada como plaga de importancia económica
(SENASICA, 2013).

4. Riesgo de introducción

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en


México Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

Probabilidad que tiene la especie de llegar al país o de que continúe


introduciéndose (en caso de que ya esté presente o se trate de una
traslocación). Destaca la importancia de la vía o el número de vías por las que
entra la especie al territorio nacional. Interviene también el número de individuos
y la frecuencia de introducción.

B. Alto: Evidencia de que la especie tiene una alta demanda o tiene la


posibilidad de entrar al país (o a nuevas zonas) por una o más vías; el número
de individuos que se introducen es considerable; hay pocos individuos con una
alta frecuencia de introducción o se utiliza para actividades que fomentan su
dispersión o escape. Las medidas para evitar su entrada son poco conocidas o
poco efectivas.

Esta leguminosa destaca por su valor alimenticio, por lo que se utiliza como
especie forrajera (Rosales & García, 1994).

Se ha introducido ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales del


mundo, para ser utilizado como forraje para el ganado, para controlar la erosión
y para el mejoramiento del suelo (Cook et al, 2005 en CABI, 2014). Se emplea
como cultivo de cobertura en palma aceitera, caucho y coco. Cuando se cultiva
con otras especies de leguminosas suprime la infestación de malezas, controla
la erosión en las laderas de las colinas, enriquece el suelo por la fijación del
nitrógeno atmosférico (CABI, 2014).

En México Pueraria phaseoloides se utiliza como abono verde, forraje de corte,


bancos de proteína, heno, ensilaje, cobertura y control de malezas
(VillanuevaAvalos et al., 2010).

5. Riesgo de establecimiento

Probabilidad que tiene la especie de reproducirse y fundar poblaciones viables


en una región fuera de su rango de distribución natural. Este indicador toma en
cuenta la disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales. En el
caso de especies exóticas ya establecidas o de nativas traslocadas se debe
evaluar el riesgo de establecimiento en nuevos sitios donde no se han reportado
previamente.

B. Alto: Evidencia de que al menos una población de la especie se ha


establecido exitosamente y es autosuficiente fuera de su rango de distribución
conocido. Especies con cualquier tipo de reproducción, especies que presenten
cuidado parental, especies que presenten estrategia r. Las medidas de
mitigación para evitar su establecimiento son poco conocidas o poco efectivas.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en


México Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

P. phaseoloides se reproduce sexualmente por semillas y vegetativamente por


estolones que forman densas colonias en un corto período de tiempo (Skerman
et al., 1991).

En México, se reconoce como maleza introducida (Villaseñor & Espinosa-


García, 2004).

6. Riesgo de dispersión
Probabilidad que tiene la especie de expandir su rango geográfico cuando se
establece en una región en la que no es nativa. Este indicador toma en cuenta la
disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales.

B. Alto: Evidencia de que la especie es capaz de establecer nuevas poblaciones


viables lejos de la población original. Las medidas de mitigación son poco
conocidas o poco efectivas.

Se propaga principalmente por estolones (PIER, 2005).

Las plantas producen una cantidad prolífica de semillas viables (10-20 semillas /
vaina) que pueden ser dispersadas por animales y por el agua. Los fragmentos
de plantas pueden ser separadas y dispersas a nuevas ubicaciones por
animales salvajes, animales de granja, vehículos y / o inundaciones (Cook et al.,
2005 en CABI, 2014).

AMENAZAS A LA SALUD PÚBLICA

7. Impactos sanitarios

Describir los impactos a la salud humana, animal y/o vegetal causados


directamente por la especie. Por ejemplo aquí se marca si la especie es
venenosa, tóxica, causante de alergias, especie parasitoide o la especie en sí es
el factor causal de una enfermedad (la especie evaluada es un virus, bacteria,
etc.).

E. Nulo: no hay información de que la especie cause daños a la salud a pesar de


que si hay información sobre otros aspectos de la especie.

AMENAZAS A LA ECONOMÍA

8. Impactos económicos

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en


México Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

Describe los impactos a la economía. Considera el incremento de costos de


actividades productivas, daños a la infraestructura, pérdidas económicas por
daños o compensación de daños, pérdida de usos y costumbres, etc.

B. Alto: Existe evidencia de que la especie provoca o puede provocar daño


considerable en alguna parte del proceso productivo; puede afectar tanto el área
como el volumen de producción. Los costos de las medidas de control y
contención son elevados

En las islas Galápagos el costo de erradicación de esta especie P. phaseoloides


fue de 1.624 dólares en cinco años (Rentería et al., 2007; Tye, 2007).

P. phaseoloides tiene valor económico como cultivo forrajero y de cubertura,


con frecuencia se utiliza deliberadamente para suprimir el crecimiento de
malezas, pero también se puede salir de control y convertirse en un problema.
Este ha sido el caso especialmente en África occidental, en los cultivos de
palma de aceite, donde ha sido catalogado como una de las tres especies de
malezas dominantes que requieren control (Gill & Onyibe, 1988 en CABI, 2014).

AMENAZAS A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA NATIVA

9. Impactos al ecosistema

Describe los impactos al ambiente; se refiere a cambios físicos y químicos en


agua, suelo, aire y luz. B. Alto: Existe evidencia de que la especie causa
cambios sustanciales temporales y reversibles a largo plazo (> de 20 años) en
grandes extensiones.

Pueraria spp. se utilizan en las regiones tropicales y subtropicales como cultivos


de cobertura y cultivos forrajeros. Durante la formación de nódulos estas
leguminosas tienen una gran demanda de fosfato. Gran parte del fosfato
inorgánico es aplicado al suelo como fertilizante, rápidamente inmovilizado y por
consiguiente no disponible para las plantas modificando así los ecosistemas
(Banik & Dey, 1982 en Toro et al., 1996).

10. Impactos a la biodiversidad

Describe los impactos a las comunidades y especies; por ejemplo, mediante


herbivoría, competencia, depredación e hibridación.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en


México Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth., 1867

B. Alto: Existe evidencia de que la especie tiene alta probabilidad de producir


descendencia fértil por hibridación o provoca cambios reversibles a largo plazo
(> de 20 años) a la comunidad (cambios en las redes tróficas, competencia por
alimento y espacio, cambios conductuales) o causa afectaciones negativas en el
tamaño de las poblaciones nativas.

P. phaseoloides es una vid agresiva que crece rápidamente formando colonias


densas con potencial de degradar otras plantas nativas por asfixia, rompiendo
ramas o arrancando árboles enteros y arbustos por la fuerza de su peso (CABI,
2014).

En Venezuela P. phaseoloides se ha utilizado en grandes extensiones como


cobertura para la palma aceitera, pero esta leguminosa una vez desarrollada
afecta a la palma por su hábito de crecimiento trepador (Barrios-Maestre et al.,
2011).
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A.,
estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones
y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources
Information Network, con abundante información).

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información


Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated
Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases
de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda
automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de
distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility,
GBIF.

La excelente ficha informativa de la NAPPO resume el conocimiento a nivel


mundial y revisa la literatura.

2. Origen y distribución geográfica

Área de origen
Asia tropical.

Distribución secundaria
Naturalizada en América y África tropical (Pohl, 1994). Se encuentra en el
sureste de los Estados Unidos y localidades dispersas en estados aledaños
(Wipff, 2003).

Distribución en México
Se ha observado en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, pero es probable
que ya exista en más estados (información propia, HVL).

Tendencias en la distribución en México


Se encuentra en expansión rápida. Actualmente tiene poblaciones muy grandes
y continuas sobre todo en el sur de Chiapas y en Veracruz, pero se estableció
con poblaciones pequeñas a medianas en muchos otros sitios.

Estatus migratorio en México


Exótica y altamente invasora.

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos


Al parecer, la principal vía de dispersión a larga distancia de los frutos de este
pasto es a través de semillas para siembra contaminadas. Una vez establecida,
migra a principalmente a lo largo de derechos de vía, ayudado posiblemente por
vehículos y maquinaria, o con animales, tanto domésticos como silvestres, aves
y mamíferos. También se puede dispersar con el agua. Generalmente no es
intencional.

Historia de migración
Se registró por primera vez en México en 1983 y ha estado en expansión rápida
desde entonces (Medina y Domínguez, 2001).

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica


En la flora de Mesoamérica se encuentra información como claves, descripción
así como distribución.
Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal Valverde, en el sitio
de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive Species Database
La ficha en PIER (Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones y descripción.

3. Identificación y descripción

¿Cómo reconozco a la especie?


Se reconoce fácilmente por la forma de sus inflorescencias, los pelos rígidos y
irritantes en la vaina, el nervio medio blanco y algo asimétrica de la hoja y las
raíces de soporte arriba de la tierra.

Descripción técnica
Basada en la descripción de Pohl (1994) y Wimpf (2003).
Hábito y forma de vida: Pasto herbáceo, anual y cespitosa.
Tamaño: De 0.5 a 2 m, a veces 3 m de altura.
Tallo: Cilíndrico, entrenudos y sin pelos, sólido (no hueco como la mayoría de
los pastos), ramificando en los nudos superiores, 0.5-1.0 cm en diámetro.
Hojas: Vainas cubiertas por pelos largos y rígidos que causan hinchazón en
personas; lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina de la hoja) cerca de 1
mm, consiste de una lámina ciliada; láminas de 25 a 40 cm de largo por 10 a 20
mm de ancho, planas, con pelos, y con un nervio medio blanco ancho algo
asimétrico, con un ápice acuminado.
Inflorescencia: Terminales y axilares, racimos de 5 a 15 cm de largo por 1 a 3
mm de ancho, terminado en una colita de inflorescencias reducidas, con las
espiguillas hundidas en el raquis grueso, rompiendo en forma transversal, la
porción terminal con espiguillas (espiga pequeña) reducidas a rudimentarias;
entrenudos del raquis (eje principal) de 6 a 8.5 mm de largo.
Flores: Espiguillas (espiga pequeña) viene en pareja, una sésil y la otra
pedicelada; no tienen aristas. Espiguillas sésiles de 3.7 a 5 mm de largo por
cerca de 1.5 mm de ancho con dos florecillas o flósculos; flósculo inferior de
cerca de 3.5 mm de largo; flósculo superior de cerca de 3 mm de largo; anteras
cerca de 1.5 mm de largo. Espiguillas pediceladas de 3 a 4 mm de largo.
Pedicelo fusionado con parte el eje principal (raquis).
Frutos y semillas: Las unidades de dispersión incluyen la
semilla, las brácteas y parte del ráquis, todo fusionado. El
endospermo es duro. Fuente de la foto: Steve Hurst @
USDA-NRCS PLANTS Database.
Raíz: Presenta raíces que salen de los nudos encima de la
superficie.
Características especiales: 2n=20.

Enlaces con imágenes de plantas vivas


The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Unos buenos imágenes de los propágulos en el sitio "Federal Noxious Weed
Disseminules of the U.S."
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico
Real de Kew.
El tratamiento (con una ilustración) en la Flora de Norteamérica.
El género y la especie en la Flora Mesoamericana, con acceso a ilustraciones.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua, con una ilustración.
El género y la especie en la Flora de China.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal Valverde, en el sitio
de la FAO.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive Species Database
La ficha en PIER (Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones y descripción.

4. Hábitat

Hábitat
Maleza agresiva, en potreros, cultivos y plantaciones, así como áreas abiertas
(Pohl, 1994). Sitios asoleados a medianamente sombreados, sobre todo a orillas
de carreteras. El factor limitante abajo de los 1300 m es la humedad y arriba de
esta altitud es la temperatura (NAPPO).

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas


Selva alta perennifolia, selva baja caducifolia.

Distribución altitudinal
En Mesoamérica se distribuye desde el nivel del mar hasta los 900 m (Pohl,
1994), en Nicaragua hasta los 600 m (Pohl, 2001). En China se reporta hasta los
1900 m.

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional


Se ha observado que el proceso de invasión a menudo se inicia en orillas de
carreteras, así que es probable que se disperse con la maquinaria humana
(vehículos, podadoras, etc.). También se sospecha que la utilización de
herbicidas enfocadas a malezas de hoja ancha ha promovido la especie
(NAPPO).

Enlaces a sitios con información sobre hábitat


En la flora de Mesoamérica se encuentra información como claves, descripción
así como distribución.
Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal Valverde, en el sitio
de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive Species Database
5.Biología y ecología

Propagación, dispersión y germinación


Se propaga y dispersa por sus frutos; puede producir 2,000-16,000 frutos por
planta. Tiene un tiempo de dormancia de 5-6 meses y las semillas se mantienen
viables hasta 4 años en el suelo (fuente), pero la mayoría germina bajo
condiciones favorables, así que el combate mecánico o químico temprano puede
ser exitoso. Puede germinar en profundidades de hasta de 15 cm, pero
generalmente solo de 7-8 cm (ver también este artículo, pdf). La temperatura
óptima para la germinación es 25ºC.

La dispersión puede llevarse a cabo por maquinaria, semillas contaminadas,


animales y agua. Se reporta que contiene químicos alelopáticos.

Ciclo de vida
Crece rápidamente; puede producir semillas 6-7 semanas después de la
emergencia.

Fenología
En Nicaragua florece de septiembre a noviembre; de otras regiones se reporta
floración y fructificación durante todo el año.

Forma de polinización
Por viento.

Plagas, enfermedades y enemigos naturales


En esta ficha informativa, se revisa lo que se sabe sobre enemigos naturales.

Frecuencia y tamaño de las poblaciones


Se encuentran poblaciones muy grandes sobre todo en Chiapa y Veracruz.
Conviene combatir poblaciones pequeñas en cuanto aparecen.

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología


Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal Valverde, en el sitio
de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.

6. Impacto e importancia

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas


Es una planta altamente invasora y se ha observado en claros de bosques,
aunque no bajo sombra fuerte. Pero, desplaza a la vegetación nativa en
vegetación abierta y también otras especies de pastos forrajeros más útiles en
potreros. Se reporta que contiene químicos alelopáticos.
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
Afecta sobre todo a potreros, plantaciones tropicales (por ejemplo mangos,
cítricos, plátanos, camote o cassava, papaya), así como cultivos anuales de
hilera, como maíz, sorgo, algodón, caña de azúcar, ajonjolí, piña, cacahuate,
soya, y arroz (NAPPO; Esqueda, 2000).

Usos
Hay reportes de uso para el control de erosión.

Impacto sobre la salud humana


Los tricomas causan hinchazón en personas y animales y pueden causar
infecciones.

Impacto económico y social


Es una especie molesta para humanos y animales. En animales, sobre todo en
vacas, causa bocas hinchadas. En personas, es molesto sobre todo durante
chapeos y cosechas. Hay reportes de abandono de cultivos, p.ej. cítricos, por
este problema.

Estatus de naturalización de exóticas


Naturalizada.

Situación legal en México


Es una especie cuarentenada.

Situación legal en otros países


La especie es considerada una de las peores malezas del mundo y está
clasificada como nociva por el departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (Wipff, 2003); se encuentra cuarentenada en numerosos estados de
E.U.A. (PLANTS)

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia


Una ficha informativa detallada y en español, de la Bernal Valverde, en el sitio
de la FAO.
La ficha informativa detallada (pdf) de NAPPO.
La ficha en el Invasive Plant Atlas of the MidSouth.
Ficha de Rottboellia cochinchinensis en la Global Invasive Species Database

7. Control

Control cultural
El control cultural se basa en agotar el banco de semillas. Se puede controlar
cultivando y eliminando plantas restantes a mano, o en combinación con
quemas. También se ha tenido cierto éxito en bajar las poblaciones con cultivos
intercalados, sobre todo leguminosas (NAPPO, FAO), así que se debe explorar
la posibilidad de intercalar leguminosas o calabazas en México.
Control biológico
Existe investigación al respecto, pero hasta ahora sin mucho éxito (ver
la revisión en la ficha de la NAPPO).

Control químico
Este sitio indica que se pueden utilizar las siguientes herbicidas: preemergente -
clomazona y pendimetalina, postemergente: asulam, glifosato, MSMA,
nicosulfurona, glufosinato, entre otros y también detalla las dosis. La ficha
informativa de la NAPPO revisa la literatura sobre el control químico.

Resistencia a herbicidas
Existen indicaciones de poblaciones resistentes a herbicidas importantes como
atrazina o alachlor (NAPPO).

Control integral
En África es controlada por medio de la labranza o por el fuego (por medio del
arado) (Hall & Patterson, 1992).

Das könnte Ihnen auch gefallen