Sie sind auf Seite 1von 30

TO

6 INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA N°6
“AGREGACIÓN DE LA MATERIA (SÓLIDOS)”

INTEGRANTES:
Mendoza Lumbre, Diego Alonso 20161174E
Olivera Torres, Giancarlos Lenin 20162605J
Rivas Díaz, Alvaro Gabriel 20161280J
Curso : Química General

Profesora : Apolaya Arnao, Mary

Sección :D

Fecha de entrega : 22 de noviembre del


2016
LIMA – PERÚ
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

1. EXPERIMENTO N° 1: DIFERENCIA ENTRE SÓLIDO AMORFO Y SÓLIDO


CRISTALINO
1.1 Fundamento teórico
1.2 Materiales
1.3 Procedimientos
1.4 Conclusiones
1.5. Bibliografía
2. EXPERIMENTO N° 2.- PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS
2.1 DENSIDAD DE LOS SOLIDOS
2.1.1 Materiales
2.1.2 Procedimientos
2.1.3 Resultados del procedimiento
2.1.4 Conclusión
2.2 ABSORCIÓN DEL AGUA
2.2.1 Fundamento teórico
2.2.2 Materiales
2.2.3 Resultados del procedimiento
2.2.4 Conclusiones
2.3 SUBLIMACIÓN
2.3.1 Materiales
2.3.2 Procedimientos
2.3.3 Resultados del procedimiento
2.3.4 Conclusiones
2.3.5 Referencia bibliográficas
3. EXPERIMENTO N° 3.- OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS A PARTIR DE
UNA SOLUCIÓN ACUOSA SOBRESATURADA
3.1 Materiales
3.2 Procedimientos
3.3 Resultados del procedimiento
3.4 Referencia bibliográfica

2
4. EXPERIMENTO N° 4: OBTENCIÓN DE VARIOS ESTADOS ALOTRÓPICOS DEL AZUFRE
4.1 Fundamento teórico
4.2 Materiales
4.3 Procedimientos
4.4 Resultados del procedimiento
4.5 Conclusiones
4.6 Recomendaciones
4.7 Referencias bibliográficas
5. EXPERIMENTO N05: CONFECCIÓN DE LOS MODELOS DE CELDAS UNITARIAS
DE EMPAQUETAMIENTO MÁS COMUNES
5.1 Fundamento teórico
5.2 Materiales
5.3 Procedimiento
5.4 Conclusiones
5.5 Bibliografía

3
INTRODUCCIÓN
En el estudio de las ciencias químicas es necesario la predisposición del alumno
a recibir la información brindada de parte de los educadores y tratar de asociarlo con su
actividad diaria, con el cual se encuentre relacionado.

Los estados de agregación de la materia son el sólido, líquido y gaseoso. El


estudio de cada uno de ellos por separado, resulta muy enriquecedor para aquel grupo
humano que a través de la química quiere mejorar como persona, ciudadano y
estudiante.

Este informe de laboratorio persigue que el alumno universitario tenga una mayor
y completa información de lo que son los conceptos químicos tales como las
propiedades y características que se presentan en el estado sólido de la materia por lo
cual se ha desarrollado el presente informe de laboratorio con una breve, pero concisa
y a la vez precisa teoría.

Estimado profesor(a) lector(a), en el presente informe usted recibirá la


experiencia de laboratorio que se ha sido desarrollada en las instalaciones prestadas
por la facultad de sistemas.

Tenemos como objetivo final el de estudiar algunas da las propiedades generales de


sólidos tales como las diferencias que existen entre los sólidos amorfos y cristalinos.

4
PRÁCTICA N°6
AGREGACIÓN DE LA MATERIA (SÓLIDOS)

OBJETIVOS

 Diferenciar entre un sólido amorfo y un sólido cristalino


 Obtener cristales y conocer los factores para una buena cristalización
 Confeccionar empaquetamientos comunes haciendo uso de modelos
 Determinar algunas propiedades de los sólidos cristalinos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. EXPERIMENTO N° 1: DIFERENCIA ENTRE SÓLIDO AMORFO


Y SÓLIDO CRISTALINO

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO


El sólido amorfo es un estado sólido de la materia en el que las partículas que
conforman el sólido carecen de formas y caras definidas, y a su vez de una estructura
ordenada. Las moléculas de los sólidos amorfos están distribuidas azarosamente y
cuyas propiedades físicas son idénticas en todas las direcciones (isotropía), constan de
un punto de fusión indefinido, también constan de una temperatura característica
conocida como temperatura de transición vitria donde sus propiedades suelen
experimentar cambios importantes. Una de las consecuencias que experimentan los
sólidos amorfos debido a la disposición de sus partículas, es la diferencia de intensidad
que toman las fuerzas intermoleculares entre las mismas, alcansándose la fusión a
distintas temperaturas según la proporción de sus partículas, deduciéndose que estos
no tienen un punto de fusión definido.
Los sólidos cristalinos están compuestos por átomos cuya estructura está
ordenados de manera regular formando redes cristalinas, cuya configuración regular
puede alcanzar distancias muy grandes. Una base para clasificar los sólidos cristalinos
es la naturaleza de las fuerzas que mantienen unidos los átomos en el ordenamiento de
la red cristalina. La energía de cohesión de los átomos en un cristal, depende de las
fuerzas de enlace dominantes entre esos átomos.
Los sólidos cristalinos pueden ser de carácter iónicos, covalentes, moleculares
o metálicos.

5
1.2 MATERIALES

1. Trozo de brea
2. Lámina de lata
3. Trípode
4. Mechero
5. Trozo de plástico

6
1.3 PROCEDIMIENTOS

1. Colocar un trozo de brea sobre una lámina de lata que debe estar sobre
un trípode.

2. Calentar suavemente empleando el mechero.

3. Repetir los procedimientos anteriores con un trozo de plástico.

1.4 CONCLUSIONES

- Al someter al calentamiento el trozo de brea se fundió rápidamente


cambiando su apariencia en un líquido oscuro.
- Al calentar el trozo de plástico, la fundición fue muy lenta cambiando a un
cuerpo medio chicloso.
- Después de esta experiencia concluimos que los sólidos amorfos no tienen
un intervalo de temperatura de fusión definida.

1.5. BIBLIOGRAFÍA

1. Raymond Chang
Tema: Sólidos

2. Química General – Brown


Tema: Sólidos

7
2. EXPERIMENTO N° 2.- PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS
CRISTALINOS

2.1 DENSIDAD DE LOS SOLIDOS


2.1.1 Materiales

 12 Clavos de hierro

 1 Probeta graduada

 1 Balanza digital

8
2.1.2 PROCEDIMIENTOS
 Pesar una docena de clavos (hierro).
 Colocar 10 mililitros de agua en una probeta graduada.
 Adicionar la docena de clavos dentro de la probeta.
 Medir el nuevo volumen.
 Determinar la densidad del hierro.

9
2.1.3 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO

 Podemos observar que al añadir los clavos de hierro el volumen del


agua.

2.1.4 CONCLUSIÓN

 Con dicha variación de volumen podemos encontrar la densidad


experimental del hierro dividiendo la masa ya pesada y esta
variación de volumen.

10
2.2 ABSORCIÓN DEL AGUA
2.2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

* HIGROSCOPIA
Es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante.
También es sinónimo de higrometría, siendo ésta el estudio de la humedad, sus causas y
variaciones.

Compuestos higroscópicos
Son higroscópicos todos los compuestos que atraen agua en forma de vapor o
de líquido de su ambiente, por eso a menudo son utilizados como desecantes.
Algunos de los compuestos higroscópicos reaccionan químicamente con
el agua como los hidruros o los metales alcalinos. Otros la atrapan como agua de
hidratación en su estructura cristalina como es el caso del sulfato de sodio. El agua
también puede adsorberse físicamente. En estos dos últimos casos, la retención es
reversible y el agua puede ser resorbida. En el primer caso, al haber reaccionado, no se
puede recuperar de forma simple. Estos procesos son Exotérmicos.

Algunos ejemplos de los compuestos higroscópicos más conocidos son:

 Cloruro cálcico (CaCl2)


 Cloruro de magnesio (MgCl2)
 Cloruro de sodio (Halita)(NaCl)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Hidroxilamina (NH2OH)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Sulfato de cobre (II) (CuSO4)
 Óxido de fósforo (V) (P4O10)
 Óxido de calcio (Cal viva)(CaO)
 Gel de sílice
 Miel

Para cada sustancia existe una humedad que se llama de equilibrio, es decir, un
contenido de humedad tal de la atmósfera a la cual el material capta humedad
del ambiente a la misma velocidad que la libera. Si la humedad ambiente es menor que
este valor de equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se
humedecerá. Así, ciertos minerales como el cloruro de calcio son capaces de captar
agua de la atmósfera en casi cualquier condición, porque su humedad de equilibrio es
muy baja. Sustancias como éstas son usadas como desecadores. Otros ejemplos son
el ácido sulfúrico, el gel de sílice, etc.

11
* DELICUESCENCIA

Es la propiedad que presentan algunas sales y óxidos, principalmente de


absorber moléculas de vapor de agua del aire húmedo para formar hidratos. Este
fenómeno ocurre si la presión parcial de vapor de agua en el aire es mayor a la
presión del vapor del sistema hidrato a la temperatura dada.
El cloruro de calcio CaCl2 es uno de los más conocidos delicuescentes, el
proceso de absorción se puede escribir así:

CaCl2 (sal anhídrida) + 5H2O (vapor de agua del aire) → CaCl2.5 H2O (sal
hidratada)

El cloruro de magnesio MgCl2 (g) es otro delicuescente que aparece muchas


veces como impurezas en la sal de mesa o de cocina. Por lo tanto, esta humedece,
se aglomera y no se vierte con facilidad, por lo cual se recomienda que la sal de
cocina sea purificada.

Ciertas sustancias delicuescentes tienen gran capacidad para atraer


moléculas de agua del aire, e incluso hasta para formar soluciones saturadas, estas
sustancias se llaman higroscópicas, y se emplean generalmente como secantes.
Entre los principales secantes tenemos al dicloruro de zinc (ZnCl2), dicloruro de
calcio (CaCl2), ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado, hidróxido de potasio (KOH),
perclorato de magnesio (Mg (ClO4)2), etc.

En el laboratorio de química se emplean normalmente para realizar


experimentos en presencia de aire seco. También se emplean para conservar
medicamentos y alimentos que pueden deteriorarse por acción de la humedad.

2.2.2 MATERIALES

 1 Luna de reloj

12
 Sulfato de cobre anhidro

 Hidróxido de sodio

* HIGROSCOPIA
 Procedimiento

 Dejar sobre una luna de reloj un poco de sulfato de cobre anhidro


al ambiente.

 Observar y anotar el cambio de color y la fase, después de una


hora.

13
* DELICUENCENCIA
 Procedimiento

 Dejar sobre una luna de reloj un poco de hidróxido de sodio al


ambiente.
 Observar y anotar el cambio de fase después de una hora.

2.2.3 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO


 Al principio se puede observar que el color del sulfato de cobre
anhidro es celeste claro, pero, al transcurrir una hora se tornó a un
color azul.
 También respecto al hidróxido de sodio, al transcurrir el tiempo los
cristales van formando una solución blanquecina.

2.2.4 CONCLUSIONES

 El cambio a color azul de la muestra se logra dar puesto que absorbe


la humedad del medio, por esta razón concluimos que el sulfato de
cobre es una sustancia higroscópica.
 El cambio de estado sólido a líquido del hidróxido de sodio al absorber
la humedad del medio nos permite concluir que dicha sustancia es
delicuescente.

14
2.3 SUBLIMACIÓN
2.3.1 MATERIALES
 1 g de Yodo

 1 tubo de ensayo

 1 mechero de bunsen

15
 1 tapón de jebe

 1 vaso de 250 mL

16
2.3.2 PROCEDIMIENTOS
 Colocar un gramo de Yodo dentro de un tubo de ensayo limpio y seco.

 Anotar el color y la fase en el que se encuentra el Yodo.


 Tapar el tubo.
 Calentar a 80°C, 150 mililitros de agua en un vaso de 250 mililitros.
 Introducir el tubo dentro del vaso con agua.
 Observar y anotar el color y fase del Yodo después del calentamiento
durante 2 minutos.

17
2.3.3 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO
 Al principio se observa que el iodo está depositado al fondo del tubo
de ensayo y posee un color negro, al color dicho tubo en el baño maría
podemos ver que se liberan gases de color purpura.

2.3.4 CONCLUSIONES

 Se concluye que, a las condiciones adecuadas de presión y


temperatura, el iodo tiene la capacidad de sublimar.

2.3.5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Introduccion_84.pdf
 http://www.fullquimica.com/2011/09/delicuescencia.html.
 https://quimicafundamental.files.wordpress.com/2012/08/quc3admic
a-la-ciencia-central-brown.pdf

18
3. EXPERIMENTO N° 3.- OBTENCIÓN DE SÓLIDOS
CRISTALINOS A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA
SOBRESATURADA

3.1 MATERIALES
 1 tubo de ensayo

 1 mechero de bunsen

 Solución de CuSO4

19
 1 caja de Petri

3.2 PROCEDIMIENTOS
 Sostenga con la mano el tubo de ensayo que contiene sulfato de
cobre (sólido) en agua y sométalo a calentamiento suave a fuego
directo hasta disolución completa.

 Vierta la solución acuosa de CUSO4 caliente a la caja Petri y cúbrala


con la tapa de la caja Petri. Deje enfriar a temperatura ambiente y de
vez en cuando observe sin mover la base de la caja Petri (aprox. cada
15 minutos) hasta la formación de cristales de CUSO4, 5H2O.
Observe la propagación de la cristalización.

 Vierta la solución acuosa de CUSO4 caliente a la caja Petri y cúbrala


con la tapa de la caja Petri. Deje enfriar a temperatura ambiente y de
vez en cuando observe sin mover la base de la caja Petri (aprox. cada
15 minutos) hasta la formación de cristales de CUSO4, 5H2O.
Observe la propagación de la cristalización

 Observar y anotar.

20
21
3.3 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO

 Al inicio el sulfato de cobre es un polvo de color celeste, al adicionarle


aguas destilada y calentarla se forma una solución sobresaturada; al
enfriarse dicha solución se forman cristales de forma rómbica y
puntiaguda.

3.4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.3/63/11/21.3%20-
%20T%C3%A9cnicas%20de%20Cristalizaci%C3%B3n%20y%20Su
blimaci%C3%B3n.pdf

22
4. EXPERIMENTO N° 4: OBTENCIÓN DE VARIOS ESTADOS
ALOTRÓPICOS DEL AZUFRE

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO


EL AZUFRE

De símbolo S, es un elemento no metálico, insípido, inodoro, de color amarillo


pálido. El azufre se encuentra en el grupo 16 del sistema periódico. Su número atómico
es 16, y su masa atómica 32,064.

También llamado “piedra inflamable”, el azufre se conoce desde tiempos


prehistóricos, y ya aparecía en la Biblia y en otros escritos antiguos. Aparece en estado
libre en los Estados Unidos, Italia, España, Japón, Finlandia y México.

Se atribuye su formación a la reacción: 2SH2 + SO2 3S + 2H2O, en la que el


SH2 y el SO2 proceden de la descomposición de los sulfatos. Existe a si mismo
combinado en forma de sulfuros o de sulfuro de hidrógeno como la pirita (S2 Fe), la
calcopirita (S2 FeCu), la galena (SPb) y la blenda (SZn).

También puede presentarse en forma de sulfatos. Debido a su inflamabilidad, los


alquimistas lo consideraron como un elemento esencial de la combustión. El azufre, en
su estado natural, es un sólido de color amarillo pálido, inodoro e insípido, que en un
tiempo se daba a los niños creyendo que era bueno para su salud. Los compuestos del
azufre que se encuentran en los huevos y en los productos lácteos, son un componente
esencial de la dieta. Sin embargo, el sulfuro de hidrógeno (H2S), un compuesto
químicamente semejante al agua (H2O) y que huele a huevos podridos, es bastante
venenoso. El azufre arde con una llama azul pálida (como se observa en la fotografía),
produciendo dióxido de azufre (SO2), que al seguir oxidándose y combinarse con la
humedad atmosférica, se convierte en uno de los componentes principales de la lluvia
ácida.
OBTENCIÓN

EL azufre se obtiene de diversos modos: por tostación de piritas, extracción, etc. En la


tostación de piritas, que ha de verificarse en recipientes cerrados, resulta: 3S2 S4 Fe3
+ S2.

En Sicilia, donde el mineral es rico y el combustible escaso, para efectuar la extracción


se separa por fusión el azufre de la ganga terrosa que tiene. Se hacen unos montículos
con el, y posteriormente se inflaman (Calcaroni). Parte del azufre se quema y el calor
suministrado por esta combustión origina la fusión del resto de la masa, que fluye en
estado líquido. Al quemarse, el azufre da anhídrido sulfuroso, que destruye los cultivos
de las zonas inmediatas, por lo que este método de explotación se puede utilizar sólo
en invierno.

En Luisiana (Estados Unidos) se utiliza vapor de agua sobre calentado, que se envía a
presión por tubos que atraviesan la capa del mineral. EL azufre, después de haberse
fundido por efecto del calor, es impulsado por medio de aire comprimido hasta la

23
superficie por tubos de diámetros inferior a los anteriores, y se recoge en unos
recipientes donde se solidifican lentamente. Actualmente se obtienen grandes
cantidades de azufre, mediante la recuperación de productos secundarios de varias
industrias. Así, la desulfuración de los gases naturales liberados en las explotaciones
del petróleo separa el SH2, quemado a continuación en una atmósfera que contiene
poco oxígeno: 2SH2 + O2 2S + 2H2O.

El azufre bruto obtenido por todos estos método se purifica por destilación.

PROPIEDADES FÍSICAS
El azufre, metaloide sólido de color amarillo pálido que se presenta, tanto en
estado amorfo como cristalizado, conduce mal el calor y la electricidad, desprende un
olor característico, es insoluble en agua y soluble en los solventes orgánicos,
especialmente en sulfuro de carbono, y tiene una densidad aproximada de 2.

Funde hacia 119°, dando un líquido azul claro que, si sigue calentándose, se
oscurece y llega a ser viscoso hasta el punto de que se puede invertir el recipiente sin
que por ello se derrame. Si se eleva todavía más la temperatura, se funde de nuevo,
pero sigue conservando aún el color oscuro. Finalmente hierve a 445°. Los vapores de
azufre son de color rojizo y la densidad disminuye a medida que va aumentando la
temperatura: A 500° la molécula es S6, mientras que partir de 800° es S2. Se puede
provocar la cristalización del azufre por evaporación de solución en el sulfuro de carbono
para obtener cristales octaédricos (azufre a). Estables hasta 95°, y por enfriamiento,
cuando está fundido.

En este último caso se forman unas agujas finas prismáticas (Azufre <), variedad
alotrópica estable solamente por encima de 95°. El azufre existe también en estado
amorfo si se destila cristalizado y se condensa los vapores en un matraz grande,
constituyéndose, entonces, las llamadas flores de azufre, o acidular una solución acuosa
de sulfuro amónico.

Si se vierte azufre fundido en agua fría, se forma el llamado azufre plástico, sólido
elástico de color oscuro, que se transforma en azufre octaédrico. Propiedades químicas.
El azufre se asemeja al oxígeno, por la acción que ejerce sobre el hidrógeno y los
metales, pero su compuesto hidrogenado (SH2), es mucho menos estable que el agua,
y además puede combinarse con el oxígeno. El vapor de azufre a 450° se mezcla con
el hidrógeno dando por una reacción limitada, sulfuro de hidrógeno (SH2), y todos los
metales, excepto el oro y el platino, arden en esa atmósfera, calentando unas limaduras
de hierro con la flor de azufre, se obtiene el sulfuro artificial SFe.

24
El vapor de azufre se combina con el carbono al rojo y esta reacción sirve para
preparar el sulfuro de carbono (SC2). Los halógenos, en general, atacan el azufre, y si
este se une con cloro, se obtiene S2Cl2, líquido de color amarillo. El azufre arde en el
aire o en el oxígeno con desprendimiento de calor, dando sobre todo anhídrido sulfuroso
(SO2). Esta reacción permite explicar sus propiedades reductoras ya que reduce en
caliente el ácido sulfúrico, el ácido nítrico y sus sales, la pólvora negra es una mezcla
de nitrato potásico (NO3 K), azufre y carbón en polvo. Este metaloide reacciona al rojo
con el vapor de agua para construir anhídrido sulfuroso y sulfuro de hidrógeno, y por
contacto con los álcalis en ebullición, se obtienen un sulfuro y un tiosulfato. Es tóxico,
especialmente para los organismos inferiores.

APLICACIONES

El azufre se utiliza para tratar el oídio, enfermedad de la vid, protege el caucho


al entrar en una proporción de 5% en la vulcanización, y se agrega en un 30% a este
para formar la ebonita. Se emplea así mismo en la fabricación de cerillas, de la pólvora
negra y de diversos productos farmacéuticos, sirve también para preparar el anhídrido
sulfuroso, el sulfuro de carbono, los tiosulfatos, etc. El azufre, como puede observarse
en el cuadro, forma combinaciones oxigenadas con diversos grados de valencia, los
únicos ácidos puros son el sulfúrico, el monopersulfúrico y el peroxidisulfúrico. Los
demás se derivan de sus sales. Compuestos oxigenados del azufre VALENCIA ÓXIDOS
ÁCIDOS II SO (monóxido de azufre) SO2H2 (Ác. sulfoxílico) S2O3H2 (Ác. sulfoxílico) III
S2O4H2 (Ác. hiposulfuroso, o ácido hidrosulfuroso) IV SO2 (anhídrido sulfuroso) SO3H2
(Ác. sulfuroso) S2O5H2 (Ác. hiposulfuroso) V S2O6H2 (Ác. hiposúlfurico) VI SO3
(anhídrido sulfúrico) SO4H2 (ácido sulfúrico) S2O7H2 (Ác. pirosulfúrico) S207
(anhídrido persulfúrico) SO5H2 (Ác. monopersulfúrico, o Ác. De Caro) S2O8H2 (Ac.

4.2 MATERIALES

3 gramos de azufre Sulfato de carbono

25
Cristalizador Mechero de bunsen

Crisol

4.3 PROCEDIMIENTOS
Azufre octaédrico: disolver 1 gramo de azufre en una capsula con 3ml de sulfato de
carbono (este solvente es sumamente inflamable), filtrar y dejar evaporar en un
cristalizador en un baño con agua caliente dejos del fuego. Pasado cierto tiempo
observar los cristales obtenidos

26
Azufre prismático: fundir 1 gramo de azufre al calor suave en un crisol, observando las
transformaciones que suceden por acción del calor. Cuando la sustancia emite vapores
retirarla del fuego y al formarse una película en su superficie perforarla con un punzón
y volcar el contenido líquido que aún resta. Dejarlo enfriar y luego observar los cristales
obtenidos verificando su forma prismática.

Azufre amorfo: fundir 1 gramo de azufre en un balón hasta que emita vapores, luego
volcarlo sobre el dispositivo que se muestra en la figura N°3. Comprobar el estado
amorfo y la elasticidad de la variedad formada

4.4 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO


En la obtención de azufre octaédrico se logró visualizar sobre la superficie de
crisol pequeñísimas fragmentos de azufre en forma de octaedros.

4.5 CONCLUSIONES
El azufre es un elemento que presenta diversos ordenamientos tales como
octaédrico, prismático, entre otros, incluso puede pasar de ser un sólido cristalino a un
sólido amorfo cuando se le aplica un cambio brusco de temperatura, por tales razones,
el azufre es un elemento alotrópico.

4.6 RECOMENDACIONES
Durante la realización de los experimentos, se debe guardar mucha cordura y
atención para poder observar los cambios que se esperan que ocurran. Además, se
debe seguir al pie de la letra las pautas escritas en la guía de laboratorio.

4.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


http://www.abc.com.py/articulos/el-azufre-775360.html.

27
5. EXPERIMENTO N05: CONFECCIÓN DE LOS MODELOS DE
CELDAS UNITARIAS DE EMPAQUETAMIENTO MÁS COMUNES

5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO


Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una
estructura elemental paralelepipédica denominada celda unitaria. En función de los
parámetros de red, es decir de las longitudes de los lados o de los ejes del
paralelepípedo elemental y de los ángulos que forman, se distinguen siete sistemas
cristalinos.
Una celda unitaria es la porción más simple de la estructura cristalina que al
repetirse mediante traslación reproduce todo el cristal. Todos los materiales cristalinos
adoptan una distribución regular de átomos o iones en el espacio. Las más conocidas
son: cúbica simple, cúbica de cuerpo centrado, cúbica de cara centrada, hexagonal
compacta, entre otros.

28
5.2 MATERIALES

1. 8 porciones de 1/8 de esfera.


2. Alambres

5.3 PROCEDIMIENTO
Con los materiales suministrados se procederá a armar las estructuras de
empaquetamiento cúbico simple, cúbico de cuerpo centrado, cúbico de cara centrada y
la de hexagonal compacto.

5.3.1Empaquetamiento cúbico simple:


 En esta confección se necesitarán 8 partes de 1/8 de esfera, y procederemos a
formar un cubo con las 8 partes en los vértices del cubo.
 En esta confección hay solo 1 esfera.

5.3.2 Empaquetamiento cúbico de cuerpo centrada:

 En esta confección utilizaremos 8 partes de 1/8 de esfera que irán colocados a


los vértices y una esfera completa en el centro del cubo.
 En total se usan dos esferas en esta confección.

29
5.3.3 Empaquetamiento cúbico de cara centrada:

 En esta confección se necesita 8 partes de 1/8 de esfera que irán en los vértices,
6 partes de ½ de esfera que irán en el centro de cada cara.
 En total se usan 4 esferas en la confección.

5.3.4 Empaquetamiento hexagonal compacto:

 En esta confección se usa 12 partes de 1/6 en cada vértice del prisma, 6 partes
de ½ de esfera para las caras del prisma, 2 partes de ½ para las bases del
prisma.
 En total se usan 6 esferas para la confección.

5.4 CONCLUSIONES
Al término del experimento se puede concluir que en la estructura cúbica
simple casi el 50% del volumen es vacío.

5.5 BIBLIOGRAFÍA
1. Raymond Chang
Tema: Sólidos

30

Das könnte Ihnen auch gefallen