Sie sind auf Seite 1von 11

Comunicación alternativa como “contra-poder” en la praxis de Trabajo

Social1
Erika Milena Muñoz Villarreal2
erikapopulares@gmail.com
Johan David Ruiz Rincón3
asis2381@hotmail.com

Modalidad de trabajo: Presentación de experiencias profesionales y metodologías


de intervención
Eje temático: El Trabajo Social y las manifestaciones de la “cuestión
social”.
Palabras claves: Comunicación alternativa, educación popular, campo, poder,
contra-poder, intelectual específico.

Introducción

Los medios de comunicación se han constituido en un campo de poder, con facultad de


nominar realidades, saberes “verdaderos” y múltiples maneras de ser, pensar y actuar en
el cuerpo social; de nutrir con la distribución de imágenes, interpretaciones y
representaciones, simultánea e intencionalmente, distintos campos de poder (cultural,
económico, político). Si bien, esta posibilidad de configurar discursos hegemónicos se
institucionaliza gracias a su estrecha alianza con los grandes sectores económicos y las
elites gubernamentales, garantizando la realización de intereses-deseos privados
demandados por dichas elites; este campo mediático encuentra tensiones, resistencias,
contra-poderes colectivos y locales que desde diversas apuestas estético-políticas lo
debate, cuestiona, denuncia, en la emergencia de otros discursos, otras realidades, otros
saberes, invisibilizados por los mass media.

No obstante, estas formas de resistencia no logran, y tampoco les interesa, una toma de
poder de los grandes emporios mediáticos, económicos o gubernamentales; expresan en
efecto, un ejercicio de poder desde abajo, colectivo, singular, que debido a las múltiples
tensiones manifiestas en la cotidianidad de los sujetos, se enfrenta con obstáculos que
hacen de esta labor de contra-poder un escenario complejo.

1
Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la
coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica
Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009.
2
Estudiante pregrado de Trabajo Social. Integrante del Grupo Trabajo Social Crítico y del Observatorio de conflictos
ambientales de la Universidad de Caldas, Colombia. Investigadora del laboratorio de Bio-lencias del grupo de desarrollo
psicosocial de la facultad de Psicología con sus líneas de Psicología política, Universidad de Manizales, Colombia.
3
Estudiante pregrado de Trabajo Social. Integrante del Observatorio de conflictos ambientales de la Universidad de Caldas,
Colombia.

1
A partir de estas reflexiones, de las vivencias cotidianas, del deseo compartido de realizar
acciones locales frente a los dispositivos de poder mediáticos, de la imperiosa necesidad
de ejercer resistencia desde nuestra posición de intelectuales en formación y sujetos
políticos, decidimos organizarnos en colectivo en torno a lo que hemos denominado
comunicación alternativa, construyendo expresiones estético-políticas como: el
performance, el esténcil, los medios impresos y audiovisuales, acompañadas de procesos
de educación popular.

La presente ponencia recrea una experiencia singular, acontecida en la praxis profesional


dada en la región del Eje Cafetero-Colombia. Constituyéndose más que en una
experiencia significativa, en una posibilidad de reflexión teórico-práctica en el campo de
los medios de comunicación y del mismo Trabajo Social, ya que cuando nos introducimos
en este escenario poseíamos nociones y presupuestos “metodológicos” que se fueron
replanteando en el transcurso del proceso. De esta manera pretendemos brindar aportes
conceptuales y de método, de cara a una dinámica de lucha colombiana en el campo de
los medios alternativos de comunicación construido desde intereses colectivos y
populares en compañía de la praxis de Trabajo Social. Se plantea, asimismo, la
contribución de un proyecto educación popular para la organización y formación política
de los sujetos, la posibilidad de auto-reconocimiento de su contexto, y la construcción de
opciones y acciones de vida diferentes a los establecidos por el sistema capitalista.

Objetivos

Recrear una experiencia singular de contra-poder acontecida en la praxis de


Trabajo Social junto con colectivos juveniles, soportada desde la educación
popular en el campo de los medios alternativos de comunicación.

Aportar reflexiones teóricas y de método, de cara a una apuesta estético-político


en el campo de los medios alternativos de comunicación.

2
Una experiencia estético-política

A partir de reflexiones académicas en torno al campo 4 de los mass media y las vivencias
cotidianas que denotaban cierto desasosiego frente al manejo y difusión de la información
por parte de estos, se incuba un deseo compartido por llevar a cabo acciones locales
frente a la evidente afirmación de dispositivos de poder mediáticos. Con lo cual decidimos
desde el año 2005 organizarnos en torno a lo que hemos denominado comunicación
alternativa, recreando expresiones estético5-políticas como: el performance, esténcil,
medios impresos y audiovisuales; como posibilidad de converger en un mismo espacio
intelectuales específicos6 y sujetos jóvenes tanto de la academia como fuera de ella en la
construcción de medios y discursos alternativos, en tensión con los discursos
hegemónicos de los mass media.

En este sentido esta experiencia singular7 ha transitado en tres escenarios:


1) la creación, producción y difusión de medios de comunicación alternativos;
2) el desarrollo de la “Propuesta Libertaria Popular” como proyecto de educación
popular en torno al campo mediático, dirigido específicamente a jóvenes;
3) la reflexión crítica en torno a los conceptos de alternatividad, poder, discurso y
resistencia y su articulación en el papel del/la Trabajador/a Social.

Creación, producción y difusión de medios de comunicación alternativos


En el contexto local se han venido conformando colectivos que si bien algunos no se
limitan al ámbito de la comunicación, vienen desarrollando expresiones y discursos
alternativos: desde lo escénico (performance), musical (punk, hip-hop, Hard core), gráfico

4
El campo se concibe como escenario de relaciones de fuerza y de luchas encaminadas a transformarlas y, por
consiguiente el sitio de un cambio permanente. (Bourdieu, 1995: 64). El campo se constituye por: 1) la existencia de un
capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.), 2) la lucha por su apropiación, y 3) una jerarquización entre quienes
detentan el capital y aquellos que aspiran tenerlo. (Bourdieu, 1995).
5
Lo estético refiere al reconocimiento de los saberes que entrañan las formas de lo expresivo, que pasan por el cuerpo, la
emoción, el placer. Prácticas que hacen parte de los modos y de las estructuras del sentir. (Martín-Barbero,2003)
6
Es quien hace uso de su saber, de su competencia, de su relación a la verdad en orden a las luchas políticas […] Posee
con algunos otros, estando al servicio del Estado o contra él, poderes que pueden favorecer o matar definitivamente la vida.
(Foucault, 1980)
7
Cabe señalar que esta experiencia corresponde a una realidad singular, local es decir, se sitúa en un ámbito de lucha
local-regional más no estructural aunque sus críticas y denuncias también sean dirigidas a este nivel de poder. Si bien es
una práctica extendida en distintos sectores del país y de Latinoamérica, con posibilidad de brindar pistas para acciones en
otras regiones, es importante resaltar su singularidad y dinámica propia al configurar un saber y un contra-poder local.
Pudiendo replicarse considerando las condiciones de posibilidad de cada contexto, población y cuerpo social especifico.

3
(fanzine, boletín, esténcil) y electrónico (blogs, páginas web). Estos han dinamizado sus
acciones recreando los siguientes criterios de acción:

Sistema de propiedad colectivo, en la medida que las y los integrantes aportan


recursos económicos, tiempo y dedicación al trabajo de investigación, producción,
creación y difusión.
Las fuentes de financiación se despliegan de dos maneras: la autogestión y la co-
gestión. La primera forma hace alusión a un proceso donde cada integrante aporta
recursos y conocimientos según sus posibilidades, auto-sosteniendo el proyecto.
La segunda forma, refiere al aporte que hace el colectivo sumándole el apoyo
financiero y logístico de sindicatos, universidades, Ong’s y hasta de instituciones
gubernamentales, como las casas de la cultura8. En este punto se halla un debate
vigente en torno a la pertinencia de acudir a financiación bien sea de sectores
populares, privados o gubernamentales. No obstante, la experiencia nos ha
permitido considerar importante rescatar la independencia del medio, la firmeza de
sus principios, así como el cuidado de hacer alianzas con sectores o instituciones
que realicen acciones no acordes a los criterios establecidos por el colectivo.
Las formas de difusión han abarcado la dimensión interpersonal en su generalidad.
La cobertura es sectorizada, dirigida a grupos, instituciones o territorios
focalizados. No ha sido masiva ni siquiera por quienes emplean como medio el
ciberespacio, pues las capacidades e intereses de los colectivos se expresa a
escala local.
La construcción de comunicación alternativa asume un proceso investigativo en
aras de proporcionar información de cara a las contextos singulares, intentando
describir, analizar y comprender sucesos haciendo articulaciones macro-micro.
Intenta poner en interlocución al público receptor, ya sea a través de narrativas,
crónicas, entrevistas; en los performance interactivos; por medio del correo
electrónico; entre otros, que posibiliten el diálogo y la retroalimentación de la
información que se difunde y el re-conocimiento de diversas formas de ser, pensar
y habitar el mundo.

8
Las Casas de la Cultura son instituciones responsables de generar procesos para el desarrollo cultural de sus localidades,
que abordan temas de interés general como la descentralización, la participación ciudadana, el trabajo concertado, la
gestión interinstitucional y la consolidación de los Sistemas de Cultura. Ministerio de Cultura República de Colombia.
Sistema Nacional de Información Cultural.

4
En 2006, con el ánimo de poner en escena esta nueva tendencia comunicativa,
realizamos el Segundo Encuentro Regional de Comunicación Alternativa del Eje Cafetero,
desde el cual se visibilizó las diversas propuestas emergentes en la región, dando paso a
la construcción de una Red Local de Medios Alternativos de Comunicación, articulada a la
Coordinadora Colombiana de Medios Alternativos9.

Propuesta Libertaria Popular. Una iniciativa de Educación Popular


A partir de la Red y en asocio con algunas Casas de la Cultura de la ciudad, se gestó en
el año 2007 la Propuesta Libertaria Popular, una iniciativa de educación popular orientado
a generar procesos de formación, reflexión, toma del espacio público y construcción de
expresiones en torno a la comunicación alternativa, contando con elementos teóricos,
prácticos, estéticos y críticos. En este sentido el quehacer no sólo se concentró en la
creación de medios o expresiones alternativas, sino que a partir de la articulación en Red
de diferentes colectivos, se promovió un proyecto dirigido por y para jóvenes, de manera
que los conocimientos que cada colectivo poseía en torno a la denominada comunicación
alternativa se pusieran a disposición para ser multiplicados y visibilizados en distintos
espacios.

La propuesta libertaria popular se desenvolvió alrededor de los siguientes espacios:


Talleres de formación teórica-práctica. Entendidos como espacios pedagógicos de
intercambio de saberes técnicos en el uso de tecnologías de información, y de
saberes conceptuales en el campo de la comunicación en cuanto a historia,
teorías, análisis de contexto.
Cine foro. Espacio en el cual se proyectaban audiovisuales previamente definidos
en un ciclo temático, de manera que propiciara conversaciones críticas de cara a
la vida cotidiana.
La puesta en escena de expresiones estéticas como la performance y conciertos
musicales, exteriorizados en espacios no convencionales.

Esta se constituyó en iniciativa de educación popular en cuanto desplegó un proceso


sistemático de participación y formación (Zaylín, 2008) que a partir de los distintos
espacios pedagógicos, estéticos y reflexivos posibilitó: el diálogo de saberes técnicos,

9
Ver Declaración de Bucaramanga (Colombia), Por la verdad informativa y la libertad de prensa y expresión, Coordinación
Colombiana de Medios Alternativos, 10 de junio de 2005. Disponible en http://www.prensarural.org/ccma20050610.htm
(consulta: 03-julio-2005)

5
populares y académicos; la confluencia entre los espacios simbólicos, la vivencia, la
experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad (Zaylín, 2008); y el aprovechamiento de
las potencialidades de cada sujeto participante de manera que iban asumiendo
compromisos colectivos en la producción, investigación, logística y/o difusión de
expresiones estético-políticas.

Los espacios de acción de la propuesta libertaria popular permitieron avanzar en las


dimensiones del proceso de negociación de la educación popular (Mejía, 2001), de la
siguiente manera:
Aprender para la Individuación. Las reflexiones elaborabas por cada sujeto
colectivo e individual se interiorizaban, contextualizaban y retroalimentaban en la
vida cotidiana y en las acciones que se proyectaban desde la propuesta.
Aprender de lo diferente. La iniciativa posibilitó el encuentro entre pares, el
reconocimiento de diferentes formas de pensar, ser y habitar el cuerpo social.
Aprender para la acción transformadora. Los análisis compartidos en los
talleres y en el cine foro sugerían la necesidad de efectuar acciones que facilitaran
la divulgación de los “nuevos saberes” adquiridos, las nuevas realidades
comprendidas que quizá estaban siendo invisibilizadas por los mas media.
Aprender a aprender. Las constantes inquietudes emergentes en el proceso
permitieron un aprendizaje compartido entre las y los participantes de la
propuesta.
Aprender del conflicto. Esta es una dimensión álgida, pues en el transcurso de la
exterioridad del pensamiento crítico y alternativo dada en los conciertos musicales,
el performance, la difusión de esténcil, medios impresos y audiovisuales se
generaban ciertas tensiones con la gente, los entes institucionales y
gubernamentales. Lo cual evidenciaba las complejas relaciones que se tejen en
una iniciativa como estas dejando entrever los obstáculos que requieren ser
superados para avanzar.
Aprender a cambiar en medio del cambio. Las condiciones del contexto se
manifestaron en cercanías afectivas, posibilidad de análisis abiertos, concertación,
planeación y ejecución de acciones colectivas, que en la actualidad se evidencian
en la articulación de las y los participantes a diversos procesos organizativos.
Aprender a empoderarse produciendo conocimiento. Como intelectuales
forjadores y participes de esta propuesta reconocemos los saberes

6
proporcionados en la negociación cultural para la potenciación de herramientas
pedagógicas, técnicas y reflexivas en la creación de expresiones estético-políticas.

Reflexiones conceptuales
Los medios de comunicación hegemónicos expresan enunciados como verdaderos,
irrefutables, totales, ejercen un régimen de verdad10 de poder 11, establecen qué
enunciados son falsos y auténticos, se encarga de producir y trasmitir imágenes,
interpretaciones y representaciones de la verdad. Se presenta entonces una “hegemonía
comunicacional del mercado, es decir la comunicación convertida en el más eficaz motor
del desenganche e incursión de las culturas en el espacio/tiempo del mercado y las
tecnologías globales”. (Martín-Barbero, 2002:4). De ahí que la comunicación alternativa 12
como respuesta local, defensa activa y preventiva (Foucault, 1980: 83), es decir como
ejercicio de resistencia, se forje en una lucha contra la forma particular del poder
mediático y político, expresando en este sentido un contra-discurso, que devela las
huellas, los efectos, las fisuras de la manipulación, desinformación, tergiversación de la
información que ejercen las empresas mediáticas en complicidad con los grupos
económicos y las elites gubernamentales. Es resistencia por cuanto expresa discursos
contra el poder, se opone al secreto, “es una primera inversión del poder, es un primer
paso en función de otras luchas contra el poder”. (Foucault, 1980: 84)

Para Miguel Ángel Espinosa M. (2000) la comunicación es alternativa porque renuncia a


la tentación de usar los medios como instrumentos de poder para el dominio y la
manipulación; en cambio, se propone su uso para compartir la información y el
conocimiento como bienes sociales; y alternativa porque se niega a participar en el flujo
de ese producto ideológico-industrial que es la información mercancía y se empeña en
poner en común —en comunicar— las expresiones de la propia diversidad cultural.
Simpson Grinberg (1981) distingue a los medios alternativos de los hegemónicos a partir
10
Por «verdad», entender un conjunto de procedimientos reglamentados por la producción, la ley, la repartición, la puesta
en circulación, y el funcionamiento de los enunciados. La «verdad» está ligada circularmente a los sistemas de poder que la
producen y la mantienen, y a los efectos de poder que induce y que la acompañan. «Régimen» de la verdad. (Foucault,
1980: 189)
11
El poder como red productiva que atraviesa todo el cuerpo social, produce cosas, induce placer, forma saber, produce
discursos. (Foucault, 1980:182)
12
La producción mediática alternativa en América Latina se ha ido transformando. Entre las décadas de los 60-70 del siglo
XX, desde la perspectiva de “vanguardia” se realizan interpretaciones y traducciones de las múltiples necesidades,
intereses, urgencias de los sectores excluidos, que por lo general en lugar de “darles voz” resultaba invisibilizándolos. En
este periodo se hace una vinculación teórico-política de los postulados de la educación popular y liberadora. En la década
de los 80’ este campo de la comunicación se ubica en nuevas perspectivas distanciadas del vínculo político y más cercano
a lo estético, a lo extraño, a lo “alterativo”. Luego en los 90’ la producción mediática alternativa se articula a expresiones de
minorías, diversidades, retomando cierta repolitización del discurso.

7
de la puesta en escena del discurso, con lo cual el discurso alternativo hace posible un
medio alternativo, discurso que se supone debe ser antiautoritario y abierto,
presentándose como opción frente al discurso dominante.

La comprensión de lo alternativo remite, igualmente, al análisis de su sistema productivo y


la relación interdiscursiva. Los discursos que se autodenominan alternativos se hallan en
un proceso de “producción discursiva que se desenvuelve en la trama discursiva
contemporánea y en un juego intertextual definido por el funcionamiento de una
hegemonía discursiva constitutivamente definida por el poder y el mercado” (Amman; et.
al, 2007:3). De allí que la discursividad hegemónica se constituya en condición de
posibilidad y de existencia de los medios alternativos.

La Praxis de Trabajo Social


En esta trama de relaciones de fuerza se desenvuelve la praxis de Trabajo Social, entre la
hegemonía mediática y del mercado, y las luchas singulares gestadas desde las bases
populares que ponen en juego otros discursos, otros saberes y otras realidades.
La articulación entre comunicación alternativa y educación popular recrea un campo
pedagógico, político, estético y académico que en el quehacer profesional y colectivo
instala nuevas formas de habitar y reinventar los territorios, posibilidad de reflexionar en la
práctica conceptos y procesos, y re-construir colectivamente opciones y acciones
alternativas de vida.
De esta manera la ruta de acción se manifiesta compleja, como dijera Faleiros (1972:118)
“deriva del objeto en la coyuntura, de forma crítica, en el contexto, dando visibilidad a las
perspectivas de los sujetos en conflicto, para desarrollar las luchas en el proceso de
autoexpresión/manifestación contraria, reproducción/autogestión-control, alienación/
concientización, aislamiento /contextualización, explicación /comprensión, reglamentación/
negación”.

Por tanto el/la Trabajador/a Social junto con las comunidades, en el campo de reflexión-
acción-reflexión de la comunicación alternativa y de la educación popular, vislumbra
discursos de denuncia, saberes singulares, visibiliza las múltiples problemáticas socio-
ambientales, económicas y políticas, las múltiples dinámicas de resistencia que se tejen
en el mundo social local, pone en escena relaciones dialógicas donde la información y los
saberes no emergen de otra parte distinta a la experiencia de quién la produce, y

8
finalmente facilita e impulsa una serie de herramientas a través de las cuales la
comunidad se expresa, dialoga, se inquieta de sí misma y del contexto que la rodea, de
las condiciones sociales que la asfixian y de sus propias posibilidades de transformación.

El/la profesional se constituye, entonces, en intelectual específico en el sentido que se


sitúa en espacios concretos, locales y cotidianos. Ocupa una posición específica13 en
torno al juego verdad/poder, que le exige adentrarse en la genealogía de los conceptos,
de las situaciones problemáticas, de los discursos, y por consiguiente deviene en el
compromiso de efectuar acciones individuales y colectivas de cara a establecer redes
estratégicas de empoderamiento.

A modo de conclusión
La puesta en escena de expresiones estético-políticas proporciona nuevas formas de
habitar y reinventar los territorios; desde el arte y la tecnología posibilita un diálogo de
saberes técnicos, académicos y populares, que permiten poner en tensión las tramas del
poder mediático, cultural, económico y político.

No obstante, la producción y difusión de discursos alternativos se enfrenta a múltiples


situaciones como: ser captados por las hegemonías del mercado; deslegitimados por la
misma sociedad; clausurados por falta de compromiso, recursos, tiempo o posibilidades
de existencia; o bien mantenerse firmes en el desvelamiento del secreto.

La comunicación alternativa requiere una revisión constante en sus formas de operar, en


torno:
a la investigación, producción y difusión de expresiones e informaciones;
a los sistemas de propiedad,
fuentes de información y de financiación,
las dinámicas de relación que establece con el público,
y ante todo, sus condiciones de posibilidad.

13
El intelectual se debate en una triple especificidad: la especificidad de su posición de clase (pequeño burgués al servicio
del capitalismo, intelectual «orgánico» del proletariado); la especificidad de sus condiciones de vida y de trabajo, ligadas a
su condición de intelectual (su campo de investigación, su puesto en un laboratorio, las exigencias económicas a políticas a
las que se somete o contra las que se rebela en la universidad, en el hospital, etc.). En fin, la especificidad de la política de
verdad en nuestras sociedades. (Foucault, 1980:188)

9
Una provechosa herramienta en este acometido puede encontrarse en la relación entre
comunicación alternativa y la educación popular, en cuanto, los espacios pedagógicos en
la educación popular brindan elementos de análisis y reconocimiento de contexto que
facilitan la participación sistemática en procesos de aprendizaje y acción local.

En suma, el/la Trabajador/a Social requiere: 1) elaborar nuevas conceptualizaciones y


prácticas estético-políticas, que de una u otra manera generen producciones culturales
diversas y plurales en el marco de la alternatividad; 2) develar las huellas, los efectos, las
fisuras de la manipulación, desinformación, tergiversación de la información que ejercen
las empresas mediáticas en complicidad con los grupos económicos y las elites
gubernamentales; y 3) “estimular la maduración de la conciencia teórico-crítica […],
procurando atribuir un estatuto culto a la profesión, posibilitándole formar parte de la
historia del conocimiento socialmente acumulado” (Iamamoto, 2000:104).

Referencias

AMMAN, Ana B.; et. al (2007) La producción mediática alternativa: condiciones de


posibilidad en la trama discursiva contemporánea. Memorias de las XI jornadas
nacionales de investigadores en comunicación. Mendoza: Red Nacional de Investigadores
en Comunicación.
BOURDIEU, Pierre, y WACQUANT, Loïc J.D. (1995) Respuestas: por una antropología
reflexiva. México: Editorial Grijalbo S.A.
ESPINOSA M., Miguel Ángel (2000) Comunicación alternativa, subversión para la paz.
Coordinador de Visibilidad y Proyectos de Comunicación. Cencos, México: Nueva Época.
FALEIROS, Vicente de Paula (2000) La cuestión de la metodología en Servicio Social:
reproducirse y representarse. En: Borgianni, E. y Montaño, C. Metodología y Servicio
Social. Sao Paulo: Cortez Editora.
FOUCAULT, M. (1989) Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 2ª Edición.
IAMAMOTO, Marilda (2000) La metodología en el Servicio Social: Lineamientos para el
debate. En: Borgianni, E. y Montaño, C. Metodología y Servicio Social. Sao Paulo:
Cortez Editora
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002) Pistas para entre-ver medios y mediaciones. En:
Medios, mediaciones y tecnologías. Signo y pensamiento, N° 41. Vol. XXI. Julio-
Diciembre.

10
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias y
transversalidades. Tomado de: Revista Iberoamericana de Educación N° 32 Disponible en
http://www.rieoei.org/rie32a01.pdf (consulta: 23-febrero-2009)
MEJÍA J. Marco Raúl (2001) Pedagogía en la educación popular. Reconstruyendo una
opción político-pedagógica en la globalización. Bogotá: Expedición Pedagógica Nacional
Fe y Alegría. Disponible en http://feyalegria.org/portal/. (Consulta: 02-octubre-2008)
SIMPSON, Máximo (1981) Comunicación alternativa: dimensiones, límites, posibilidades.
En Comunicación alternativa y cambio social. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. 1ª edición.
ZAYLÍN, Brito Lorenzo (2008) Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva
de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía.
GODOTTI, Moacir; et al (compiladores). Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible
enhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf (consulta: 15-
mayo-2009)

11

Das könnte Ihnen auch gefallen