Sie sind auf Seite 1von 9

La competitividad es definida como el proceso de integración dinámica de países y

productos a mercados internacionales, dependiendo tanto de las condiciones de


oferta como de las de demanda (Dussel, 2001).
la ventaja competitiva de una empresa frente a otras recae en la habilidad de reducir
los costos que pueden estar ligados a ciertos factores como la eficiencia y la
adecuada selección de proveedores y acreedores, así como también, en la
diferenciación de productos y servicios determinados por la calidad y capacidad de
satisfacer las necesidades del cliente (Morales, 2011; Porter, 1991), lo que puede
permitirle a la empresa alcanzar un mayor desempeño al promedio de la industria
y, por ende, una mayor competitividad (Camisón et al., 2007).
2.5 Modelos e indicadores de la competitividad.
Modelos de competitividad
Existen diversos modelos de la competitividad, en su mayoría caracterizados por
los enfoques macro y micro económico; el primero referido al sector, industria o país,
y el segundo a la empresa. A continuación, se presentan algunos casos expuestos
por distintos autores, desde los que hablan de penetración en el mercado,
tecnología, competidores, costos, calidad y procesos, hasta aquellos que abordan
el tema de la productividad.
De acuerdo con Gómez (2006) en Marín y López (2011), éste argumenta que existe
la necesidad de contar con modelos que, basados en la concepción de la empresa
actual y el hombre, permitan dar solución a problemas empresariales a través de
prácticas o herramientas tecnológicas de operación y producción que aseguren la
capacidad competitiva tanto en circunstancias de orden geográfico, temporal y
cultural.
Para 1965, surgen los primeros modelos del análisis estratégico, destacando
primeramente el trabajo realizado por Ansoff en el mismo año, en el que enfatiza en
la evaluación interna y externa de las potencialidades respecto al entorno.
Consecuentemente, también se ubica la aportación de otros autores como Learned,
Christensen, Andrews y Guth con el modelo LCAG, el cual insiste en confrontar a la
empresa con el medio ambiente competitivo mediante el empleo de sus propios
recursos y evaluando las limitaciones de la misma (Morales y Pech, 2000).
Con motivo del interés teórico y práctico en materia de competitividad, surge el
modelo realizado por Michael Porter en 1985, quien adopta el concepto de ventaja
competitiva y lo aplica a industrias nacionales, dando apertura al concepto de
ventaja competitiva aplicado a los países. En su modelo, Porter, ofrece una
alternativa a las explicaciones de la competitividad, específicamente centradas en
los determinantes que vuelven más competitiva a una industria, es decir, la
demanda, la estrategia, la rivalidad de las empresas, presiones y capacidades de la
empresa (Labarca, 2007).
De la misma manera, se encuentra el modelo de Luis Carlos Garay (1998) en López
y Guerrero (2008), que desde el enfoque de los determinantes de la competitividad,
tomando en cuenta la postura de Laplane (1996) sobre el análisis de los factores
internos y externos, identifica tres grandes grupos, tales como: (a) los
empresariales, siendo factores controlables por la empresa (gestión, innovación y
producción); (b) los estructurales, caracterizados por que pueden ser poco
controlables (mercado, estructura industrial y regulaciones); y, (c) los sistémicos, los
cuales se constituyen como externos a la empresa y por su nulo control (legales,
políticos, sociales y de infraestructura).
Jon Azua, en el año 2000, presenta un modelo de competitividad con base en la
empresa llamado Arthur Andersen Strategic Business en el que se incluyen las
industrias, las empresas, el gobierno y la región, siendo una mezcla de un modelo
macro de una empresa turística y de servicios; haciendo referencia al deseo de
competir, compartir y cooperar, sin olvidar el protagonismo de la competencia. Este
modelo fue llevado a cabo en el país Vasco, en España, durante 1990 (Azua, 2000).
De lo anterior, es recomendable destacar que dicho modelo se sustenta en el
diamante competitivo de las cinco fuerzas tradicionales de Michael Porter. Es así
como la interacción conjunta de los elementos ya mencionados, más el papel de la
rivalidad y la estructura, dan como resultado una organización lista para competir
en el nuevo y futuro contexto competitivo (Chávez, 2004), dando lugar a una
plataforma triangular que mediante un hilo conductor potencia el conjunto de dichos
conceptos, donde cada uno de ellos tiene su propio valor (Scandizzo, 2007).
Según Berumen (2006) señala que los factores determinantes para la
competitividad de las empresas se agrupan en dos tipos. Por un lado, se encuentran
aquellos referentes al precio y los costos, es decir, cuando una empresa se destaca
por ser más competitiva al ofrecer un bien o servicio a menor precio que la
competencia, y que a su vez, se reduzcan los costos como parte de la estrategia.
Por otro lado, están los relacionados con la calidad de los productos, la
incorporación de la tecnología, la eficiencia en los flujos de producción, las
relaciones de colaboración con otras empresas y la capacitación de los
trabajadores.
Más recientemente, Quiroga (2003) propone un modelo matemático con el objetivo
de determinar la competitividad de las Pymes, el cual fue elaborado con una base
sustentada en autores como Michael Porter, Peter Drucker, Imai Masaaki, entre
otros. Dicho modelo consiste en un análisis interno y externo de las variables
tecnológicas, administrativas, productivas, humanas y empresariales, cuales
impactan en la competitividad de las empresas; y debido a su enfoque cuantitativo
posibilita la obtención de datos fidedignos y confiables al momento de los
resultados. A pesar de ello, al ser un modelo matemático, únicamente se enfoca en
medir la competitividad desde el aspecto numérico, dejando de lado la importancia
y el valor de la información cualitativa.

En el anterior modelo, se resalta una característica particular en la que una empresa


a nivel internacional difícilmente podrá alcanzar un 100% de su competitividad,
generalmente estas logran obtener un nivel del 80%, lo que se puede considerar
como un rango confiable, en concordancia con la postura de Pareto (López y
Guerrero, 2008).
Como se ha visto, los modelos de competitividad se fundamentan principalmente en
el desarrollo de las empresas (Montoya et al., 2008). Sin embargo, en este estudio,
al tratarse de empresas localizadas en una zona de atractivo turístico, habrá que
identificar algunos de los principales modelos determinantes de la competitividad de
los destinos turísticos, presentados en los siguientes párrafos.
Los autores Crouch y Brent (1999) presentan un modelo llamado “Calgary”, teniendo
como finalidad de ayudar al destino turístico a competir, y a su vez, contribuir al
bienestar de la sociedad. Este modelo considera en su estudio dos elementos: (a)
la ventaja comparativa, incluyendo los recursos endógenos del destino, tales como
históricos y culturales, económicos y de infraestructura, entre otros; y, (b) la ventaja
competitiva, mediante los recursos desplegados como son el crecimiento y
desarrollo, la eficacia y eficiencia.
Asimismo, estos autores consideran otros factores competitivos del macro entorno
como los tecnológicos, socioculturales, demográficos y medioambientales, ya que
ellos condicionan los cambios externos del sistema. En contraparte, a nivel micro
entorno, incluyen elementos que definen la competencia inmediata, estrechamente
ligados a la adaptación de la empresa, tales como empresas turísticas, medios de
comunicación, turistas, residentes y empleados (Diéguez, Gueimonde, Sinde, y
Blanco, 2011).
Dicho modelo se basa principalmente en los recursos básicos que influyen en la
competitividad. No obstante, éste tiene algunas debilidades y limitaciones como su
enfoque meramente descriptivo y conceptual, dejando de lado el aspecto predictivo
y causal, centrándose únicamente en factores de competitividad abstractos o de
difícil medición cuantitativa (Crouch y Brent, 1999; Diéguez et al., 2011).
Muy similar al anterior, está el modelo de competitividad denominado “Modelo
Integrado”, propuesto por Dwyer y Kim en 2003, en el que se exponen los recursos
heredados, creados y de soporte, de manera conjunta con las condiciones
situacionales, la demanda y la gestión del destino, a fin de que a través de su
interrelación se busque alcanzar la competitividad de los destinos turísticos y, por
ende, el mejoramiento en la calidad de vida y el bienestar de la sociedad. Dicho
modelo fue utilizado para analizar la competitividad de países como Corea y
Australia. Pero igual que otros, también carece de algunas ventajas.
Por su parte, Hong (2009) propone un modelo de competitividad orientado a los
destinos turísticos, tomando en cuenta otros modelos como el de las ventajas
comparativas de Ricardo, los recursos naturales (ventajas exógenas) y el cambio
tecnológico (ventajas endógenas), al igual que las ventajas competitivas de Porter;
es decir, las condiciones domésticas y globales del entorno. De tal manera que por
medio de dicho modelo se permite ponderar y jerarquizar la importancia de cada
uno de los indicadores con respecto al grado de importancia con la competitividad
del destino turístico.
Indicadores de competitividad.
Los indicadores de competitividad son herramientas que nos permiten conocer
cómo se está desempeñado un país o región en áreas como educación, salud,
instituciones, cuidado del medio ambiente, funcionamiento de los mercados,
infraestructura, etcétera. Existen diversos indicadores creados por organismos
internacionales y nacionales que miden éstas capacidades con base en el análisis
de datos duros (nivel del PIB, inflación, inversión, empleo, etc.) o de percepción
(seguridad, transparencia, corrupción, etc.).
 Cálculo de un promedio simple del valor de las variables, transformadas a
una misma escala.
 Ponderaciones de acuerdo a los niveles de desarrollo o a las asignaciones
de factores.
El método se basa en el enfoque que le da cada uno de los organismos nacionales
o internacionales que los desarrollan. En este sentido, la perspectiva de la que
parten sobre su concepción de competitividad es variada, la cual puede tener como
origen el crecimiento económico ligado a la inversión, talento, o incluso vinculado al
nivel de producción por habitante (PIB per cápita), por lo que no hay una definición
única sobre competitividad.
Por otra parte, la información a partir de la cual los elaboran, puede ser únicamente
de dos tipos:
 De Percepción (datos generados por medio de resultados de encuestas
aplicadas a un grupo en específico de participantes).
 Datos Duros (datos recabados por parte de organismos nacionales o
internacionales de diversas materias).
De acuerdo a sus variantes, los indicadores de competitividad pueden tener sólo
datos duros o una combinación de ambos.
Los principales indicadores de competitividad son elaborados por instituciones
como el Foro Económico Mundial (WEF), el Instituto Internacional para el Desarrollo
Gerencial (IMD), el Banco Mundial, el Instituto Mexicano para la Competitividad
(IMCO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otros organismos
que comparan la competitividad a nivel internacional, nacional y estatal.
Ejemplos:
• Desempeño económico.
• Eficiencia gubernamental.
• Eficiencia de negocios.
• Infraestructura.
2.5.1 El modelo Banco interamericano para el desarrollo (BID)
El Mapa de Competitividad fue desarrollado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para ser utilizado en el diagnóstico organizacional de la MIPYME
(Saavedra García, 2012). El mapa es una herramienta de diagnóstico que se aplica
en la empresa y permite conocer su estado inicial frente a la competitividad e
identificar las áreas en las que presenta fortaleza y aquellas en las que tiene
debilidad, con el propósito final de desarrollar planes de acción que conduzcan al
mejoramiento de su competitividad. Una de las grandes ventajas de este mapa es
que representa de forma gráfica los rasgos y características de competitividad de la
empresa (Cabrera, López y Ramírez, 2011).
Particularmente este instrumento se presenta bajo la forma de un cuestionario
estructurado, con respuesta tipo escala, que permite indagar sobre cómo visualiza
la gerencia el nivel de competitividad que alcanza la entidad en relación con otras
organizaciones (Mora-Riapira, Vera-Colina, y Melgarejo-Molina, 2015). Los
indicadores analizados con el instrumento se clasifican en ocho áreas internas.

2.5.2 El modelo de los diez principios para la competitividad


Es necesario enfatizar que cada uno de los principios es complemento de los
demás, porque está interactuando continuamente con ellos. Al modificar alguno de
ellos, se modifica también la competitividad de la organización.
PROPÓSITO DE CADA UNO DE LOS DIEZ PRINCIPIOS DE COMPETITIVIDAD
DEL EQUIPO DIRECTIVO: Tomar el control de todo lo que pasa dentro de la
organización.
DEL AVANCE: Medir los principales indicadores de desempeño de la organización,
para saber si está avanzando o retrocediendo.
DE LA POSICIÓN COMPETITIVA: Evaluar sus ventajas y desventajas competitivas
frente a sus principales competidores.
DE LAS FUNCIONES: Definir las funciones y actividades del cien porciento del
personal, para que cada cual sepa lo que tiene que hacer..
DE LA CAPACITACIÓN: Capacitar y adiestrar a todo el personal para actualizar sus
conocimientos, a las nuevas necesidades de la organización
DE LAS POLÍTICAS Y DE LOS PROCEDIMIENTOS: Definir las políticas y
procedimientos que documentan la tecnología directiva y operativa de la
organización.
DE LA CALIDAD: Asegurar la calidad del producto o servicio ofrecido a través de la
implantación de un Sistema de Calidad.
DE LA DIRECCIÓN: Implantar dentro de la organización la MISIÓN y los Objetivos
e Indicadores de Negocio y los Factores Clave de Éxito.
DE LAS MEJORAS: Implantar proyectos de mejora que fortalezcan la
competitividad de la organización.
DE LA CULTURA: Redefinir y homogeneizar la forma de pensar y sentir de todo el
personal hacia el progreso de la organización.
AUTOEVALUACIÓN DE COMPETITIVIDAD
Con el propósito de ubicar el nivel de competitividad de una organización, a
continuación se presenta una lista de diez preguntas, mismas que se deben calificar,
usando la siguiente escala de calificación.
0 = No 1 = Incipientemente 2 = Adecuadamente 3=
Satisfactoriamente

No. Calif. Ponderación Total


PREGUNTA
Puntos **
A AxB
B

1 ¿El equipo directivo de la organización dirige y


4
concentra los esfuerzos de mejora?
¿La organización monitorea sus principales 4
2
indicadores y resultados de desempeño?
3 ¿La organización evalúa periódicamente su
posición competitiva contra el resto de sus 4
competidores?
¿Cada uno de los colaboradores conoce y cumple 4
4 adecuadamente con sus funciones dentro de la
organización?
5 ¿Todo el personal es entrenado y desarrollado
5
continuamente?
¿Los manuales, las políticas y los procedimientos 5
6
son funcionales y facilitan la toma de decisiones?
7 ¿La calidad del producto/servicio cumple los
requisitos del cliente y se tiene un sistema de 5
calidad documentado?
¿La organización trabaja en base a objetivos y 6
8
estrategias de negocio planeados anualmente?
9 ¿La organización implanta planes y proyectos de
6
mejora?
¿La organización rediseña regularmente su cultura 8
10
organizacional?
GRAN TOTAL
** Definida en base a la importancia relativa de cada principio dentro de la
pirámide de la competitividad.

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO = GRAN TOTAL x 100 = ________ %

Porcentaje de
ETAPA
Cumplimiento

Menor a 25 % I. INCIPIENTE Bajo nivel de competitividad

II. ACEPTABLE Regular nivel de


de 25.01 % a 50 %
competitividad

de 50.01 % a 75 % III. SUPERIOR Buen nivel de competitividad


IV. SOBRESALIENTE Muy alto nivel de
de 75.01 % a 100 %
competitividad

A partir de la calificación obtenida, la organización podrá identificar la dosis


que requiere aplicar de cada uno de LOS DIEZ PRINCIPIOS DE
COMPETITIVIDAD para incrementar su presencia en el mercado.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762012000200005
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/lmr/marco-teorico.htm
https://www.gob.mx/se%7Cmexicocompetitivo/acciones-y-programas/como-se-
construyen-los-indicadores-de-competitividad
http://148.204.210.204/revistaupiicsa/43/43-4.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/empresas/10-metodologias-para-
medir.pdf
http://www.grupoalbe.com/estrategias-empresariales-principios-de-la-
competitividad/

Das könnte Ihnen auch gefallen