Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Nacional de Colombia.

 
Facultad de Derecho y Ciencia Política. 
Introducción a la investigación. 
Profesora: Catalina Toro Pérez. 
Estudiante: María Paula Cruz Salinas. 
Fecha: 30 de abril de 2019. 
 
Reseña: 
Epistemología y metodología en El oficio del sociólogo, ​por ​Pierre Bourdieu y 
Prólogo e introducción en Manual de metodología, construcción del marco 
teórico, formulación de objetivos y elección de metodología, ​por​ Ruth Sautu, 
Paula Boniolo, Pablo Dalle, y Rodolfo Elbert. 
 
 
La  investigación  es  uno  de  los  campos  más  importantes  de  la  academia  e 
irónicamente  uno  muy  infravalorado.  Instituciones  como  CLACSO  (Consejo 
Latinoamericano  de  Ciencias  Sociales)  se  han  preocupado  por  este  campo  de 
forma  tal  que  han  dedicado  producción  escrita  a  promover  la  investigación  para 
que  esta  se  realice  de  manera  correcta;  a  su  vez,  académicos  como  Pierre 
Bourdieu  han  realizado  aportes  teóricos  cruciales  que  orientan  la  investigación 
hacia la construcción verdadera del conocimiento. 
 
CLACSO  es  una  institución  internacional  no  gubernamental  que  busca promover la 
investigación  social  para  contribuir  desde  la  academia  a  la  solución  de  distintas 
problemáticas  sociales  y  ponerlas  en  la  agenda  pública  (CLACSO,  s.f.).  Para  el 
2005,  esta  institución  publica  un  manual  para  la  investigación  bajo  la  secretaría 
ejecutiva  de  Atilio  Borón—politólogo  y  sociólogo  con  un  doctorado  en  Ciencia 
Política  de  la  Universidad  de  Harvard  (FLACSO,  s.f.)—y  con  la  autoría  de  Pablo 
Dalle,  Paula  Boniolo,  Ruth  Sautu  y  Elbert Rodolfo. Son precisamente el prólogo y la 
introducción  de  “Manual  de  metodología,  construcción  del  marco  teórico, 
formulación de objetivos y elección de metodología” uno de los ejes de esta reseña. 
 
El  otro  eje  del  presente  texto  es  “Epistemología  y  metodología”,  uno  de  los 
capítulos  del  libro  “El  oficio  del  sociólogo”  escrito  por  Pierre  Bordieu,  uno  de  los 
sociólogos  más  reconocidos  a  nivel  mundial  gracias  a  los  múltiples  cargos  en  los 
que  se  ha  desempeñado,  sus  tantos  reconocimientos  en  el mundo académico y su 
trabajo,  el  cual  se  ha  centrado  en  la  sociología  de  la  cultura,  la  educación,  los 
medios  de  comunicación  y  los  estilos  de  vida  (Círculo  de  bellas  artes  de  Madrid, 
s.f.). 
 
En el prólogo e introducción del manual de metodología de CLACSO se nos expone 
un  problema  respecto  a  las  dificultades  para  plantear  investigaciones,  siendo  esta 
situación  el  motivo  para  crear  este  manual.  Para  comprender  por  qué  esto  es  un 
problema,  se  afirma  que  es  la teoría la que da un sentido a los datos, es decir, es la 
teoría  la  que  soporta  la  metodología  y  le  da  unos  objetivos,  y  es  la  investigación la 
que  contribuye  a  la  formación  de  esta  teoría,  profundizando  el  problema  que  nos 
presentan  o  caracterizan  esos  datos,  sin  embargo,  a  pesar  de  la  importancia  de  la 
investigación  y  la  teoría,  surgen  dos  problemas:  primero,  el  que  quienes  investigan 
se  centren  únicamente  en  métodos  cuantitativos  en  las  ciencias  sociales,  pues 
desconocen  de  esta  forma  las  múltiples  variables  e  información  valiosa  que  nos 
permiten  los  métodos  cualitativos,  segundo,  la  creciente  desmotivación  en cuanto 
a  la  financiación  de  trabajos  investigativos,  especialmente  cuando  es  financiación 
gubernamental, pues se imponen criterios bastante conservadores que censuran de 
una  u  otra  manera  el  aspecto  crítico  incluido  en  la  investigación  (Boniolo,  Dalle, 
Elbert y Sautu, 2005).  
 
Por  su  parte,  Pierre  Bourdieu  realiza  varios  planteamientos  sobre  epistemología  y 
metodología  que  complementan  el  texto  de  CLACSO.  En primer lugar, nos sitúa en 
un  espacio  de  anarquía  conceptual  del  cual debemos salir, esto se lograría a través 
de  una  reflexión  epistemológica,  donde  se  analizan  las  condiciones  y  la  lógica  del 
error  como  elemento  constructor  de  conocimiento  y  búsqueda  de  la  verdad 
(Bourdieu,  2002).  En  segundo  lugar,  hace  mención  a  la  “vigilancia epistemológica”, 
la  cual  es  la  aplicación rigurosa de la metodología para racionalizar los procesos de 
creación  del  conocimiento  (Bourdieu,  1973),  de  tal  manera  que  todos  los 
planteamientos  en  una  investigación  se  realicen bajo parámetros específicos que la 
orienten  hacia  ciertos  objetivos y a través de los errores acercarnos cada vez más a 
la  verdad  por  medio  de  la  rectificación.  Finalmente,  realiza una crítica e invita a una 
reflexión  sobre  la  práctica  científica,  calificando  al  positivismo  en  ciencias  sociales 
como  una  “caricatura”  del  método  de  las  ciencias  exactas,  esto  debido  a  que  los 
hechos  estudiados  en  las  ciencias  sociales  no  son  completamente  cuantificables, 
por  tanto,  son  irreductibles  a  los  métodos  rigurosos  del  positivismo,  además, 
dentro  de  esta  metodología  la  búsqueda  de  exactitud  y  perfección  terminan 
perjudicando  el  ejercicio  de  las  ciencias  sociales,  pues  se  omite  o  descarta  la 
importancia  del  error  en  el  proceso,  el  cual,  como  se  menciona  anteriormente,  es 
una  forma  de  acercarse  a  la  verdad  y  no  algo  que  debe  ser  suprimido  al 
considerarse como fracaso o al no ser rectificado (Bourdieu, 1973). 
 
Ambos  textos  se  encuentran  y  complementan  en  varios  momentos.  De  la  lectura  y 
relación  de  ambos  podemos  concluir  que  dentro  del  campo  investigativo  es 
fundamental  enlazar  las  cuestiones  metodológicas  con  la  teoría  y  epistemología 
para  que  encuentren  un  sentido  más  allá  de  la  simple  exposición  de  datos  que, 
además,  no  son  lo  único  que  arrojan  las  investigaciones,  sino  sólo  una  parte  de 
éstas  en  tanto  existen  variables  cualificables  que  muestran  otra  cara  del  objeto  a 
investigar,  y,  finalmente,  es  crucial  resaltar  en  ambos  textos  la  crítica  hacia  el 
positivismo y la creencia en lo absoluto y exacto de las ciencias, en primer lugar por 
lo  mencionado  anteriormente,  que  existen  más  posibilidades  más  allá  de  la 
estadística,  y  en  segundo  lugar  porque  someter  nuestros  resultados  y 
planteamientos  a  una  revisión  constante  nos  permite  acercarnos  más a la verdad a 
través  de  los  errores,  entendiendo estos no como fracasos, sino como parte crucial 
del proceso creativo y de construcción del conocimiento científico. 
 
En  lo  personal,  me  encuentro  completamente  de  acuerdo  con  lo  planteado  en  el 
manual  de  CLACSO  y  el  texto  de  Bourdieu,  en  tanto  dan  un  punto  de  partida  para 
la  investigación  que  va  más  allá  del  paradigma  dominante,  en  este  caso  el 
positivismo,  el  cual  puede  resultar  una  especie  de  jaula  para  el  conocimiento 
científico,  esto  en  tanto  lo  restringe  no  sólo  en  cuestión  de  datos,  sino  también  de 
la  forma  en  la  que  concebimos  este  conocimiento  y  la  manera  en  la  que  se  lleva  a 
cabo  todo  el  proceso  investigativo,  pues  más  que  simple  recolección  de  datos  y 
cuestiones  metodológicas,  los  imaginarios  que  se  crean  alrededor  de  la 
investigación  desde  esta  posición  van  cerrando  todo  el  espectro  de  lo  que  puede 
ser  la  creación  de  conocimiento  y  esto  a  su  vez  actúa  como  un  limitante  para  que 
más  personas  se  dediquen  a  investigar,  pues  suele  suceder  que  tienen  ciertos 
objetivos  que  no  se  cumplen  mediante  métodos  positivistas  y  así  se  van  cerrando 
muchas  puertas  hacia  este  campo.  Estimo  también  que  la  claridad  en  cuanto  a 
ciertos  conceptos  respecta  es  uno  de  los puntos más fuertes de estos textos, pues 
para  comenzar  a  investigar  es  más  que  pertinente  conocer  a  qué  nos  estamos 
enfrentando,  en  consecuencia,  la  claridad  que  brindan rescata y fortalece el campo 
investigativo  como  un  espacio  donde  se  construye,  deconstruye  y  reconstruye  el 
conocimiento mediante la teoría, los datos, las apreciaciones, la intuición, el debate, 
la  crítica  y,  sobretodo,  la  búsqueda  de  soluciones  aplicadas  a  problemáticas 
concretas  que  pueden  darse  como  objetivo  en  principio de la investigación o surgir 
durante  el  proceso  de  la  misma  y  que,  especialmente  en  el  campo  de  las  ciencias 
sociales,  tiene  una  significación  transformadora;  siendo  así  que  al  investigar  de 
forma  correcta,  podemos  contribuir  al  mejoramiento  de  las  condiciones  de  vida  de 
la  sociedad  desde  la academia, rompiendo con esa división que por tanto tiempo la 
ha alejado de la práctica. 
 
Referencias: 
 
Bourdieu,  P.  (1973).  “Introducción:  Epistemología  y  Metodología”  en  El  Oficio 
del  Sociólogo,  Bourdieu,  P., Chamboredon, J., Passeron J. Siglo veintiuno editores. 
Buenos Aires, Argentina, 2002. Pp. 11-27.  
 
Círculo  de  Bellas  Artes  de Madrid, (s.f.). Pierre Bourdieu. ​Círculo de Bellas Artes 
de  Madrid,  casa  Europa.  ​Recuperado  de: 
https://www.circulobellasartes.com/biografia/pierre-bourdieu/ 
 
CLACSO,  (s.f.).  Institucional.  ​CLACSO  Consejo  Latinoamericano  de  Ciencias 
Sociales. R ​ ecuperado de: ​https://www.clacso.org/institucional/  
 
FLACSO,  (s.f.).  Atilio  Borón.  ​FLACSO  Chile,  personajes.  ​Recuperado  de: 
http://www.flacsochile.org/personajes/atilio-boron/  
 
Boniolo,  P.,  Dalle,  P.,  Elbert,  R.  Sautu,  R., (2005). “Prólogo” e “Introducción” en 
Manual  de  metodología,  construcción  del marco teórico, formulación de objetivos y 
elección  de  metodología.  CLACSO,  Diciembre  de  2005.  Buenos  Aires.  Pp.  13-20. 
Pp. 21-27. 
  

Das könnte Ihnen auch gefallen