Sie sind auf Seite 1von 27

Tema a05: La Culpabilidad.

Sitio: Programa de Educación a Distancia


Curso: BL - NC - DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)
Libro: Tema a05: La Culpabilidad.
Imprimido por: WILLIAM ENRIQUE VEGA DAVILA
Día: lunes, 20 de mayo de 2019, 23:38
Tabla de contenidos
Bienvenida
Logros de aprendizaje
Organizador gráfico del tema
5.1. La Teoría de la imputación personal.
1. Concepto de culpabilidad:
2. Evolucion historica del concepto de culpabilidad
2.1. Concepción psicológica de la culpabilidad
2.2. La explicación en el positivismo italiano
2.3 Concepción normativa de la culpabilidad.
2.4. Concepción funcionalista de la culpabilidad.
2.4.1 Responsabilidad en roxin:
2.4.2. Concepto funcional de la culpabilidad de jackobs.
5.2. Concepto de imputabilidad
5.3. La Exigibilidad.
5.3.1. Exigibilidad e inexigibilidad penal
5.3.2. La exigibilidad y la inexigibilidad penal a partir del espacio libre de derecho.
5.4. El Error en el Derecho Penal.
5.4.1. Definición
5.4.2. Tipos de error:
5.4.3. Modalidades de error:
Lecturas recomendadas
Conclusiones
Metacognición
Referencias
Bienvenida
¡Bienvenidos!

Estimado estudiante, bienvenidos a nuestro Quinto tema de estudio, los contenidos que a continuación
desarrollaremos nos permitirá identificar, La Teoría de la imputación personal, la Imputabilidad, la
Exigibilidad y El error en el derecho penal, Al momento de leer te recomendamos tomar nota de las ideas
principales, luego realiza las actividades contempladas en el aula virtual, donde encontrarás un vídeo
complementario del tema.
Logros de aprendizaje
Durante este tema el estudiante:
Estudia la Teoría de la imputación personal
Analiza Imputabilidad.
Analiza la Exigibilidad.
Estudia El Error en el derecho penal.
Organizador gráfico del tema
Observemos detenidamente el siguiente mapa conceptual, es una síntesis de los contendidos temáticos
que estudiaremos, durante esta sesión de aprendizaje.
¿Qué conceptos te llaman la atención?
5.1. La Teoría de la imputación personal.
Veamos:
1. Concepto de culpabilidad:
2. Evolucion historica del concepto de culpabilidad
1. Concepto de culpabilidad:
Se orienta a limitar al poder penal y surge de las garantías del principio de culpabilidad. La culpabilidad
debe ser por el hecho y no por la vida, carácter, ánimo del autor:
Esta concepción tiene dos aspectos:
Uno formal: Es el conjunto de elementos, presupuestos subjetivos de la imputación en un sistema de
derecho penal históricamente dado juicio de reproche.
Dos material: Verifica el contenido de los presupuestos que fundamenta el juicio de reproche ¿Por qué?
de la imputación.
Los planteamientos de la culpabilidad se han ligado a las teorías de la pena, como las teorías absolutas,
teorías preventivo especiales y teorías de la prevención general.
Fundamento de la culpabilidad: Presenta fines preventivos de la pena, no al libre albedrio sino una
libertad entendida como especial ubicación de la persona frente al cumulo de condiciones:
Dirigir conducta
Actuar conforme a derecho
Situación de desventaja frente al estado.
Culpabilidad es determinar la imputación personal del individuo, el juez debe atender al carácter
comunicativo de la conducta y realizar un examen humano.
2. Evolucion historica del concepto de culpabilidad
Veamos sus conceptos y explicaciones
2.1. Concepción psicológica de la culpabilidad
Franz Von Lizt: concepto naturalista de la culpabilidad
Entendemos que culpabilidad es la relación subjetiva con el hecho, que pretende reducir los conceptos
jurídicos a datos empíricos explicados por las ciencias naturales. “concepto psicológico de la
culpabilidad”
Culpabilidad responsabilidad del autor por el acto ilícito que ha realizado, en sentido estricto es la
relación subjetiva entre el acto y el autor.
Esta acción puede ser dolosa o culposa Precisaba lizt que de la significación sintomática del acto
culpable, se deduce el contenido material del concepto de culpabilidad, este radica en el carácter asocial
del autor cognoscible teoría caracterológica = psicológica.
Existen dos Formas de la Culpabilidad
Dolo: en Derecho Penal, es la voluntad o intención deliberada de cometer un delito aun sabiendo que
está prohibido y penado por la ley.
Culpa: Supone una acción delictiva que se comete sin intencionalidad(por ejemplo atropellar a una
persona con el coche sin intención)
Ernst Von Beling, Sostiene; La antijuricidad de la acción es necesaria pero no suficiente, pero la acción
antijurídica debe haberse cometido culpablemente.
El delito tiene dos fases:
- Externa: es la acción antijurídica, comportamiento corporal
- Interna: espiritual, subjetiva, el autor no ha examinado las exigencias del ordenamiento jurídico., por lo
tanto es reprochable.
Problemas de la Concepción psicológica de la culpabilidad
Desaparición de la culpa inconsciente: ya que no hay relación psíquica con el resultado
No hay causas de exculpación, que no excluyen al dolo
No explica hechos psicológicos relevantes
Énfasis en el autor.
2.2. La explicación en el positivismo italiano

CRITICA
Ferri: Nos Dice; Que el libre albedrio, es pura ilusión, es indemostrable científicamente. Aceptaba el
determinismo: delincuente era el sujeto determinado al delito.
Al estado le interesa la readaptación del delincuente, el hombre es responsable de sus actos, es un ser
social, por eso es pasible de sanción que este adecuada a su personalidad
En la defensa social se dan sanciones de acuerdo a la peligrosidad del hecho y no a la culpabilidad.
2.3 Concepción normativa de la culpabilidad.
Se basa en juicio de valor= norma.
Frak: Se opone a la relación psíquica del autor con el acto.
Culpabilidad es REPROCHABILIDAD, Presenta, 3 elementos:
a) Normalidad del sujeto (imputabilidad)
b) Concreta relación psíquica , es decir posibilidad del dolo – culpa
c) Normalidad con la que obro el autor, circunstancias concomitantes.

Goldschmidt: tendencia normativa, explica el estado de necesidad como motivo irresistible, causa de
exculpación. A LADO DE LA NORMA HAY IMPLÍCITAMENTE UNA NORMA DE DEBER
(conducta interior).
Berthold Freudhental: Para fundamentar la reprochabilidad se requiere la exigibilidad de otra conducta
adecuada al derecho.
Schmidt: “actitud antisocial del autor” que tiene que ver con la relación normativa y la dañosidad.
Mezger: Sostiene que la culpabilidad es el conjunto de presupuestos que fundamentan el reproche
personal de autor.

Alexander Graz Zu Dohna: Diferenciaba objeto de valoración y valoración del objeto.


Hans Welzel: dolo: acción tipo de lo injusto
ü No se puede separar teoría subjetiva y teoría objetiva
ü La culpabilidad es la reprochabilidad de la resolución de la voluntad.
ü La reprochabilidad presenta 02 presupuestos: existenciales (imputabilidad) y especiales (posibilidad de
comprensión)
2.4. Concepción funcionalista de la culpabilidad.
La concepción de culpabilidad toma consideraciones político- criminales.
2.4.1 Responsabilidad en roxin:
Se perfecciona el concepto normativo bajo la dirección de una concepción normativa de la
responsabilidad.
La responsabilidad depende de 2 datos que deben añadirse al injusto:
La culpabilidad del sujeto
La necesidad preventiva de la sanción penal
La culpabilidad, desde una perspectiva material, es la actuación injusta pese a la existencia de
asequibilidad normativa. Se afirma la culpabilidad cuando el sujeto estaba disponible en el momento de
hecho para la llamada de la norma según su estado mental y anímico, eran síquicamente asequibles las
posibilidades de decisión.
2.4.2. Concepto funcional de la culpabilidad de jackobs.
La culpabilidad estabiliza la confianza en el ordenamiento perturbada por la conducta delictiva. Cuando
falta la disposición de motivarse conforme a la norma correspondiente.
La culpabilidad es la falta de fidelidad al derecho, ante la comprobación de la infidelidad al derecho, el
castigo del autor es inminente para el mantenimiento de la confianza general en la norma.
Para jackos el fin de la pena es preventivo general, por eso se habla de un concepto funcional de
culpabilidad.
5.2. Concepto de imputabilidad
Es un concepto estrictamente jurídico (Carrasco y Maza, 2005), tendremos que atender a las
definiciones que desde dicha disciplina se han aportado. Estas son múltiples y en la gran mayoría de los
casos están enfrentadas entre ellas.
En algunos países la imputabilidad es únicamente una elaboración doctrinal.
Otras legislaciones, como el Codice penale italiano que recoge dicha definición en su artículo 85. Por
último, en otros ordenamientos, a pesar de que los Códigos no se refieren a ella expresamente, la doctrina
señala preceptos en los que se considera que, sin mencionar el término, se contiene una definición.
Nuestro Código penal de 1995 se encuentra entre estos últimos que no definen la imputabilidad
como tal pero que describen de algún modo aquello que la doctrina entiende por tal, cuando para eximir
de responsabilidad por anomalías o alteraciones psíquicas, por intoxicación o síndrome de abstinencia
y por alteraciones en la percepción exige en el artículo 20, números, 1º, 2º y 3º, respectivamente,
que el sujeto “no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión” o que
“tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad”.
De los puntos 1º y 2º del artículo 20 podemos extraer una definición “a sensu contrario” e indirecta que
sería “la capacidad del sujeto para comprender la ilicitud del hecho o para actuar conforme a dicha
comprensión” (Vives, Carbonell , Gonzalez , Orts , y Cuerda , 2009).
Según Lucía Martínez Garay (Martinez Garay, 2005), imputabilidad, conjunto de características
necesarias para poder atribuir a una persona el hecho típico y antijurídico que ha cometido por lo que
la consecuencia inmediata es que sin imputabilidad no podrá hablarse de culpabilidad ni de pena (Cuesta
Pastor, 2014). En su lugar, las penas se ven sustituidas por medidas de seguridad.
El Código español prevé medidas de seguridad para las personas declaradas inimputables por haber
cometido un hecho delictivo siempre que del hecho y de las circunstancias personales del sujeto
pueda deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de
nuevos delitos.
Las medidas podrán ser privativas de libertad (internamiento en un centro) o no (inhabilitación
profesional o libertad vigilada, entre otras) (arts. 95 y 96 CP).
En términos generales, la imputabilidad se define como capacidad de entender y valorar la naturaleza e
ilicitud del hecho realizado.
En segundo término precisa también la capacidad de poder actuar según esa apreciación, valoración o
comprensión. Así pues, hace referencia a las capacidades físicas, biológicas, psíquicas y psicosociales de
una persona en el momento de cometer el hecho.
En resumidas cuentas, según nuestra jurisprudencia y para interés del psicólogo forense, la imputabilidad
son las facultades cognitivas y volitivas del autor del hecho pero no entendidas como “su capacidad
general de entender y querer, sino su capacidad de comprender la ilicitud del hecho y de actuar
conforme a esa comprensión” (STS del 14 de mayo de 2008).
Reyes E; Nos dice que; "Imputabilidad en sentido gramatical es una calidad de lo imputable, pero en
sentido jurídico es una condición de la persona frente al derecho penal de la cual se derivan determinadas
consecuencias”
Para ser imputable se requiere que la persona tenga capacidad de comprensión de la ilicitud del
comportamiento típico y antijurídico y de detem1inarse en razón de esa comprensión.
Para ser inimputable, basta que no se tenga una de esas categorías o capacidades, porque quién no tenga
la capacidad de comprender esa ilicitud del comportamiento típico, no es capaz de autorregulación y,
mucho menos, de elegir, por lo que actúa con voluntad viciada. También, quien tenga su esfera afectivo
volitiva trastornada o afectada, no puede determinar la dirección de sus actos aún cuando tenga una mente
lúcida. (Reyes . 1990 P. 187).
La imputabilidad solo puede estar referida a condiciones y calidades de la persona y no del acto como tal.
5.3. La Exigibilidad.
Freudenthal; Nos dice; que el ordenamiento jurídico penal no puede exigir al ciudadano comportamiento
heroico.
Surge así la posibilidad de excluir la imposición de la pena (exculpar) por la existencia de circunstancias
que sitúen al autor del delito en una situación según la cual adecuar su comportamiento a las exigencias
normativas hubiera supuesto una exigencia intolerable para el "hombre medio". (La conciencia de
antijuridicidad; 2013)
5.3.1. Exigibilidad e inexigibilidad penal
La exigibilidad o la no exigibilidad penal, debe ser vista desde la perspectiva del objeto del derecho en
una sociedad de riesgo y a partir de lo que se ha denominado el "espacio libre de derecho", y así entender,
que lo regulado no necesariamente deba ser visto como valorado jurídicamente.
5.3.2. La exigibilidad y la inexigibilidad penal a partir del espacio
libre de derecho.
Para Kaufmann, ha encontrado desde tiempo atrás, múltiples partidarios, "pero no ha podido, sin
embargo imponerse. Siempre han existido también muchos contradictores. Los motivos del rechazo son
multiformes. En primer lugar: un grave malentendido. Se objeta, una y otra vez, que la renuncia a la
regulación jurídica en el ámbito propio de la criminalidad, por ejemplo:
En relación con el aborto, conduce a un estado de naturaleza sin derecho y, en consecuencia, al
reconocimiento del derecho del más fuerte"
Es decir, se trata de acciones relevantes y reguladas jurídicamente, que pese a ello no pueden ser
valoradas pertinentemente, ni en cuanto conformes a derecho, ni en tanto antijurídicas, sino como, no
prohibidas o libres de valoración jurídica, (Kaufmann, 1999; P. 408).
El fundamento para la propuesta del espacio libre de derecho tiene su corolario como se ha venido
sosteniendo, en la sociedad de riesgo y para casos que se relacionen en particular con "estados de
necesidad, interrupción del embarazo, consumo de dosis mínima y el suicidio eugenésico entre otros", en
las que, su regulación jurídica reside en la conducta correspondiente, conforme a la ley penal, bajo
determinados supuestos, que es la que se declara como "no punible".
Con lo cual, no punible no significa ante todo antijurídica, no culpable o cualquier otra significancia
parecida, por ello, no se está postulando que el tratamiento al problema deba ventilarse en sede de la
antijuricidad material, por cuanto, no se está hablando de la inexistencia del hecho o que el hecho es
atípico, sino, muy por el contrario, verificar que el hecho sí existe, es jurídico, es típico pero no exigible.
Es decir, el aborto es un hecho que es típico, antijurídico, pero que en determinadas circunstancias no es
exigible y, por ende no punible.
5.4. El Error en el Derecho Penal.
Veamos
5.4.1. Definición
En Derecho penal, como en el lenguaje común, error significa falta de concordancia entre la realidad y la
representación del sujeto.
Error es aquel que recae sobre los elementos que integran el tipo, es decir, sobre alguno de los elementos
necesarios para que un comportamiento sea penalmente relevante, para que pueda introducirse en alguna
infracción penal. Hay error de tipo cuando el sujeto ignora que en su conducta concurren todos o alguno
de los elementos que definen un tipo penal.
El error de hecho y el error de derecho extrapenal pasaron a configurar el error sobre el tipo delictivo,
vale decir, el error sobre un elemento objetivo del tipo, sea fáctico o normativo. Frente al error de tipo se
distinguió el error sobre la prohibición penal del hecho. (Núñez, 199. p. 189)
5.4.2. Tipos de error:
a) ERROR DE TIPO
Se entenderá como error de tipo, aquel que recae sobre los elementos que integran el tipo objetivo, es
decir, sobre alguno de los elementos necesarios para que un comportamiento sea penalmente relevante,
para que pueda subsumirse en alguna infracción penal. Hay error de tipo cuando el sujeto ignora que en
su conducta concurren todos o alguno de los elementos que definen un tipo penal. (Martínez, 2002. p.
135)
b) ERROR DE PROHIBICION.
El sujeto conoce la realidad, sabe lo que hace, pero desconoce que está prohibido, es decir, piensa que su
comportamiento está permitido cuando en realidad está prohibido.
“en estos casos el autor sólo tiene una duda pero no obra por error o ignorancia, ya que sabe que los
hechos pueden ser delictivos y, sin embargo, acepta realizar al acción” ( SSTS 15 de junio de 2004, 12 de
mayo de 2009)
c) ERROR RELEVANTE.
El error de tipo relevante es aquel que recae en un elemento de la descripción de la infracción penal y
que, por lo tanto, posee consecuencias jurídicas. Por el contrario, un error es irrelevante cuando recae
sobre un elemento o circunstancia indiferente en la descripción del tipo. (Martínez, 2002. p. 138)
d) EL ERROR DE TIPO ESENCIAL.
Se entiende como elementos esenciales aquellos de los que depende la infracción penal, es decir, aquellos
sin los cuales el hecho objetivamente carece de relevancia penal. Son elementos accidentales aquellos
que, siendo relevantes, no determinan la relevancia penal sino la gravedad del hecho, bien porque
cualifican o agravan, bien porque atenúan. Martín, 2002. p. 145)
e) EL ERROR VENCIBLE. E INVENCIBLE
La calificación del error como vencible o invencible dependerá de si se ha actuado o no con el debido
cuidado. Aplicando el pensamiento de la adecuación diremos que un error es vencible cuando un
observador objetivo, colocado en el momento de la acción y con los conocimientos especiales del autor,
hubiera apreciado correctamente la realidad y, por lo tanto, hubiera podido evitar el error. Cuando la
conclusión es que un observador objetivo no se hubiera percatado del error, este será invencible. A la hora
de decidir si el error es vencible o invencible, no debe confundirnos el hecho de que, en principio, todo
error se puede solventar. Lo que importa es determinar si al sujeto activo le era o no exigible un mayor
cuidado. La vencibilidad o invencibilidad del error se valora, pues, desde una perspectiva ex ante. (Valle,
2002. p. 138)
5.4.3. Modalidades de error:
1) Error en la persona o en el objeto (error in persona o error in objeto )
- El error recae sobre la identidad o circunstancias del objeto material del delito.
- Error en la persona o en el objeto (error in persona o error in objeto)
- Si el objeto del delito es una persona y el autor confunde su identidad, el error se denomina error
in persona.

2) Error en el golpe
- El sujeto dirige su acción contra un objeto determinado, perfectamente identificado, pero por un
fallo en la ejecución de la acción se termina lesionando otro objeto no incluido en el dolo del autor.

A pesar de que se denomina a estos casos “error en el golpe”, en realidad no son propiamente supuestos
de error. La doctrina mayoritaria entiende que este “fallo en la ejecución” ha detener reflejo en la
calificación jurídica, puesto que el sujeto ha creado dolosamente un riego que no se ha realizado en el
resultado, sino que en el resultado se ha realizado otro riesgo (creado de forma imprudente o fortuita).
(Valle, 2002. p. 138)

3) Error en el curso causal


- Se habla de error en el curso causal cuando el resultado es el perseguido inicialmente por el sujeto,
pero se ha producido por otra vía, a través de un curso causal diferente al que el sujeto activo había
imaginado.

a) ERROR DE PROHIBICIÓN.
El objeto temático que nos hemos propuesto abordar, obliga a un necesario
y previo análisis teórico acerca del llamado error de prohibición. Pero con esta categoría no es
susceptible de ser concebida aisladamente del error de tipo -más aún se incurriría en una grave.
incongruencia dogmático- sistemática y aún política, si así se procediera-, trataremos en forma breve y
unitaria el concepto de "error de tipo y error de prohibición"
Es necesario abordar la problemática del error de prohibición, desde la óptica del llamado conocimiento o
comprensión de la antijuridicidad, como elemento de la culpabilidad, que posibilite la reprochabilidad
por el hecho a su autor.
Ciertamente, los autores están de acuerdo en requerir para la presencia del delito, que el sujeto sepa o
pueda saber que su hecho se halla prohibido por la ley.
Esto es, que no basta que quién actúa típicamente conozca la situación típica, sino que hace falta, además,
saber o poder saber que su actuación se halla prohibida.
En otros términos es necesario el conocimiento, o su posibilidad, de la antijuridicidad del hecho.
Precisamente cuando tal conocimiento falta se hable de error de prohibición en contraposición al error de
tipo. También se admite en forma pacífica que este tipo de error puede ser vencible, invencible que
venimos de apuntar líneas arriba. (Muñoz, 1990. p.61)
Lecturas recomendadas
Para saber más: Ponemos a tu disposición dos interesantes documentos que encontrarás en internet y te
ayudarán a ampliar el tema que hemos estudiado
Documento 1: El concepto individual de culpabilidad. , Angel Torio Lopez (Universidad de Valladolid)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46268.pdf

Documento 2:
- Consideraciones sobre el principio de culpabilidad y la responsabilidad penal del inimputable. , Juan
Oberto Sotomayor Acosta (Universidad pontificia bolivariana)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5568230.pdf
Conclusiones
Podemos concluir este tema referido a la culpabilidad en el derecho penal resaltando las siguientes ideas.
La concepción de culpabilidad está orientada a limitar al poder penal y surge a partir de garantías del
principio de culpabilidad. La culpabilidad debe ser por el hecho y no por la vida, carácter, ánimo del
autor.
Culpabilidad es la relación subjetiva con el hecho, pretendía reducir todos los conceptos jurídicos a
datos empíricos explicados por las ciencias naturales. “concepto psicológico de la culpabilidad”.
La culpabilidad estabiliza la confianza en el ordenamiento perturbada por la conducta delictiva.
Cuando falta la disposición de motivarse conforme a la norma correspondiente, y este déficit no se
puede hacer entendible sin que afecte a la confianza general en la norma.
El Error de Prohibición supone el desconocimiento no de un elemento de la situación descrita por el
tipo, sino del hecho de estar prohibida su realización, este error no sólo se da cuando el autor cree que
actúa lícitamente, sino también cuando ni siquiera se plantea la licitud o ilicitud del hecho. En general
podemos decir que, en el error sobre la prohibición o sobre la significación antijurídica, el autor cree
que actúa conforme a derecho, cuando en realidad no es así
Metacognición
Siempre es importante reflexionar sobre nuestros propios aprendizaje. En se sentido, a continuación
encontrarás una serie de interrogantes que es importante leerlas y reflexionar en torno a ellas:
- ¿Qué desconocías sobre el tema y qué conoces ahora?
- ¿Cómo se puede relacionar esta información con tu vida diaria?
- ¿Qué conclusiones puedes sacar?
- ¿Cuánto aprendiste sobre el tema?
- ¿Qué falta aprender?
Referencias
Cabanellas, G. (1953).- «Diccionario de derecho usual», T.II, Editorial Depalma, Buenos Aires.
Carrasco, J. y Maza, J. (2003). Manual de psiquiatría legal y forense. Madrid: La Ley-Actualidad.
Cuesta, P.J. (2014). La imputabilidad como capacidad de culpabilidad. RevistaJurídica de la
Región de Murcia, 48, 47-69.
Jiménez de Asúa, L. (1962)- “Tratado de Derecho Penal” , T.VI, Editorial Losada S.A, Buenos Aires.
Hans HEINRICH J. (1981)- “Tratado de Derecho Penal”, Parte General, Bosch, Casa Editorial S.A.,
Barcelona.
Martínez Garay, L. (2005). La imputabilidad penal: concepto, fundamento, naturalezaJurídica y
elementos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Maurach, R. (1994), “Derecho Penal -Parte General - Teoría general del derecho penal y estructura
del hecho punible”.
Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (1993)· “Manual de Derecho Penal - Parte General”, Tirant lo
blanch, Valencia.
Rubio Correa, M. (1991)- “Error e ignorancia - El saber jurídico sobre la ignorancia humana”, En:
Para Leer el Código Civil, Vol. X, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima.
Vives Anton, T., Carbonell Mateu, J., Gonzalez Cussac, J., Orts Berenguer, E., y CuerdaArnau,
M. (2009). Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Das könnte Ihnen auch gefallen