Sie sind auf Seite 1von 49

Mus musculus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Symbol question.svg Ratón casero

Мышь 2.jpg

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)1

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Familia: Muridae

Subfamilia: Murinae

Género: Mus

Subgénero: Mus

Especie: M. musculus

Linnaeus, 1758

Distribución

Rojo oscuro: autóctono. Rojo claro: introducido.

Rojo oscuro: autóctono. Rojo claro: introducido.

[editar datos en Wikidata]

El ratón casero, ratón doméstico o ratón común (Mus musculus) es una especie de roedor
miomorfo de la familia Muridae.2 Es la especie más frecuente de ratón. Se cree que es la segunda
especie de mamíferos con mayor número de individuos, después de Homo sapiens. Habita
siempre cerca del hombre, con los que mantiene una relación de comensalismo. Es también el
mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio y existen multitud de variantes
transgénicas que simulan enfermedades genéticas humanas. Está incluido en la lista 100 de las
especies exóticas invasoras más dañinas del mundo3 de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
Muesca en la parte posterior de los incisivos superiores

Índice

1 Características

2 Historia natural

3 Comportamiento

4 Subespecies

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Características

Ratón casero.

Los ratones comunes adultos pesan entre 12 y 40 gramos, y miden entre 15 y 19 centímetros,
incluyendo la cola, que supone algo más de la mitad de su longitud. Su pelaje es corto y de tonos
grises, que se aclaran en el vientre. Los ratones de laboratorio y los utilizados como mascotas son
generalmente blancos. Su pelo es escaso en la cola y las orejas.

Posee unos largos bigotes (vibrisas) que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre
el medio. Como su vista es muy débil el ratón sólo identifica los objetos desde muy cerca. Su olfato
en cambio está muy desarrollado, lo ayuda en encontrar los alimentos y a los demás ratones. Su
oído está también desarrollado, el ratón oye hasta los sonidos de 100 kHz (80 kHz más que las
personas). También emplean el órgano vomeronasal para detectar feromonas y compuestos no
volátiles a través del olfato. Tanto los adultos como las crías emiten sonidos de frecuencias
comprendidas entre 50 y 150 kHz para la comunicación socio-sexual.4 La duración de la gestación
es de unos 18 días, dando lugar a camadas de entre 6 y 12 crías. La duración del ciclo estral de la
hembra es de alrededor de 4 días.

Historia natural

No es fácil distinguir el sexo de los ratones cuando son jóvenes. Sin embargo, en las hembras la
distancia entre el ano y los genitales es menor que en los machos. Cuando los ratones alcanzan la
madurez sexual, los machos pueden distinguirse con facilidad por sus testículos, de gran tamaño
en proporción con el resto del cuerpo. Las hembras poseen cinco pares de glándulas mamarias y
pezones, de los que los machos carecen.

Comportamiento

Aunque se desplazan habitualmente sobre sus cuatro patas, pueden erguirse en ocasiones sobre
las dos traseras, ayudándose con la cola, para comer, orientarse o luchar. Cuando corren,
mantienen la cola horizontal para guardar el equilibrio. Son buenos saltadores, escaladores y
nadadores (esto último solo en caso de necesidad).

Ratón casero alimentándose.

Son activos principalmente al crepúsculo o durante la noche, ya que evitan las luces intensas. Son
animales territoriales. Generalmente un macho dominante dirige un grupo con varias hembras e
individuos jóvenes. Sólo el macho dominante tiene derecho a aparearse con las hembras. Cuando
un macho alcanza la madurez sexual, a menudo se enfrenta con el macho dominante de su grupo
en un combate a muerte. Si dos o más machos son encerrados juntos en una jaula,
frecuentemente se vuelven agresivos, a no ser que hayan sido criados juntos en cautividad desde
su nacimiento.

Su dieta se basa principalmente en vegetales, pero también pueden comer carne y productos
lácteos. Además el infanticidio es común si un ratón se encuentra con una cría extraña, este
suceso es más común en machos que en hembras debido a la presencia de testosterona.5

Las hembras pueden ver acelerado su ciclo estral si huelen orina o feromonas de macho, lo que
aumenta las posibilidades de éxito reproductivo en la cópula.6 Esta última solo suele ser permitida
por la hembra durante el estro y ocupa generalmente menos de diez segundos por acto aunque el
cortejo previo suele durar más tiempo. Después de la terminación de la preñez las hembras
muestran agresión maternal y atacan a cualquier macho intruso que se acerque al nido. Este
comportamiento se mantiene aproximadamente por dos semanas, y parece depender de los
factores hormonales del embarazo.7

Subespecies

Se conocen las siguientes subespecies de Mus musculus:

Subespecies aceptadas:2
Mus musculus musculus (ratón común de Europa Oriental)

Mus musculus bactrianus (ratón común del sudoeste de Asia)

Mus musculus castaneus (ratón común del sudeste de Asia)

Mus musculus domesticus (a veces Mus domesticus, ratón común de Europa Occidental)

Mus musculus gentilulus

Subespecies dudosas:2

Mus musculus homourus (posiblemente sinónimo de M. m. domesticus)

Mus musculus praetextus (posiblemente sinónimo de M. m. domesticus)

Mus musculus molossinus

Ratón de laboratorio.

Mus musculus wagneri

Los ratones de laboratorio suelen ser híbridos de M. m. m. y M. m. domésticos

. Artículo destacado

Chiroptera

(Redirigido desde «Murcielago»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Murciélago (desambiguación).

Symbol question.svg Murciélagos

Rango temporal: 52 Ma-0 Ma

PreЄЄOSDCPTJKPgN

Eoceno inferior - Reciente1

Big-eared-townsend-fledermaus.jpg

Corynorhinus townsendii

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Clado: Boreoeutheria Epitheria

Superorden: Laurasiatheria2

Orden: Chiroptera

Blumenbach, 1779

Distribución

Subórdenes

Megachiroptera

Microchiroptera

[editar datos en Wikidata]

Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos,N 1 son un orden de


mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. Con
aproximadamente 1100 especies, representan aproximadamente un 20 % de todas las especies de
mamíferos,3 lo que los convierte en el segundo orden más numeroso de esta clase (tras los
roedores). Están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.4

Son los únicos mamíferos capaces de volar,N 2 se han extendido por casi todo el mundo y han
ocupado una gran variedad de nichos ecológicos diferentes. Desempeñan un papel ecológico vital
como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y también
desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas; muchas plantas tropicales dependen
por completo de los murciélagos.5 Tienen las patas anteriores transformadas en alas y más de la
mitad de especies conocidas se orientan y cazan por medio de la ecolocalización.6 Cerca de un 70
% de las especies son insectívoras y la mayor parte del resto frugívoras; algunas se alimentan de
pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves, peces, otros murciélagos o, como en el caso de
los vampiros (subfamilia Desmodontinae), de sangre.

Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso del murciélago moscardón
(Craseonycteris thonglongyai), a los más de 1,5 m de envergadura y 1,2 kg de peso del zorro
volador filipino (Acerodon jubatus).
A causa de los hábitos nocturnos de la mayoría de sus especies y la ancestral incomprensión sobre
cómo podían «ver» en la oscuridad, se les consideraba y todavía se les considera a menudo como
habitantes siniestros de la noche, y con pocas excepciones (como en China, donde son símbolo de
felicidad y provecho) en la mayor parte del mundo los murciélagos han causado temor entre los
humanos a lo largo de la historia; iconos imprescindibles en el cine de terror, aparecen en multitud
de mitos y leyendas y, aunque en realidad solo tres especies son hematófagas, a menudo se les
asocia a los vampiros mitológicos.

Índice

1 Etimología

2 Morfología

2.1 Esqueleto

2.2 Cabeza

2.3 Alas

3 Ecolocalización

4 Ecología

4.1 Ciclo vital

4.2 Distribución

4.3 Alimentación

4.4 Hibernación

4.5 Depredadores

5 Amenazas y conservación

6 Sistemática y filogenia

6.1 Sistemática

6.2 Filogenia y evolución

7 Relación con el hombre

7.1 Historia de su estudio

7.2 Beneficios para el hombre

7.3 Su papel en la transmisión de enfermedades

8 En la cultura
8.1 Heráldica

9 Notas

10 Referencias

11 Bibliografía

12 Bibliografía adicional

13 Enlaces externos

Etimología

El nombre científico del orden, Chiroptera, proviene de dos vocablos griegos, cheir (χειρ), mano, y
pteron (πτερον), ala. Aunque pocos quirópteros lo son completamente, antiguamente
predominaba la creencia de que eran ciegos, como demuestra el origen de su nombre común,
«murciélago», que es una metátesis histórica de «murciégalo», formada por la expresión del
castellano antiguo mur cego «ratón ciego», la cual deriva a su vez de la unión de los términos
latinos mus, ratón, caecŭlus (diminutivo de caecus), ciego, y alatus, alado. En otras lenguas su
nombre también es una palabra compuesta que alude a su parecido con estos roedores y a su
capacidad de volar, como ratpenat (rata alada) en catalán, o fledermause (ratón que vuela) en
alemán, en euskera se llama sagu zahar (ratón viejo), los chinos les llaman sein-shii (ratón celeste)
y los aztecas les llamaban quimich-papalotl, de quimich, ratón, y papalotl, mariposa.78910

El término «vampiro», que se utiliza como nombre común de los murciélagos hematófagos,
proviene del francés vampire, y este del alemán Vampir.11 Esta palabra tiene su origen en los
míticos vampiros, término que generalmente se acepta que tiene su origen en la lengua eslava y la
magiar pero cuyo origen etimológico es incierto.12

Morfología

Los murciélagos, junto con las aves y los ya extintos pterosaurios, son los únicos animales
vertebrados capaces de volar.13 Para conseguirlo, han desarrollado una serie de caracteres
destinados a permitir el vuelo; excepto el pulgar, todos los dedos de las manos están
particularmente alargados y sostienen una fina membrana de piel, flexible y elástica, que garantiza
la sustentación. Esta membrana, denominada patagio, está formada por dos capas de piel que
recubren una capa central de tejidos inervados, vasos sanguíneos y fibras musculares.14

Su pelaje varía según las especies, pero generalmente son pardos, grises, amarillos, rojos y
negros.15 Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso del murciélago
moscardón (Craseonycteris thonglongyai), el mamífero más pequeño existente en la actualidad,16
a los más de 1,5 m de longitud y 1,2 kg de peso del gran zorro volador filipino (Acerodon
jubatus).1718 Otros murciélagos de gran tamaño son el zorro volador de la India (Pteropus
giganteus), el zorro volador de Livingston (Pteropus livingstonii) o el gran zorro volador (Pteropus
vampyrus), el murciélago de mayor envergadura. A pesar de su nombre, los megaquirópteros no
son siempre mayores que los microquirópteros, pues algunas especies tan solo miden seis
centímetros de longitud y son más pequeños que los microquirópteros de mayor tamaño.

La orientación de sus extremidades inferiores es única entre los mamíferos; la unión de la cadera
está girada 90° de forma que las piernas se proyectan de lado y la cara de las rodillas casi hacia
atrás. En parte debido a esta rotación, su movimiento al andar es generalmente torpe y los
diferencia de otros tetrápodos. Este diseño de las extremidades inferiores da apoyo al patagio en
el vuelo y les permite colgarse boca abajo, posición en la que pasan gran parte de su vida,
pendiendo de las ramas de los árboles o de los techos de las cuevas donde habitan. También
tienen el pulgar de los pies libre y está dotado de una uña que les ayuda a colgarse y trepar.
Cuando están colgados, su peso ejerce una tracción sobre los tendones que mantiene las garras en
posición de enganche, lo que les permite permanecer colgados incluso dormidos y no gastar
energía aunque permanezcan en esa posición durante grandes periodos de tiempo.1920

Esqueleto

Esqueleto de Myotis myotis (las costillas están dañadas).

La principal adaptación esquelética de este orden de mamíferos es un pronunciado alargamiento


del quiridio, especialmente en sus huesos más separados de la línea media. El radio es largo y la
ulna reducida y está fusionada con éste, y el húmero es también muy largo y con una cabeza
grande, articulada con la escápula de una forma especial, pues los movimientos de vuelo se dan
sobre todo a nivel del hombro, permaneciendo rígido el resto de la extremidad; el codo tan solo
permite movimientos de flexión-extensión y el carpo realiza la flexión-extensión y el despliegue de
los dedos. El primer dedo es robusto y externo al ala y siempre está provisto de uña (en el caso de
los megaquirópteros también el segundo dedo); el resto de metacarpianos y falanges proximales
están especialmente alargados para sostener el patagio, con las falanges distales relativamente
cortas. Las extremidades posteriores son débiles y cuentan con cinco dedos provistos de uñas, que
utilizan para colgarse sin necesidad de contracción muscular.21

El esternón forma una quilla donde se insertan sus potentes músculos pectorales y la ancha y
vigorosa clavícula suele estar fusionada con el esternón y la escápula. Las costillas son anchas,
tienen poca movilidad y pueden fusionarse entre sí y con las vértebras, lo que hace que su
respiración sea predominantemente diafragmática. La pelvis ha evolucionado para adaptarse al
vuelo; se halla desplazada de forma que el acetábulo queda situado dorsalmente y la pata se
sostiene hacia afuera y hacia arriba, y generalmente carecen de sínfisis pubiana; en los
microquirópteros, el ilion y el sacro están fusionados hasta el nivel del acetábulo, con lo que
carecen de movilidad en la unión iliosacral, y en el caso de los zorros voladores los dos huesos
están completamente fusionados. Las esternebras son robustas y están fusionadas, y las espinas
neurales, la propia columna vertebral y especialmente la región lumbar son cortas. La columna
está compuesta por siete vértebras cervicales, once vértebras torácicas y hasta diez vértebras
caudales; para sustentar sus poderosos músculos de vuelo, las vértebras torácicas están
fuertemente unidas entre sí formando una columna rígida.212223

Cabeza

Cabezas de diferentes murciélagos. Ilustración de Haeckel en Kunstformen der Natur, 1904 (Obras
de arte de la naturaleza).

Su cabeza difiere considerablemente de una especie a otra. La cabeza de muchos murciélagos


recuerda la de otros animales como pueden ser los ratones, pero tienen estructuras diferenciales
en los quirópteros. Muchos tienen láminas nasales u otras estructuras en la cara, que sirven para
emitir o potenciar los ultrasonidos. Las orejas, que en muchas especies son de gran tamaño, a
menudo están dotadas de surcos o arrugas, además del trago, un lóbulo de piel que mejora su
capacidad de ecolocalización.

Los microquirópteros tienen una visión dicromática en blanco y negro, mientras que los
megaquirópteros ven en color.24 Aunque los ojos de la mayoría de los microquirópteros son
pequeños y están poco desarrollados, con una baja agudeza visual, no se puede decir que sean
ciegos. Utilizan la vista como ayuda en la navegación, especialmente en distancias largas, a las que
no alcanza la ecolocalización. Según investigaciones recientes, algunas especies también perciben
la luz ultravioleta reflejada por algunas flores, lo que les ayudaría a encontrar néctar.25 Algunos
disponen de un sentido de magnetorrecepción, lo que les permite orientarse utilizando el campo
magnético terrestre, de manera similar a las aves migratorias y otros animales, y les ayuda a
orientarse durante sus vuelos nocturnos.26 Al carecer de ecolocalización, los ojos de los
megaquirópteros están más desarrollados que los de los microquirópteros, y emplean el olfato y la
vista para orientarse y localizar su alimento; su capacidad para captar la luz se intensifica por
numerosas proyecciones de los bastoncillos de la retina.15

Tienen generalmente entre 32 y 38 dientes, de los cuales están especialmente desarrollados los
caninos. La evolución de diferentes modos de alimentación ha desarrollado múltiples
configuraciones dentales, y en este orden de mamíferos se conocen unas 50 fórmulas dentales
diferentes; el vampiro común (Desmodus rotundus), con veinte dientes, es una de las especies de
quiróptero con menor número. Los dientes de los microquirópteros son similares a los de los
animales insectívoros; están muy afilados con el fin de penetrar el duro exoesqueleto de los
insectos o la piel de la fruta. Los de los megaquirópteros están adaptados para morder la dura piel
de algunos frutos.
La especie Anoura fistulata tiene la lengua más larga en relación a la medida corporal de todos los
mamíferos. Con su lengua larga y estrecha puede llegar al fondo de muchas flores con receptáculo
cónico y alargado, y le ayuda a polinizar y alimentarse. Cuando retracta la lengua, se enrolla dentro
su caja torácica.27

Alas

Morfología del ala

Los quirópteros son un ejemplo de la gran variedad de posibilidades de desarrollo que pueden
tener las patas de los tetrápodos. Excepto en el pulgar, todas las falanges de los dedos de sus
patas anteriores están especialmente alargadas para sostener una extensa y fina membrana de
piel, flexible y elástica, que recibe el nombre de patagio y que le permite la sustentación en el aire.
El patagio está formado por una capa central de tejidos plagados de nervios, vasos sanguíneos y
fibras musculares, recubierta por ambos lados con capas de piel.14 El patagio se divide en
propatagio (la parte que va desde el cuello hasta el primer dedo), dactilopatagio (entre los dedos),
plagiopatagio (entre el último dedo y las patas posteriores) y uropatagio (membrana caudal o
interfemoral, que une ambas extremidades posteriores entre sí, incluyendo la cola en todo o en
parte).28 Dependiendo de las especies y su estilo de vuelo, pueden tener un uropatagio muy
largo, ser más reducido o incluso carecer de él; del mismo modo algunas como Anoura spp. y
Sturnira spp. carecen de uropatagio evidente y los géneros Desmodus, Diphylla y Diaemus carecen
de cola pero tienen uropatagio, aunque muy estrecho.29

Los huesos de los dedos son mucho más flexibles que los de otros mamíferos. Una de las razones
es que el cartílago carece de calcio y otros minerales en su extremo, lo que les permite una gran
torsión sin romperse. La sección de los huesos de los dedos es aplanada, en lugar de circular como
por ejemplo en los humanos, lo que los hace todavía más flexibles. La piel de las membranas
alares es muy elástica y se puede estirar mucho más de lo que es habitual en los mamíferos.

Como tienen alas mucho más delgadas que las de las aves, pueden maniobrar de una manera más
rápida y precisa, aunque también son más delicadas y se rasgan con facilidad; sin embargo, el
tejido de la membrana se repone en poco tiempo, por lo que estos pequeños rasgones pueden
curarse con rapidez.3031 La superficie de las alas está dotada de receptores sensibles al tacto en
forma de pequeños bultos llamados células de Merkel, presentes en la mayoría de mamíferos pero
que el caso de los murciélagos son diferentes, pues cada bulto tiene un pelo diminuto en el centro,
lo que la hace aún más sensible y le permite detectar y recoger información sobre el aire que fluye
sobre sus alas y así poder cambiar su forma para volar con mayor eficacia.32 Muchas especies,
como Myotis lucifugus, aprovechan esta destreza para volar cerca de la superficie del agua y beber
mientras vuelan,33 y otras, como el zorro volador (género Pteropus) o los megaquirópteros, rozan
con su cuerpo la superficie del agua y toman tierra en los alrededores para lamer el agua adherida
a la piel de su pecho.34 La membrana de las especies que utilizan las alas para cazar a sus presas
tiene un tipo adicional de célula receptora, sensible al estiramiento de la membrana.32 Estas
células se concentran en las partes de la membrana en que los insectos impactan con el ala
cuando los murciélagos los capturan.

Los murciélagos piscívoros tienen un uropatagio poco desarrollado, para minimizar la resistencia
aerodinámica y mejorar su estabilidad durante el vuelo raso. Los que se alimentan de insectos
voladores tienen alas largas y estrechas que les permiten volar a más de 50 km/h. Cuando se
encuentran grandes concentraciones de insectos, a veces solo tienen que volar con la boca abierta
para capturar sus presas, de forma similar a como se alimentan de kril los cetáceos. En cambio, los
que comen insectos situados en la corteza o las hojas de los árboles tienen unas alas de gran
superficie que les permiten un vuelo lento y suave y volar entre la vegetación densa.35

Imagen termográfica que muestra el efecto aislante de sus alas

Sus alas también les sirven como protección cuando el animal está en reposo, además de como
regulador térmico; aíslan el cuerpo del animal del ambiente exterior para conservar calor (a lo que
también contribuye que la sangre circula por ellas), pero también sirven para reducir la
temperatura del animal mientras vuela (esta sangre que circula por los capilares de sus finas alas
se enfría con el movimiento de las mismas).14

No todos los murciélagos tienen en el vuelo su único modo de locomoción. Algunos, como los
mistacínidos de Nueva Zelanda tienen la capacidad de esconder sus alas bajo una resistente
membrana, una adaptación que les permite desplazarse y alimentarse en tierra, e incluso escarbar
madrigueras en el suelo.36

Existía cierto consenso científico sobre que los murciélagos evolucionaron a partir de antepasados
planeadores del tipo de las ardillas voladoras. Sin embargo, el vuelo de los murciélagos es un
sistema funcional muy complejo desde una perspectiva morfológica, fisiológica y aerodinámica, y
la transición desde el planeo al vuelo requiere una importante serie de adaptaciones,37 y estudios
recientes apuntan a que la evolución de los murciélagos no tiene relación con los mamíferos
planeadores.3839

Ecolocalización

MENÚ0:00
Sonido de ecolocalización emitido por el murciélago común o murciélago enano (Pipistrellus
pipistrellus). El sonido se ha multiplicado por una frecuencia constante para conseguir una
disminución de frecuencia y obtener un sonido audible.

Esquema de la ecolocalización.

Emisión de ultrasonidos (en rojo) que alcanzan el objeto (en azul) y son reflejados en forma de eco
(en verde), volviendo al murciélago, que calcula la distancia (r) en base al tiempo transcurrido
entre la emisión y la recepción. La dirección la deducen por la diferencia entre la llegada del eco al
oído derecho y al izquierdo.

Investigando la habilidad de los murciélagos para volar y capturar insectos en la oscuridad, Lazzaro
Spallanzani descubrió en 1793 que se desorientaban si no podían oír, pero que evitaban
obstáculos cuando estaban cegados. En 1920 el fisiólogo inglés Hartridge apuntaba la posibilidad
de que localizaran y capturaran a sus presas con el oído. Ya en 1938, con el desarrollo de un
micrófono que captaba las altas frecuencias, Donald Griffin descubrió que los murciélagos emitían
ultrasonidos.40

Los murciélagos, al igual que los delfines o los cachalotes, utilizan la ecolocalización, un sistema de
percepción que consiste en la emisión de sonidos para producir ecos que a su retorno se
transmiten al cerebro a través del sistema nervioso auditivo y les ayuda a orientarse, detectar
obstáculos, localizar presas o con motivos sociales; se trata de una especie de «sonar» biológico.
La utilizan fundamentalmente para la captura de sus presas y les proporciona información sobre
su medida, velocidad y dirección.41

Los microquirópteros emiten ultrasonidos mediante contracciones de la laringe, que es


proporcionalmente más ancha que en otros mamíferos.42 Estos sonidos pueden variar en
frecuencia, ritmo, duración e intensidad. Son emitidos por la boca o la nariz y son amplificados por
unas «láminas nasales».41 Las distintas especies emiten frecuencias diferentes. Los humanos
pueden percibir hasta 20 kHz, pero los murciélagos emiten desde 15 hasta 200 kHz.4243 Las
frecuencias pueden ser constantes (no cambian durante la duración de la señal) o moduladas
(varían en mayor o menor medida). Los gritos pueden acabarse repentinamente o gradualmente,
según la especie. Los megadermátidos, filostómidos, nictéridos y algunos vespertiliónidos utilizan
intensidades débiles, mientras que el género Nyctalus tiene llamamientos muy potentes que se
pueden sentir desde una distancia muy superior.44 En ocasiones dejan de emitir sonidos cuando
se encuentran en lugares familiares o que conocen bien, quizás para evitar que determinados
predadores los descubran.41

Durante la búsqueda de presas emiten de media 4-12 señales de búsqueda por segundo en
intervalos irregulares; cuando localizan una posible presa, durante la persecución el ritmo de las
señales aumenta significativamente (hasta 40-50 por segundo), y justo antes de capturarlas
emiten un «zumbido final» consistente en una secuencia de 10-15 pulsos cortos separados por un
intervalo mínimo. La secuencia completa de localización, persecución y «zumbido final» dura
menos de 1-2 segundos.4542

Utilizan las orejas para escuchar su propio eco, y las de algunos grupos, como por ejemplo los
rinolófidos, pueden moverse independientemente la una de la otra. Calculan la distancia de la
presa por la diferencia de tiempo entre la emisión del sonido y la recepción del eco, y la dirección
la deducen por la diferencia entre la llegada del eco al oído derecho y al izquierdo.42 El pabellón
auricular de los quirópteros está adaptado al tipo de vuelo de cada especie; cuanto más rápido
vuelan, más cortas son las orejas. El pabellón auricular de las dos especies del género Mormoops
es uno de los más sofisticados entre los mamíferos.44

Con muy pocas excepciones, como el género Rousettus que solo vive en cuevas y que es el único
del suborden que produce auténticos sonidos de ecolocalización para poder desplazarse en su
interior en la más completa oscuridad,43 o como Rousettus aegyptiacus que cuenta con una forma
rudimentaria de la misma,46 los megaquirópteros (que se alimentan de jugo de frutas, néctar y
polen) carecen de esta capacidad, y utilizan la vista y el olfato para orientarse.47

Existen estudios que muestran que en vuelos a través obstáculos consistentes en alambres de
diferentes diámetros estirados verticalmente, los murciélagos eran capaces de evitar alambres de
un diámetro de 0,065 mm, y que incluso en los de 0,05 mm el porcentaje de vuelos sin colisiones
era muy alto.4844 Sin embargo, a pesar de esta precisión y de que la ecolocalización permite a los
quirópteros desplazarse y cazar en situaciones de poca luz o incluso en total oscuridad, también
supone importantes desventajas con respecto a la percepción visual, como son el coste energético
para su producción, el tiempo de respuesta en la recepción del eco frente a la percepción continua
de imágenes de la visión, un campo sonoro limitado comparado con el campo visual de los
mamíferos, su limitado alcance (generalmente menor de 20 m y con un máximo de 50-60 m) o la
baja resolución de las «imágenes» que produce.49

Ecología

Murciélagos saliendo de sus cuevas al anochecer. Pueden formar colonias de millones de


individuos.

Los murciélagos descansan en cuevas, edificaciones, agujeros, grietas o al aire libre.

Ocupan nichos en todos los hábitats, excepto en las regiones polares, los océanos o las montañas
más altas. La mayor parte son insectívoros, pero tienen una amplísima variedad de dietas; algunos
se especializan en una gama de alimentos relativamente estrecha y otros son omnívoros. Casi
todos los murciélagos comen de noche y descansan de día, en sitios muy variados según las
especies, como cuevas, edificaciones, agujeros, grietas o al aire libre. Algunas especies son
solitarias, pero otras, como el murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), forman colonias de
20 y hasta 50 millones de individuos en algunas cuevas de Texas y el noroeste de Estados Unidos,
que consumen entre 45 y 250 toneladas de insectos cada noche.5051 Los murciélagos son
vivíparos, y muchas especies han desarrollado una compleja fisiología reproductiva.

Ciclo vital

Suelen alcanzar la madurez sexual a los doce meses, y los sistemas de apareamiento varían de una
especie a otra. Algunos murciélagos tienen un comportamiento promiscuo y se unen en grupos
numerosos en uno o varios árboles y copulan con varios compañeros cercanos. Muchos
microquirópteros neotropicales mantienen y defienden pequeños «harenes» de hembras. Aunque
la mayoría de las especies son poliginias o promiscuas, algunas, como Vampyrum spectrum, Lavia
frons, Hipposideros galeritus, Nycteris hispida y varias del género Kerivoula, son monógamas y, en
estos casos, el macho, la hembra y su descendencia viven juntos en grupos familiares y los machos
pueden colaborar en la protección y alimentación de los jóvenes. El comportamiento durante el
cortejo es complejo en algunas especies, mientras en otras puede ser casi inexistente, llegando al
caso de machos de algunas especies que se aparean con hembras en estado de hibernación que
apenas reaccionan ante la cópula.52

Un gran número de especies se reproduce estacionalmente; las de zonas templadas a menudo lo


hacen antes de iniciar la hibernación. Todas las especies que no son criadoras estacionales se dan
en la zona tropical, donde los recursos son a menudo relativamente constantes todo el año. La
función de la cría estacional es coordinar la reproducción con la disponibilidad de recursos que
permita la supervivencia de los recién nacidos.52 Los murciélagos vampiro pueden nacer en
cualquier época del año.53

Los murciélagos son vivíparos, por lo general con un desarrollo embrionario relativamente lento
(3-6 meses), la duración de la gestación puede variar según la disponibilidad de alimentos y el
clima,53 y de unas especies a otras puede variar desde los cuarenta días hasta los diez meses.54
Muchas especies han desarrollado una compleja fisiología reproductiva, como la ovulación
retrasada, la implantación diferida, el almacenaje de esperma, el retraso de la fertilización o la
diapausa embrionaria.52 La ovulación retrasada se da fundamentalmente en los murciélagos de
zonas templadas, e implica que se apareen a finales del otoño y que la hembra almacene el semen
durante todo el invierno; la ovulación se produce en primavera para que las crías nazcan en
verano, cuando hay muchos insectos disponibles. En el caso de la implantación diferida el embrión
empieza a desarrollarse inmediatamente pero se detiene poco después, esperando a que las
condiciones vuelvan a ser favorables; este tipo de embriogénesis se produce en los
megaquirópteros africanos y en el género Miniopterus y en otras especies, como Macrotus
californicus, el óvulo se implanta pero el feto no se desarrolla hasta la primavera. También pueden
alargar la gestación para evitar el mal tiempo; en zonas tropicales, lo pueden hacer para esperar
una época mejor en términos meteorológicos o de disponibilidad de alimento. La migración y la
hibernación también limitan la temporada óptima de apareamiento.55

Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) recién nacido.

Las hembras generalmente dan a luz a una cría por camada (aunque a veces pueden ser dos) y una
camada por año, sin embargo algunas especies del género Lasiurus, como el murciélago boreal
rojizo (L. borealis) de América del Norte, pueden llegar a tener tres o cuatro crías. En el norte de
Europa los pipistrelos tienen una cría, pero en zonas más meridionales suelen tener dos, y
teniendo en cuenta que los gemelos son más frecuentes entre ejemplares en cautividad, bien
alimentados, que entre las mismas especies en estado silvestre, probablemente una mejor
nutrición influya en el número de nacimientos.5552

Al nacer ya tienen entre el 10 y el 30 % del peso de sus madres, que necesitan de un gran aporte
energético para producir leche para sus crías. Los recién nacidos son completamente
dependientes de sus madres tanto para su protección como para su alimento, incluso hasta en el
caso de los pteropódidos, cuyas crías ya nacen con piel peluda y con los ojos abiertos; los
microquirópteros tienden a ser más altriciales al nacer.52 En algunas especies las crías nacen
estando la madre colgada patas arriba y en otras vuelve la cabeza hacia arriba y recoge la cría con
la membrana interfemoral (membrana cutánea que se extiende entre los miembros inferiores y la
cola). En la mayoría de las especies las hembras disponen de dos mamas en el pecho, en algunas
disponen de otro par de falsas mamas inguinales que sirven para que la cría se agarre y en otras,
como en Lasiurus, hay cuatro mamas funcionales; la lactancia puede empezar a los pocos minutos
de nacer.54

Las especies de zonas templadas forman generalmente colonias de maternidad, una especie de
guarderías integradas casi exclusivamente por hembras adultas; estos hacinamientos reducen la
pérdida de calor y el gasto energético de cada individuo. La mayoría de los murciélagos, sobre
todos los insectívoros, que necesitan de la máxima maniobrabilidad posible, dejan a sus crías en
las perchas mientras se alimentan y generalmente solo las llevan encima cuando cambian de
percha. Los jóvenes de especies pequeñas se desarrollan con rapidez y vuelan a los 20 días, en
cambio los zorros voladores, de mayor tamaño, pueden tardar tres meses en iniciar su primer
vuelo; los vampiros son los que se desarrollan más lentamente, y se amamantan hasta los nueve
meses. Aunque generalmente alcanzan su peso corporal máximo pocas semanas después del
destete, algunas especies pueden tardar varios años en conseguirlo.54

La longevidad media de los murciélagos suele ser de cuatro o cinco años, aunque a menudo
alcanzan diez y hasta veinticinco años, y algunas especies pueden llegar a vivir treinta años de
edad. La longevidad de los mamíferos generalmente está en relación con su tamaño, por lo que la
vida de los murciélagos es sorprendentemente alta en proporción a su tamaño y por lo general es
unas tres veces y media más larga que la de otros mamíferos de un tamaño similar.5254

Distribución

Distribución geográfica de los murciélagos (en azul).56

Se encuentran por todo el mundo, excepto las regiones polares, las montañas más altas, las islas
particularmente aisladas (principalmente del Pacífico oriental), los océanos o el centro de los
desiertos más extensos; ocupan nichos en todos los hábitats y su capacidad de vuelo les permite
colonizar nuevas zonas, si disponen de perchas de descanso y alimento. En Nueva Zelanda, Hawái,
las Azores y muchas islas oceánicas, son los únicos mamíferos indígenas.1514 Junto con los
roedores, son el único taxón de euterios que colonizó el continente australiano sin contribución de
los humanos, donde están representados por seis familias. Llegaron probablemente de Asia, y solo
están presentes en el registro fósil desde hace quince millones de años. Aunque el 7 % de las
especies de murciélagos del mundo viven en Australia, en este continente solo hay dos géneros
endémicos.

Algunas especies son migratorias y aunque generalmente no suelen migrar grandes distancias,
pueden llegar a recorrer trayectos tan largos como el que separa el norte de Canadá de México.57

Han colonizado una gran variedad de hábitats. Viven en medios subterráneos, en grietas y fisuras
de las paredes rocosas, entre la hojarasca, tras la corteza de los árboles o en sus cavidades. En
cuanto a las construcciones humanas, los murciélagos también viven en sótanos, bodegas,
puentes y construcciones militares.14

Alimentación

Los hábitos alimenticios de los quirópteros son casi tan variados como los de todos los mamíferos
en conjunto, y esta diversidad dietética es responsable en gran medida de la diversidad
morfológica, fisiológica y ecológica que se aprecia en estos animales. Se alimentan de insectos y
otros artrópodos, fruta, polen, néctar, flores, hojas, carroña, sangre, mamíferos, peces, reptiles,
anfibios y aves.5859

Sus preferencias alimentarias varían mucho entre los dos subórdenes de quirópteros existentes y
entre las distintas familias. Los megaquirópteros solo comen fruta, polen y néctar aunque en
ocasiones complementan su dieta con carroña y pequeñas aves o peces, pero entre los
microquirópteros existe una gran variedad de dietas. El peculiar murciélago neozelandés
Mystacina tuberculata es una especie omnívora, como Phyllostomus o algunas especies
neotropicales. La familia Phyllostomidae tiene una extensa variedad en hábitos de alimentación y
ecología y cuenta por sí sola prácticamente con todas las dietas explotadas por los demás
quirópteros, e incluye también a las únicas tres especies hematófagas (que se alimentan de
sangre).52

Insectívoros

Aproximadamente dos tercios de las especies actuales, incluidas todas las de las latitudes
templadas y frías, son únicamente insectívoras.N 3 La existencia de una gran cantidad de insectos
los convierten en un alimento abundante y variado. Dados sus hábitos mayoritariamente
nocturnos, cuando los pájaros insectívoros están inactivos los murciélagos no tienen competencia
para cazar la gran cantidad de insectos que salen tras el ocaso. Casi todas las familias de insectos
pueden ser sus presas y, aunque en mucha menor medida, también se alimentan otros tipos de
artrópodos, como arañas, opiliones, crustáceos, escorpiones o ciempiés.605859

La gran mayoría de quirópteros insectívoros son de pequeño tamaño y capturan sus presas en
vuelo; algunos utilizan las alas o las patas y muchos tienen una membrana entre sus extremidades
inferiores (uropatagio) que utilizan para capturar los insectos y que a veces tiene forma de bolsa.
Para capturar a sus presas durante el vuelo se valen principalmente de la ecolocalización,59 y para
contrarrestar esta habilidad algunos grupos de polillas como los árctidos producen señales
ultrasónicas que les advierten que están protegidas químicamente, o los noctúidos tienen un
órgano en el oído que responde a la señal emitida por los murciélagos y que hace que los
músculos de vuelo de la polilla se contraigan de forma errática, lo que hace que ejecute maniobras
de evasión al azar, como dejarse caer o ejecutar una pirueta que despista a los murciélagos y
dificulta su captura.60

Los murciélagos no cazan sus presas únicamente en el aire, sino que a veces también lo hacen en
tierra.60 Algunos insectívoros, como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), preparan emboscadas a sus presas, esperándolos en un lugar fijo para lanzarse a
su persecución. El falso vampiro australiano (Macroderma gigas) captura grandes insectos y
pequeños vertebrados atacándolos desde arriba y capturándolos con los pies para llevarlos
después a lo alto de la rama de un árbol para comérselos, de manera similar a como lo hacen las
aves de presa.6162

Frugívoros y polinívoros

El murciélago frugívoro Eidolon helvum se alimenta de treinta y cuatro géneros de frutos, diez
géneros de flores y cuatro especies de hojas.
Aproximadamente el 25% de las especies de quirópteros son vegetarianas, y se reparten por las
zonas tropicales y ecuatoriales del planeta.63 Su dieta se puede componer de frutos, de néctar o,
en mucha menor medida, de hojas. El murciélago frugívoro Eidolon helvum se alimenta de treinta
y cuatro géneros de frutos, diez géneros de flores y cuatro especies de hojas.63 Hypsignathus
monstrosus se alimenta principalmente de jugos de frutas, aunque complementa su dieta con
carroña y aves.

Sus preferencias se inclinan generalmente hacia frutas carnosas y dulces, pero no particularmente
olorosas o de colores llamativos.64 Arrancan la fruta de los árboles con sus dientes y vuelan hacia
una rama o saliente con la fruta en la boca y allí la consumen de un modo específico; comen hasta
satisfacer su hambre y el resto de la fruta, las semillas y la pulpa caen a tierra y estas semillas
echan raíces y se convierten en nuevos árboles frutales. Más de ciento cincuenta tipos de plantas
dependen de los murciélagos para reproducirse.65

En torno al 5 % son polinívoras (se alimentan de polen); estas especies tienen una musculatura
masticatoria y una mandíbula atrofiadas en comparación con el resto de murciélagos, una nariz
larga y puntiaguda (que les permite introducirla dentro de las flores con forma de cáliz) y una
lengua larga y rasposa con la que lamen rápidamente el néctar.63 El olfato y el gusto están bien
desarrollados en estos murciélagos. Como en el caso de los insectos, las plantas que son
polinizadas por murciélagos han coevolucionado con ellos; algunas plantas tienen tallos
resistentes para no romperse cuando se apoyan los murciélagos, mientras que otros quirópteros
son más delicados y toman el néctar en pleno vuelo, como los colibrís.66

Carnívoros y piscívoros

El murciélago pescador (Noctilio leporinus) aunque también se alimenta de insectos y crustáceos,


es uno de los murciélagos mejor adaptados para una alimentación a base de peces.

Pocas especies han sido confirmadas como carnívoras estrictas. El término carnívoro se aplica a los
murciélagos en los que los pequeños vertebrados (excluidos los peces) forman una parte
significativa de su dieta, aunque parece haber especies que son carnívoras exclusivas, oportunistas
u ocasionales. Así, Vampyrum spectrum, Trachops cirrhosus o los megadermátidos se alimentan
de artrópodos, otros murciélagos, pequeños roedores, aves, lagartos y ranas.59

Algunos murciélagos son predominantemente piscívoros, aunque, como en el caso de los


carnívoros, no suele ser su alimento exclusivo. Entre las pocas especies piscívoras existentes, como
Myotis vivesi o Myotis capaccinii, el murciélago pescador (Noctilio leporinus) aunque también se
alimenta de insectos y crustáceos, es uno de los murciélagos mejor adaptados para una
alimentación a base de peces.67 Esta especie, la mayor de la familia Noctilionidae, cuenta con
adaptaciones anatómicas como unas patas enormemente alargadas, garras y el espolón de sus
miembros traseros, que le dotan de una gran eficacia en la captura de los peces que se encuentran
cerca de la superficie del agua; con un sistema de ecolocalización extremadamente sensible, estos
murciélagos detectan a sus presas por medio de las turbulencias producidas por los cardúmenes
de peces en la superficie del agua.67 Aunque la mayoría captura peces de agua dulce, algunas
especies, como Pizonyx vivesi, se alimentan de crustáceos y peces marinos,68 llegando a
experimentar adaptaciones que les permiten beber agua salada, algo muy poco común entre los
mamíferos.69

Hematófagos

Artículo principal: Murciélagos vampiros

A pesar de la extensa visión popular de los murciélagos como animales que se alimentan de
sangre, en realidad solo existen tres especies hematófagas, todas originarias de América e
incluidas en la subfamilia Desmodontinae. Los murciélagos hematófagos se conocen con el
nombre de vampiros.

El vampiro común (Desmodus rotundus) se alimenta de la sangre de ganado, perros, sapos,


tapires, guanacos e incluso focas.

El vampiro común (Desmodus rotundus) es el más extendido; se alimenta de la sangre de ganado,


perros, sapos, tapires, guanacos e incluso focas, mientras que el vampiro de patas peludas
(Diphylla ecaudata) se alimenta de la sangre de aves. El vampiro de alas blancas (Diaemus youngi),
la más rara de estas especies, también se alimenta de la sangre de aves y la mayoría de la
información que se tiene de ella ha sido obtenida a partir de ejemplares encontrados en
gallineros.70

Cuando se pone el sol, los vampiros salen en grupos de entre dos y seis animales. Una vez
localizada su presa, como un mamífero dormido, aterriza sobre una zona desprovista de pelo,71 o
bien cerca de su presa y se dirige a ella por tierra; elige un lugar conveniente para morder
utilizando un sensor de calor situado en su nariz con el que localiza un área donde la sangre fluye
cerca de la piel. No chupan o absorben la sangre, sino que la beben a lengüetadas, y su saliva tiene
una función clave en el proceso de alimentarse de la herida pues contiene varios compuestos que
prolongan el desangrado, como anticoagulantes que inhiben coagulación de sangre y compuestos
que previenen el estrangulamiento de los vasos sanguíneos próximos a la herida.7273

La pérdida de sangre provocada por sus mordeduras es relativamente pequeña (unos 15-20 ml),
por lo que el daño producido a las presas es también pequeño. El mayor riesgo en sus presas a
causa de estas mordeduras está asociado a su exposición a infecciones secundarias, parásitos y el
contagio de enfermedades transmitidas por virus como la rabia. La rabia se produce de forma
natural en muchos animales salvajes, pero es mucho más frecuente en mofetas o zorros que en
murciélagos, y dado que las mordeduras de vampiros a humanos son muy poco frecuentes, el
contagio de esta enfermedad a los humanos es muy rara; aun así, teniendo en cuenta que los
vampiros pueden ser portadores de este virus, deben ser manejados con precaución.7170

Hibernación

Un pequeño murciélago hibernando en la pared de una cueva

Los murciélagos que viven en las zonas templadas sufren en invierno, no solo por las bajas
temperaturas, sino también por la escasez de sus presas (principalmente insectos). La mayoría no
migran, sino que duermen hasta la primavera en un estado denominado hibernación. En este
estado se producen una serie de cambios fisiológicos que permiten un descenso de la temperatura
corporal y una disminución general de las funciones metabólicas para prolongar la duración de las
reservas de energía; su duración es más larga cuanto más cerca estén de los polos (las más
extremas duran hasta seis meses, mientras que las más suaves son cortas e intermitentes).74
Muchos otros mamíferos hibernan, como los osos (carnívoros), las ardillas y lirones (roedores) o
los erizos (erinaceomorfos), pero ninguno en el grado de muchas especies de murciélagos, pues la
mayoría de los mamíferos hibernadores disminuyen menos de 10 °C su temperatura corporal
normal en activo, mientras que la de algunos murciélagos baja de los 0 °C (hasta -5 °C en el caso
del murciélago boreal rojizo).75

Durante el otoño o a finales del verano ingieren grandes cantidades de alimento para acumular
reservas y aumentan rápidamente de peso, sobre todo en forma de grasa subcutánea que queda
almacenada en los hombros, el cuello y los flancos, donde forma unos bultos visibles, y que puede
representar hasta un tercio de su masa corporal; si no acumulan bastantes reservas, dado que no
pueden volver a alimentarse hasta la primavera, podrían morir de hambre. El cambio de
costumbres de verano a inverno es súbito, y está provocado por un factor o una combinación de
factores como la disponibilidad de comida, la temperatura externa o la duración del día. Las
funciones vitales van disminuyendo y baja el metabolismo; el corazón late tan solo diez veces por
minuto, en contraste con las 600 pulsaciones durante la caza estival; la respiración es tan tenue
que resulta casi imperceptible y tan solo supone el 1 % de la respiración en fase de actividad,
llegando a permanecer varios minutos sin respirar; la temperatura corporal cae y se iguala con la
temperatura ambiental (0-10 °C). Cada especie tiene una temperatura preferida, y cuanto más
baja sea la temperatura corporal, tanto más durarán sus reservas de energía; sin embargo deben
evitar quedar congelados, y las bajas temperaturas pueden ser peligrosas y tienen efectos
negativos como una menor resistencia a las enfermedades.7576
Los murciélagos en este estado despiertan periódicamente, para orinar y defecar a fin de eliminar
el exceso de agua y productos de desecho, tóxicos para los tejidos, y restablecer el equilibrio
fisiológico (homeostasis), o para trasladarse o otro lugar. Algunos murciélagos despiertan cada
diez días, mientras que otros pueden tardar noventa; los períodos de adormecimiento suelen ser
más largos al principio de la hibernación. Escogen lugares como cuevas, minas, oquedades de
árboles, grietas o incluso en lugares expuestos; es importante que escojan lugares con humedad
alta (en general por encima del 90 %), a fin de evitar el exceso de pérdidas por evaporación, que
les obligaría a despertarse con más frecuencia para beber y para evitar que se le sequen las alas
(es particularmente importante para los murciélagos de herradura, que cuelgan en lugares
expuestos envueltos en sus alas). Algunas especies que duermen en cuevas lo hacen solos o en
pequeños grupos, pero otras forman grupos de decenas y centenares de miles, o incluso de
millones de individuos, con concentraciones de más de tres mil ejemplares por metro cuadrado.75
76

Los murciélagos que hibernan pueden aletargarse también en cualquier momento del verano,
especialmente en climas fríos, cuando el alimento escasea. Este letargo estival no es tan extremo
como la hibernación; también acumulan reservas alimentarias cuando la comida es abundante y
entran en cierto letargo cuando escasea. Su temperatura corporal ronda los 30 °C, mucho mayor
que durante la hibernación.75

Depredadores

Algunas especies introducidas, como el gato, se vuelven salvajes y se especializan en la caza de


murciélagos.

En general los murciélagos tienen pocos depredadores naturales, que se limitan a algunas aves
rapaces, mamíferos carnívoros, serpientes y lagartos de gran tamaño.

Sobre todo en los trópicos, las boas y las culebras atacan a los zorros voladores que cuelgan de las
ramas; estas serpientes suben a los árboles y los capturan por sorpresa mientras descansan, sobre
todo a las crías. Cuando los ataques de estos reptiles son reiterados, pueden causar un gran
impacto en algunas poblaciones al dejarlas sin jóvenes. En cambio las serpientes que cazan en las
cuevas no parecen tener a los murciélagos entre sus presas habituales, y solo las atacan
esporádicamente. Algunos lagartos tropicales de gran tamaño también comen murciélagos.7778

El milano murcielaguero es un ave de presa que caza murciélagos, atacándolos cuando salen
durante el crepúsculo. El cernícalo común, el alcotán europeo y el halcón peregrino también los
cazan, pero el mayor peligro aviar para los quirópteros son las rapaces nocturnas, como las
lechuzas y los búhos, que esperan en el exterior de las cuevas a que llegue el anochecer para
atrapar a los murciélagos que salen. Los búhos les cortan las alas antes de comérselos. Algunas
aves han aprendido a adaptarse a las costumbres de los murciélagos, atacándolos cuando están
buscando insectos. Sin embargo, en la gran mayoría de casos solo representan el 0,1-0,2 % de las
presas de las aves rapaces.77

Algunos carnívoros oportunistas, como el mapache boreal, las mofetas, el gato montés y los
mustélidos cazan murciélagos activamente, mientras que el tejón europeo y el zorro solo se
comen crías que se caen del techo de una caverna o que han optado por perchas a una altura
demasiado baja; sin embargo, los quirópteros son presas poco habituales para estos animales.
También algunos roedores, como el ratón de campo, se alimentan ocasionalmente de
murciélagos, así como otros animales como las arañas migalomorfas, algunos peces carnívoros y
algunos grandes anfibios como la rana toro.79

Sin embargo las especies introducidas por los humanos sí que pueden diezmar sus poblaciones.
Así, a causa de la introducción de la serpiente arborícola parda (Boiga irregularis) en Guam, entre
1984 y 1988, todas las crías de algunas especies de murciélago fueron devoradas antes de llegar a
adultos; una situación similar se produjo con la introducción de la serpiente lobo de la India
(Lycodon aulicus capucinus) en la Isla de Navidad.8081 El gato, otra especie introducida, es uno de
los predadores más peligrosos para los murciélagos; algunos gatos se vuelven salvajes y se
especializan en la caza de murciélagos, pudiendo exterminar una colonia fácilmente accesible y no
muy grande en cuestión de días. Algunos murciélagos, para defenderse, luchan o se hacen los
muertos.79

Amenazas y conservación

Las poblaciones de murciélagos están descendiendo con rapidez en todo el mundo, y varias
especies se han extinguido recientemente.82 De las 1150 especies que se relacionan en la Lista
Roja de la UICN algo más de la mitad figuran como especie bajo preocupación menor y de unas
doscientas no se dispone de datos para su clasificación, pero setenta y siete figuran como especie
casi amenazada, noventa y nueve como vulnerables, cincuenta y tres se encuentran en peligro de
extinción, veinticinco en peligro crítico y cinco figuran como ya extintas (Desmodus draculae y
cuatro miembros del género Pteropus: P. brunneus, P. pilosus, P. subniger y P. tokudae).83

Myotis lucifugus con el síndrome de la nariz blanca

El síndrome de la nariz blanca ha provocado la muerte de más de un millón de murciélagos en el


noreste de Estados Unidos en menos de cuatro años.84 La enfermedad recibe ese nombre a causa
de un hongo blanco que se encontró desarrollándose en el hocico, oído y alas de algunos
murciélagos, pero no se sabe si el hongo es la causa primaria de la enfermedad o es simplemente
una infección oportunista.8586 Se ha observado una tasa de mortalidad del 90-100 % en algunas
cuevas.86 Al menos seis especies hibernantes se han visto afectadas, incluida Myotis sodalis, que
se encuentra en peligro de extinción. Debido a que las especies afectadas tienen una esperanza de
vida larga y un índice de natalidad bajo (aproximadamente un descendiente por año), se cree que
las poblaciones tardarán en recuperarse.87

Entre las amenazas de origen antropogénico se encuentran los aerogeneradores, un medio de


producción de energía limpia y renovable, pero que causan un elevado índice de mortalidad entre
los murciélagos;8889 teniendo en cuenta que a menudo no se aprecian señales de traumas
externos, se supone que su alta mortalidad en las cercanías de estos dispositivos se debe a una
mayor sensibilidad de sus pulmones frente a las repentinas fluctuaciones de presión del aire y que,
a diferencia de los de las aves, los hace más propensos a romperse.90 Por otra parte, en la
oscuridad confunden los aerogeneradores con árboles y son heridos o muertos por sus aspas, o
quedan atrapados en los vórtices de aire generados por la rotación de las mismas.91 Aunque
diversos estudios indican que algunas especies se han adaptado a una alimentación en espacios
abiertos de insectos atraídos por las lámparas de vapor de mercurio, trabajos recientes muestran
que la contaminación lumínica tiene un fuerte impacto negativo en especies como el murciélago
pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y otros murciélagos nocturnos de vuelo lento,
pues les impide una selección de rutas adecuadas de vuelo hacia sus zonas alimenticias y que
afectan de forma drástica al crecimiento de los jóvenes, y el volar en zonas iluminadas les hace
más vulnerables ante sus depredadores.92 A todo lo anterior hay que añadir las muertes por
atropellos de coches, camiones o trenes, una mortalidad todavía no cuantificada pero que
probablemente es elevada.93

Durante siglos, en África, sudeste de Asia e islas de los océanos Índico y Pacífico, se han cazado en
pequeñas cantidades los grandes zorros voladores frugívoros por su carne; sin embargo con el
incremento de las armas de fuego y las facilidades para acceder a sus hábitats se ha
sobreexplotado este recurso y muchas especies están en peligro de extinción, lo que, debido a su
importancia en la polinización y dispersión de semillas, tiene una importante repercusión en las
cosechas y un gran impacto en el desarrollo del bosque tropical y la sabana. Los murciélagos
cavernícolas son particularmente vulnerables, pues a menudo las cuevas solo disponen de una
reducida entrada a través de la cual deben pasar todos los animales y si los cazadores se apostan a
su entrada pueden matar fácilmente gran cantidad de ejemplares; a ello se une el problema de las
capturas accesorias (captura de especies distintas a la que se pretende cazar), como en el caso del
pequeño murciélago insectívoro Tadarida plicata de Tailandia, que forma colonias de más de un
millón de individuos en algunas cuevas y donde los habitantes locales han recolectado su guano
durante doscientos años, pero que convive con murciélagos frugívoros a los que ahora los
cazadores capturan para comercializar su carne montando redes en las entradas de las cuevas, y
que al mismo tiempo capturan a T. plicata, a los que matan en grandes cantidades y que después
desechan, con lo que, además de disminuir la población de ambas especies, se ha visto afectada la
producción de guano que aprovechaban los campesinos locales.82
En las regiones templadas, las causas principales del descenso en las poblaciones de murciélagos
son la pérdida de hábitat y las matanzas, deliberadas o accidentales. La recolección del guano de
los murciélagos es un problema para estos animales, pues perturba sus lugares de reposo, y
cuando son molestados regularmente durante su hibernación mueren de hambre y muchos
lugares de descanso, como cuevas y árboles huecos, han sido obstruidos o derribados. La
proliferación y el uso intensivo de insecticidas representan una amenaza para los murciélagos
insectívoros. Además de una gran reducción en el tamaño de las poblaciones de insectos, que son
su alimento, los plaguicidas pueden causar el envenenamiento indirecto de los murciélagos
cuando comen presas intoxicadas. En el mundo desarrollado ya no se utilizan tanto los
insecticidas, pero en los países en desarrollo todavía tienen un uso muy extendido, y la falta de
regulación implica que a menudo se utilizan insecticidas muy tóxicos.949382

Algunas especies son perseguidas porque se alimentan de los cultivos agrícolas, o bien porque son
vectores de enfermedades, y los Ministerios de Agricultura de algunos países consideran a algunos
murciélagos como plagas y recomiendan su exterminio o la reducción de su número. Sin embargo,
organizaciones como Bat Conservation International, un organismo que se dedica a reunir datos
sobre la situación, la distribución y las amenazas que les acechan, organiza programas educativos y
fomenta las investigaciones y la conservación. También los mitos, las supersticiones y los recelos
hacia estos animales a menudo han impedido el desarrollo de programas de protección. Sin
embargo actualmente se han firmado acuerdos internacionales para su conservación y los
murciélagos se hallan protegidos por las leyes de la mayoría de los países europeos y de muchos
otros, y se están designando lugares de descanso y hábitats alimentarios para potenciar su
conservación.93958296

Sistemática y filogenia

Sistemática

Los murciélagos fueron agrupados con anterioridad en el superorden Archonta junto con los
escandentios (Scandentia), los dermópteros (Dermoptera) y los primates (Primates), debido a las
semejanzas aparentes entre los megaquirópteros y estos mamíferos. Actualmente los estudios
genéticos han situado a los quirópteros en el superorden Laurasiatheria, junto a los carnívoros
(Carnivora), los pangolines (Pholidota), los perisodáctilos (Perissodactyla) o los cetartiodáctilos
(Cetartiodactyla, orden de mamíferos placentarios que reúne a los antiguos órdenes de los
cetáceos y de los artiodáctilos).2

La clasificación de los quirópteros actuales según Simmons y Geisler (1998), con las modificaciones
sugeridas por Kirsch et al. (1998), los reparte en dos subórdenes con dieciocho familias:979899

Orden de los quirópteros (Chiroptera) Blumenbach, 1779


Pteropus giganteus, un representante de los megaquirópteros.

Suborden de los megaquirópteros (Megachiroptera) Dobson, 1875

Los megaquirópteros, conocidos como «zorros voladores», contienen una sola familia,
Pteropodidae Gray, 1821. Los pteropódidos incluyen a los murciélagos de mayor tamaño, su dieta
es exclusivamente vegetariana (frugívoros o nectarívoros) y viven en las regiones tropicales y
subtropicales de África, Asia y Oceanía. Un ejemplo de este suborden son el zorro volador de la
India (Pteropus giganteus) o el zorro volador filipino (Acerodon jubatus), el mayor murciélago del
mundo. Desde un punto de vista evolutivo, los megaquirópteros son los murciélagos más
próximos a los primates, y, por lo tanto, a los humanos.100 Se caracterizan por sus grandes ojos,
por su hocico vulpino y por la presencia de una segunda garra situada en el tercer dedo de la
mano. El gran zorro volador (Pteropus vampyrus) tiene una envergadura de 170 cm, la mayor
entre los quirópteros. Las especies de este suborden carecen de ecolocalización (a excepción de
Rousettus aegyptiacus que cuenta con una forma rudimentaria de esta capacidad),46 por lo que
dependen de sus ojos y tienen una visión nocturna muy desarrollada y en color.24100101

Ilustración de la cabeza de un mormoópido (Mormoops blainvillii) realizada por Ernst Haeckel

Un murciélago frugívoro del género Artibeus reposa sobre una hoja en Costa Rica

Suborden de los microquirópteros (Microchiroptera) Dobson, 1875

Superfamilia Emballonuroidea

Familia Emballonuridae (Gervais, 1855). Los embalonúridos viven en regiones tropicales y


subtropicales de todo el mundo. Esta familia cuenta con algunas de las especies más pequeñas del
mundo, con un tamaño corporal que va de los 3,5 a los 10 centímetros de longitud. Suelen ser
marrones o grises, aunque los del género Diclidurus son blancos. Tienen una cola corta que se
proyecta por la membrana caudal formando una vaina. La mayoría de las especies tienen
glándulas en forma de saco en las alas, que están abiertas y pueden servir para liberar feromonas
para atraer una pareja. Otras especies tienen glándulas en la garganta que producen secreciones
de un olor penetrante.102101

Superfamilia Molossoidea

Familia Antrozoidae (LeConte, 1856). Solamente cuenta con un especie, Antrozous pallidus. Su
ámbito de distribución va desde el oeste del Canadá hasta el centro de México. Tiene unos ojos
más grandes que la mayoría de las especies de quirópteros de Norteamérica y sus orejas son
pálidas, largas y anchas. Su pelaje suele tener una tonalidad clara. Mide entre nueve y trece
centímetros de largo y se alimenta de artrópodos como grillos y escorpiones. Algunas autoridades
incluyen Antrozous spp. dentro de la familia Vespertilionidae (subfamilia Antrozoinae).103104
Familia Molossidae (Gervais, 1856). Los molósidos, o «murciélagos coludos», están muy
extendidos y viven en todos los continentes excepto la Antártida. En general son bastante
robustos, voladores muy aptos y tienen alas relativamente largas y estrechas. Controlado por la
acción de los músculos, un anillo especial de cartílago desliza arriba y abajo las vértebras caudales
para estirar o retraer la membrana de la cola, lo que da a estas especies una precisión en las
maniobras de vuelo comparable a la de las golondrinas y los vencejos. Los molósidos son los
murciélagos más veloces.102101

Superfamilia Nataloidea

Familia Furipteridae (Gray, 1866). Los furiptéridos, conocidos como «furias aladas», viven en
Centroamérica y Sudamérica. A esta familia solo pertenecen dos géneros y dos especies que se
caracterizan por sus pulgares reducidos (casi ausentes) y faltos de función, rodeados por la
membrana alar y por sus anchas orejas en forma de embudo. Son insectívoros y viven en
diferentes tipos de medio. Tienen un pelaje gris y una pequeña lámina nasal.102101

Familia Myzopodidae (Thomas, 1904). Los mizopódidos están formados por dos especies
endémicas de Madagascar y de las que no se tiene mucha información. Ambas pertenecen al
género Myzopoda, y su característica más destacada es la presencia de unas ventosas en las
muñecas y los tobillos que les permiten sujetarse con facilidad a la lisa superficie lisa de las
hojas.105101

Familia Natalidae (Gray, 1866). Los natálidos viven en Centroamérica, Sudamérica y las islas del
Caribe. Conocidos como «murciélagos patilargos» o de «orejas de embudo», son esbeltos, con una
cola inusualmente larga, un trago corto y triangular y con orejas grandes en forma de embudo.
Son pequeños, con un tamaño de solo 3,5-5,5 centímetros, y con un pelaje marrón, gris o
rojizo.106101

Familia Thyropteridae (Miller, 1907). Los tiroptéridos viven en Centroamérica y Sudamérica, de


Honduras a Perú y Brasil, a menudo en junglas tropicales húmedas. Solo tienen un género, con tres
especies. Conocidos como «murciélagos de ventosas» porque al igual que los mizopódidos,
cuentan con unas ventosas en las muñecas, tobillos y pulgares funcionales que los ayudan a
pegarse a superficies lisas como hojas de plátano o Heliconia, bajo las que se protegen de la lluvia
y se esconden de sus predadores. Se alimentan exclusivamente de insectos.107101

Superfamilia Noctilionoidea

Familia Mormoopidae (Saussure, 1860). Los mormoópidos son propios de Centroamérica y


Sudamérica y se distribuyen desde el sur de México al sudeste de Brasil. Se caracterizan por la
presencia de un desarrollo foliforme en los labios, en lugar de la lámina nasal típica de la mayoría
de especies de murciélago y tienen una franja de pelos tiesos en sus hocicos, de ahí su nombre
común de «murciélagos bigotudos». En algunas especies la membrana alar se une sobre la espalda
del animal, lo que les hace parecer calvos, pero debajo del ala tienen una capa de piel normal. La
cola solo se proyecta una corta distancia más allá de la membrana que se extiende entre las patas
posteriores. Viven en cuevas y túneles en enormes colonias que pueden incluir centenares de
miles de individuos, y producen el suficiente guano como para permitir su explotación comercial.
No hibernan.101
Familia Mystacinidae (Dobson, 1875). Los mistacínidos están formados por dos especies bastante
atípicas endémicas de Nueva Zelanda e islas adyacentes. Conocidos como «murciélagos
colicortos», pasan gran parte del tiempo en tierra, en lugar de volar, y tienen la capacidad única de
plegar las alas cuando no las utilizan. Las uñas de los pulgares y de los dedos de los pies tienen una
proyección, única entre los murciélagos, que los ayuda a correr, excavar y escalar. Orejas
separadas y sencillas con un trago largo, y lengua parcialmente extensible, con papilas en su
punta. Son omnívoros que se alimentan de fruta y carroña, así como de artrópodos que cazan en
tierra; también comen polen y néctar, que pueden recoger con su lengua extensible. A veces
construyen su madriguera en troncos en proceso de putrefacción, pero también anidan en grietas
en las rocas o los nidos de aves marinas.101

Familia Noctilonidae (Gray, 1821). Los noctiliónidos solo incluyen un género y dos especies, que se
distribuyen desde México hasta Argentina. Viven cerca del agua y se les conoce como
«murciélagos pescadores», aunque en realidad son principalmente insectívoros y solo Noctilio
leporinus complementa habitualmente su dieta con pequeños peces, utilizando la ecolocalización
para detectar sus movimientos en el agua; puede cazar entre veinte y treinta peces en una sola
noche.108101

Familia Phyllostomidae (Gray, 1825). Los filostómidos viven en América Central y del Sur y son la
familia ecológicamente más variada y diversa de quirópteros. A menudo se les conoce como
«vampiros de lanza» porque muchas de sus especies tienen un apéndice foliforme como una
lanza; cuentan con una protuberancia carnosa en la nariz que tiene un tamaño que va desde
ocupar casi la cabeza en unas especies, a la ausencia completa en otras, y muchas especies
también tienen carnosidades, verrugas y otras protuberancias en la cabeza cerca de esta
protuberancia o en la barbilla. Aunque principalmente insectívoros, los miembros de esta familia
han evolucionado para servirse varios tipos de alimentos, como fruta, néctar, polen, insectos,
ranas, otros murciélagos y pequeños vertebrados o, en el caso de los vampiros, de sangre. Los
sonidos utilizados para la ecolocalización son emitidos por la nariz. No hibernan, pero algunas
especies estivan (entran en un estado de sopor con temperaturas elevadas y sequía).101109

Superfamilia Rhinolophoidea

Familia Megadermatidae (H. Allen, 1864). Los megadermátidos viven desde el centro de África, a
través de la India y el sur de Asia hasta Filipinas y Australia. Se les conoce como «falsos vampiros».
Son relativamente grandes, con una longitud de 6,5-14 cm. Tienen ojos y orejas muy grandes, una
lámina nasal prominente y una ancha membrana entre las patas posteriores (uropatagio), pero
carecen de cola. Muchas especies de esta familia son de un color marrón mate, pero algunas son
blancas, de un gris azulado o incluso verde oliva, lo que les ayuda a camuflarse en su medio. Son
principalmente insectívoros, pero complementan la dieta con una amplia variedad de pequeños
vertebrados.102101

Familia Nycteridae (Van de Hoeven, 1855). Los nictéridos poseen un solo género, Nycteris. Habitan
en Malasia, Indonesia y algunas partes de África. Su longitud promedio oscila entre 4 y 8 cm, y su
pelaje es grisáceo, marrón o rojizo. Se les conoce como «murciélagos de hoyuelo» o de «cara
cortada», porque poseen un pliegue o fosa profunda en el centro de su rostro, entre los ojos, que
podría estar relacionado con la ecolocalización, con las ventanas de la nariz hacia la punta del
hocico. Tienen largas orejas y trago pequeño, y una cola en forma de T, característica única entre
los mamíferos. Tienen varios períodos de estro y dan a luz dos veces al año.102101

Familia Rhinolophidae (Gray, 1825). Se distribuyen por el Viejo Mundo, especialmente en los
trópicos; algunas especies en la Europa templada, Asia y Japón. Conocidos como «murciélagos de
herradura», todos los rinolófidos tienen la nariz rodeada de protuberancias carnosas, que pueden
tener forma de herradura, de silla de montar o de lanceta. La mayoría son de pequeño tamaño.
Las orejas son generalmente grandes, anchas en la base, acaban en punta y pueden moverse por
separado; carecen de trago, pero el antitrago está bien desarrollado. Los ojos son pequeños y las
alas anchas y redondeadas. La cola es corta y está completamente incluida en la membrana alar;
se engancha al lomo cuando los animales están en reposo. Patas traseras poco desarrolladas,
incapaces de andar a cuatro patas. Al igual que los zorros voladores, y a diferencia de la mayoría
de los murciélagos, las cabezas de estos murciélagos apuntan abajo (ventralmente). Suelen
emprender el vuelo dejándose caer en picado, pero también pueden inicial el vuelo desde el suelo.
Al aterrizar hacen un giro de 180° sobre su eje.110101

Superfamilia Rhinopomatoidea

Familia Craseonycteridae (Hill, 1974). Conocidos como «murciélagos de nariz porcina», los
craseonictéridos sólo cuentan con una especie, el murciélago moscardón (Craseonycteris
thonglongyai). Con un tamaño de 30-40 mm, se trata del mamífero más pequeño del mundo en
términos de longitud (en términos de peso, la musaraña etrusca (Suncus etruscus) es más liviana,
aunque la diferencia es mínima). Es una especie muy rara y la UICN la lista como vulnerable, en
parte por la repercusión del turismo y la recolección de guano en sus hábitats de bosques de
bambú y plantaciones de teca de Tailandia occidental y Myanmar. Viven en cuevas formando
grupos de menos de 20 individuos, se alimentan de insectos y arañas y apenas se sabe de su
reproducción y ecología, y no se han descubierto fósiles de esta especie.111112101

Familia Rhinopomatidae (Bonaparte, 1838). Los rinopomátidos, conocidos como «murciélagos de


cola de ratón», incluyen un único género con tres especies. Viven en el Viejo Mundo, desde el
norte de África hasta Tailandia y Sumatra, en regiones áridas y semiáridas. Anidan en cuevas, casas
e incluso en las pirámides de Egipto. Son relativamente pequeños, con una longitud de sólo 5-6
cm. Su nombre común se debe a su larga cola, que sobresale casi totalmente de la membrana alar,
y casi tan larga como el cuerpo, caso único entre los murciélagos insectívoros actuales.101102

Superfamilia Vespertilionoidea

Familia Vespertilionidae (Gray, 1821). Los vespertiliónidos contienen casi un tercio de las especies
de murciélago vivientes, con cinco subfamilias y más de 300 especies reconocidas
actualmente.113 A excepción de las regiones polares y algunas islas remotas, se pueden encontrar
por todo el mundo y viven en bosques tropicales, desiertos y zonas templadas. Tienen el hocico
chato, sin lóbulos nasales. La oreja tiene trago y los ojos son pequeños. La cola está incluida total o
casi totalmente en el uropatagio y en reposo queda doblada en el abdomen. El color del pelaje es
oscuro (negro, marrón o gris) pero el abdomen es más claro. Dada su amplitud, esta familia cuenta
con una gran variedad de tamaños; algunos pesan sólo 4 gramos, mientras que los otros pesan
hasta 50 gramos.114
En la obra Mammal Species of the World se citan también dieciocho familias, pero no incluyen
Antrozoidae y en cambio citan Hipposideridae, considerada anteriormente subfamilia de
Rhinolophidae, pero retornada como familia por Corbet y Hill (1992), Bates y Harrison (1997),
Bogdanowicz y Owen (1998), Hand y Kirsch (1998) y otros muchos autores.115 En el Sistema
Integrado de Información Taxonómica (ITIS) se reconocen diecisiete familias, las citadas
anteriormente pero sin incluir ni Antrozoidae ni Hipposideridae.116

Además, Simmons y Geisler describen en 1998 varias familias extintas de quirópteros, que
corregidas y aumentadas por Smith et al. en 2007 y Simmons et al. en 2008 son:117118

Familia Onychonycteridae †

Clado Microchiropteramorpha † (incertae sedis)

Género Jaegeria †

Familia Icaronycteridae †

Familia Archaeonycteridae †

Familia Palaeochiropterygidae †

Familia Hassianycterididae †

Filogenia y evolución

Archaeonycteris trigonodon, del Eoceno, encontrado en el yacimiento de Messel (Alemania), es


uno de los murciélagos más antiguos que se conocen.

Respecto a su evolución, se han descubierto fósiles de quirópteros con características más


primitivas, siendo Onychonycteris finneyi118 la especie más primitiva de los dos géneros
monoespecíficos más antiguos de murciélagos de los que existe registro. Esta especie vivió en un
área que hoy día es el estado de Wyoming durante en el período Eoceno, hace 52,5 millones de
años y que sucede a Icaronycteris index, anteriormente considerada la especie de murciélago más
primitiva.119 Los primeros murciélagos que aparecen en el registro fósil ya volaban y se
alimentaban de insectos. Su morfología era muy similar a la actual,120 pero todavía no contaban
con la ecolocalización, como lo demuestra la cóclea poco desarrollada de O. finneyi.121 Se cree
que evolucionaron a partir de pequeños mamíferos arborícolas que saltaban de un árbol a otro,
desarrollando en primera instancia membranas para planear y finalmente alas.122 Sin embargo no
se ha descubierto ningún fósil que represente un estadio intermedio de esta evolución.120 Los dos
subórdenes de quirópteros, los megaquirópteros y microquirópteros, divergieron casi al principio
del Cenozoico.100
Durante el Oligoceno, cuando la configuración de los continentes era diferente a la actual,
Sudamérica estaba aislada del resto de masas terrestres y el continente australiano se encontraba
más al el sur que hoy en día. En esta situación geográfica, su capacidad para volar permitió a los
quirópteros una expansión mucho más importante que otros grupos de mamíferos. Hace
veintitrés millones de años, colonizaron Indonesia y Australia.120

En el Pleistoceno la temperatura global se desplomó, creando vastos casquetes polares en ambos


hemisferios. Los que no migraron hacia latitudes más bajas murieron. La genética de poblaciones
muestra que los murciélagos europeos se refugiaron en las penínsulas de Europa meridional
(Ibérica, Itálica y Balcánica).123

Durante esta época compartían cuevas con los humanos primitivos, sin embargo no se conoce casi
nada de este encuentro entre especies; sólo se han encontrado pinturas rupestres de murciélagos
en cuevas del norte de Australia.124125

Balaenidae

(Redirigido desde «Ballena»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«Ballena» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ballena (desambiguación).

Symbol question.svg Ballenas

Rango temporal: 23 Ma-0 Ma

PreЄЄOSDCPTJKPgN

Mioceno temprano - Presente

Eubalaena glacialis with calf.jpg

Ballena franca glacial.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Cetacea

Suborden: Mysticeti

Familia: Balaenidae

Gray, 18251
Géneros

Balaena Linnaeus, 1758

Eubalaena Gray, 1864

[editar datos en Wikidata]

Las ballenas carecen de pliegues gulares y aleta dorsal. Dibujo de la ballena de Groenlandia.

Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro especies
listadas más abajo, en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena es usado
en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el suborden Mysticeti
(cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del
suborden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus).

Índice

1 Etimología

2 Características

3 Explotación comercial

4 La ballena en la cultura

5 Taxonomía

6 Preservación y conservación

7 Véase también

8 Referencias

9 Enlaces externos

Etimología

El término ballena, del latín ballaena, emparentado con el griego φάλαινα (phalaina), es de
etimología incierta. Sería de significado desconocido si proviniera de alguna lengua previa
mediterránea, o en caso de ser de origen indoeuropeo, quizás ilirio, podría referirse a la forma
cilíndrica o hinchada característica de esta familia.2

Las barbas, que corresponden a láminas queratinosas que les permiten filtrar el alimento del agua
también reciben el nombre de ballenas, son conocidas en inglés como baleens.3
Características

Esqueleto de ballena en la Universidad de la Columbia Británica (Beaty Biodiversity Museum), en


Vancúver, Columbia Británica, Canadá.

Estos mamíferos tienen un largo oído de hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo, que en
edad adulta mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas.1 Poseen un estrecho y arqueado
maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo. Esta forma permite la presencia de largas
barbas, las cuales miden de 5 a 25 metros de longitud. A diferencia de los peces, las ballenas
tienen la cola dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la ascensión a la superficie,
donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta una hora bajo el agua, además,
duermen la mitad de su cerebro para no hundirse. Tienen dos espiráculos, orificios nasales,
situados en la cima de la cabeza, por los que expulsan agua acompañada a menudo de
mucosidades. La gestación dura unos 12 meses y casi siempre tienen un único ballenato, que
alimentan con una leche especialmente nutritiva. Su esperanza de vida es de unos 30 años. Hacen
grandes migraciones desde los mares fríos, donde se alimentan, a los cálidos, donde se aparean y
reproducen. Son cosmopolitas y también se encuentran en el Mediterráneo.4

Su dieta consiste de pequeños crustáceos, principalmente copépodos, aunque algunas especies


también comen importante cantidad de kril.

Presentan una construcción robusta en comparación con los rorcuales, y carecen de pliegues
gulares y aleta dorsal.

Explotación comercial

Artículo principal: Caza de ballenas

La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos y hasta el
siglo XIX se limitó a la "ballena franca" (right whale en inglés) llamada así por la facilidad con que
se capturaba, ya que sus movimientos son lentos y al tener mucha grasa flotaba una vez muerta y
podían ser arrastradas fácilmente. La mejora tecnológica en las embarcaciones y el invento, en
1877 del arpón explosivo, dio lugar a una caza excesiva que llevó a muchas especies de cetáceos al
borde de la extinción. En 1949 fue creada la Comisión Ballenera Internacional que intentó limitar
las capturas y desde 1985 estableció la suspensión de la caza comercial. Sin embargo Japón y
Noruega se oponen y continúan con esta actividad con las especies que consideran que no están
en peligro de extinción. De los productos que se aprovechan de la ballena, especialmente el aceite,
hay ahora sustitutos sintéticos.
Balaena mysticetus.

Con la nueva sensibilidad ambiental se ha desarrollado el turismo de avistamiento de cetáceos


especialmente en lugares de concentración de estos animales como la Patagonia argentina.

La ballena en la cultura

La ballena aparece siempre como monstruo marino que ataca a los hombres en los relatos de
diferentes culturas. Igualmente agresiva es la ballena de Moby-Dick (también conocida como
Mocha Dick) que se convierte en una obsesión para el protagonista en la novela. Sin embargo,
también la hemos visto como una preocupación para el hombre. En la actualidad, hay muchas
organizaciones que se encargan de proteger y cuidar a esta especie.

Taxonomía

La familia Balaenidae incluye dos géneros y cuatro especies:5

Género Especie (binomial) Nombre común Imagen

Balaena Balaena mysticetus Ballena de Groenlandia

Ballena de Groenlandia.png

Eubalaena Eubalaena australis Ballena franca austral

Eubalaena australis3.jpg

Eubalaena glacialis Ballena franca glacial

Eubalaena glacialis3.jpg

Eubalaena japonica Ballena franca del Pacífico

Eubalaena japonica3.jpg

Preservación y conservación

Para la conservación y la preservación de ballenas se creó en el año 1948 un organismo


denominado la Comisión Ballenera Internacional (CBI) como organismo para la regulación del
funcionamiento de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera (firmada el
2 de diciembre de 1946 en Washington D. C.). El objetivo de esta convención era garantizar “la
conservación de las poblaciones balleneras, y hacer posible el desarrollo apropiado de esta
industria”. Formada por 14 países en principio, tiene ahora alrededor de 84 miembros y ha optado
más por en enfoque de la conservación de la especie. Desafortunadamente diferentes puntos de
vista entre los países han causado impedimentos en el establecimiento de diferentes iniciativas
como el santuario ballenero del Océano Índico y del Pacífico sur.
Los objetivos que se plantearon principalmente para esta organización fueron establecer las
políticas de conservación y preservación de los pequeños y grandes cetáceos, regulación de la
pesca voluntaria y reducir la pesca accidental de los mismos, así como el cuidado de los
ecosistemas marinos en los que estos organismos se desenvuelven. Sumado a esto hay un
problema de fondo en la organización, 3 países miembros poseen industria ballenera (Noruega,
Japón e Islandia) que continúan con las matanzas a gran escala de ballenas, que se basan en
programas de caza científica. Japón se ha caracterizado por financiar económicamente a otros
países miembros y con la posibilidad de serlo a cambio de su voto en la organización, por lo cual se
hace imposible obtener la mayoría de los tres cuartos necesaria para introducir cambios
significativos en las políticas actuales, generando una situación de parálisis.

Ovis orientalis aries

(Redirigido desde «Oveja»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véanse Oveja (desambiguación) y Ovejas (desambiguación).

«Carnero» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Carnero (desambiguación).

«Borrego» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Borrego (desambiguación).

Symbol question.svg Oveja

Flock of sheep.jpg

Estado de conservación

Domesticado

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Bovidae

Subfamilia: Caprinae

Género: Ovis

Especie: O. orientalis

Subespecie: O. o. aries

Linnaeus, 1758
[editar datos en Wikidata]

La oveja (Ovis orientalis aries)1es un mamífero cuadrúpedo ungulado doméstico, usado como
ganado. Como todos los rumiantes, las ovejas son artiodáctilos, o animales con pezuñas. A pesar
de que el término «oveja» se aplica a muchas especies del género Ovis, por lo general hace
referencia a la subespecie doméstica de Ovis orientalis.

Posiblemente desciendan del muflón salvaje de Europa y Asia, y fueron uno de los primeros
animales en ser domesticados para fines agrícolas, criadas principalmente por su lana, carne y
leche. La lana de oveja es la fibra animal más utilizada y por lo general se recoge mediante esquila.
Su carne recibe el nombre de carne de cordero cuando es de un animal joven y de ovino mayor o
carnero cuando proviene de animales de más de un año.2 También se crían como organismo
modelo para la investigación científica.

La cría de ovejas se practica en casi todo el mundo y ha sido fundamental para muchas
civilizaciones. En 2014 la FAO reflejaba la existencia de más de 1200 millones de cabezas en todo
el mundo, con China como mayor productor, con más de 200 millones (un 16,7 % del total),
seguida por Australia con 72 y la India con 63 millones de cabezas.3

Como animal clave en la historia de la ganadería, las ovejas están profundamente arraigadas en la
cultura humana y aparecen representadas tanto en el lenguaje moderno como en la simbología.
Como ganado, se asocian generalmente con imágenes pastoriles y arcadianas. Aparecen en
muchos mitos —como el del vellocino de oro— y en las grandes religiones, especialmente en las
abrahámicas. Tanto en los ritos religiosos antiguos como en los modernos, se han utilizado como
animales de sacrificio.

Índice

1 Taxonomía y etimología

2 Historia

3 Descripción

3.1 Razas

4 Alimentación

5 Comportamiento

5.1 Gregarismo

5.2 Inteligencia y capacidad de aprendizaje


5.3 Comunicación

6 Reproducción

7 Salud

7.1 Depredadores

8 Importancia económica

9 Alimentos de origen ovino

10 En la ciencia

11 En la cultura y la religión

12 Véase también

13 Notas y referencias

14 Bibliografía utilizada

15 Enlaces externos

Taxonomía y etimología

Linneo clasificó a las ovejas domésticas en 1758 en la especie Ovis aries. Aunque posteriormente
se demostró que las ovejas domésticas actuales y su antepasado silvestre: el muflón oriental (Ovis
orientalis) pertenecían a una misma especie y debía asignárseles un único nombre científico, la
Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la opinión 2027 que las
ovejas, al igual que otras 17 especies domésticas, debían nombrarse como su variedad salvaje,
Ovis orientalis, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres, fueran
nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que
prevalece para las ovejas y muflones es Ovis orientalis, quedando el término aries como nombre
trinomial que designa a la subespecie doméstica1 (aun cuando generalmente en casos como este
se aplicaría el "principio de prioridad" que establece que debe permanecer como nombre
específico el primero en haber sido registrado, siendo aries el más antiguo).

Las tres palabras que componen su nombre científico provienen del latín: ovis, oveja; orientalis,
procedente de Oriente; y aries -ĕtis, literalmente 'carnero'.

Su nombre común, oveja, proviene del latín ovicŭla, diminutivo de ovis, al igual que el adjetivo
referido a este ganado: ovino.45 El sustantivo femenino oveja se utiliza para referirse tanto a la
hembra como en genérico para ambos géneros de la especie, y carnero (del latín [agnus] carnarius
'[cordero] de carne') para el macho, aunque en ocasiones para referirse también a la especie.46
El léxico en español relativo a la especie y a su ganadería es muy extenso, con numerosas variantes
dependiendo del país, la región o incluso a nivel local. El Diccionario de la lengua española recoge
muchos términos, tanto comunes a la ganadería en general como específicos de esta especie,
como badana (piel curtida de oveja o carnero), borrego (cordero de uno o dos años), borro
(cordero que pasa de un año y no llega a dos), ciclán (borrego o primal cuyos testículos están en el
vientre y no salen al exterior), cordero (para referirse a las crías), morionda (hembra en celo),
mardano (carnero padre), ovejo (en algunos países sudamericanos, oveja macho),
marueco/morueco (carnero padre o utilizado para la reproducción), pécora (res de ganado lanar),
primala (oveja que tiene más de un año y no llega a dos), ternasco (en Aragón, cordero que aún no
ha pastado), vedija (mechón de lana o pelo enredado), vellón (lana de oveja esquilada) o zalea
(cuero curtido que conserva la lana), por ejemplo.

Historia

Artículo principal: Historia de la oveja doméstica

El origen de la domesticación de la oveja se encuentra en Oriente Próximo, en el denominado


Creciente Fértil. Las pruebas arqueozoológicas señalan que la domesticación tuvo lugar en torno al
VII milenio a. C.7 La biología molecular ha permitido distinguir tres eventos de domesticación
diferentes, basándose en tres haplogrupos diferentes de ADN mitocondrial,89 aunque algunos
estudios distinguen hasta 5.10 La mayoría de los estudios atribuyen el origen silvestre de la
especie al muflón asiático (Ovis orientalis orientalis), descartando así otros congéneres como el
argali (Ovis ammon) o el urial (Ovis orientalis vignei) que se barajaban como posibles ancestros.11
El muflón europeo (Ovis orientalis musimon) sería el resultado de ovejas asilvestradas en la
antigüedad, bien por haberse escapado de los rebaños o bien por haber sido abandonadas ante la
aparición de razas con lanas de mejor calidad, también desde Oriente Próximo y extendidas por el
comercio.12

Descripción

Las ovejas son unos rumiantes de tamaño relativamente pequeño, generalmente con un pelo
rizado que recibe el nombre de lana y a menudo con cuernos laterales en forma de espiral. Las
ovejas domésticas se diferencian de sus antepasados y sus parientes salvajes en varios aspectos,
habiéndose convertido en una especie neoténica como resultado de la crianza selectiva realizada
por los seres humanos.1314 Algunas razas primitivas todavía conservan algunas de las
características de sus parientes salvajes, como las colas cortas. Según la raza, las ovejas pueden no
tener cuernos, tenerlos ambos sexos, o solo los machos. La mayoría de las razas con cuernos
tienen solo un par, pero algunas pueden tener varios.15

Ovejas de raza braunes bergschaf, de cara y vellón de color marrón o negro.


Otra característica distintiva de las ovejas domésticas respecto a los ovinos salvajes es su gran
variedad de coloración. Las ovejas salvajes por lo general solo se encuentran en tonos marrones y
con variaciones extremadamente limitadas. En cambio la gama de coloración en las domésticas va
desde un blanco puro hasta un marrón chocolate oscuro e incluso a manchas.1617 La selección
por parte de los humanos en favor de la lana blanca, que puede teñirse fácilmente, se realizó en
los inicios de su domesticación y como la lana blanca es un rasgo dominante se extendió
rápidamente. A pesar de ello, muchas razas modernas son de colores distintos al blanco, e incluso
pueden aparecer como un rasgo recesivo en rebaños blancos.1617 Si bien la lana blanca es
conveniente para los grandes mercados comerciales, hay un nicho de mercado para la de color,
sobre todo para hilado artesanal.18 La naturaleza de la lana varía dependiendo de las razas, desde
densa y muy ondulada, a larga y fina, con variaciones de tipo y calidad incluso entre miembros de
la misma manada.

Su altura y peso varían dependiendo de la raza. El ritmo de crecimiento y su peso adulto es un


rasgo hereditario y a menudo se seleccionan en la cría.19 Las hembras suelen pesar entre 45 y 100
kg y los machos entre 45 y 160 kg.20 Su dentición temporaria o de leche está formada por 20
dientes y la de adulto por 32.21 La adulta está formada por 12 molares, 12 premolares y 8 dientes
frontales, pero hay cierto desacuerdo en cuanto a si son 8 incisivos o 6 incisivos y 2 caninos con
forma de incisivos, con lo que su fórmula dentaria sería {\displaystyle {\tfrac {0.0.3.3}{4.0.3.3}}}
{\displaystyle {\tfrac {0.0.3.3}{4.0.3.3}}} o {\displaystyle {\tfrac {0.0.3.3}{3.1.3.3}}} {\displaystyle
{\tfrac {0.0.3.3}{3.1.3.3}}}.22232425 Al igual que otros rumiantes, sus dientes frontales se
encuentran en el maxilar inferior y muerden contra una formación cartilaginosa sin dientes en el
maxilar superior denominada rodete dentario, que utilizan para arrancar vegetales mientras los
dientes traseros los muelen antes de tragar. Hay una gran separación entre los dientes frontales y
los premolares. Durante el proceso de cambio de dentición de leche a permanente es posible
determinar la edad de una oveja a partir de sus dientes frontales, pues aproximadamente cada
año le nacen un par de incisivos, hasta los cuatro o cuatro años y medio, cuando ya completan su
dentición.2623 A medida que envejecen sus dientes frontales comienzan a desgastarse, lo que
dificulta su alimentación y repercute en su salud y productividad. Por esta razón, el declive de las
ovejas domésticas que pastan en prados suele comenzar a partir de los cuatro años, con una
esperanza de vida media de entre diez y doce años, aunque algunas pueden llegar a vivir hasta
veinte.152728

Cráneo.

Tienen pupilas horizontales en forma de ranura y una visión periférica excelente; con un campo
visual de entre 270° y 320°, pueden ver detrás de ellas sin girar la cabeza,1829 salvo en algunas
razas con vellón largo en la cara, en las que, salvo si se la esquilan, se reduce en gran medida su
visión periférica.30 Sin embargo tienen una pobre percepción de profundidad; las sombras y los
cambios de nivel del terreno pueden hacerlas retroceder y en general tienden a evitar las zonas
oscuras y quedarse en zonas bien iluminadas.31 Sus ojos tienen muy baja hipermetropía y un
ligero astigmatismo. Estas características visuales les permiten generar una imagen retiniana bien
enfocada de objetos, tanto a media como a larga distancia.32 Debido a que sus ojos no tienen
capacidad de acomodación, podría interpretarse como que la imagen que perciben de objetos
muy cercanos sería borrosa, pero una visión clara de objetos próximos podría ser proporcionada
por el tapetum lucidum y la gran imagen retinal de sus ojos, permitiendo una visión cercana
adecuada.32 Las ovejas tienen visión del color y pueden distinguir el negro, rojo, marrón, verde,
amarillo y blanco.33

Las ovejas tienen buen oído y son sensibles al ruido durante su manipulación.34 Tienen un
excelente sentido del olfato y, como todas las especies de su género, disponen de glándulas
odoríferas justo ante los ojos y entre las patas. La función de estas glándulas es incierta,35 aunque
las de la cara podrían jugar un papel en su comportamiento durante el cortejo. Es posible que las
glándulas interdigitales tengan la función de impregnar de olor la hierba para reforzar el instinto
de pastoreo,36 pero se han propuesto otras funciones, como la secreción de residuos o un
marcador de olor para ayudar a las ovejas perdidas a reencontrar su rebaño.35

Como miembros de la subfamilia Caprinae, las ovejas y las cabras están estrechamente
relacionadas y tienen una apariencia similar. Sin embargo, son especies separadas, por lo que rara
vez se producen híbridos y en cualquier caso siempre serían estériles; apenas existen casos
científicamente documentados de un híbrido de una oveja hembra y un macho cabrío.37 Entre las
diferencias de apariencia en ambas especies están las barbas y el labio superior dividido exclusivos
de las cabras, que la cola de las ovejas (incluso cuando es de pequeño tamaño o se la han cortado)
cae hacia abajo mientras que la de las cabras se mantiene erguida, que las ovejas generalmente
carecen de cuernos (en ambos sexos o solo las hembras) mientras que las cabras que nacen sin
cuernos son escasas, o que los machos cabríos adquieren un fuerte olor distintivo durante el estro,
mientras que los carneros no.28

Razas

Examen de unas ovejas para comprobar su grado de cumplimiento del estándar de raza durante
una feria ganadera.

La oveja doméstica es un animal polivalente y las razas existentes en la actualidad han sido
creadas para servir para diversos propósitos. Algunas fuentes indican la existencia de unas 200
razas distintas,1538 aunque otras hablan de unas mil,3940 y otras que el número es difícilmente
verificable.1828 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
reflejaba la existencia de 863 razas en 1993,41 1314 en 1995,42 y 1155 razas en 2015.43 A efectos
de este tipo de recuentos, la definición de la FAO de una raza es «o bien un grupo de subespecies
de animales domésticos con características externas definibles e identificables que le permiten su
distinción por apreciación visual de otros grupos definidos de manera similar dentro de la misma
especie o de un grupo para el que la separación geográfica o cultural de grupos fenotípicamente
similares ha llevado a la aceptación de su identidad diferenciada».N 1

Casi todas las razas se pueden clasificar en función de su adecuación para producir un
determinado producto: lana, carne, leche, piel, o una combinación de estos en el caso de las razas
multipropósito. También se utilizan otras características para su clasificación, como el color de la
cara (por lo general blanco o negro), la longitud de la cola, la presencia o ausencia de cuernos, la
topografía para la cual se ha desarrollado la raza (habitual en el Reino Unido, donde se clasifican
como de montaña o de tierras bajas),31 o por el grosor de su cola, como en el caso de una raza de
doble propósito común en África y Asia que se caracteriza por los grandes depósitos de grasa de su
cola.

La merina es una raza criada fundamentalmente para la producción de lana.

Una de las clasificaciones más habituales es por su tipo de lana. Las razas de lana fina son las que
tienen un vellón muy rizado y denso y son las preferidas por la industria textil. La mayoría de las
variedades de este tipo derivan de la merina, una raza que sigue dominando esta industria a nivel
mundial. Las razas de lana media tienen un vellón intermedio y generalmente son razas de
crecimiento rápido para producción de carne.45 Algunas de las principales razas de lana media,
como la corriedale, son razas de doble propósito producto de cruces de las de lana larga y fina
creadas para formar rebaños comerciales de alta producción. Las razas de lana larga son las de
mayor tamaño, con una lana larga y un ritmo de crecimiento lento. Son las más valoradas para
cruzarlas con otras razas para mejorar sus cualidades.

Las ovejas de lana basta o de lana de alfombra, tienen un vellón de tamaño medio-largo y tosco.
Las razas utilizadas tradicionalmente para producir lana para alfombras son muy variadas pero el
principal requisito es que no se dañe con un uso intenso (al igual que la de las razas más finas).
Ante la disminución de la demanda de esta variedad de lana, algunos ganaderos de estas razas de
ovejas están tratando de utilizar algunas de estas razas tradicionales para otros fines. Otras razas
de este tipo han sido criadas siempre con destino a la producción de carne.46

Las razas menos extendidas son las dedicadas a la producción láctea. Las de doble propósito, cuya
función principal es la producción de carne y lana suelen tener una utilidad secundaria como
productoras de leche, pero hay algunas que se utilizan principalmente para el ordeño. Estas ovejas
producen una cantidad mayor de leche y tienen una curva de lactancia ligeramente más larga de
lactancia.47 La calidad de su leche y el porcentaje de grasa y proteínas varía dependiendo de la
raza, pero no el contenido de lactosa.48
La dorper es una raza sin lana criada para la producción de carne.

Un último grupo son las pelonas, que carecen por completo de lana. Las ovejas sin lana son
similares a las primeras ovejas domesticadas anteriores al desarrollo de las razas lanudas y se crían
por su carne y piel. Algunas razas ovinas sin lana, como la dorper, son el resultado de cruces entre
razas de lana y pelonas. El mantenimiento de estas razas resulta más económico para los
productores de carne y de piel, ya que no necesitan ser esquiladas,46 y también son más
resistentes a los parásitos y al clima cálido.28

Con el auge de la moderna agroindustria corporativa y el declive de las granjas familiares, muchas
razas de ovejas están en peligro de extinción. La organización benéfica británica Rare Breeds
Survival Trust contabiliza 5 razas autóctonas con únicamente entre 300 y 900 animales registrados
cada una y 19 con menos de 3000, y la estadounidense Livestock Conservancy contabiliza 15 en
estado crítico o amenazadas.4950 Las preferencias por razas con características uniformes y de
crecimiento rápido han empujado el desarrollo genético hacia los márgenes de la industria
ovina.46 Las que quedan se mantienen gracias a los esfuerzos de las organizaciones
conservacionistas, registros de razas y granjeros individuales dedicados a su preservación.

Alimentación

Las ovejas son mamíferos exclusivamente herbívoros.

Las ovejas son mamíferos exclusivamente herbívoros. La mayoría de las razas prefieren comer
hierbas y otras plantas de fibra corta, evitando las partes leñosas más altas de las plantas.51
Utilizan sus labios y lenguas para seleccionar las partes de la planta que son más fáciles de digerir
o más nutritivas y, a diferencia de las cabras, se adaptan bien en zonas de pasto monocultivo.51
Como todos los rumiantes, las ovejas tienen un complejo aparato digestivo compuesto por cuatro
compartimentos, lo que les permite descomponer la celulosa de los tallos, hojas y la cáscara de las
semillas en carbohidratos simples. Cuando pastan, la vegetación es masticada hasta convertirse en
una masa denominada bolo, que luego pasa al rumen o panza a través del retículo. El rumen es un
órgano con una capacidad de 19 a 38 litros en el que se fermenta alimentación gracias a los
microorganismos especializados presentes en este órgano, como bacterias anaeróbicas,
protozoarios y hongos anaeróbicos,525354 así como algunas arqueas, que producen metano a
partir de dióxido de carbono.55 El bolo se regurgita periódicamente a la boca para una
masticación y salivación adicional.52 La masticación del alimente regurgitado es una adaptación
que permite a los rumiantes pastar más rápidamente por la mañana para luego masticar
completamente y digerir el alimento a lo largo del día.56 Este sistema es más seguro que el
pastoreo, que requiere bajar la cabeza dejando así al animal vulnerable a los depredadores.28
Partes del estómago de los rumiantes:

m. esófago, v. rumen o panza,

n. retículo o redecilla, b. omaso, libro o librillo, l. abomaso, cuajar o estómago verdadero, t. inicio
de los intestinos.

Durante la fermentación, el rumen produce gas que debe ser expulsado; alteraciones digestivas,
como cambios bruscos en su dieta, pueden causar enfermedades potencialmente mortales como
la torsión gástrica, cuando el gas queda atrapado en el rumen debido al cierre reflejo del esfínter
esofágico caudal al entrar en contacto con espuma o líquidos.57 Tras la fermentación el alimento
pasa al retículo y el omaso o libro; algunos alimentos especiales, como los cereales, no son
procesados del todo por el rumen. Tras pasar los tres primeros compartimentos estomacales, el
alimento pasa al abomaso o cuajar para la digestión final antes de que sean procesados por los
intestinos. El abomaso es la única de las cuatro cámaras de los rumiantes que es similar al
estómago humano, y a veces se le conoce como estómago verdadero.58

Las ovejas siguen un patrón de actividad diurno, alimentándose desde el amanecer hasta que se
pone el sol, parando esporádicamente para descansar y masticar el bolo regurgitado. El gusto es el
sentido más importante para el establecimiento de sus preferencias a la hora de seleccionar
alimento; suelen preferir plantas agridulces y generalmente rechazan las amargas. También son
importantes para su elección el tacto y la vista a lo hora de elegir las características específicas de
la planta, como la suculencia y su forma de crecimiento.59 Su pasto ideal no es una hierba similar
al césped sino una gran variedad de gramíneas, legumbres y malezas.60 Los tipos de terreno
donde se crían ovejas son muy variables y van desde pastos sembrados y mejorados
expresamente hasta terrenos silvestres ásperos. Algunas plantas comunes que son tóxicas para las
ovejas están presentes en la mayor parte del mundo, como por ejemplo las cerezas, algunos
robles y bellotas, el tomate, el tejo, el ruibarbo, la patata o el rododendro.61

Son herbívoros orientados fundamentalmente al pastoreo, a diferencia de los animales


ramoneadores, como cabras y ciervos, que prefieren un follaje más alto. Dotadas de una cara
mucho más estrecha, las ovejas arrancan las plantas muy cerca del suelo y pueden llegar al
sobrepastoreo con mucha más rapidez que el ganado vacuno.28 Por ello, muchos pastores hacen
un uso ordenado de pastoreo rotacional, en el que un rebaño se traslada a través de múltiples
zonas de pastos, dándoles a las plantas tiempo para recuperarse.2831 Paradójicamente, las ovejas
pueden tanto causar como solucionar la propagación de especies de plantas invasoras. Al alterar el
estado natural de los pastos, las ovejas y otro tipo de ganado pueden allanar el camino para las
plantas invasoras, sin embargo, a las ovejas también les gusta comer especies invasoras como
Bromus tectorum, Euphorbia esula, algunas especies de Pueraria o Centaurea podospermifolia en
lugar de especies nativas como la artemisa, haciendo de las ovejas un método eficaz de pastoreo
de conservación.6263 Investigaciones llevadas a cabo en California demostraron que las ovejas
pastando en plantaciones de alfalfa en invierno eran tan eficaces como los herbicidas para el
control de malezas y servían como control de insectos tan eficazmente como los insecticidas.6465

Además del forraje, el otro alimento básico de las ovejas es el heno, especialmente durante los
meses de invierno. La capacidad de prosperar únicamente con pasto (incluso sin heno) varía
dependiendo de la raza, pero todas pueden sobrevivir con esta dieta.46 Un requerimiento
fundamental en su alimentación es una fuente constante de agua potable. La cantidad de agua
que necesitan varía con la estación del año y el tipo y calidad de los alimentos que consumen.46
Cuando se alimentan de grandes cantidades de plantas jóvenes y hay precipitaciones (incluido el
rocío) las ovejas necesitan menos agua. Cuando están confinadas o comen grandes cantidades de
heno preparado, suelen necesitar más agua. Requieren agua limpia y pueden rehusar beber agua
que tenga suciedad o esté cubierta de algas.

A diferencia de vacas, cerdos y aves de corral, las ovejas son unos de los pocos animales de granja
de producción cárnica de la actualidad que rara vez se crían con métodos de alimentación
intensiva en confinamiento de alta concentración.

Son unos de los pocos animales de granja de producción cárnica de la actualidad que rara vez se
crían con métodos de alimentación intensiva en confinamiento de alta concentración.18 A pesar
de que hay un movimiento creciente que promueve estilos agrícolas alternativos, un gran
porcentaje de vacas, cerdos y aves de corral todavía se crían en estas condiciones de agricultura
intensiva.66 En cambio pocas ovejas son alimentadas regularmente a base de concentrados y
menos aún mantenidas en confinamiento. Especialmente en los países industrializados, cuando no
hay suficiente pasto disponible o no es lo suficientemente rico, los productores de ovinos pueden
engordar corderos para el mercado antes del sacrificio en feedlots.28 Muchos ganaderos
incrementan el suministro de alimentos nutritivos pocas semanas antes del apareamiento para
mejorar la fertilidad,67 o en el período anterior al parto para aumentar el peso de los corderos al
nacer, ya que el 70 % de su crecimiento ocurre en las últimas cinco o seis semanas de gestación.18
Sin embargo, la sobrealimentación de borregos en el inicio del embarazo puede conllevar un
menor desarrollo placentario, restringiendo el crecimiento de los fetos al final del embarazo.6869
Aparte de estos casos, solo las hembras en período de lactancia o animales viejos o enfermos
reciben grano con regularidad.1846 Si se les suministran concentrados deben ser formulados
especialmente, pues la mayoría de los utilizados con vacas, cerdos, aves e incluso algunos para
cabras contienen unos niveles de cobre que son letales para las ovejas.18 El mismo riesgo se aplica
a los suplementos minerales y bloques de sal.70

ComportamientoLeopardus pardalis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Symbol question.svg Ocelote


Ocelot (Jaguatirica) Zoo Itatiba.jpg

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)1

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Suborden: Feliformia

Familia: Felidae

Subfamilia: Felinae

Género: Leopardus

Especie: L. pardalis

Linnaeus, 1758

Distribución

Distribución del ocelote

Distribución del ocelote

Subespecies

Véase el texto

[editar datos en Wikidata]

El ocelote (del náhuatl océlotl) (Leopardus pardalis) es una especie de mamífero carnívoro de la
familia Felidae.2 Se encuentra ampliamente distribuido en América, donde se diferencia en
numerosas subespecies.2

Índice

1 Nombre común

2 Descripción

3 Distribución
4 Hábitat

5 Comportamiento

5.1 Reproducción

5.2 Alimentación

6 Subespecies

7 Conservación

8 En el arte precolombino

9 Referencias

10 Enlaces externos

Nombre común

El ocelote se conoce también como jaguarcito (Chaco), manigordo (Costa Rica y Panamá), tigrillo
(en Chiriquí), cunaguaro (en Venezuela), ocelote (en Colombia, Guatemala, México, Ecuador,
Argentina, El Salvador y Perú), gato montés (en Bolivia y México), jaguatirica (en tupí jaguara
(jaguar) + tyryk (escabullirse)), jaguarete´i o mbarakaja (en guaraní "pequeño jaguarete" o "gato"
respectivamente) (en Paraguay), y gato onza (en Brasil). Es de notar que los nombres de ocelote y
de tigre son compartidos, según las zonas, con el distinto y mucho mayor félido llamado
usualmente jaguar (Panthera onca).

Ocelote

Descripción

Ocelote

El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de
70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo) y un
peso en el entorno de los 11 kg. En Mesoamérica, es el tercer felino más grande después del
jaguar y del puma, y el más grande de los pequeños felinos manchados, mayor que el caucel y el
tigrillo.

Posee grandes orejas y gran sentido auditivo, con unos ojos grandes y expresivos. Las
extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores, cuatro; las zarpas están provistas de
almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y
completamente retráctiles. Esto último le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas,
como, por ejemplo, al correr, para evitar, de este modo, su deterioro. Tiene pelaje corto.
Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen hasta
formar una fina y negra línea vertical durante los días de mucha luz, pero se abren y se redondean
en situaciones de oscuridad.

Su fórmula dentaria es la siguiente:3 3/3, 1/1, 2-3/2, 1/1 = 28-30.

Perfil

Distribución

Ocelote en Bolivia

El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos hacia el sur, en todos los países de
América continental, el norte y noreste de Argentina y de Paraguay.

Hábitat

Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas
montañosas y hasta semidesérticas, su hábitat se extiende desde Texas a Argentina.

En su hábitat, es uno de los carnívoros más importantes de su cadena trófica, puesto que utiliza
hábitats que no pueden usar el jaguar y el puma, alimentándose de poblaciones de especies más
pequeñas. Está asociado a hábitats de vegetación densa y coberturas boscosas. Necesita zonas
amplias para vivir. Puede habitar una gran cantidad de ecosistemas: bosques de manglares,
pantanos costeros, praderas de sabanas, pastizales, matorrales espinosos y bosques tropicales de
todo tipo.

Su área de acción oscila entre 0,8 y 14,6 km², que varía de acuerdo a las características propias de
cada sitio, determinada por factores importantes como disponibilidad de presas y presión de
cacería. El área de acción del macho es mayor que el de la hembra. Su densidad poblacional varía
de 5 a 100 individuos por cada 100 km², más alta que otros pequeños felinos.

Comportamiento
Es una especie terrestre, pero también arborícola, y de comportamiento nocturno y crepuscular.
Son animales crípticos, simpátricos, territoriales, depredadores oportunistas y solitarios. Son de
hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o
escondidos entre la vegetación. Tienden a emboscar a sus presas.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual a partir de los 2 años.3 Tras un periodo de gestación que oscila entre
los 72 y 82 días, las hembras paren de una a dos crías, excepcionalmente tres o cuatro.3 Al nacer
pesan unos 250 g y no abren sus ojos hasta 15 o 18 días más tarde.4 En cautividad se le estima una
longevidad de unos 20 años; es posible que sea mucho más corta en la naturaleza.

Alimentación

Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños, como zarigüeyas, monos, murciélagos, conejos e


incluso ciervos adultos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y
los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores. Además, se han
registrado casos de canibalismo.3 En Misiones, Argentina, se analizaron 11 fecas y gracias a éstas
se supo que el ocelote se alimenta de coatíes (6,67%), agutíes de Azara (13,33%), comadrejas
(20%), roedores múridos (20%), corzuelas enanas (20%), lagartos overos (6,67%) y serpientes
(13,33%); en Perú, se analizaron 65 fecas, contenían pelos de roedores múridos, ardilla roja del
amazonas, agutí centroamericano, paca, acuchí verde, marsupiales y animales arborícolas en los
que se destacaban el mono ardilla, el mico bebeleche, el coendú y el olingo. Cazan en solitario o
en grupos familiares, y el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato
también está muy desarrollado, pero este lo suelen emplear en el examen de la presa y en el
reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie. Las técnicas
empleadas para cazar son variadas: en unos casos acechan a la presa y, en otros, esperan
escondidos para lanzarse después por sorpresa sobre sus víctimas.

Subespecies

Se conocen 10 subespecies de ocelote:2

Leopardus pardalis pardalis - bosque lluvioso amazónico.

Leopardus pardalis aequatorialis - Centroamérica y el norte de Los Andes.

Leopardus pardalis albescens - México y suroeste de Texas.

Leopardus pardalis melanurus - Venezuela, Guyana, Trinidad, Barbados y Granada.

Leopardus pardalis mitis - Argentina y Paraguay.

Leopardus pardalis nelsoni - México.


Leopardus pardalis pseudopardalis - Colombia.

Leopardus pardalis pusaeus - Ecuador.

Leopardus pardalis sonoriensis - México.

Leopardus pardalis steinbachi - Bolivia.

Conservación

El comercio de pieles es una gran amenaza para las poblaciones de ocelote.

Según la Lista Roja de la IUCN, el ocelote está categorizado como preocupación menor, puesto que
es el felino más abundante en los hábitats de la mayoría de las zonas bajas del Neotrópico. Su
número, no obstante, es decreciente. En Costa Rica, se le ha categorizado como una especie en
peligro de extinción, protegida por la Ley de Conservación de Vida Silvestre No. 7.317 de 1992, e
incluida en el Apéndice I de CITES para Costa Rica. En la región de Osa, en el parque nacional
Corcovado, en Costa Rica, hay poblaciones de la especie en buen estado de conservación.

La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para su supervivencia. Además, este animal es


buscado por cazadores furtivos con el objetivo de comercializar su piel, en razón de los valores
estéticos que la misma posee. A nivel de América, sus principales amenazas son la pérdida y
fragmentación de su hábitat, el comercio ilegal de especímenes y de pieles, y la cacería como
represalia por la depredación de especies de corral. Naturalmente, el ocelote es depredado por el
jaguar, el puma, la boa y el águila harpía.

El Felis pardalis fue declarado monumento natural provincial por la provincia del Chaco en
Argentina, por ley n.º 4306 de 6 de junio de 1996.5

En el arte precolombino

Figura mochica de esta especie 200 a. C. Museo Larco, Lima, Perú.

El ocelote es uno de los felinos más frecuentemente representados en el arte precolombino. La


figura del ocelote, unida a la del jaguar o el puma, aparece en el arte de muchas civilizaciones
americanas precolombinas.

En Mesoamérica, estos felinos se hallan presentes en todas las culturas, desde los olmecas a los
mexicas. Los olmecas representaron al felino en esculturas monumentales de piedra y en jades, en
sitios como San Lorenzo, El Azul y La Venta, en México. Entre los mayas del Clásico, los felinos
fueron un icono recurrente para simbolizar liderazgo, sacrificio y guerra. La piel del felino fue
utilizada como vestimenta para los reyes-guerreros, cuyos tronos tenían forma de felino, como se
puede observar en Palenque, Uxmal y Chichén Itzá, y como rasgo distintivo de los guerreros en los
murales de Bonampak. Excavaciones arqueológicas en Uaxactún y Kaminaljuyú, Guatemala, y en
Altun Ha, Belice, muestran que los reyes mayas eran enterrados con pieles, garras y colmillos de
felinos, generalmente jaguar u ocelote. Entre los mexicas, al jaguar se le llamó ocelotl, en lengua
náhuatl, y ambos animales fueron frecuentemente confundidos uno con el otro. La imaginería del
jaguar-ocelote fue frecuentemente utilizada por los mexicas, generalmente entre los guerreros,
como representación de Tezcatlipoca-Tepeyollotli, uno de los máximos dioses aztecas.

En Costa Rica, es una de las representaciones más comunes, en especial en las regiones de
influencia mesoamericana, como en la subregión arqueológica Guanacaste-Nicoya (500 a.C - 300
d.C), hallándose figuras de felinos en la cerámica y la lítica. En la cerámica policrómica de Nicoya se
han hallado representaciones del ocelote desde el 800 d.C, con la introducción de varios colores
(rojo, terracota y negro). En la región del Atlántico, se han encontrado objetos con
representaciones de felinos que datan del 300 a.C, principalmente en jarrones trípodes funerarios
cuyos soportes representan felinos, y en metates trípodes de piedra. Las figuras más tardías
proceden del Pacífico Sur de Costa Rica, en cerámica, piedra y oro, a partir del 700 d. C. El ocelote,
junto al jaguar, juega un papel importante en muchos de los mitos de los pueblos bribri y cabécar
de Costa Rica, los cuales utilizan la palabra namú para referirse de forma genérica a todos los
felinos.

En Sudamérica, el ocelote es representado frecuentemente en culturas regionales de Valdivia,


Machalilia, y Chorera en Ecuador, mochica y Chavín en Perú, San Agustín en Colombia, Chiripa en
Bolivia, San Pedro de Atacama I y II en Chile, Aguada, Ciénaga y Condorhuasi en Argentina.

Das könnte Ihnen auch gefallen