Sie sind auf Seite 1von 5

2018

America III
TRABAJO PRACTICO 1.
REVOLUCION MEXICANA
MARIELA BARRIONUEVO
AMERICAIII

TRABAJO PRACTICO N°1

Tema: La Revolución Mexicana. Actores sociales y cuestión campesina.


Grupo Z
-¿Cómo caracterizar al proceso social mexicano entre 1910-1920?
¿Insurrección, revolución, rebelión, etc.? Fundamente.
-Elaborar un ensayo (hasta 11/2 pagina) analizando el texto RANERO CASTRO, Mayabel
BENITEZ JUAREZ, Mirna y DOMINGUEZ PEREZ Olivia. “Mujeres en la Revolución
Mexicana”.

Desarrollo:
Este proceso, es una rebelión armada contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien estaba en el poder
por 30 años consecutivo. Díaz durante su régimen, no atendió las crecientes demandas sociales,
sobre en todo en lo concerniente a el acceso a la tierra, y el autogobierno en las regiones
periféricas. Según Alicia H. Chávez1 este proceso es:…” tan complejo como la Revolución, no
contuvo solamente un horizonte reivindicativo, de demandas insatisfechas, sino que fue también
y sobre todo un proceso organizativo para dar nacimiento a una realidad distinta que asegurara al
país una nueva forma de gobernabilidad”. Más adelante agrega: La Revolución Mexicana no fue,
solo un gran movimiento popular pluralista, sino también un conjunto de movimientos con bases
regionales capaces de garantizar, alguna forma de gobernabilidad sobre sus territorios.”
Entonces este proceso, no se trata solo del acceso a la tierra o la distribución de la riqueza, sino
que abarca otros intereses, como el cambio en la forma de hacer política, esto se verá consumado
con la Constitución de 1917 que traerá una nueva legislación en la cual quedan legitimados
muchos de los reclamos revolucionarios.
Para Alan Knight, el análisis del este proceso es diferente, para el concepto de “movimiento
popular” no alcanza para definir el proceso, “para el los campesinos se apoderan del escenario, y
después los caudillos se encargan del poder”2, luego para consolidarlo asesinan a los líderes de
los movimientos.
Este proceso se construye desde abajo, y hay una ruptura en las mentalidades tanto de las clases
populares, como la las élites. Las primeras pueden ver otras realidades y desde allí construir una
identidad de resistencia de clase, conscientes de su papel como actores sociales. Las segundas,
entienden que es en ocasiones mejor ceder que tener siempre el poder.
Por lo tanto en si es una insurrección o rebelión o revolución, creo que fue una Revolución,
teniendo claro el concepto de que es un proceso de ruptura, se logran cambiar ciertos aspectos,
como la Constitución y se deja la base para la futura Reforma Agraria, en algunas regiones las

1
Chávez Hernández, Alicia. “La Revolución: un nuevo despertar de la ciudadanía”. En IDEM, La tradición
republicana del buen gobierno. México: Fondo de cultura económica. 1993 PP 119
2
Knight, Alan. “Caudillos y campesinos en la revolución mexicana”. En David BRADING (comp) Caudillos
y campesinos en la revolución mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1988 pp. 36
clases trabajadores obtienen un trabajo dignamente remunerado. También los sindicatos se
organizan y surge la CROM. Luego más adelante se producen profundas reformas en el acceso a
la tierra por parte de las masas campesinas.
Entonces sí, puedo decir que fue una revolución, pero que también tuvo mucho de insurrecciones,
y rebeliones en distintos momentos del proceso, debido a lo complejo que fue el desarrollo de los
acontecimientos. Tensiones y traiciones entre las diferentes clases (burgueses-campesinos-
militares) que quedaron expuestas en todo el proceso.

Mujeres en la Revolución Mexicana


De Mayabel Ranero Castro, Mirna A. Benítez Juárez y Olivia Domínguez Pérez
Cuadernos de Trabajo. Universidad Veracruzana,
Desarrollo:
Es un análisis sobre la participación de las mujeres en el proceso revolucionario
mexicano. Donde se puede ver que en el ideario popular existen dos imágenes de mujeres,
Una el de por ejemplo Carmen Serdán activista y feminista, se unió a las fuerzas maderistas en
contra del gobierno de Porfirio Díaz, y luego en contra de Huerta, proveniente de una clase media
participo y junto a otras mujeres creo clubes de acción reivindicando causas feministas y
diferentes revistas. La mayoría de las participantes de estos movimientos son proveniente de un
sector medio- alto de la sociedad mexicana, muchas docentes, otras trabajadoras en las fábricas y
administración gubernamental, todas en causa común por derechos y libertades políticas.
La otra imagen de mujer es la de la soldadera aquella anónima inmortalizada a través del canto
popular como la: Adelita o Valentina, en ese ideario se sumaron las de mujeres todas ellas
campesinas, otras de clase baja que junto a sus hijos acompañaron las fuerzas revolucionarias.
La pregunta que surge es ¿Porque se movieron en corrientes y sendas tan diferentes y bajo
distintos puntos de vista? ¿Qué las mantuvo alejadas?
En el contexto la ideología de la época No valoraba el trabajo femenino, fuera del matrimonio y
la maternidad, aun dentro de los movimientos revolucionarios la visión que se tenía era la
aristotélica, de la mujer como ser inferior, y la iluminista del “Bello sexo”, todas cualidades
superficiales. Existía un elevado analfabetismo cercano al 76% la mayoría mujeres.
Las organizaciones feministas y sus actividades no buscaban vincularse o unirse en causa común
con las demandas de las mujeres más pobres, muchas trabajadoras de bajo nivel, o prostitutas,
esta a su vez era todo aquello que una “mujer no debía ser” muchas de estos conceptos sobre la
decencia u honor en relación con la moralidad de la mujer, según la autora, No Ayudaron a
formar un frente común en la lucha feminista. De hecho las soldaderas tomaron un rumbo
diferente.
Dentro del movimiento revolucionario, estaba el Partido Liberal y de allí surge el “maderismo”
seguidores de Francisco Madero, aquel que en el Plan de Potosí llamo al pueblo a las armas, la
mayoría de las mujeres eran de clase media. El Constitucionalismo, con una gran base popular
que al transcurrir el tiempo las feministas fueron legitimadas en su lucha y reconocían sus cargos
militares.
Desde el Norte y el sur surgen los movimientos armados más radicales: el Villismo: Pancho
Villa con su División del Norte, allí un entramado social heterogéneo, donde se unían en causa
común, hombres y mujeres de clase media, obreros, docentes, campesinos y bandidos.
Zapatistas: seguidores del mítico Emiliano Zapata líder de los comuneros del sur, movimiento de
base campesina e indígena, la mayoría trabajadores rurales.
Luego del Plan de Ayala, muchas mujeres para evitar la leva federal, se sumaban a las facciones
revolucionarias. En estas dos facciones es donde se visibiliza la figura de las SOLDADERA O
ADELITAS.
Estas mujeres anónimas sin nombre y apellido fueron invisibilizadas durante mucho tiempo por
la historia, la autora dice sobre ellas: que se trata de un sujeto social-colectivo, que fue sostén
material de los ejércitos revolucionarios. (pp29)
Su presencia fue vital, como el sostén de los hombres que combatían, en el sentido físico y
emocional. Procuraban la comida para su hombre y otros más, aunque esto significara robar para
alimentarlos junto a sus hijos. También fueron compañeras sexuales y bravas en combate, muchas
veces excelentes jinetes y tiradoras.
Se aclara que en muchos casos estas mujeres no tuvieron opción, muchas fueron obligadas,
raptadas para realizar lo expuesto en el párrafo anterior de una manera coercitiva.
También fueron conocidos los abusos que soportaron en su cuerpo miles de ellas, las violaciones
eran corrientes y la muerte también.
Villa en determinado momento las considero un estorbo, y cuentan que masacro a cientas juntos
a sus niños en una ciudad.
Este recuento anónimo de muchas de ellas, podemos ver que su participación tuvo múltiples
variantes:

 Al lado de su hombre
 Sola
 Como soldada
 Como enfermera, valientes, sanguinarias o benévolas
 Con identidad de hombre o mujer
Sobre este último punto cabe la pregunta: ¿es identidad sexual? ¿Preferencias sexuales-genitales?
O simplemente la búsqueda del reconocimiento social a su honor y valentía.
La asunción de la identidad masculina ¿era la forma de permanecer en el ejército, la posibilidad
de ser “más libre”? todo esto dentro de una sociedad con una exacerbación de la virilidad y la
hombría.
Si pensamos, vestirse de hombre aparte de asegurarle la permanencia y el reconocimiento, le daba
cierta seguridad ya no quedaba tan vulnerable su persona.
Me detengo en dos casos: uno el de Amelia/o Robles, un coronel transgenero, Amelia adopta una
identidad social y subjetiva de varón durante el conflicto y continúo con el mismo después. Fue
agricultor y reconocido su rango como veterano, el presento toda su documentación en masculino.
Otra durante el conflicto adoptó la identidad masculina temporalmente, de hecho se contaba de
Petra Ruiz, debido a su carácter violento y su experta puntería se ganó el respeto de sus colegas.
Luego al terminar el conflicto volvían a su identidad femenina.
La sociedad mexicana, luego de la revolución fue reconociendo y transformando la figura de la
mujer revolucionaria a través del arte y la música popular su imagen quedo grabada en la memoria
colectiva. Aunque quedo mucho por analizar cabe la reflexión, porque aun hoy los colectivos
feministas no las toman como referentes de lucha? Fueron demonizadas por el enemigo y por sus
pares de clase alta. A la historiografía mexicana le queda un largo camino, según las autoras, para
sacar del anonimato la figura de estas mujeres.
Conclusión: estas mujeres fuertes, que casi sin ninguna intelectualidad, se entregaron en cuerpo
y alma a la causa revolucionaria, muchas con sus compañeros e hijos/as, otras quedando sin ellos,
otras solas u otras más por la fuerza, se involucraron sin medir consecuencias. Pienso luego de
que lo que caracteriza su figura, esto en mi humilde opinión; es la pasión es el corazón la mayoría
de las soldaderas creyeron en un cambio posible. Creyeron en Madero, en Villa, en Zapata, en
Obregón, etc. Creyeron y pusieron mucho más de lo que podían, y quedaron olvidadas, por ahora.

Das könnte Ihnen auch gefallen