Sie sind auf Seite 1von 35

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE INVERSIÓN DE SIEMBRA Y

MANTENIMIENTO DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM


OFFICINARUM)), EN EL BPE-III “CNL. EDUARDO PACCIERI”

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................... 2

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.................................................... 8

3. ESTUDIO DE MERCADO. ................................................................................ 8

4. DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DEL NEGOCIO. ...................................... 11

5. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE TAMAÑO DEL PROYECTO. ............ 12

5.1 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO .............................................. 12

6. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN .................................................................. 12

7.INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................... 13

a. Preparación de terreno. ...................................................................................... 14

a. Control de malezas ............................................................................................. 17

8. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................. 22

B. Capital de trabajo ............................................................................................... 22

8.2 Financiamiento.................................................................................................. 22

8.3 ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................................... 23

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ANEXO 17)............................................... 25

11. CONCLUSIONES ............................................................................................. 25

12. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 26


ESTUDIO TÉCNICO DE SIEMBRA DE CAÑA DE
AZÚCAR (Saccharum officinarum), EN EL BPE-III “CNL.
EDUARDO PACCIERI”
1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1 Determinación del área de influencia del proyecto

El PMPA – 53 tiene una extensión total de 49.7632 Has. La misma que


se encuentra ubicada en el departamento de Santa Cruz, Provincia
Warnes, Primera Sección, cantón Azuzaquí. A una distancia de 25 km
del Comando de Batallón. La misma distancia que tendría con el Ingenio
Azucarero “Guabira”, teniendo próximo también al Ingenio “La Bélgica”

Por esta razón, se ha visto por conveniente realizar la siembra de caña


de azúcar en las tierras habilitadas del PMPA-53 “La Manchuria”, para
renovar el área sembrada con este cultivo que ya por el paso de los
años y por una serie de factores físicos, químicos y mecánicos han
descendido en su productividad hasta el punto de hacerlas
antieconómicas a los intereses del Batallón.

CUADRO 1. PMPA 53 “LA MANCHURIA” PROMEDIO DE RENDIMIENTO POR


LOTES
HECTÁREAS 2,55 15,00 15,00 15,00 15,41 20,85
LOTES 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1 95,75 52,82 54,13 44,55 34,07
2 95,75 52,82 54,13 35,46 34,07
3 97,89 52,82 54,13 38,16 34,07
4 95,12 52,82 54,13 40,08 34,07
5 90,40 52,82 54,13 17,09 34,07
6 49,18 92,29 52,82 54,13 21,92 34,07
7 49,18 84,24 52,82 54,13 15,80 34,07

En el cuadro precedente se puede ver los rendimientos por lote en los


distintos años que los lotes se mantuvieron productivo. En las gestiones
2014 y 2015 no se controló la salida de la caña por lotes porque se
cosecho con una máquina integral que pasaba de un lote a otro lote
simultáneamente, por lo que no se pudo discriminar los rendimientos de
cada lote. El año 2017 el socio se hizo cargo de los servicios de zafra, al
no existir disponibilidad de medios y personal por parte del Batallón para
realizar la misma, por lo que no se pudo individualizar los rendimientos.

Actualmente dichos lotes se encuentran totalmente enmalezados y con


pérdidas cuantiosas del stand de plantas, por lo que es conveniente su
volteo, ya que cumplieron su ciclo y no son rentables, motivo por el que
se ideó el presente proyecto.
1.2 Características físicas del área de influencia

El departamento de Santa Cruz, cuenta con cinco ingenios azucareros,


siendo la caña de azúcar el principal cultivo de la región, especialmente
en el norte integrado.

Este bloque Integrado del Norte Cruceño, comprende las provincias


Sara, Ichilo, Obispo Santisteban y Warnes, se caracteriza por ser una
importante región del departamento de Santa Cruz por sus industrias,
como ser los ingenios azucareros y arroceros, centros de acopios,
fabricas de cemento, industrias lácteas.

La zona es eminentemente agrícola con un promedio de altura de 245


m.s.n.m., temperatura de 30ºC, y una precipitación pluvial de 1.100
milímetros anuales, que se constituyen en factores altamente favorables
para el cultivo de la caña de azúcar.
1.3 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

Santa cruz cuenta con 5 ingenios productores: San Aurelio, La Bélgica,


Guabirá, Unagro y Aguaí que en conjunto producen algo más de 10
millones de quintales de azúcar.
A. Ingenio Azucarero UNAGRO S.A.
El Ingenio Azucarero "Roberto Barbery Paz", está ubicado en el
Municipio de Minero, en la región norte del Departamento de Santa
Cruz de Bolivia. Constituye una de las ocho unidades económicas de
la Corporación UNAGRO S.A. Las instalaciones industriales del
Ingenio, se encuentran a 80 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra.
Como institución nace en Diciembre de 1972, con el nombre de
Ingenio “Santa Cruz”, para convertirse en 1973, en Sociedad
Anónima. El diseño del proyecto y su entrega llave en mano, fue
realizado por la firma Inglesa Tate and Lyle Enterprises y el
financiamiento fue realizado por Bancos Londinenses, realizándose
los tramites jurídicos de constitución y las obras civiles entre los años
de 1973 a 1976.
La primera zafra del Ingenio Azucarero fue en Mayo de 1977, con
una duración de 191 días, consiguiéndose una molienda de 360.732
toneladas métricas de caña, que tuvieron como resultado una
producción de 654.621 quintales de azúcar.
El diseño original del Ingenio, permitía la producción de azúcares
crudos en un 60% y blancos en un 40%, introduciéndose mejoras
tecnológicas entre los años 1978 y 1979 que permitieron la actual
producción de azúcares blancos en un 100%.
La capacidad efectiva de molienda diaria de caña del Ingenio a lo
largo de los años se ha ido incrementando, desde 4.000 toneladas
métricas iniciales hasta 12.000 toneladas métricas en la actualidad,
siendo la capacidad nominal de producción de azúcar de 3.600.000
quintales para una zafra de 219 días.
A partir del 31 de Enero de 1994, cambia de razón social a Ingenio
Azucarero "Roberto Barbery Paz", en homenaje a su fundador, el Sr.
Roberto Barbery Paz.
B. Planta Industrial “Don Guillermo” Ltda. (ex La Bélgica)
Establecido en una propiedad agrícola denominada “La Bélgica”,
empezó́ sus operaciones de obtención del azúcar, a partir de 1952, a
la cabeza de los hermanos Gasser. Un año antes la sociedad
agrícola se había convertido en sociedad anónima, traducido en un
ingenio. A partir de 1952, se comenzó́ a producir azúcar granulada
en el denominado, ingenio “La Bélgica”, y desde entonces
empezaron las ampliaciones, primero con la compra de un nuevo
trapiche con capacidad para una molienda de 250 toneladas de caña
diaria, luego otro para 400 toneladas diarias caña.
En febrero de 1959 se obtuvo del Development Loan Fund (USA) un
crédito de $us 2.500.000.‐ , con este préstamo y la cooperación del
gobierno de Bolivia la firma Industrias La Bélgica S.A., amplio su
capacidad de molienda a un promedio de 2.000 toneladas de caña
por día, además instaló una fabrica de alimentos para ganado y aves
(LEVABOL).
En 1973 se tendió́ un gasoducto de Caranda a La Bélgica, por
cuenta de la firma Industrias La Bélgica, siendo de este modo la
primera empresa que inicio el consumo de gas.
En 1986 el Sr. Guillermo Gutiérrez, compra el Ingenio Azucarero “La
Bélgica“, para dar continuidad al proceso productivo y la
consolidación de sus productos: azúcar marca “La Bélgica”, alcohol
“Caimán” y Levadura Seca “Levabol”, así́ también crea un nuevo
producto llamado “Pastobol” que se obtiene de la hidrolización del
bagazo, producto para el consumo de animal bovino.
En Abril del 2003, cambia la razón social del ingenio a Planta
Industrial “Don Guillermo” Ltda., manteniendo el nombre de sus
productos ya consolidados en el mercado de consumo. Actualmente
las constantes mejoras que se hicieron, especialmente en el proceso
de molienda han permitido dimensionar la misma a una cantidad de
molienda de 7.000 (Tn/día).
C. Compañía Industrial Azucarera “San Aurelio S.A.”
La Compañía Industrial Azucarera “San Aurelio” S.A. (CIASA) es una
empresa dedicada a la actividad agroindustrial con larga trayectoria
en la producción de azúcares y alcoholes que son destinados al
mercado nacional e internacional.
Fundada por Ramón Darío Gutiérrez Jiménez, el 1 de Junio de 1951,
comenzó́ la producción de azúcar en 1957, cuando su dueño
comenzó́ la producción de 5.000 quintales. Desde entonces la
capacidad instalada de su fabrica de azúcar y destilería de alcohol
se ha incrementado continuamente a través de los años,
posicionándose hoy como una de las tres plantas de mayor
capacidad de molienda en Bolivia, alrededor de 10.000 (Tn/día), y su
capacidad de producción de azúcar alrededor de las 1.000 (Tn/día)
(21.700 qq aproximadamente).
La destilería que funciona en la misma planta industrial puede
producir anualmente hasta 25 millones de litros de alcohol.
D. Industria Azucarera “Guabirá S.A.”
Ubicado a 53 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, y a 3 kilómetros
de la ciudad de Montero, inició actividades operativas el 6 de Julio de
1956 con su primera zafra azucarera, con una capacidad de
molienda de 1.000 [Tn/día], produciendo en la gestión 30.007
quintales de azúcar refinado y 329.350 litros de alcohol. Esta
iniciativa económica fue alentada por el gobierno en 1953 a través
de la entonces Corporación Boliviana de Fomento (CBF), mediante
el pago de un impuesto de 4 Bs. por kilogramo de azúcar importado,
con el objetivo final de implementar una factoría capaz de abastecer
los requerimientos de azúcar del país. El proyecto colmó las
expectativas generadas a tal punto de que realizó su primera
exportación el año 1964.
Un hito histórico para la empresa se produjo en 1976, año en el se
incrementó su capacidad de molienda de caña de azúcar, de 1.000
(Tn/día) a 5.500 (Tn/día) y un nivel de producción de 1.680.000 qq
de azúcar (aproximadamente 76.204.800 Kg).
A partir de Marzo de 1986 se inicia la transferencia de esta unidad
productiva a la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz
(CORDECRUZ), después de la disolución de la CBF por D.S. 2160,
concluyendo la administración estatal en 1993.
A partir de Julio de 1993, Guabirá S.A. inicia su privatización por ley
1330 y D.S. 23536, traspasando el 40% de sus acciones a los
productores de caña, involucrados en la provisión de materia prima;
40% a sus trabajadores, conservando el 20% CORDECRUZ. Dos
años más tarde este porcentaje se transferiría a otro sector de
cañeros agrupados en la razón social ÚNICA S.A., hecho con el cual
se consolidaría su privatización total. Actualmente la capacidad de
molienda de esta unidad productiva se sitúa alrededor de 15.000
(Tn/día), siendo la de mayor capacidad hasta el momento.
E. Ingenio Azucarero “Aguaí”
El ingenio sucro alcoholero AGUAÍ S.A. está ubicado en las tierras
del norte cruceño, entre los ríos Grande y Piraí, localidad de Aguaí,
Provincia Obispo Santiesteban del Departamento de Santa Cruz, a
30 kilómetros de la población de Mineros y a 110 kilómetros de la
ciudad capital Santa Cruz de la Sierra; el acceso es por carretera
asfaltada conectada hacia Chile, Perú, Argentina, Brasil y Paraguay.
El Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A. es el emprendimiento
empresarial privado boliviano más grande ejecutado en Bolivia con
capitales exclusivamente nacionales y financiamiento obtenido en el
país. La inversión que se aproxima a los 150 millones de dólares,
una vez concluido el proceso de construcción y montaje de la fábrica
de azúcar, generará ingresos al país, por venta directa, de cerca a
100 millones de dólares anuales. El alcohol, que representará un 50
% de estos ingresos, estará destinado al mercado externo,
básicamente europeo; el 50 % correspondiente al azúcar estará
dirigido, en una primera instancia, a dar seguridad alimentaria a
Bolivia exportando los excedentes.
La inversión en el Ingenio representa aproximadamente 3,5 % del
PIB del Departamento de Santa Cruz. La Planta autogenerará la
energía que requiere a partir de la combustión del bagazo de la caña
y sus excedentes podrán ser incorporados al Sistema Interconectado
Nacional.
Gran parte de la maquinaria ha sido importada del Brasil, país que
hoy en día es considerado el que mejor tecnología provee en la
industria sucro alcoholera, sin embargo, el componente nacional que
se le ha dado a esta inversión ha sido de importante magnitud
generando para los y las bolivianas tanto aprendizajes
especializados como empleos directos.
1.4 Situación ambiental y de riesgos de desastres naturales actual, así
como adaptación al cambio climático
La expansión de la frontera agrícola y ganadera está acelerando los
efectos del cambio climático, produciendo también el desequilibrio
ecológico de los ecosistemas existentes en diversas regiones del
departamento de Santa Cruz.
El año 2017 productores de soya, maíz, sorgo y caña de azúcar del
Norte Integrado y la zona de expansión Agrícola del este del
departamento de Santa Cruz sufrieron pérdidas por una plaga
denominada gusano cogollero, esto sumado a la sequía e incendios
provocaron pérdidas económicas que ascendieron a los 500 millones de
dólares según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). En
la región también se convive con el picudo negro y otras enfermedades
provocadas por hongos y virus que provocan la cancrosis y leprosis en
cítricos, bacteriosis en el arroz ó la monilia que ataca al cacao, todas
causan pérdidas económicas a las y los productores, ponen en riesgo la
cosecha y la calidad de sus productos.
La caña de azúcar es típica de los climas tropicales y puede producirse
hasta los 35 grados latitud norte y sur, se desempeña mejor en altitudes
que van desde 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, aunque los
rendimientos obtenibles hasta 1500 metros son económicamente
aceptables. Se desempeña bien con una temperatura media de 24ºC,
además de una precipitación anual de 1500 mm bien distribuidos
durante su ciclo de crecimiento. Cuando las temperaturas de la noche y
del día son uniformes, la caña no cesa de crecer y en sus tejidos
siempre habrá un alto porcentaje de azúcares reductores. Las
variaciones de temperatura superiores a 8ºC son muy importantes en la
fase de maduración, porque ayudan a formar y a retener la sacarosa. A
mayor radiación solar, habrá mayor actividad fotosintética y mayor
translocación de los carbohidratos de las hojas al tallo, produciendo
tonelajes más altos de azúcar en la fábrica.
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1 General
Realizar la siembra y mantenimiento del cultivo de Caña de Azúcar, en
la presente gestión, logrando una producción y rentabilidad sostenibles
en el tiempo.

2.2 Específicos
Realizar la siembra de 30 ha del cultivo de Caña de azúcar en el PMPA-
53 “LA MANCHURIA”.
Lograr rendimientos iniciales de 80 toneladas por hectárea para la
gestión 2019, a través de una oportuna y correcta aplicación de la
tecnología de producción de este cultivo en las actividades de siembra y
mantenimiento.
Aprovechar las 5 ha de semillero sembradas en la gestión 2017 con el
socio Pedro Rodriguez, para la siembra de las 30 ha en el PMPA – 53
“LA MANCHURIA”.

3. ESTUDIO DE MERCADO.

En el ámbito nacional se destaca la importancia de la agroindustria


azucarera, la misma que tiene una capacidad instalada de 7.9 millones de
quintales de azúcar al año, además se caracteriza por ser unas de las
actividades más importantes que genera una facturación de
aproximadamente 110 millones de Dólares y una inversión de 215 millones
de Dólares.
3.1 Análisis de la Demanda.

Básicamente, la demanda de caña para la producción de azúcar está


compuesta por los Ingenios Azucareros, quienes obtienen como
producto principal el azúcar y otros productos como el alcohol, así como
también diversos subproductos. Indirectamente, la demanda la
constituye la población nacional a través del consumo de azúcar.

Santa Cruz cuenta con 5 ingenios productores: San Aurelio, La Bélgica,


Guabirá, UNAGRO y Aguaí, que en conjunto producen algo más de 10
millones de quintales de azúcar.

Se estima que el consumo de azúcar se ve satisfecho cuando cada


habitante, en promedio, llega a consumir 30 kg/persona/año. Esto
implica que la demanda interna de azúcar está por demás satisfecha
con la producción actual de los Ingenios ya que la población actual del
país ve satisfechas sus necesidades de azúcar con más de 10 millones
de quintales. Sin embargo, también las industrias de golosinas, las de
gaseosas, jugos y otras demandan azúcar para la elaboración de sus
productos. Por otra parte, Bolivia exporta otros derivados (ron, alcohol,
azúcar sin refinar, panela o chancaca) aunque en volúmenes variables a
EE.UU., Chile y Perú principalmente.

La demanda de caña de azúcar en los ingenios de Santa Cruz es la


siguiente:

CUADRO 2. DEMANDA DE CAÑA DE AZUCAR EN LOS DIFERENTES INGENIOS


DEL DEPTO. DE SANTA CRUZ (EXPRESADO EN Tn.)

INGENIO Tn/día Días de zafra TOTAL (Tn.)

Guabirá 22.000 200 4.400.000

UNAGRO 25.000 200 5.000.000

La Bélgica 15.000 200 3.000.000

San Aurelio 15.000 200 3.000.000


TOTAL 15.400.000

Fuente: Elaboración propia, en base a información de los


Ingenios Azucareros del Departamento de Santa Cruz.

La producción de caña de azúcar del Batallón, va a cubrir parte la


demanda de los diferentes Ingenios del Norte Integrado como el Ingenio
Guabirá, Ingenio Raúl Barbery Paz (UNAGRO) y el Ingenio La Bélgica,
por la cercanía al pmpa-53, para el trasporte de la caña y por los costos
variables que tiene el Ingenio La Bélgica para el pago de la caña que
ingresa a su ingenio no se toma en cuenta para el presente proyecto.
3.2. Análisis de la Oferta.
Actualmente, el área de producción de caña de azúcar en el
departamento de Santa Cruz está ubicada en 9 municipios: Andrés
Ibáñez, La Guardia, El Tomo, Cotoca, Warnes, Portachuelo, Montero,
Mineros y General Saavedra.

Esta zona abarca más de 140.000 hectáreas cultivadas que, de acuerdo


a su extensión, las propiedades se clasifican en pequeñas, hasta 20
has.; medianas, de 20 a 50 has., y grandes, mayores a 50 has.; las
pequeñas y medianas propiedades abarcan el 35% y las grandes el
65%.
CUADRO 3: SANTA CRUZ, EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, SUPERFICIE
Y RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Producción Superficie Rendimiento


Año
(TN) (ha) (tn/ha)

2016 5.280.000 132.000 40.00

2017 7.200.000 144.000 50.00


Fuente: Base información CAO

Para este año el BPE-III tiene previsto la siembra de 30 has de caña de


azúcar en el PMPA-53 “LA MANCHURIA” con la finalidad de contar con
superficie productiva de la Unidad y generar réditos económicos a
nuestro Ejército.

La oferta del BPE-III para la producción de caña de azúcar en


proyección 2018-2025 se realizó en base a las superficies disponibles
para la siembra de 30 has de caña de azúcar disponibles en el PMPA-
53 “LA MANCHURIA” y renovación de 5 has de semillero en el mismo
puesto las cuales se incrementaron a partir del 30 de Mayo del 2017,
con el desmonte y habilitación de suelos por el Socio Pedro Rodriguez,
las mismas que suministraran de semilla para la siembra en la presente
gestión..

Los demás lotes en los PPMMPPAA. se encuentran en proyección de


convenios mediante la Línea de Producción “Convenios” del Batallón,
siendo así que no se encuentran disponibles para su empleo dentro de
la Línea de Producción “Caña propia”, existen también lotes que no
tienen las condiciones necesarias, para la siembra del cultivo de la caña
de azúcar, teniendo mayor beneficio en cultivos semestrales, .

En el cuadro que se observa a continuación se aprecia la oferta de


producción de caña de azúcar del BPE-III en proyección 2018 – 2027.
CUADRO 4: PRODUCCIÓN ESPERADA EN TONELADAS,
DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO
5 HA 30 HA
AÑO GESTIÓN
TN/HA TN/HA TOTAL
- 2017 INVERSIÓN - -
0 2018 400.00 INVERSIÓN 400,00
1 2019 340.00 2,100.00 2.740,00
2 2020 289.00 2,040.00 2.329,00
3 2021 245.65 1,734.00 1.979,65
4 2022 208.80 1,473.90 1.682,70
5 2023 REINVERSIÓN 1,252.82 1.252,82
6 2024 400.00 REINVERSIÓN 400,00
7 2025 340.00 2,400.00 2.740,00
Fuente: Elaboración propia
Nota.- El año 1 del proyecto se devolverán 100 Tn, al Sr Pedro Rodriguez,
correspondientes a la semilla faltante para completar nuestra siembra (La
producción de nuestras 2.5 ha se estima en 200 toneladas).

3.3 Estructura de mercados y formación de precios.

En el departamento de Santa Cruz, existen poco más de 5000


productores de caña de azúcar, quienes entregan su producto a cuatro
de los seis ingenios existentes para su posterior industrialización y
comercialización. Los productores no son independientes, sino que
están afiliados a cooperativas cañeras, a través de las cuales negocian
con las agroindustrias cañeras, definiendo cupos y créditos, y a través
de las cuales los ingenios azucareros pagan a los productores.
El precio final del azúcar en nuestro país está determinado por la oferta
y demanda internas, promediado con el precio de exportación y
regulado por el gobierno para evitar incrementos bruscos.
El precio promedio ponderado al productor tomado como referencia
para los cálculos del presente proyecto es de 25 $us/tn (Veinticinco
00/100 dólares americanos por tonelada de caña) o su equivalente en
moneda nacional, a una tasa de cambio de 6.96 Bs/$us, de 174.00
Bs/tn (Ciento setenta y cuatro 00/100 Bolivianos por tonelada de caña).

CUADRO 5. HISTÓRICO DE PRECIOS DEL QUINTAL DE AZUCAR


GESTIÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PRECIO 20.11 25.29 35.65 29.36 19.79 21.10 23 24
Fuente: Elaboración propia

4. DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DEL NEGOCIO.

Descripción del proyecto : Reinversión en siembra de caña de


azúcar
Tipología empresarial : Agropecuaria
Origen : Ejercito.
Misión y objetivos : Venta de caña de azúcar

5. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE TAMAÑO DEL PROYECTO.

5.1 Definición del tamaño optimo del proyecto

El principal factor que condiciona el proyecto es la demanda existente


en el sector, ya que la capacidad del servicio que se prestará está en
relación directa con la demanda insatisfecha.

Debido a que la oferta de caña del Batallón es muy pequeña con


relación a la demanda de los ingenios azucareros, se realizará la
siembra de un total de 80.35 hectáreas a partir de la presente gestión
hasta el 2025 de acuerdo al siguiente cuadro:
CUADRO 6. PROYECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CAÑA DE AZÚCAR
A SEMBRAR 2017 – 2025 (EXPRESADO EN HECTÁREAS)
PMPA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
PMPA-53 "LA
MANCHURIA" 2.5 0 0 0 0 0 5 0 0
(Caña semilla)

PMPA-53 "LA
MANCHURIA" 0 30 0 0 0 0 0 30 0
(Caña hoja)

Devolución
socio
2.5 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 5 30 0 0 0 0 5 30 0

ACUMULADO 5 35 35 35 35 30 5 35 35

Fuente: Elaboración propia, en base a la proyección de superficie a sembrar de caña de


azúcar del BPE-III.

6. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN

Debido a que los predios agrícolas son inamovibles, la alternativa


económica determinante para decidir el destino de la producción es la
cercanía al mercado, porque la distancia es inversamente proporcional a las
utilidades por los costos de transporte

La propiedad donde se pretende realizar la siembra de 30 hectáreas de


caña es las siguiente: PMPA-53 “LA MANCHURIA” durante la presente
gestión.
Se encuentra dentro del área cañera del Departamento de Santa Cruz, en la
región denominada Norte Integrado, con vías de acceso transitables la
mayoría del año, excepto después de lluvias copiosas.

6.1 PMPA-53 “LA MANCHURIA”


El PMPA – 53 tiene una extensión total de 49.7632 Has. La misma que
se encuentra ubicada en el departamento de Santa Cruz, Provincia
Warnes, Primera Sección, cantón Azuzaquí. A una distancia de 25 km
del Comando de Batallón, en la zona de influencia del Ingenio
Azucarero “Guabirá”. Las vías de comunicación se encuentran
transitables la mayoría del año, siendo la carretera asfaltada en un 80%,
pero los caminos internos son de tierra con limitaciones de
transitabilidad en época lluviosa.

La propiedad presenta diversidad de suelos, con predominancia de


suelos franco arcillo arenosos a franco arenosos.

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Para la presente gestión, el proyecto contempla dos actividades que deben


diferenciarse de acuerdo a lo siguiente:

- Siembra y mantenimiento de caña de azúcar propia.

- Mantenimiento post-zafra de lotes con caña semilla

- Zafra de caña propia.

- Renovación de la superficie en producción.

7.1 Diseño de la ingeniería del proceso de producción

A. Siembra y mantenimiento de caña de azúcar.

Para la elaboración del proyecto, para la siembra de 30 has de caña


de azúcar en el PMPA-53 “LA MANCHURIA” en la presente gestión,
se realizara con financiamiento propio, con los recursos generados
por las actividades del Batallón. Asimismo, de acuerdo a las
negociaciones previas, el Socio Pedro Rodriguez, proveerá la
cantidad faltante de “semilla” de caña de azúcar para la siembra de la
mencionada superficie (aproximadamente 100 toneladas), cantidad
que el BPE-III “CNL. EDUARDO PACCIERI” deberá devolver en la
misma cantidad en la gestión 2019 puesta en ingenio, de acuerdo a
usos y costumbres de la zona.
Las actividades contempladas para la realización de la siembra y el
mantenimiento de la caña de azúcar a sembrar son:
a. Preparación de terreno.

Esta operación está constituida por un conjunto de labores


tendientes a crear condiciones óptimas en el suelo, que permite
una buena germinación y facilite la penetración de las raíces en
procura de agua y nutrientes, además de eliminar malezas y
enterar los residuos de la cosecha anterior.

En general se recomienda preparar el terreno de 20 a 30 días


antes de la plantación.
b. Preparación primaria

Para la siembra, esta actividad será con Rome plow de 32


pulgadas y dos pasadas de Rome plow de discos de 28 pulgadas
de diámetro, para romper los terrones dejados y aflojar el suelo
hasta unos 15 a 18 centímetros.

c. Aplicación de herbicidas de acción total

Esta labor se realizará sobre el terreno ya trabajado por el Rome


plow, aproximadamente unos quince días después, para permitir el
rebrote de malezas de difícil control Esta aplicación está justificada
porque los lotes a sembrar presentan una gran infestación de una
maleza perenne llamada en la zona Hierba Guinea (Panicum
maximum) la cual es una fuerte competidora de la caña de azúcar
que, una vez establecida dentro del cultivo, es extremadamente
difícil de erradicar causando grandes pérdidas del stand de plantas
del cultivo. Se utilizará una dosis de 4 litros por hectárea de
glifosato, en cubertura total. Se podrá reingresar al terreno para el
surcado y siembra una semana después.

d. Surcado

Una vez que se tiene el terreno en condiciones de ser sembrado,


se debe realizar el surcado del mismo para depositar dentro de los
surcos la “semilla” de caña. El implemento (surcador) consiste en
dos púas, cada una de las cuales presenta dos aletas laterales por
púa, similares a la vertedera del arado de rejas, de manera que la
tierra es desplazada hacia arriba y a los lados, logrando formar un
canal de sección trapezoidal: el surco. Cada surco está separado a
una distancia de 1.5 metros.
Previo al surcado debe elegirse la orientación de los surcos,
considerando captación de radiación por parte del cultivo,
orientación del lote, facilidad de maniobra para la maquinaria,
pendiente, etcétera.
Una vez definida la dirección, se procede a jalonear el lugar donde
se abrirá el primer surco, para que el mismo sirva de referencia
para la apertura de los restantes.
CUADRO 7. SUPERFICIE A SEMBRAR POR MES (GESTIÓN 2018)
SIEMBRA MARZO ABRIL MAYO TOTAL

Preparación
PMPA-53 “LA MANCHURIA” 15 has. 15 has. 30 has.
del terreno
Fuente: Elaboración propia, en base a la época ideal de plantación desde mediados
de marzo a mediados de mayo.
Nota: Se estima realizar la siembra entre fines de mayo y principios de mayo.

e. Plantación

Una buena plantación consiste en colocar en el suelo las estacas


de la caña planta, de tal forma que permitan el crecimiento de un
cultivo denso, homogéneo, además de una buena y rápida
germinación.

Existen varios métodos de plantación de la caña de azúcar: el


manual, el semi mecanizado y el totalmente mecanizado.

En nuestro caso emplearemos el método semi mecanizado, donde


ciertas actividades como el cargado, transporte hacia el lote y
dentro del lote, tapado y apisonado se realiza con maquinaria,
mientras que el corte de la caña semilla, la distribución y el picado
en surco son actividades realizadas por personal contratado para
tal efecto.

Se debe hacer notar que la superficie definitiva sembrada será


conocida y consolidada después que se realice el levantamiento
topográfico de los lotes sembrados, pero mientras tanto se asumirá
que son treinta hectáreas.

f. Época de plantación

Como se ha podido evidenciar por experiencias previas, la


campaña de siembra rinde sus mejores frutos cuando se realiza en
las épocas adecuadas (desde mediados de marzo hasta mediados
de mayo) y por el contrario sus resultados son aleatorios cuando
se hace a destiempo (junio en adelante), en razón a la falta de
infraestructura para el riego de germinación y a la alta edad de la
caña en los lotes usados como semilleros.

CUADRO 8. ÉPOCA IDEAL PARA LA SIEMBRA DE CAÑA DE AZUCAR EN EL


NORTE INTEGRADO DEL DEPTO. DE SANTA CRUZ
MES
SEMANA
MARZO ABRIL MAYO
1ra. SEMANA X  

2da. SEMANA X  

3ra. SEMANA   X

4ta. SEMANA   X
Fuente: Elaboración propia, en base a la experiencia de gestiones anteriores
en la siembra de caña de azúcar, tomando en cuenta mediados de marzo a
mediados de mayo, como época ideal de plantación.

La siembra de primavera sólo es recomendable cuando se


pretende obtener caña para semilla el próximo año entre abril y
mayo del siguiente año, ya que presenta una serie de deficiencias
por coincidir con la época seca, lo cual la hace más susceptible a
la competencia con malezas y la brotación y posterior
macollamiento son muy pobres, con un cierre de surco muy tardío
o nulo.

g. Distancia de plantación

La distancia entre surcos deberá ser de 1.50 metros para facilitar


las posteriores actividades de mantenimiento.

h. Elección de la variedad

A continuación se presenta las características más sobresalientes


de la variedad que se sembrará, por las características que se
describen a continuación.

i. Variedad UCG 90-20

Tallo grueso, erguido. Entrenudos largos de hasta 26 cm, color


verde amarillento con manchas pardas. Hojas anchas, color verde
oscuro. Porcentaje máximo de sacarosa entre 13 a 14 %. Presenta
de 10 a 12 macollos por mata.
Es muy exigente en suelos, prefiriendo los franco arcillosos a
arcillosos bien drenados. Maduración intermedia. Tolerante al
ataque de barrenadores. Muy susceptible al mosaico, tiene buena
respuesta a fertilizantes, tolerante a herbicidas, es de lerda
germinación.

j. Tratamiento con insecticidas y fungicidas

Se realizará la aplicación de de insecticida y fungicida en mezcla al


surco al momento de la siembra, con equipo de aspersión manual.
Dicha aplicación se la realiza como tratamiento preventivo contra el
ataque de insectos y hongos del suelo que pueden perjudicar la
brotación.

k. Tapado de surcos

Se realizará el tapado de surcos de forma mecánica, con


cultivadora de discos, regulando los paquetes de discos para que
no entierren los esquejes a una profundidad mayor a 5
centímetros, para no perjudicar la brotación de las yemas.

l. Apisonado

Inmediatamente después del tapado, un tractor liviano realizará el


apisonado de los surcos para eliminar bolsones de aire y mejorar el
contacto suelo –esqueje. Dicha actividad no deberá ser realizada si
existe exceso de humedad edáfica ya que en esta situación se
perjudicaría la brotación.

B. Labores culturales

a. Control de malezas

El control de malezas en el cultivo de caña de azúcar es muy


importante, por lo que tiene que ser iniciado prácticamente
después del tapado de surcos y se prolongará hasta el cierre de
surco, aproximadamente a los 120 días desde la siembra.

Existen tres métodos de control de malezas utilizados en caña de


azúcar: manual, mecánico y químico. La forma correcta de realizar
el control es combinando estos métodos según la edad del cultivo,
ya que el cultivo presenta una susceptibilidad diferencial, según la
edad, al tipo de herbicida utilizado así como a la posibilidad de
utilizar maquinaria para ingresar al mismo.
Con la finalidad de evitar una infestación temprana de malezas y
permitir una brotación e implantación adecuadas del cultivo, se
utilizará una mezcla con un herbicida pre emergente (Clomazone)
de la maleza y el cultivo, cuya efectividad y poder residual se
extiende hasta los 90 días después de aplicado aproximadamente.

Posteriormente se prevé una aplicación de mezcla tradicional


(Sinoquat, Arrozone, Spraymix,2-4D y el Surfol) para el control de
malezas que pudieran germinar.

De similar manera, se tiene prevista una aplicación


complementaria en manchas (manchoneo) para controlar todas
aquellas malezas que sean resistentes a la mezcla anterior o
hayan podido escapar a los controles previos. De manera
complementaria, se tiene previsto la utilización de mano de obra
para carpir o arrancar malezas perennes (Hierba Guinea,
Braquiaria, otras pasturas), generalmente más resistentes a las
dosis tradicionales de herbicidas.

Por último, en previsión a futuras infestaciones de las socas del


cultivo, se realizará el control químico de malezas en las orillas y
contornos del cultivo con un herbicida de acción total (Glifosato).
b. Subsolado-cultivado
Esta actividad debe realizarse todos los años inmediatamente
luego de cortada la caña por la cosechadora integral para aflojar la
capa endurecida que se forma por el tránsito de la cosechadora y
su equipo de apoyo, la misma que impide el normal desarrollo de
las raíces, limitando su volumen de suelo explorado. Esta actividad
trae aparejados beneficios en cuanto al incremento de producción
respecto a suelos no subsolados.

C. Mantenimiento post-zafra

El mantenimiento post zafra hace referencia a las labores culturales


necesarias para lograr un crecimiento idóneo de la nueva soca o
rebrote y conseguir un rendimiento económicamente aceptable en la
zafra siguiente. Las mismas comprenden las siguientes actividades:
a. Aplicación mecanizada de herbicida pre emergente

Actividad a realizar inmediatamente después de la zafra del o de los


lotes. La finalidad es mantener limpio de malezas el lote y promover
un rápido rebrote del cultivo
Aplicación realizada con tractor y un equipo de aspersión montado
sobre el primero y adaptado para la aplicación de herbicidas en el
entresurco y la base de las plantas del cultivo mediante bajantes.
Se realizará mientras el porte del cultivo permita el ingreso de la
maquinaria citada a los surcos.

b Aplicación Manual de herbicidas

Esta actividad se la realizará con mochila aspersora de espalda


cuando el tamaño del cultivo ya no permita el ingreso de maquinaria
rociando un caldo de acción herbicida.

D. Zafra y Transporte

a. Zafra
Al igual que la siembra, existen tres modalidades de zafra: Manual,
semimecanizada y totalmente mecanizada o integral. De éstas, el
Batallón ha escogido la modalidad manual por la superficie que se
cuenta, es así que se necesitará la contratación de personal de
zafreros y porque los volúmenes zafreados por día son mayores,
aunque esto va a depender del cupo disponible.

En la cosecha mecanizada, el equipo hace todas esas operaciones


y va cargando simultáneamente en las denominadas “cajas”, en las
que llega la caña al Ingenio, tiradas por tractores y por camiones,
las que cuentan con un mecanismo que permite, que la caña
troceada sea fácilmente descargada directamente en la mesa
alimentadora.
b. Transporte
Para el transporte de la caña cosechada desde el lugar de
producción hasta el ingenio azucarero correspondiente, se
empleará cajas cañeras montadas sobre camión o acoplado, las
cuales son carrocerías acondicionadas para el transporte de caña
picada con una compuerta de descarga lateral y un sistema
basculante para permitir la rápida descarga de la materia prima a la
mesa de recepción del ingenio. Cada camión mas dos acoplados,
tiene la capacidad de transportar en promedio unas 42 toneladas
por viaje. Eventualmente, y dependiendo de la distancia desde la
propiedad hasta la fábrica, se empleará tractores de alta potencia
mas tres acoplados para el transporte.
E. Renovación
La renovación tiene por finalidad el mantenimiento de la superficie
bajo producción, así como la estabilización de esta última a través del
tiempo. Básicamente consiste en la resiembra de aquellas áreas que
presentan baja producción, por problemas de baja población, o edad
de la soca.

F. CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Debido a que los cultivos requieren condiciones específicas para


su crecimiento y desarrollo, para poder realizar la siembra de la
caña de azúcar el cronograma de actividades adjunto al presente
documento deberá cumplirse a cabalidad para no poner en riesgo
la inversión a ejecutar puesto que mientras más alejada esté la
siembra de la época ideal (mediados de marzo a mediados de
mayo), mayor es el riesgo de fracaso. Por lo tanto, se deberá tomar
en cuenta los siguientes aspectos:

 Recursos financieros.- los mismos deben estar disponibles


en tiempo porque son necesarios para la compra de insumos y
pago del personal a contratar

 Maquinaria.- Se cuenta con la maquinaria suficiente para


realizar esta actividad. Sin embargo, la misma debe estar en
condiciones apropiadas para el trabajo.

 Contratación de operadores de maquinaria agrícola.- Se


requiere cuatro operadores para el manejo de tres tractores y
la cargadora. Sin embargo, la unidad sólo cuenta con un
operador y por lo tanto se requiere la contratación de tres
operadores más, los mismos que deben estar disponibles para
la segunda quincena de marzo, para el inicio de las
actividades.

 Contratación de personal para servicios manuales.- Se


requiere la contratación de 14 jornaleros para la actividades de
corte de semilla de caña, distribución y picado de la misma.
Este personal debe estar en disponible a fines de abril, siendo
el pago por su trabajo de forma quincenal, por lo que el mismo
debe estar disponible de forma puntual para evitar problemas
de denuncias ante el Ministerio de Trabajo.
Se adjunta el siguiente cuadro resumen de requerimientos para la
siembra, donde se detalla los requerimientos de personal,
maquinaria, insumos:

CUADRO 9: REQUERIMIENTOS PARA SIEMBRA DE CAÑA


(avance 4 ha/día)

EQUIPOS O TAMAÑO/
CANTIDAD OBSERVACIONES
HERRAMIENTAS CAPACIDAD

Preparación de suelos,
surcado. Transporte
Tractor agrícola 4x4 2 100-120 HP
semilla, distribución,
tapado y aplicación
Tractor agrícola 1 70 HP Apoyo
Surcadora dos púas 1 0.6 ha/h Apertura de surcos
Cargadora 1 25 tn/h Cargado de semilla
Chatas con llantas simples 6 7 tn Transporte de semilla
Rome plow 32” (14 discos) 1 0.7 ha/h
Rome plow 28” (20
1 1 ha/h
discos)
Aplicación de
Aspersora 1 1 ha/h
agroquímicos
Machetes zafreros 14 Provistos por contratista
TAMAÑO /
MANO DE OBRA CANTIDAD OBSERVACIONES
CAPACIDAD
Especializada
Dirección,
Personal técnico 1
administración, control
Medición de lotes y
Topógrafo 1
alineación surcos
Tractoristas 4
No especializada
Cortadores de semilla 6 40 tn/día Personal contratado
Distribuidores 4 40 tn/día Personal contratado
Sembradores– picadores 4 4 ha/día Personal contratado
TAMAÑO/
MATERIA PRIMA CANTIDAD OBSERVACIONES
CAPACIDAD
Caña semilla 300 tn 10 tn/ha
INSUMOS CANTIDAD DOSIS OBSERVACIONES

Glifosato 120 lt 4 lt/ha Herbicida de acción total


TAMAÑO/
INSTALACIONES CANTIDAD OBSERVACIONES
CAPACIDAD
Inexistente en las
propiedades. Prever
Alojamiento 1 2m²/persona
carpas, áreas y
provisión de agua
8. ANÁLISIS FINANCIERO

8.1 Plan de Inversiones


A. Inversiones fijas
La inversión para la superficie a sembrar de 30 hectáreas durante la
gestión 2018 correrá por parte del COMANDO DE EJÉRCITO a
través del BPE-III, e incluye la preparación de suelos y las
actividades de siembra.
B. Capital de trabajo
La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de
recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, esto es,
el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los
insumos de la operación y finaliza cuando los insumos
transformados en productos terminados son vendidos y el monto de
la venta recaudado y disponible para cancelar la compra de nuevos
insumos.
En nuestro caso corresponden a todos los insumos, mano de obra y
maquinaria necesarios para la producción anual de la caña de
azúcar luego de la siembra y después de cada corte, denominado
como mantenimiento de la caña hoja y socas

8.2 Financiamiento.
a. Opción 1: Financiamiento Propio

Tanto el financiamiento para la siembra del presente año así como


para el mantenimiento de la caña, será auspiciado por el Comando
General del Ejército, de similar manera, las actividades de siembra,
renovación y mantenimiento de los años subsiguientes serán
costeados con financiamiento propio.

b. Opción 2: Riesgo compartido con financiamiento del socio


(VER ANEXO “E”)

Se recurrirá a un particular como socio capitalista, quien financiará


la siembra descontando su aporte de capital de la producción
obtenida hasta que el Batallón se nivele en aportes de inversión y
capital de trabajo, para posteriormente dividir las utilidades
obtenidas a medias, con lo cual no existirá necesidad de inversión
inicial, pero los ingresos posteriores también se verán reducidos
porque sólo la producción de la mitad de la superficie será nuestra y
la producción de la otra mitad será para el socio.

8.3 Estructura de costos

8.3.1 Costos operativos


A. Labores culturales o de mantenimiento
Todos los costos en que se incurre para lograr la producción

B. Zafra
Gastos de cosecha por servicios mecanizados (cosecha integral)
o por contratación de mano de obra para el corte.
C. Transporte
Son los gastos en que se incurre por el transporte del producto
desde el campo hasta la empresa acopiadora y/o procesadora de
los mismos. Estos gastos varían de año a año en función del
rendimiento del cultivo.
8.3.2. Costos administrativos
1. Aportaciones
Son descuentos que realiza el ingenio y o la cooperativa para
mantenimiento de su sistema administrativo y para las
instituciones de investigación del ingenio y del gobierno.
2. Descuentos por impuestos
Debido a que el Batallón no está inscrito en el Régimen
Agrario Unificado por no estar constituido como una empresa
agrícola, lo mismo que sus representantes comerciales que
no pueden inscribirse al mencionado RAU por no poseer
títulos de propiedad de los predios y por lo tanto no poseer
certificado de inscripción, se nos hace un descuento del 8%
sobre los ingresos generados por la venta de caña a las
industrias.
3. Otros costos administrativos
Son todos aquellos costos en que incurre el Batallón para su
funcionamiento administrativo que no están contemplados en
el TGN-10 y que son necesarios para su normal desempeño.
F. Depreciaciones
Al ser la plantación de caña una inversión que tiene una duración
media de 5 años, es necesario depreciarla para distribuir el costo
en sus años de vida.
G. Costos financieros

Este acápite hace referencia a los pagos de intereses por los


préstamos realizados para la siembra de las 30 hectáreas. (VER
ANEXO B COSTOS OPERATIVOS)

8.3.3. Ingresos

Los ingresos de la producción de 30 has. serán efectivos a partir del


año 2019, hasta la gestión 2024 como se muestran en el siguiente
cuadro, para lo cual se ha tomado un precio de 174,00 Bs/Tn, en el
Ingenio “UNAGRO”, al que va a ir destinada la totalidad de toneladas
de caña de azúcar con una disminución de producción del 15% anual
en promedio.

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica de un proyecto es la medición de su valor en lo que


se refiere a la rentabilidad.
De ella se obtiene la información necesaria para tomar una decisión sobre la
conveniencia de implementar o no el proyecto. El proyecto está financiado
por capital propio en lo concerniente a la siembra de 30 has. de caña de
azúcar, con lo que se determina el flujo neto para un periodo de 10 años.
CUADRO 10. EVALUACIÓN ECONÓMICA
FINANCIAMIENTO RIESGO
EVALUACION ECONOMICA PROPIO COMPARTIDO
TASA DE DESCUENTO 12%
VAN 351.862,88 223.822,38
TIR
Van egresos (1.014.498,67) (477.786,64)
Van ingresos 1.497.909,70 761.342,32
B/C 1,48 1,59
Fuente: Elaboración Propia.
Nota.- Para la tasa de descuento se tomo el valor del 12%, por ser el
porcentaje con el cual trabaja la empresa UNAGRO S.A. e IAGSA.
Asimismo, a una tasa del 20% el proyecto sigue siendo rentable..
A. Valor Actualizado Neto

Este valor, definido como el valor actualizado del flujo de beneficios y costos
anuales menos la inversión del proyecto, nos da una cifra de 351.862,88.-
Bs., cuando los recursos para invertir son propios y 223.822,38 Bs. cuando
es en riesgo compartido con aporte total de capital del socio. Ambas cifras
son positivas, lo cual significa que la utilidad generada por el proyecto es
superior a la tasa de rendimiento mínima esperada, que para el cálculo de
este indicador es del 12% anual, este valor nos indica que el proyecto, es
rentable.

B. Tasa Interna de Retorno


La tasa interna de retorno no se puede calcular porque el flujo de caja,
presenta dos valores negativos, lo que da valores múltiples.
C. Relación Costo Beneficio

La relación costo beneficio nos da la cifra de: 1.48, lo que indica que por
cada Boliviano invertido se tiene un retorno de 0.48 ctvs. De Boliviano.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ANEXO D)

En el cronograma de actividades se detalla las actividades con su duración


probable, tomando rendimientos promedio de mano de obra y maquinaria,
con el fin de visualizar de manera objetiva el desarrollo y la secuencia de los
trabajos a realizar.

10. CONCLUSIONES

La situación actual del Batallón en lo referente a cultivos propios es


negativa, ya que en vez de incrementarse la superficie y la producción,
ambos han ido en baja por circunstancias diversas como mala atención de
los cultivos, falta de planificación el las rotaciones, iliquidez, factores
climáticos adversos, etc.

Como unidad de producción agrícola especializada en Caña de Azúcar,


debemos tender a realizar la producción de este cultivo, pero de manera
eficiente y sostenible, por disponer maquinaria, medios de transporte, tierra
y personal capacitado en producción agrícola.

Sin embargo, se debe buscar la forma de agilizar la atención a los


requerimientos de recursos financieros para evitar demoras o la
paralización total de las actividades productivas por iliquidez.
Como alternativa para realizar la siembra, se puede buscar un
financiamiento externo a través de una sociedad de riesgo compartido, pero
con la salvedad que los ingresos serán sustancialmente menores.

12. RECOMENDACIONES

Se recomienda la siembra del cultivo de caña en los PMPA-53 “LA


MANCHURIA” en una superficie de 30 hectáreas la presente gestión de
2018, siempre y cuando la atención de requerimientos por parte de la
Dirección Administrativa y Financiera del Ejército se realice de forma fluida
y oportuna, ya que como agrónomos, trabajamos con seres vivos (los
cultivos) que requieren condiciones específicas para su crecimiento,
desarrollo y producción, las cuales deben atenderse en momentos
puntuales, por lo que se debe contar con recursos económicos, materiales
y humanos de forma fluida y oportuna.,

Como alternativa, se puede sembrar en sociedad, donde el socio sea quien


ponga todo el capital de inversión pero los ingresos serán menores porque
se debe devolver el 50% del costo de siembra e implantación y solo se
recibirá ingresos por la mitad de la producción.

Tcnl. DIM. Huáscar Caballero Lizarazu


CMTE. BPE-III “CNL. E. PACCIERI”
DEPARTAMENTO VII PROD., C. Y T.
BPE-III “CNL. E. PACCIERI”
BOLIVIA

ANEXOS

2018
ANEXO “A” INVERSIONES

INVERSIONES 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Inversiones fijas 73.152,75 - - - - 7.473,70 57.078,00 -

Habilitación de suelos 16.074,75


Preparación de suelos 25.162,80 - - - 2.154,50 25.162,80 -
Plantación de caña 31.915,20 - - - -
Siembra de renovación - - - - - 5.319,20 31.915,20 -
-
Capital de trabajo 39.608,48 - - - - 5.303,46 34.305,02 -

Mantenimiento caña hoja 34.305,02 - - - -


Mantenimiento caña hoja renovación - - - 5.303,46 34.305,02
Mantenimiento de caña soca 5.303,46

TOTAL INVERSIONES 112.761,23 - - - - 12.777,16 91.383,02 -

Nota 1.- El año 2018 las inversiones serán en las 30 ha del PMPA-53 "LA MANCHURIA"
Nota 2.- A partir del año 2019 se cuenta con una superficie de 35 ha.
ANEXO “B” COSTOS OPERATIVOS

COSTOS
OPERATIVOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Labores Culturales 5.303,46 39.608,48 39.608,48 39.608,48 39.608,48 39.608,48 39.608,48 39.608,48

Zafra - 123.300,00 104.805,00 89.084,25 75.721,61 56.376,68 18.000,00 123.300,00

Transporte - 44.771,60 38.055,86 32.347,48 27.495,36 20.471,00 - 44.771,60

Aportaciones - 7.441,84 6.325,56 5.376,73 4.570,22 3.402,65 1.086,40 7.441,84

Impuestos RAU 8% - 36.996,58 31.447,09 26.730,03 22.720,52 16.916,01 5.400,96 36.996,58

TOTAL COSTOS 5.303,46 252.118,49 220.241,99 193.146,96 170.116,19 136.774,80 64.095,84 252.118,49
Nota 1.- Las aportaciones significan 2.8 Bs/tn del total de la producción para el apoyo de la Unión de cañeros
Nota 2.- Los impuestos por no estar inscrito en el Régimen Agropecuario Unificado, son el 8% del total ganado.
Nota 3.- Las labores culturales son el mantenimiento que se realiza en lo referente a aplicación de agroquímicos, deshierbado
manual y romploneado de cabeceras, que ayudan a optimizar la producción.
ANEXO “C” FLUJO DE CAJA PROYECTADO 2018-2025 (FINANCIAMIENTO PROPIO)

Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
DETALLE
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

I. INGRESO

Venta de Caña 0,00 416.211,48 353.779,76 300.712,79 255.605,88 190.305,10 60.760,80 416.211,48
Liquidación caña 24.774,93 46.245,72 39.308,86 33.412,53 28.400,65 21.145,01 6.751,20
II. COSTOS

costos operativos
(252.118,49) (220.241,99) (193.146,96) (170.116,19) (136.774,80) (64.095,84) (252.118,49)
Impuesto RAU 8%
(1.981,99) (33.296,92) (32.002,04) (27.201,73) (23.121,47) (17.496,46) (6.552,46) (33.837,01)
Aportes institucionales (2,8 Bs/tn)
(7.441,84) (6.325,56) (5.376,73) (4.570,22) (3.402,65) (1.086,40) (7.441,84)
UTILIDAD NETA
22.792,94 123.354,23 141.455,88 114.296,23 91.210,52 61.031,85 10.171,11 129.565,33

INVERSIONES
Preparacion de suelos y habilitación
de suelos) (41.237,55) - - - - (2.154,50) (25.162,80) -
Plantacion de caña
(31.915,20) - - - - - - -
Siembra de renovacion
- - - - - (5.319,20) (31.915,20) -
Mantenimiento de caña hoja
(39.608,48) - - - - (5.303,46) (34.305,02)
Valor residual
37.236,28
Recuperacion de capital de trabajo
39.608,48
FLUJO DE CAJA NETO
(89.968,29) 123.354,23 141.455,88 114.296,23 91.210,52 48.254,68 (81.211,91) 206.410,09
ANEXO “D” FLUJO DE CAJA PROYECTADO 2018 (FINANCIAMIENTO PROPIO)

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

INGRESO DE EFECTIVO

Liquidación final 2017 UNAGRO 10.189,00 10.189,00


Liquidación final 2017
14.585,93 14.585,93
GUABIRA
TOTAL INGRESO 0,00 24.774,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 24.774,93

EGRESOS

Habilitacion de suelos 16.074,75 16.074,75


Preparacion de suelos 25.162,80 25.162,80
Labores Culturales 0,00

1ra Aplicación de Agroquimicos 6.243,68 6.243,68

2da Aplicación de Agroquimicos 11.021,80 11.021,80

Carpido manual 9.840,00 9.840,00

3ra Aplicación de Agroquimicos 10.929,97 10.929,97


Limpieza de cabeceras 786,52 786,52 1.573,04
INVERSION NETA
Siembra de Caña de azúcar 30
31.915,20 31.915,20
ha.
TOTAL EGRESOS - - 786,52 -
16.074,75 57.078,00 6.243,68 11.021,80 10.626,52 10.929,97 112.761,23
UTILIDAD BRUTA - - -
(16.074,75) (32.303,07) (6.243,68) (11.021,80) (10.626,52) (10.929,97) (786,52) (87.986,29)
Impuestos RAU 8% - - - - - - - - -
1.981,99 1.981,99
Aportes institucionales 2,8 bs/tn - - - - - - - - - - -

UTILIDAD NETA - - -
(16.074,75) (32.303,07) (6.243,68) (11.021,80) (10.626,52) (10.929,97) (786,52) (89.968,29)
FLUJO DE CAJA NETO - - -
(16.074,75) (32.303,07) (6.243,68) (11.021,80) (10.626,52) (10.929,97) (786,52) (89.968,29)
ANEXO “E” FLUJO DE CAJA PROYECTADO 2018 – 2025 (RIESGO COMPARTIDO)

Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
DETALLE
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

I. INGRESO

Venta de Caña 0,00 208.105,74 176.889,88 150.356,40 127.802,94 95.152,55 30.380,40 208.105,74
Liquidación caña 24.774,93 23.122,86 19.654,43 16.706,27 14.200,33 10.572,51 3.375,60
Préstamo 56.380,61
II. COSTOS

Costos operativos
(126.059,25) (110.121,00) (96.573,48) (85.058,10) (68.387,40) (32.047,92) (126.059,25)
Impuesto RAU 8%
(991,00) (8.324,23) (8.000,51) (6.800,43) (5.780,37) (4.374,12) (1.638,12) (8.459,25)
Aportes institucionales (2,8 Bs/tn)
(3.720,92) (3.162,78) (2.688,36) (2.285,11) (1.701,32) (543,20) (3.720,92)
Amortización préstamo
- (56.380,61) - - - - - -
UTILIDAD NETA
80.164,55 13.620,73 78.728,45 63.948,55 51.385,63 34.890,04 6.723,67 73.241,92

III. INVERSIONES
Preparacion de suelos y habilitación de
suelos) (20.618,78) - - - - (1.077,25) (12.581,40) -
Plantacion de caña
(15.957,60) - - - - - - -
Siembra de renovación
- - - - - (2.659,60) (15.957,60) -
Mantenimiento de caña
(19.804,24) - - - - (2.651,73) (17.152,51)
Valor residual
18.618,14
Recuperacion de capital de trabajo
19.804,24
FLUJO DE CAJA NETO
23.783,94 13.620,73 78.728,45 63.948,55 51.385,63 28.501,46 (38.967,84) 111.664,30
ANEXO “F” CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018

2018
ACTIVIDAD
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Habilitación de suelos
Preparación de suelos
Primera Pasada Rome plow 32"
Primera Pasada Rome plow 28"
Aplicación total herbicidas
Segunda pasada rome plow 28"
Surcado
Siembra
Corte de semilla
Cargado
Transporte
Distribución
Picado
Tapado
Aplicación de pre emergente
2018
ACTIVIDAD
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Labores culturales
Segunda Aplicación
Tercera Aplicación
Carpido manual
Bordes y Cabeceras

Das könnte Ihnen auch gefallen