Sie sind auf Seite 1von 20

Errores en las medidas

Presentando por:

Luis Enrique Méndez Polo Código 20172162636

Paula Andrea Valderrama Sánchez Código 20172164132

Asignatura: Física Mecánica

Presentado a: Maritza Vivas

Neiva, Huila

Universidad Surcolombiana

Facultad de Educación

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

12 de marzo de 2018

1
1. Resumen

El presente informe tiene como finalidad realizar un análisis de los errores


presentes en el proceso de medición, en donde estos juegan un papel muy
importante puesto que nos describen cuantitativamente las características de un
objeto, al llevar a cabo el laboratorio se hizo uso de diferentes instrumentos de
medición como lo son el calibrador vernier, el tornillo micrométrico y la balanza,
también se hizo uso de objetos de diferente material y forma, finalmente se
analizaron y se realizaron una serie de mediciones para así llevar acabo los
cálculos y determinar el tipo de error de los mismo.

2
2. Elementos Teóricos

2.1 Medición, exactitud, precisión y cifras significativas


2.1.1 Una medición es el resultado de una operación humana de observación
mediante la cual se compara una magnitud con un patrón de referencia.
“Una medición de alta calidad es tanto precisa como exacta.” (Freedman
& Youg, 2009)
2.1.2 Exactitud es la aproximación con la cual la lectura de un instrumento se
acerca al valor real de la variable medida, “Exactitud no es lo mismo que
precisión.” (Freedman & Youg, 2009).
2.1.3 La precisión es la cercanía de los valores obtenidos en mediciones
repetidas de un mismo objeto.” La precisión de una medición es cuando
al repetirse dicha medición varias veces, existe concordancia entre los
valores obtenidos.” (Bautista Ballén & Salazar Suárez, 2011)
2.1.4 Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un
significado real y por tanto, aportan alguna información.” El número de
cifras significativas en una medición sirve para expresar algo acerca de
la incertidumbre.” (Jewett, 2008).
2.2 Medidas directas e indirectas
2.2.1 Medidas directas: Son el resultado de una comparación directa de una
cantidad desconocida con una cantidad conocida de la misma entidad,
se obtiene a partir de un instrumento de lectura directa.
2.2.2 Medidas indirectas: Es la que se calcula mediante una expresión
matemática, a partir de otras magnitudes de las que depende.
2.3 Clasificación de errores
“La incertidumbre también se llama error, porque indica la máxima diferencia
probable entre el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de un valor
medido depende de la técnica empleada.” (Freedman & Youg, 2009), Es la
diferencia entre el error obtenido de una medida y el valor verdadero de la misma
magnitud. Existen diferentes tipos de errores que se deben tener en cuenta
cuando se va realizar una medición.
En esta clasificación encontramos los errores sistemáticos son aquellos que se
repiten constantemente en el transcurso de un experimento o durante una serie de
medidas, que pueden ser ocasionados por la falta de calibración del instrumento o
efectos ambientales “Los errores sistemáticos se producen por limitaciones del
equipo utilizado o por deficiencias en el diseño experimental.” (Bautista Ballén &
Salazar Suárez, 2011) y los errores accidentales o aleatorios que son aquellos que
se presentan a cada instante en la medición de cualquier magnitud física, siendo
ocasionados por un mal manejo de las variables, mala medición, entre otras. “Los
errores aleatorios se originan por causas que no se pueden controlar en cada
medida.” (Bautista Ballén & Salazar Suárez, 2011).

3
2.4 Erros absoluto, error relativo, error total
2.4.1 Error absoluto: Es la diferencia que existe entre el valor real de la
magnitud a medir y el obtenido en una medida, ya que es una diferencia
de valores de una misma magnitud.
“ | | (Bautista
Ballén & Salazar Suárez, 2011).
2.4.2 Error relativo: Nos indica el error con respecto a la cantidad medida. “Es
el cociente entre el error absoluto y el valor que se toma como
referencia en la medida
“ (Bautista Ballén &
Salazar Suárez, 2011).
2.4.3 Error total: Es la suma del error sistemático y el error accidental o
aleatorio.
2.5 Uso del calibrador vernier y del tornillo micrométrico
2.5.1 El calibrador vernier es un instrumento de precisión que nos permite
lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada a través de una
escala llamada nonio o vernier, se usa para medir las dimensiones
exteriores e interiores y profundidades.

Figura 1. Calibrador vernier

2.5.2 El tornillo micrométrico es un instrumento de medición que sirve para


medir las dimensiones de un objeto con alta precisión (centésimas de
milímetros y milésimas de milímetros).El tornillo micrométrico consta de
una escala fija y una móvil que se desplaza por rotación. La distancia
que avanza el tornillo al dar una vuelta completa se denomina paso de
rosca.

4
Figura 2. Tornillo micrométrico

5
3. Procedimiento

3.1 Cálculo de error absoluto


3.1.1 Se toman las medidas de cinco partes diferentes de un vidrio para
determinar su espesor utilizando el tornillo micrométrico y el calibrador
vernier, los datos adquiridos se registraron en la tabla No. 1 y luego se
determina el valor absoluto para cada caso.
3.1.2 Con el tornillo micrométrico se toman las medidas de cinco partes
diferentes de un balín para determinar su diámetro d , luego los datos
obtenidos se registran en la tabla No.2 y finalmente se determina su
error total.
3.1.3 Con el calibrador vernier medimos en seis sitios diferentes los diámetros
externos e internos de un tubo de PVC, seguidamente las medidas
adquiridas se llevaron a la tabla No. 3 y el resultado de la medición es el
promedio.

3.2 Propagación de errores


3.2.1 Para este procedimiento se toma una balanza para determinar la masa
de los cuerpos suministrados (cubo, esfera, cilindro 1, cilindro 2),
posteriormente se llevan los datos a la tabla No. 4 y se halla el error
absoluto cada caso.
3.2.2 Luego se miden las dimensiones de estos cuerpos (cubo, esfera, cilindro
1, cilindro 2), usando el instrumento más apropiados para cada uno y se
registran los datos en la tabla No. 5.
3.2.3 Finalmente se calcula la densidad de los cuerpos (cubo, esfera, cilindro
1, cilindro 2) y el error que los asocia, los datos obtenidos se registran
en la tabla No. 6 teniendo en cuenta las medidas de las densidades
utilizando los intervalos de confianza para cada cuerpo.

Densidad Volumen Cilindro

Volumen Esfera Volumen Cubo

6
4. Resultados

4.1 Tablas

4.1.1 Tabla 1. Medida del espesor del vidrio

Medida Tornillo Calibrador

micrométrico Vernier

1 1,00 1,05

2 1,025 1,03

3 1,015 1,05

4 1,030 1,01

5 1,030 1,015

4.1.2 Tabla 2. Diámetro del balín

Medida 1 2 3 4 5

Valor 25,26 25,32 25,31 25,32 25,31

7
4.1.3 Tabla 3. Medidas realizadas con el calibrador al tubo de PVC

Medida Diámetro externo Diámetro interno


(mm) (mm)

1 20,14 20,77

2 20,13 20,78

3 20,13 20,77

4 20,14 20,77

5 20,14 20,78

6 20,14 20,79

4.1.4 Tabla 4. Masa de los cuerpos

Cuerpo Material Valor medido (g) LE

Cubo Hierro 60,99 0,01

Esfera Madera 35,75 0,01

Cilindro 1 Plástico 67,79 0,01

Cilindro 2 Hierro 99,18 0,01

8
4.1.5 Tabla 5. Dimensiones de los cuerpos

Cuerpo Instrumento Altura L Diámetro d LE

(cm) (cm) (cm)

Cubo Calibrador 1,943 0,005


vernier

Esfera Calibrador 4,47 0,005


vernier

Cilindro 1 Calibrador 5,79 3,81 0,005


vernier

Cilindro 2 Calibrador 2,76 2,62 0,005


vernier

4.1.6 Tabla 6. Densidad de los materiales

Cuerpo Material Densidad


⌊ ⌋

Cubo Hierro 8,3 5,4

Esfera Madera 0,76 15,5

Cilindro 1 Plástico 1,02 12

Cilindro 2 Hierro 6,7 14,8

9
4.2 Cálculos

4.2.1 Cálculos del error absoluto

4.2.1.1 Tabla 1. Espesor del vidrio

 Erros absoluto tornillo micrométrico

Promedio

Desviación media

∑| |

| | | | | | | | | |

| | | | | | | | | |

Calculamos el error relativo (LEE) y error absoluto (LE)

√ √

10
 Error absoluto calibrador vernier

Promedio

Desviación media

∑| |

| | | | | | | | | |

| | | | | | | | | |

Calculamos el error relativo (LEE) y error absoluto (LE)

√ √

4.2.1.2 Tabla 2. Diámetro del balín

 Calcular LEE:

Promedio

11
Desviación media

∑| |

| | | | | | | | | |

| | | | | | | | | |

LEE y LE

√ √

4.2.1.3 Tabla 3. Medidas realizadas con el calibrador al tubo de PVC

 Error absoluto del diámetro externo

Promedio

Desviación media

∑| |

12
| | | | | | | | | |

| | | | | | | | | |

LEE y LE

√ √

 Error absoluto del diámetro interno

Promedio

Desviación media

∑| |

| | | | | | | | | |

| | | | | | | | | |

13
LEE y LE

√ √

4.2.2 Cálculo propagación de errores

4.2.2.1 Tabla 6. Densidad de los materiales

 Densidad del cubo

Se calcula el volumen

Densidad

Error

| |

| |

14
 Densidad de la esfera

Se calcula el volumen

Densidad

Error

| |

| |

 Densidad del cilindro 1

Se calcula el volumen

Densidad

15
Error

| |

| |

 Densidad del cilindro 2

Se calcula el volumen

Densidad

Error

| |

| |

16
4.3 Discusión

Por medios de las tablas y los cálculos obtenidos se pudo determinar el error
absoluto explicito anteriormente. “Se obtiene una medida más precisa de una
magnitud cuando se realizan varias mediciones; sin embargo, es posible que en
cada medición se obtenga una diferencia con respecto al valor esperado o valor
de referencia. Por esto es conveniente calcular el error en que se incurre en un
conjunto de varias mediciones.” (Bautista Ballén & Salazar Suárez, 2011)

En los cálculos medida del espesor del vidrio se pudo observar que para obtener
una mejor medida del espesor de vidrio se debe utilizar el calibrador vernier ya
que este es más exacto y su error absoluto fue mínimo a diferencia del tornillo
micrométrico; la medición del diámetro del balín fue exitosa, ya que al realizar los
cálculos se pudo determinar que presenta un error absoluto mínimo, igualmente
en los cálculos al tubo PVC el error absoluto del diámetro interno y externo fue
mínimo. En la propagación de errores se hizo necesario el uso de instrumentos de
medición, al medir las masas de los cuerpos con la balanza analítica se pudo
determinar que esta presenta un error de 0,01, en las dimensiones de los cuerpos
se pudo determinar que el calibrador vernier presenta un error de 0,005, en la
densidad de los materiales se pudo observar que la esfera, el cilindro 1 y el
cilindro 2 presentan un error entre el 12% y 15% a diferencia del cubo, por ente se
puede decir que estos errores son causados por el mal manejo de las mediciones,
la poca experiencia usando el calibrador vernier, entre otros. “Es imposible evitar
cierto grado de incertidumbre, pues es probable que en el procedimiento se
generen errores experimentales, ya sean humanos, por variaciones del medio o
por una calibración incorrecta de los instrumentos utilizados.” (Bautista Ballén &
Salazar Suárez, 2011).

4.4 Aplicaciones

4.4.1 Suponga que se ha medido el largo y el ancho de la mesa de trabajo en el


laboratorio con una regla graduada en mm y se encontraron valores de 186,5 cm y
100,6 cm respectivamente. Con este valor y el obtenido del espesor medido con el
calibrador vernier, determine el volumen de la lámina de la mesa. Tenga en cuenta
la propagación de error.

Datos

Largo: 186,5 cm

Ancho: 100,06 cm

Espesor medido con el calibrador vernier: 5,07cm LE: 0,005cm

Volumen

17
Propagación de errores

Elevamos el límite de error al cubo

4.4.2 Se quiere construir un andén alrededor de una alberca que mide (11 ± 0,1)
m de ancho por (20,0 ± 0,2) m de largo. Si las medidas del andén son (1,3 ±
0,01) m de ancho por (12 ± 0,2) cm de espesor, ¿qué volumen de concreto se
necesita y cuál es la incertidumbre aproximada de este volumen?

Alberca

Andén

18
5. Conclusión

Se pudo determinar que las medidas no son exactas ni precisas, a partir de estos
se obtuvieron los tipos de errores que se cometen a la hora de medir como el error
absoluto y el error relativo, asimismo se comprobó que el calibrador vernier es
más exacto que el tornillo micrométrico, además se adquirió mayor destreza en el
manejo de los instrumentos de medida utilizados en la práctica de laboratorio y
una mejor familiarización con las magnitudes, unidades y errores.

19
6. Bibliografía

Bautista Ballén, M., & Salazar Suárez, F. L. (2011). Hipertexto física 1. Bogotá,
Colombia: Santillana S.A.

Freedman , R., & Youg, H. (2009). Física universitaria (Decimosegunda ed., Vol.
1). México: PEARSON EDUCACIÓN.

Jewett, R. A.-J. (2008). Físicia para las ciencias e ingenieria (Septima ed., Vol.
Volumen 1). Mexico, D.F: Cengage Learning Editores.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen