Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

“Desafíos para los jóvenes LGBTI en Centroamérica frente a los ODS: Una mirada a la inclusión.”

Evelyn Karina Alvarado Caal

Licenciatura en Relaciones Internacionales


Introducción
Economía Política Internacional

La Economía Política Internacional ha sido considerada como un campo de estudio de las

Relaciones Internacionales, que ha tenido aportes desde Estados Unidos, Europa y América Latina.

En este sentido, esta ciencia ofrece una amplia perspectiva para contribuir en el debate acerca de

los campos de estudio que maneja actualmente la Economía Política Internacional con respecto a

las Relaciones Internacionales y la Economía Internacional.

Así pues la Economía Política Internacional estudia las interacciones y tensiones entre la

política y la economía en el plano internacional que según Leiteritz 2005:53 citado por (Ladino,

2009) tiene dentro de sus ejes principales: “el comercio internacional, las finanzas internacionales,

el desarrollo económico y la regulación política –o gobernanza– de la economía internacional” Es

por ello que se señala que la Economía Política Internacional, más adelante como EPI, se cuestiona

la manera en que las luchas políticas generadas por las consecuencias de la mala distribución de

los recursos en la economía global logran condicionar las medidas económicas, políticas, sociales

y ambientales que los gobiernos adoptan.

Es por ello, que es importante de analizar la Economía Política Internacional desde los

efectos que tiene en el entorno guatemalteco, enfocándose en el ámbito político, económico, social

y ambiental.

Político
Actualmente existe una crisis económica a nivel mundial que afecta no solo a algunos

países, sino a todos. Por ende, Guatemala es una victima de esa crisis debido a su vulnerabilidad

y las dificultades que tiene para concentrar políticas de Estado que sean capaces de reflejar algún

conjunto de voluntades de todos los diversos actores dentro del país. Es importante de igual forma,
mencionar que los Estados a pesar de estas crisis han tratado de mitigar los efectos tomando

medidas para proteger sus economías.

Según (Aravena, 2009): “En América Latina y el Caribe, los impactos se comenzaron a

sentir a partir de 2009, año en que el crecimiento negativo se expandió a toda la región, con caídas

muy importantes en las dos principales economías que son Brasil y México. Este impacto no es

lineal, puesto que ha afectado de distinta forma a los países, a través de una caída de exportaciones,

generación de desempleo, reducción de comercio, caída de remesas, inversión y la asistencia para

el desarrollo. Debido a las crisis que existen actualmente según (Aravena, 2009) existen siete

efectos básicos políticos de la crisis:

“impacto en el sistema político democrático, mayores demandas sobre el Estado,

polarización política, dificultades para la consolidación del Estado de derecho, efectos en

los procesos electorales, impactos en los procesos de integración y consecuencias sobre el

multilateralismo y la posición regional en él.”

El primero, es el efecto sobre la democracia que históricamente Guatemala ha vivido un

importante periodo democrático, sin embargo, sus instituciones aún son débiles. Esto significa, en

otras palabras, expandir y profundizar la ciudadanía y fortalecer y efectivizar los derechos de las

personas, algo que resulta especialmente importante en momentos de crisis económica y deterioro

de los indicadores sociales. El rol de las políticas públicas en este desafío es esencial. Para

promover la participación, los derechos y la profundización de la democracia, es indispensable

construir consensos sólidos en cada una de las sociedades, de modo que el Estado democrático

asuma una capacidad de liderazgo fundamental. El segundo efecto son las mayores demandas

sobre el Estado, en particular, la capacidad del Estado para actuar en el contexto de la

globalización, tanto en relación con los fenómenos transnacionales y globales (pandemias, cambio
climático, crimen organizado, entre otros) como frente a cuestiones estrictamente locales, ligadas

a la convivencia democrática y la cohesión social.

En el contexto de la crisis actual, el liderazgo democrático debe simultáneamente

reconstruir las capacidades estatales, en particular su capacidad de regulación, y aplicar medidas

de emergencia, tanto de carácter macroeconómico como social. Tercero, existe más tensión y

polarización política, Guatemala se ha caracterizado por proponer un nuevo mapa político que

diferencia el rol del Estado y el mercado, la inserción internacional, etc. La crisis económica y su

impacto en la economía real de un país como Guatemala pueden tensionar los sistemas políticos y

debilitar los espacios para el debate y la expresión de propuestas.

Las tensiones políticas se están incrementando porque la crisis genera repercusiones

inmediatas sobre los recursos fiscales. Los Estados recaudan menos impuestos, tanto por el menor

volumen de actividad en todos los países como por un rezago en los pagos. Los gobiernos tienen

menos recursos y, al mismo tiempo, deben enfrentar más demandas. Los créditos se encuentran

cerrados, tanto para los Estados como para el sector privado. La crisis obliga a una mayor inversión

social, pero no se tienen recursos ni existe la posibilidad efectiva de incrementar los déficits, lo

que se traduce en tensión política, discrepancias parlamentarias y crecientes protestas

sociales. Guatemala tiene un déficit de 860,2 millones en recaudación fiscal según la

Superintendencia de Atención Tributaria SAT. Además, según el Ministerio de Finanzas a finales

de 2019 se espera cerra con una deuda de al menos US$9.3 millardos lo que sería el 24.9 por ciento

del PIB.

Como últimos efectos están las dificultades de consolidación del Estado de derecho, efectos

en los ciclos electorales, efectos sobre el proceso de integración como lo es el Tratado de Libre

Comercio y por ultimo el multilateralismo.


Económico
El pasado 20 de Noviembre El Salvador finalizó el proceso legal y administrativo para su

incorporación a la unión aduanera entre Guatemala y Honduras que entro en vigor en el 2017. Por

lo que (CEPAL, 2019):

“Por lo anterior, se incorpora plenamente a las instancias ministerial, ejecutiva y de

coordinación, así como a las mesas técnicas de discusión. En este sentido, del 14 al 18 de

enero de 2019 se realizó en Guatemala la primera ronda técnica de negociaciones del

proceso de integración profunda hacia el libre tránsito de mercancías y personas naturales.

Las mesas técnicas que se reunieron en dicha ronda fueron de aduanas, tributos internos,

medidas sanitarias y fitosanitarias, migración, seguridad, entre otras. El proceso, que cuenta

con el apoyo técnico y financiero del Banco Centroamericano de Integración Económica

(BCIE) y la CEPAL, ha contribuido con estudios de impacto de la Unión Aduanera en el

comercio, el empleo y los ingresos fiscales.”

En Guatemala y Costa Rica el nivel de Inversión Extranjera Directa se mantuvo estable en

2018. En Guatemala, comercio, bancos y aseguradoras, y la industria manufacturera fueron los

mayores receptores de IED.

Además, que “en 2018 las remesas familiares hacia CARD crecieron 11,0%, evidenciando

una ligera desaceleración respecto a lo observado en 2017 (12,0%). Esta leve desaceleración se

observó en todos los países, con excepción de Honduras.” (CEPAL, 2019) Guatemala recibe un

32.1% de remesas, siendo el mayor receptor seguido por Republica Dominicana y El Salvador.

Se entiende que la economía política internacional es el instrumento que permite el estudio

de la producción, distribución, cambio, y consumo a través de la balanza comercial, es por ello

que se resalta que hasta el año 2018 con un PIB de 11,8 tuvo un porcentaje de 82,0 de exportaciones

y un 50,3 de importaciones.
Social
Según la (CEPAL, 2019) Guatemala tiene una población total de 17,137 de personas hasta el 2019,

una tasa anual de crecimiento del 1,8. Es importante mencionar estos datos para poder entender

los efectos sociales que ha provocado la EPI.

La deuda afecta de manera diferente a casa país. El endeudamiento en la mayoría de los

países exige que para pagar la deuda se reduzcan gastos de otras áreas como infraestructuras y

servicios sociales con los que se mejorarían las condiciones de vida de la población.

El interés por Guatemala para abrir nuevos mercados ha llevado a las autoridades

correspondientes a establecer mecanismos que permitan iniciar conversaciones para establecer

Acuerdos de Libre Comercio con diversos países.

Ventajas

El tratado de libre comercio entre Guatemala y Corea del Sur brinda los siguientes beneficios

a la región:

 Permite el acceso al mercado surcoreano que cuenta actualmente con una población de 50

millones de habitantes y el mercado es ocho veces mayor a cualquiera de los países

centroamericanos.

 Teniendo en cuenta la preferencia de los consumidores coreanos por productos de alta

calidad, se espera un incremento en la exportación de productos tales como: café, azúcar,

bálsamo, textiles y frutas tropicales.

 Eliminación de aranceles a más del 95% en las exportaciones surcoreanas.

 Permite la aceleración de la calidad y cantidad de las inversiones, cooperación bilateral y

crecimiento económico que se ha desarrollado en los últimos años en comercios de pequeña

escala, tales como la industria textil y la cooperación del desarrollo. Permitirá la llegada de
empresas coreanas al mercado centroamericano, las cuales cuentan con experiencia y

tecnología de primer nivel en la manufactura de maquinaria, automóviles, química, etc. La

llegada de estas empresas permitir la estimulación y competencia en mercados locales

Desventajas

El tratado de libre comercio entre Guatemala y Corea del sur presenta fuerte oposición en

tres sectores industriales del país, los cuales son: el sector de metalurgia, calzado y bebidas

envasadas. La oposición se realiza debido a que el país está en total desventaja frente a la industria

del país sur coreano, los cual provocaría que empresas dentro de estos tres sectores se vean en el

riesgo de cerrar por los volúmenes inmensos que maneja Corea del Sur versus las exportaciones.

Las bebidas envasadas representan un cuarto de las exportaciones del país y generan alrededor de

18 mil empleos directos. El sector de metalurgia genera 1500 empleos directos y 30 mil indirectos,

solamente en el 2015 exporto un total de $15 millones a Corea del sur. El sector de calzado genera

alrededor de 60 mil plazas directas e indirectas y anualmente se exportan 10 millones de pares de

zapatos a México, el Caribe y Centroamérica.

Ambiental
La estructura de la oferta total de energía primaria en Guatemala está muy desequilibrada,

notoriamente cargada hacia el consumo de leña (véase el gráfico I.11), cuya participación fue del

66% en 2015, seguido por el bagazo de caña con el 14%. Por otra parte, Guatemala es altamente

dependiente del exterior en hidrocarburos. Sus niveles de oferta de hidroenergía y de geotermia

son bajos y el porcentaje de consumo de carbón es del 12%.

Los escenarios de cambio climático B2 y A2 provienen

del IPCC. En el escenario más pesimista (A2) se proyecta un

aumento continuo de las emisiones globales de gases de efecto


invernadero (GEI) que resulta en un mayor incremento de la temperatura y en una disminución

sustancial de la lluvia en la mayor parte de Centroamérica. Entre los supuestos de este escenario

destacan un mundo muy heterogéneo, autosuficiencia y conservación de las identidades locales,

población mundial en continuo crecimiento, cambio tecnológico lento y fragmentado, y desarrollo

económico orientado a las regiones (IPCC, 2007a). En el escenario menos pesimista (B2) se prevé

una trayectoria de emisiones de GEI menor que la del escenario A2, lo que resultaría en una

disminución menor de la lluvia en la mayor parte de la región y en un incremento menor de la

temperatura en toda la región. (MARN, 2018) En este escenario predominan las soluciones locales

de sostenibilidad económica, social y medioambiental, el cambio tecnológico es menos rápido y

se instauran políticas de igualdad, mientras la población aumenta constantemente, pero a un ritmo

menor que en A2 (IPCC, 2007a).

La frecuencia e intensidad de los eventos extremos destacan entre los impactos físicos más

notables del cambio climático, aunque la relación entre ambas variables es compleja. Expertos

internacionales admiten que, a diferencia del aumento de las temperaturas, la atribución de la

mayor frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos al cambio climático ha resultado

difícil de establecer (CEPAL, CAC, COMISCA, CCAD, COSEFIN, SIECA, SICA, UKAID y

DANIDA, 2015).
Conclusión

Referencia Bibliográfica
Aravena, F. R. (Noviembre de 2009). Nueva Sociedad: Democracia Política en América Latina.

Obtenido de https://nuso.org/articulo/siete-efectos-politicos-de-la-crisis-internacional-en-

america-latina/

CEPAL. (Febrero de 2019). Balance Preliminar de las economias de Centroamerica y la Republica

Dominicana en 2018 y las perspectivas para 2019. Mexico: Naciones Unidas.

CEPAL. (2019). CEPALSTAT | Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Obtenido de

Guatemala: PERFIL NACIONAL SOCIO-DEMOGRAFICO:

https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Social.html?pais=GTM&idioma=

spanish

Ladino, J. C. (11 de Diciembre de 2009). ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL: UNA

DISCIPLINA EN LA BÚSQUEDA DE SU AUTONOMÍA DENTRO DE LAS

CIENCIAS SOCIALES. Bogota, Colombia: Universidad de San Buenaventura, sede

Bogotá.

MARN. (2018). La economía del cambio climático en Guatemala. Guatemala, Guatemala:

CEPAL.

Das könnte Ihnen auch gefallen