Sie sind auf Seite 1von 41

Página 1 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

“POR LA CUAL SE ESCINDE DE LA RESOLUCIÓN 200.41.11.1130 DEL 22 JUNIO 2011,


MODIFICADA PARCIALMENTE POR LA RESOLUCIÓN 500.41.13-1571 DEL 06 DE
NOVIEMBRE DEL 2013, LOS CRITERIOS AMBIENTALES REGIONALES Y LOS
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
AMBIENTAL PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS
Y AGROINDUSTRIALES DE PALMA DE ACEITE (MMAPA) QUE SE DESARROLLEN EN LA
JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA”

La Directora General de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia


CORPORINOQUIA, en uso de sus facultades legales, estatutarias y

CONSIDERANDO

Que el Artículo 8 de la Constitución Política señala que es obligación del Estado y de las
personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Que el Articulo 79 de la Carta Política sostiene que todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano y que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines.

Que el Articulo 80 de la Constitución Nacional establece que el Estado planificará el manejo


y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores
de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados.

Que la Constitución Política de 1991 en su artículos 311 y 313 dispone que los municipios
tienen la obligación de ordenar el desarrollo de su territorio y reglamentar los usos del suelo,
para lo cual deben formular un Plan de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997), por
considerar que éste es una buena herramienta de planificación que le permite establecer
una organización adecuada de las intervenciones humanas sobre el territorio.

Que el Decreto Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, fundado en el principio de que
el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el
desarrollo económico y social de los pueblos, tiene por objeto: “Lograr la preservación y
restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran el desarrollo
armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la
máxima participación social para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y
futuros habitantes del territorio Nacional”.

Que en concordancia con lo expuesto, la Ley 99 de 1993 en su Artículo 63 establece que a


fin de asegurar el interés colectivo de un medio ambiente sano y adecuadamente protegido,
y de garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la Nación, el
ejercicio de las funciones en materia ambiental por parte de las entidades territoriales, se
sujetará a los principios de Rigor subsidiario, Gradación normativa y Armonía regional1

1
“Principio de Armonía Regional. Los Departamentos, los Distritos, los Municipios, los Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere
el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de
manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo
unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación. Principio de Gradación
Normativa. En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el
carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de
sus competencias. Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas por la Constitución Política a los Departamentos, Municipios y
Distritos con régimen constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente
y las Corporaciones Autónomas Regionales. Principio de Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de policía ambiental, es decir aquellas que las autoridades
medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio
ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan
licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más flexibles,
por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el
ámbito territorial de las competencias,(…)
Página 2 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Que los numerales 2, 10, 11 y 12 del artículo 31 de la ley 99 de 1993, le atribuyen a las
Corporaciones Autónomas Regionales las siguientes funciones: ejercer la función de
máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de
carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio
Ambiente; ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental a las
actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los
recursos naturales no renovables, así como de otras actividades proyectos o factores, que
generen o puedan generar deterioro ambiental; y de evaluación, control y seguimiento
ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables
(…)

Que la norma ibídem, consagró dentro de los principios generales que debe seguir la
política ambiental colombiana, el principio de precaución2, artículo 1o numeral 6,
conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

Que así mismo la Constitución de 1991 apunta a un modelo de desarrollo sostenible en el


que la actividad productiva debe guiarse por la sociedad, la economía, la protección de la
diversidad e integridad del ambiente, la conservación de las áreas de especial importancia
ecológica y los principios de precaución y prevención ambiental, entre otros. El principio de
prevención se materializa en mecanismos jurídicos tales como la evaluación del impacto
ambiental o el trámite y expedición de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es la
posibilidad de conocer con antelación el daño ambiental y de obrar, de conformidad con
ese conocimiento anticipado, a favor del medio ambiente; en tanto que el principio de
precaución3 se aplica en los casos en que ese previo conocimiento no está presente, pues
tratándose de éste, el riesgo o la magnitud del daño producido o que puede sobrevenir no
son conocidos con anticipación, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo
plazo, los efectos de una acción, lo cual tiene su causa en los límites del conocimiento

2
El mencionado principio de Precaución en materia ambiental se encuentra contenido en la Declaración de Río de 1992, sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible, reconocido por jurisprudencia Colombiana:

“PRINCIPIO 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.
3
La Corte Constitucional en Sentencia C-293 de 2002 declaró constitucional el principio de precaución contenido en la Ley 99 de 1993 y señaló que con su aplicación
no se violan los artículos constitucionales relacionados con trabajo, propiedad, derechos adquiridos, “si, como consecuencia de una decisión de una autoridad ambiental
que, acudiendo al principio de precaución, con los límites que la propia norma legal consagra, procede a la suspensión de la obra o actividad que desarrolla el particular,
mediante el acto administrativo motivado, si de tal actividad se deriva daño o peligro para los recursos naturales o la salud humana, así no exista la certeza científica
absoluta. Una teórica discusión jurídica en materia ambiental, sobre cuáles derechos prevalecen, la resuelve la propia Constitución, al reconocer la primacía del interés
general, bajo las condiciones del artículo”.

Posteriormente en la Sentencia T-299 de 2008 la Corte Constitucional realizó un resumen completo de la jurisprudencia constitucional acerca de la relevancia, alcance
y aplicación en nuestro ordenamiento jurídico del mencionado principio concluyendo que:

“(i) El Estado Colombiano manifestó su interés por aplicar el principio de precaución al suscribir la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; (ii) el
principio hace parte del ordenamiento positivo, con rango legal, a partir de la expedición de la Ley 99 de 1993; (iii) esta decisión del legislativo no se opone a la
constitución; por el contrario, es consistente con el principio de libre autodeterminación de los pueblos, y con los deberes del Estado relativos a la protección del medio
ambiente; (iv) el Estado ha suscrito otros instrumentos internacionales, relativos al control de sustancias químicas en los que se incluye el principio de precaución como
una obligación que debe ser cumplida de conformidad con el principio de buena fe del derecho internacional; (v) … el principio de precaución se encuentra
constitucionalizado pues se desprende de la internacionalización de las relaciones ecológicas (artículo 266 C.P.) y de los deberes de protección y prevención contenidos
en los artículos 78, 79 y 80 de la Carta”.

Por su parte la Corte Constitucional en la citada Sentencia C-293 de 2002 concretó la aplicación del principio de precaución a los siguientes elementos “(1) que exista
el peligro de la ocurrencia de un daño; (2) que este sea irreversible; (3) que exista un principio de certeza sobre el peligro, así no exista una prueba absoluta del mismo;
(4) que la decisión que la autoridad adopte se encamine a impedir la degradación del medio ambiente; y (5) que el acto sea motivado”.

Además mediante providencia C-703 de 2010, la Corte Constitucional delimitó el alcance de los principios de precaución y prevención ambiental y, además, estableció
ciertas distinciones entre ambos principios:

“Los principios que guían el derecho ambiental son los de prevención y precaución, que persiguen, como propósito último, el dotar a las respectivas autoridades de
instrumentos para actuar ante la afectación, el daño, el riesgo o el peligro que enfrenta el medio ambiente, que lo comprometen gravemente, al igual que a los derechos
con él relacionados. Así, tratándose de daños o de riesgos, en los que es posible conocer las consecuencias derivadas del desarrollo de determinado proyecto, obra o
actividad, de modo que la autoridad competente pueda adoptar decisiones antes de que el riesgo o el daño se produzcan, con el fin de reducir sus repercusiones o de
evitarlas, opera el principio de prevención que se materializa en mecanismos jurídicos tales como la evaluación del impacto ambiental o el trámite y expedición de
autorizaciones previas, cuyo presupuesto es la posibilidad de conocer con antelación el daño ambiental y de obrar, de conformidad con ese conocimiento anticipado,
a favor del medio ambiente; en tanto que el principios de precaución o tutela se aplica en los casos en que ese previo conocimiento no está presente, pues tratándose
de éste, el riesgo o la magnitud del daño producido o que puede sobrevenir no son conocidos con anticipación, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo
plazo, los efectos de una acción, lo cual tiene su causa en los límites del conocimiento científico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias
de alguna situación o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivo.(…)”
Página 3 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

científico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias de


alguna situación o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivos.

Que conforme a lo precedente, y partiendo de lo extenso del territorio, la variada fisiografía,


los paisajes, los ecosistemas y las actividades productivas, Corporinoquia, expidió la
Resolución no. 300.41.17.2193 del 26 de diciembre de 2017 “Por la cual se establecen las
determinantes ambientales y se deroga la Resolución N° 300.41.13.0191 del 27 de febrero
de 2013” fijó una clasificación en cinco (5) subprovincias fisiográficas (basado en el estudio
del ORAM sobre la Orinoquia Colombiana), como las categorías con referente geográfico e
integrado por municipios de la jurisdicción en subprovincia fisiográfica de montaña,
subprovincia fisiográfica de piedemonte, subprovincia fisiográfica de planicie baja,
subprovincia fisiográfica de planicie alta, bosque de transición Orinoquia Amazonia.

Ahora bien, conforme a los diferentes instrumentos de planificación territorial desde el punto
de vista regional, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia –CORPORINOQUIA,
mediante la Resolución N° 300.41.17.2193 del 26 de diciembre de 2017 adoptó las
determinantes ambientales que deben acoger los municipios de la jurisdicción de
Corporinoquia, en los procesos de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT y Planes
Parciales) en razón que son las directrices que deben tener en cuenta los entes territoriales
(municipios) al momento de ordenar y reglamentar el uso del suelo, garantizando el uso,
ocupación y manejo sostenible de los recursos naturales de forma armónica, coherente y
concordante con los demás instrumentos de planificación del orden Nacional,
Departamental y Municipal.

Que con las determinantes ambientales de Corporinoquia buscan de forma prioritaria


articular los instrumentos y los procesos de planificación de los distintos niveles territoriales,
que de acuerdo a su jerarquía normativa deben armonizarse de forma coherente como es
el caso de los Planes de Ordenamiento Territorial (Pot) materilizados en sus aspectos
programticos en los Planes de Desarrollo de los niveles Nacional, Departamental y
Municipal; y de estos a su vez con las instrumentos de Gestión Ambiental Regional como
es el Plan de Gestión Ambiental ( PGAR 2013- 2025) con una visión de largo plazo de la
Corporación y el cual, cuenta a su vez con la incorporación de los Planes de Ordenación
de las Cuencas Hidrográficas ( POMCH) de que trata el decreto 1076 de 2015.

Que en el territorio de la jurisdicción de Corporinoquia, se han venido adelantando


diferentes proyectos productivos y agroindustriales como es el caso de plantciones
forestales, arroceros y de palma de aceite en la jurisdicción de Corporinoquia, los cuales
conllevan a cambios en los usos del suelo, generando impactos que se deben controlar
sobre los componentes ambientales, en el agua, aire, suelo, flora y fauna.

Que según un Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia de la


Superintendencia de Industria y Comercio denominado “Estudio de la agroindustria de la
palma africana en Colombia (2010-2011)4 La palma de aceite (Elaeis guineensis):

“(…) Se caracteriza por ser la oleaginosa más productiva del planeta: en promedio, entre los
veinticuatro y treinta seis meses se obtienen rendimientos de 10 toneladas por hectárea, mientras
que entre los ocho y diez años los rendimientos son de 18 a 22 toneladas por hectárea y a partir de
los 20 años en adelante la producción puede ubicarse alrededor de 26 y 32 toneladas (DANE,
2012a).Aunque la vida productiva de la palma es mayor a cincuenta años, la altura que alcanza esta
planta entre sus 20 a 25 años dificulta las labores de cosecha, lo cual indica el comienzo de la
renovación en las plantaciones comerciales (Alnicolsa, 2011)5.

4
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/PalmaAfricana2012.pdf

5
Según la Superintendencia de Industria y Comercio, el proceso de producción desde la metodología de cadenas productivas, pueden identificarse en esta agrocadena
tres eslabones:
Fase agrícola: Corresponde a las etapas de instalación de las plantaciones, mantenimiento, cosecha y comercialización del fruto de palma. (DANE, 2012).
Página 4 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Que como quiera que la Orinoquia Colombiana, se encuentra inmersa en ese proceso de
transformación productiva especialmente intervenida por monocultivos, es que con base
en los principios de prevención, precaución y de Rigor Subsidiario que entre los años 2011
y 2013 expidió la Resolución 200.41.11.1130 del 22 de junio de 2011, modificada por la
Resolución 500. 41.13- 1571 del 06 de noviembre del 2013 “Por medio de la cual se
definieron los criterios regionales para el desarrollo de Proyectos Forestales, Agrícolas y
Agroindustriales en la Jurisdicción de Corporinoquia”, tomando como punto de partida el
objetivo de integrarlos a los principios y estrategias de la Política Nacional de Producción
Más Limpia con los del Plan de Gestión Ambiental (PGAR 2013- 2025) adoptado por
Corporinoquia.

Que Corporinoquia, constató que el sector Palmero en áreas de sabanas inundables,


principalmente en los departamentos de Casanare y Arauca, altillanura en el Vichada y pie
de monte en Cundinamarca se requiere para su establecimiento, algunos aspectos
técnicos que deben establecerse de forma puntual, lo que implica el actuar de ésta
Autoridad Ambiental con otros instrumentos regionales para la gestión territorial de forma
planificada, hacia una política verde de largo plazo que incluya estrategias transversales,
metas e indicadores no solo del CONPES 3797 de 2014 y también del Plan Nacional de
Desarrollo 2014 – 2018, aprobado mediante la Ley 1753 de 2015 denominado “Todos por
un nuevo país” para proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la
calidad ambiental de nuestro territorio.

Que en consideración de lo anterior, y ya que la jurisdicción de Corporinoquia se encuentra


inmersa en ese gran proceso de transformación económica, social y ecológica sin
antecedentes, donde la visión del Gobierno Nacional se plasma en una política pública que
apunta al fortalecimiento de la posición competitiva de la región a nivel globalizado a través
de programas de desarrollo de vías, infraestructura e inversión como políticas que
claramente buscan o pretenden acelerar el desarrollo agrícola y la transformación
productiva de la región, incentivando socialmente su economía como en el caso de los
proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite; es que ésta Autoridad
Ambiental Regional ha decidido bajo esa visión de desarrollo implementar estrategias
desde su Plan de Accion “Por una Region Viva” que se encuentra comprometida en buscar
la sostenibilidad ambiental para la Región Orinocense.

Por lo anterior, y frente a las particularidades del sector palmero, ésta Autoridad Ambiental
ha tomado la decisión de escindir de la Resolución 200.41.11.1130 del 22 Junio 2011
modificada parcialmente por la Resolución 500.41.13.1571 del 06 de noviembre del 2013,
los Criterios Ambientales Regionales únicamente para el Desarrollo de proyectos
productivos y agroindustriales de palma de aceite, en la Jurisdicción de Corporinoquia;
manteniendo incólume las demás disposiciones legales de esos actos administrativos en
relación con los demás proyectos agrícolas agroindustriales u otros proyectos productivos.

Que como quiera que las actuaciones administrativas expedidas por las Autoridades
Ambientales, son necesarias para evitar la configuración de un mayor riesgo de daño
ambiental por el desarrollo de actividades que pueden llegar transformar los ecosistemas
propios de la Orinoquia Colombiana por el establecimiento de monocultivos, es que
Corporinoquia, administradora regional de los recursos naturales dentro del área de su
jurisdicción y en aras de garantizar el derecho constitucional colectivo de gozar de un
ambiente sano, ha decidido establecer el presente instrumento jurídico que reúna los
principios ambientales de que trata la Ley 99 de 1993, pero especialmente que cumpla con
los presupuestos jurídicos de prevención y precaución desde un derecho anticipativo de
daños, que facilite la evaluación y el control con seguimiento denominado en adelante

Primera fase industrial: Consiste en la extracción del aceite de palma que se realiza en núcleos de producción palmera, conformados por la planta extractora y el
respectivo cultivo o conjunto de cultivos. Debido a que el fruto es muy perecedero después del corte, estos últimos deben ubi carse cerca de la planta extractora. “El
proceso de extracción consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos del racimo, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del
bagazo resultante” (Alnicolsa, 2011). Luego, el aceite de palma recibe un proceso de refinación para reducir la humedad, blanquearlo y desodorizarlo. Usualmente se
presenta al consumidor mezclado con otros aceites vegetales.
Segunda fase industrial: Está “caracterizada por las actividades de transformación, mediante procesos de fraccionamiento, refinación e hidrogenación para la
producción respectiva de oleína y estearinas de palma y palmiste, los cuales se utilizan en la fabricación de múltiples productos comestibles y no comestibles”. (DANE,
2012a). La oleína, es una sustancia líquida que se puede mezclar con otros aceites vegetales y la estearina de palma, más sólida, sirve para producir grasas para la
elaboración de margarinas y jabones. La torta de palmiste es utilizada en la producción de concentrados o como suplemento para la alimentación animal”.
Página 5 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

“Medidas de Manejo Ambiental para el desarrollo de proyectos de palma aceitera -


MMAPA”

Que éste instrumento jurídico una vez adoptado, con seguridad será la forma más expedita
de evaluar los requerimientos ambientales para desarrollar este tipo de cultivos
agroindustriales, al integrar las actividades del proyecto en el corto, mediano y largo plazo,
sin pre constituir un permiso adicional a los establecidos en el Decreto 1076 de 2015 y
bajo los propósitos del Decreto Ley 019 de 2012. Por ello, es de precisar que las medidas
de manejo ambiental para el sector de palma de aceite, se constituyen en un instrumento
jurídico que desde el principio de planeación, economía y eficacia busca la celeridad en los
tramites permitiendo desde la objetividad que la autoridad ambiental regional haga un
análisis integral de la intervención y transformación de cada paisaje y de los posibles
impactos ambientales que se requerirán para compensar, preservar o restaurar.

Que de acuerdo a lo anterior, es necesario precisar que el presente instrumento de


“MMAPA” no constituye un permiso ambiental adicional, sino que por el contrario, comporta
y compendia todos los aspectos relacionados con el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, al integrar todos los requerimientos entorno a un mismo gremio o sector, toda
vez que establece que las personas naturales o jurídicas que pretendan ejecutar proyectos
productivos y agroindustriales de palma de aceite en areas iguales o superiores a cien
(100) hectareas deberán presentar un documento técnico que contenga las medidas de
manejo Ambiental en los términos y condiciones aquí señalados como un instrumento de
regulación directa6; con el fin de garantizar la adecuada gestión ambiental de dichos
proyectos en forma vinculante, exigible y previo al desarrollo de éste tipo de actividades en
la jurisdicción.

Así las cosas, el documento técnico ambiental para el otorgamiento de las “MMAPA” en
resumen, deberá integralmente contener un diagnóstico del componente biótico, abiótico y
socio económico existente en el territorio, la zonificación de manejo ambiental para las
áreas de exclusión o de intervención con restricciones, los Criterios Ambientales Regionales
y el diseño de programas de manejo integral oportuno que prevea los posibles impactos a
generar por la intervención del territorio7 y orienten o aporten al componente ambiental bajo
criterios de calidad para su comercialización, como es por ejemplo la incorporación de
Colombia al programa Roundtable on Sustainable Palm Oil RSPO8 con el cual, se busca
certificar tanto la extracción de palma como la producción de aceite o de aquellos procesos
relacionados con la certificación en el cuidado al medio ambiente tomando como referencia
el estándar internacional ISO 14000

Que en la construcción del presente documento, y definir las “MMAPA”, Corporinoquia


contó con un activo ejercicio de participación y consulta de propietarios, inversionistas, y
representantes del gremio de la palma aceite el 29 de agosto de 2017 en la Ciudad de
Yopal – Casanare con el lanzamiento de la mesa sectorial entre Corporinoquia, las
empresas palmeras en su jurisdicción y Fedepalma. La reunión contó con la participación

6
Rodríguez Becerra Manuel, Espinoza Guillermo, David Wilk. En el artículo denominado “Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y
principales prácticas”. Editor Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible División de Medio Ambiente. Diciembre de 2002 capitulo XI
pag 176 - 178 conceptúa que “Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la promulgación de normas y en la ecuación
coerción sanción; es decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.(…).Al utilizar la denominación comando
y control en su sentido estricto —una indicación precisa de qué hay que hacer y cómo debe hacerse(…)
Luego en este mismo artículo científico, el autor precisa que: (…) Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación y
obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Se basan en la ecuación coerción-sanción, y constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional,
para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad. Los instrumentos de regulación directa y los administrativos, o de comando y control, predominan
en la gestión ambiental (…). Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar la contaminación y en general, el deterioro ambiental, es la promulgación
de normas orientadas a establecer controles de calidad ambiental, de emisión, de vertimiento y de concentración de residuos sólidos, cuyo incumplimiento genera la
imposición de sanciones. (…).Las regulaciones pueden también referirse a la prohibición o restricción cuantitativa en el uso de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente. (Las Itálicas y Negrillas son nuestras)
7
(…)Retomando la importancia que posee el Sector Palma Africana colombiano en el ámbito internacional, es posible evidenciar que éste se caracteriza por ser uno
de los más significativos en el mercado mundial de aceite. Sin embargo, si se analiza la competitividad del sector y se compara con las características competitivas
que poseen países como Indonesia o Malasia, es posible señalar ciertos elementos que podrían mejorar a corto, mediano y largo plazo en el caso de Colombia. Por
tal razón y entendiendo lo que significa poder comerciar con el bloque de Estados más significativo hoy en día, es de vital i mportancia comprender y analizar la
competitividad del Sector Palma de Aceite desde todos los factores establecidos por Michael Porter. De igual manera, es necesario estudiar la labor que desempeñan
ciertas instituciones tanto públicas como privadas, en el aumento de la competitividad, de la productividad y de la innovación. Lo anterior puede ser consultado en el
link http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12364/1020778093%20-%202016.pdf?sequence=1
8
RSPO “es una plataforma única que propicia la cooperación pragmática con el fin de incrementar el uso y producción sostenible de aceite de palma, a través del
desarrollo, implementación y verificación de estándares globales” (RSPO citado por Seeboldt y Salinas 2010, pág. 33).
Página 6 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

de la Directora General de Corporinoquia quien asistió acompañada de su equipo técnico


por una parte y por la otra, el sector palmero con alrededor de 20 empresas entre plantas
de beneficio y cultivos. Por parte de la Federación asistieron los Delegados Gremiales
Regionales para la Zona Oriental y Vichada y el Área Ambiental de Fedepalma. Posterior
al lanzamiento, le precedieron las mesas de trabajo conjuntas entre gremio palmicultor y el
equipo interdisciplinario conformado por la Subdirección de Control y Calidad y Planeación
los días 15 de septiembre de 2017, 1 y 2 de noviembre de 2017, 4 y 5 de diciembre 2017
y 16 de febrero de 2018.

Que como resultado de ese trabajo mancomunado y sin dejar de lado el cumplimiento de
la normatividad ambiental sobre la materia, se dejó en consideración de quienes
participaron en su construcción, por loque para finalizar éste concenso es necesario cumplir
con los dispuesto en el numeral 8 del Articulo 8 de la ley 1437 de 2011, donde
CORPORINOQUIA presenta para consulta publica de la ciudadanía, el presente proyecto
de Acto adminstrativo de interes general a fin de recibir los comentarios o sugerencias de
la ciudadanía, de forma previa a su adopción.

En mérito de lo expuesto la Directora General de CORPORINOQUIA

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO: Escindir de la Resolución 200.41.11.1130 del 22 junio 2011


modificada parcialmente por la Resolución 500.41.13.1571 del 06 de noviembre del 2013,
los Criterios, Lineamientos y demás aspectos ambientales regionales para el
establecimiento y manejo de proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite,
en la jurisdicción de Corporinoquia las cuales se denominarán en adelante “MMAPA”.

Parágrafo: Manténgase incólume las demás disposiciones legales de la Resolución


200.41.11.1130 del 22 junio 2011 modificada parcialmente por la Resolución
500.41.13.1571 del 06 de noviembre del 2013, en relación con la ejecución de otros
proyectos agrícolas y agroindustriales.

ARTÍCULO SEGUNDO: Ámbito de Aplicación. Las disposiciones contenidas en la


presente Resolución, reglamentan desde el enfoque geográfico los Criterios Ambientales
Regionales y los lineamientos técnicos para la formulación de las Medidas de Manejo
Ambiental para el establecimiento y manejo de los proyectos productivos y agroindustriales
de palma de aceite “MMAPA” en áreas iguales o superiores a 100 hectáreas e inferiores a
5.000 hectáreas que se desarrollen en la jurisdicción de Corporinoquia

CAPÍTULO I.

DE LAS ESPECIFICACIONES GENERALES DEL DOCUMENTO TECNICO

ARTÍCULO TERCERO: Documento Técnico - Las personas naturales y jurídicas en el


marco de los permisos ambientales que se requieran para el uso y/o aprovechamiento de
los recursos naturales que tengan previsto desarrollar proyectos productivos de palma de
aceite en áreas que hagan parte de la jurisdicción de Corporinoquia, que impliquen para su
ejecución la construcción y operación de sistemas de riego y/o drenaje en áreas iguales o
superiores a 100 hectáreas e inferiores a 5.000 hectáreas, deberán presentar a ésta
Corporación un documento técnico que contenga las Medidas de Manejo Ambiental de que
trata el presente acto administrativo.

Pargrafo 1. El documento técnico de Medidas de Manejo Ambiental para los cultivos de


palma aceitera “MMAPA” tiene como objetivo pre constituirse como un instrumento que
facilite el deber de planificación, identificación de los impactos ambientales, y diseño de
actividades para el manejo y uso sostenible de los Recursos Naturales, el paisaje y el
ambiente dentro de las áreas en donde se desarrollaran estos proyectos en el corto,
mediano y largo plazo, dependiendo de la vida útil del proyecto.
Página 7 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Parágrafo 2. La solicitud de los permisos ambientales para el uso y/o aprovechamiento de


los recursos naturales que se requieran para la ejecución del proyecto, deberá venir
acompañado del documento técnico que contenga las Medidas de Manejo Ambiental.

Parágrafo 3. Para el establecimiento y desarrollo de proyectos productivos de palma de


aceite en predios cuyas áreas en cultivos sean inferiores a 100 hectáreas, se les exime de
la presentación del estudio técnico que contenga las medidas de manejo ambiental, no
obstante, a lo anterior, el trámite de todos los permisos se sujetará a lo establecido por la
Corporación, y se hará una evaluación conjunta de todos los permisos, concesiones y
autorizaciones, sin los cuales no podrá ejecutarse el proyecto.

ARTICULO CUARTO: Núcleos productivos. Entiéndase por núcleo productivo la


ocupación agrícola de un territorio realizada por pequeños productores, que en conjunto
conforman áreas cultivadas superiores a 100 hectáreas y que hacen uso común de los
recursos naturales locales. Para efecto del presente acto administrativo y bajo el principio
de favorabilidad, los propietarios de predios que hagan parte de un núcleo productivo,
podrán presentar el respectivo documento de medidas de manejo ambiental “MMAPA”
como una unidad productiva.

Parágrafo 1. Los interesados en conformar un núcleo productivo, podrán crear una


organización solidaria o presentarse a nombre de una persona natural o jurídica que
represente la totalidad del núcleo productivo. La aprobación de las medidas de manejo
ambiental y los permisos que eventualmente se otorguen, se radicaran en cabeza de la
persona natural o jurídica que los solicite, así como los costos asociados por evaluación y
control y seguimiento.

Paragrafo 2: Si a la entrada en vigencia del presente acto administrativo, preexisten las


asociaciones de propietarios cuya sumatoria del área, conforma uno o más núcleos
productivos, será de obligatorio cumplimiento la presentación de las medidas de manejo
ambiental para el sector palmero “MMAPA”, por lo que su transgresión, inobservancia e
inaplicabilidad los podrá hacer estar incursos en una presunta infracción ambiental
conforme a lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique o sustituya.

ARTICULO QUINTO: Agricultores en arriendo. Los propietarios que arrienden sus


predios para desarrollar cultivos de palma aceitera, deberán previamente tramitar y obtener
ante ésta Corporación, las Medidas de Manejo Ambiental para el sector palmero “MMAPA”,
conforme a los lineamientos contenidos en el presente instrumento jurídico.

Paragrafo1. Conforme a lo anterior, los derechos y obligaciones contenidos en el acto


administrativo aprobatorio, son exclusivamente del propietario, quien está llamado a
responder por su presunto incumplimiento o infracción ambiental.

Parágrafo 2. La transgresión, inobservancia e inaplicabilidad de las normas ambientales


para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo del proyecto
palmero, podrá ser por acción u omisión en materia ambiental, lo que puede dar lugar a
que ésta entidad inicie un proceso administrativo sancionatorio de carácter ambiental
conforme a lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009.

ARTÍCULO SEXTO: Contenido del Documento Técnico - Medidas de Manejo


Ambiental: Las Medidas de Manejo Ambiental para los cultivos de palma aceitera
“MMAPA”, que se presenta a ésta autoridad ambiental, deberá estructurarse de acuerdo
con el siguiente esquema básico:

1. Descripción del Proyecto.

2. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto.

3. Demanda, Uso Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales.

4. Zonificación Ambiental.
Página 8 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

5. Evaluación Ambiental.

6. Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto.

7. Programas de Manejo Ambiental.

ARTÍCULO SÉPTIMO: Descripción del Proyecto. La descripción del proyecto tendrá que
contener como mínimo la siguiente información:

1. Localización del Proyecto: Especificar de manera esquemática y georreferenciada, la


localización político administrativa y geográfica del proyecto y su área de influencia. Para
ello el interesado debe presentar el respectivo levantamiento topográfico (Planimetría y
Altimetría) del área a desarrollar en un plano que contenga el sistema de referencia magna
sirgas.

2. Características del Proyecto: Describir los procedimientos y tecnologías a utilizar,


localización del campamento (si aplica), equipos e infraestructura asociada, los programas
de Manejo Ambiental, los recursos naturales requeridos, fuentes de energía y materiales
de construcción, y el cronograma de actividades.

Para cada etapa del desarrollo del proyecto, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

2.1. Establecimiento

Presentar la siguiente información:

a) Descripción de las obras a construir y/o a adecuar (vías de acceso nuevas o


existentes, líneas de energía para la construcción, obras de desviación, derivación,
captación, conducción, distribución y entrega de agua, presas, almacenamientos,
infraestructura seleccionada para el manejo, control y disposición de sedimentos,
estructuras de control, obras de drenaje, subestaciones eléctricas, líneas eléctricas
para la operación, estaciones de bombeo sifones, puentes y cruces con otras obras
lineales, sistemas de retención, limpieza y disposición de sedimentos y malezas
acuáticas, entre otros).

b) Diseño hidráulico de los canales de riego y/o drenaje a utilizar o construir, los cuales
deberán ser realizados teniendo en cuenta en el diseño, tipo de suelos, pendientes
y velocidades del flujo no erosivas, a fin de evitar erosión y arrastre de suelo,
ocasionando la sedimentación de los canales y fuentes de agua superficial.

c) Descripción de instalaciones de apoyo (campamentos, oficinas, bodegas y talleres,


entre otros).

d) Estimativo de los volúmenes de descapote, corte, relleno y excavación,


especificados por tipo de obra o actividad.

e) Ubicación de los sitios de disposición de materiales sobrantes.

f) Descripción de las fuentes de emisiones atmosféricas que se generarán en cuanto


a gases o partículas por fuentes fijas o móviles.

g) Descripción de las emisiones de ruido por fuentes fijas o móviles.

h) Describir el requerimiento de uso, aprovechamiento y afectación de recursos


naturales renovables por actividad, durante la etapa de establecimiento del proyecto
y tecnologías para el aprovechamiento.

i) Estimación de la mano de obra requerida.

j) Duración de las obras, etapas y cronograma de actividades.


Página 9 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

2.2. Operación

Presentar la siguiente información:

a) Descripción de las características técnicas de operación del proyecto


(mantenimiento de vías de acceso, líneas de energía para la operación, sistemas de
desviación, derivación, captación, conducción, distribución y entrega de agua,
sistemas de drenaje y control de inundaciones).

b) Métodos de riego a utilizar.

c) Descripción de actividades de manejo y disposición final de los sedimentos


atrapados en las estructuras de retención y derivación.

d) Descripción de los requerimientos de uso, aprovechamiento y afectación de


recursos naturales renovables para la operación del proyecto.

e) Operación del Plan Agropecuario. (Planificación de cultivos, requerimientos


hídricos, prácticas agrícolas y culturales recomendables, prácticas para el manejo,
recuperación y conservación de suelos para fines agrícolas, necesidad y criterios
técnicos para la aplicación de agroquímicos).

f) Estimación de la mano de obra requerida.

g) Vías de acceso a los diversos frentes de operación: Se deberá realizar un inventario


del estado de las vías secundarias y terciarias, y la infraestructura asociada a
utilizar durante el desarrollo del proyecto, con la correspondiente cartografía.

2.3. Desmantelamiento

El plan de desmantelamiento incluye la descripción de actividades de abandono de las


áreas intervenidas por el proyecto, en sus etapas de establecimiento y operación, teniendo
en cuenta:

a) Area agrícola: Comprende el conjunto de actividades que incluye el abandono de las


areas del cultivo, se debe hacer la descripción de las actividades necesarias para el
desmantelamiento de las áreas utilizadas en el cultivo de palma de aceite, donde se
contemple el cronograma de dichas actividades, protocolos, las herramientas,
maquinaria utilizada para la labor de desmantelamiento, la disposición final del material
vegetal y/o alternativas de manejo para aquellas áreas plantadas.

b) Infraestructura: El alcance del plan en ésta fase, comprende principalmente el retiro


de todas las instalaciones temporales (almacenes, oficinas provisorias para uso del
personal, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos
generados (ordinarios, tubería, reciclables, especiales, entre otros).

Para el caso de campamentos provisionales es necesario el desmantelamiento total,


indicando cual será la disposición final de estos materiales; para aquellos campamentos
o áreas construidas se deberá indicar que usos alternos se les dará.

3. Metodología del Estudio Ambiental: Describir los procedimientos y métodos de


recolección de información primaria, procesamiento y análisis de la información,
zonificación ambiental y de manejo, fechas durante las cuales se llevaron a cabo las salidas
de campo para cada uno de los componentes (cronograma de actividades).

Asi mismo, referenciar la información secundaria empleada para el análisis de cada


variable.

ARTÍCULO OCTAVO: Caracterización Ambiental del Área de Influencia del Proyecto:


En cuanto al medio abiótico y biótico, se tendrán en cuenta las unidades fisiográficas
naturales y de ecosistemas. En los aspectos socioeconómicos se debe integrar el análisis
abiótico y biótico, ligado a la división política del territorio (Departamento, Municipio, Vereda
Página 10 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

- Predio) y al uso social, económico y cultural que las comunidades locales hacen de los
recursos naturales existentes. La caracterización del área de influencia deberá contener la
siguiente información y estar debidamente cartografiada incluyendo en todos los casos la
infraestructura y diseño del proyecto:

1. Medio abiótico

a) Geología: Identificar las unidades y estructuras geológicas presentes en el área del


Proyecto las cuales deberán representarse en el mapa temático 1.

Mapa Temático 1. Geología. Este mapa se puede obtener a partir de la


fotointerpretación de imágenes satelitales o fotografías aéreas, para establecer
disposición de rocas, suelos y depósitos para definir puntos de control de campo,
esta temática la puede obtener de los instrumentos de planificación del municipio o
solicitarla al Servicio Geológico Colombiano a escala 1:25.000.

b) Topografía: Presentar la topografía del área de estudio de acuerdo con las


características o condiciones fisiográficas del área de influencia del proyecto.

Mapa Temático No. 2. Topografía. Se obtiene a partir del levantamiento topográfico


o sensores remotos se debe presentar la topografía del área de estudio de acuerdo
con las características o condiciones fisiográficas del área del proyecto, las curvas
de nivel se espacializaran cada 30m y la escala de captura será como mínimo a
escala de 1:5000.

c) Geomorfología: Realizar un análisis de las diversas unidades geomorfológicas en


cuanto a morfografía y morfodinámica.

Mapa Temático No. 3. Geomorfología. Producto generado para realizar la


identificación, clasificación y ubicación de las geoformas presentes en el proyecto se
hace teniendo en cuenta la forma del relieve y su génesis, ya que cada unidad
representa zonas homogéneas cuyo comportamiento mecánico es diferente respecto
a los agentes degradacionales que modelan y modifican el paisaje. Esta temática la
puede obtener de los instrumentos de planificación del municipio o solicitarla al
Servicio Geológico colombiano a escala 1:25.000.

d) Suelos: Presentar la clasificación agrológica de los suelos, identificar el uso actual


(cultivos transitorios o permanentes, pastos, bosques, suelos de protección) y
potencial del suelo (realizar muestreos de suelos por unidades fisiográficas
representativas para determinar características edáficas externas e internas que
determinan su capacidad de uso); y establecer conflictos de uso de acuerdo con la
capacidad, uso actual y los usos e intervenciones por el Proyecto para las diferentes
etapas y actividades.

Mapa Temático No. 4. Suelos. Producto generado para identificar estudios de suelos
agrológicos de la superficie tomando como base los estudios del IGAC y
perfeccionándolos a través de tomas de muestras y trabajos de campo, está temática
la debe generar el usuario a escala 1:5.000.

e) Hidrología: Identificar las áreas correspondientes a los sistemas lenticos y loticos de


la zona de estudio o área de influencia del proyecto; inventariar y determinar tipo y
distribución de las redes de drenaje.

Mapa Temático No. 5. Hidrología. Está temática la Adquiere en el IGAC a escala


1:25.000 y se perfecciona la toponimia con trabajo de campo.

f) Hidrogeología: Georreferenciación de puntos de agua subterráneos existentes en


época de verano (aljibes y manantiales, pozos profundos)
Página 11 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Mapa Temático No.6. Hidrogeología. Esta información se puede obtener a partir de


la base de datos de usuarios de concesión y prospección de aguas subterráneas de
Corporinoquia y trabajo de campo.

g) Climatología: Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas medias y


extremas a nivel mensual y multianuales del área.

h) Riesgos y Amenazas: Identificar, caracterizar y zonificar puntos y/o áreas con


fenómenos de remoción en masa, inundaciones, etc., que se encuentren en el área
de influencia del proyecto.

2. Medio biótico: La descripción del medio biótico en el Área de Influencia del proyecto
debe contener como mínimo información sobre las siguientes variables:

a) Áreas Ambientalmente Frágiles: Identificar, describir, delimitar, georreferenciar y


zonificar las áreas y ecosistemas frágiles como esteros, lagunas, morichales,
nacederos, madreviejas, ríos, quebradas, y aquellas que presentan degradación por
presión antrópica insostenible.

Mapa Temático No. 7. Áreas de conservación y protección ambiental. Éste mapa


Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo
con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal
del municipio, Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la
legislación vigente, tales como:

 Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.

 Las áreas de reserva forestal.

 Las áreas de manejo especial

 Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como


morichales, nacederos, madreviejas, zonas de recarga de acuíferos,
rondas de protección de los cuerpos de agua, humedales, pantanos,
lagos, lagunas, y reservas de flora y fauna.

Está temática se adquiere en la Corporación Autónoma Regional y se perfecciona


con imágenes satelitales y trabajo de campo, se debe presentar a escala 1:5000.

b) Áreas receptoras de Fauna: Identificar, describir, delimitar, georreferenciar y


zonificar los ecosistemas receptores de especies migratorias o residentes para
reproducirse, alimentarse o descansar indicando su estado y sanidad. Incluir en
mapa temático 7.

c) Grupos Faunísticos: Con base en trabajo de campo, realizar el inventario de


grupos faunísticos determinando su relación con la flora presente en el área de
influencia del proyecto. Cuando se identifiquen mamíferos de gran tamaño u otras
especies de aparición temporal, deberán realizarse registros con base en encuestas
que permitan analizar integralmente el comportamiento de las especies, y definir las
áreas potenciales para su protección; anexar el registro fotográfico. De acuerdo con
su identificación y clasificación, analizar presencia de especies bajo alguna
categoría de amenaza (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UICN), especies no amenazadas, pero con tendencia a declinación en sus
poblaciones locales, especies raras, especies endémicas o casi endémicas,
presencia de especies taxonómicamente únicas, y especies CITES I y II.

d) Caracterización de la vegetación arbórea: Análisis de la estructura y composición


de la vegetación de los ecosistemas naturales y semi-naturales identificados en el
área de estudio, para lo cual se deberá emplear índices de abundancia y diversidad
que resuman la información en un solo valor y permitan unificar cantidades para
realizar comparaciones más simplificadas. Para evaluar vegetación natural, que
Página 12 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

abarquen las diferentes zonas de vida del área del estudio, seleccionado tramos o
recorridos del mismo de acuerdo con el proyecto. Realizar perfiles de vegetación.

e) Ecología del Paisaje: Identificar los fragmentos y corredores de las diferentes


unidades morfológicas y de cobertura vegetal presentes en el Área de Influencia.

Mapa Temático No.8. Cobertura y uso actual del suelo. Mediante fotointerpretación,
procesamiento de imágenes satelitales y verificación en campo se determinan las
clases de cobertura y usos principales.

Se deben identificar las coberturas y usos actuales de la tierra a escala 1:25.000


para la totalidad del área del proyecto; cobertura de acuerdo con la metodología
Corine Land Cover adaptada para Colombia con utilización de la leyenda IDEAM
(2010) y uso de la tierra con base en la metodología IGAC (2002). Se requiere
verificación con trabajo de campo. Está temática la Genera el Usuario a escala
1:25.000.

f) Bienes y Servicios Ambientales: Identificar los elementos de los ecosistemas que


son conocidos, apropiados y utilizados, real o potencialmente, por los seres
humanos para su aprovechamiento vital, productivo y cultural de acuerdo con la
caracterización socio- económica de la zona de estudio o área del proyecto.

Parágrafo: Como documento de apoyo consultar la Resolución N°. 300.41.17.2193


del 26 de diciembre de 2017 “Por la cual se establecen las determinantes
ambientales y se deroga la resolución N° 300.41.13.0191 del 27 de febrero de 2013”

3. Medio socioeconómico: Se debe tener en cuenta para la caracterización las áreas de


influencia indirecta y directa (de lo general a lo particular territorialmente) como se define a
continuación:

a). Área de Influencia Indirecta (AII): Se define el área de influencia indirecta, aquella que
comprende la entidad territorial ya sea municipal, departamental o regional, en el cual se
evalúan los efectos que son de carácter indirecto y trascienden el área de afectación directa.
Para el Área de Influencia Indirecta - (AII) se deberán emplear fuentes secundarias
debidamente acreditadas como aquellas procedentes de instituciones gubernamentales,
así como información consignada en estudios Regionales y Locales recientes.

b). Área de Influencia Directa (AID): Se define como el área inflencia directa la unidad
territorial donde se prevé la afectación local por las actividades del proyecto, es el caso de
corregimiento, vereda, etc. Se debe realizar un análisis con zonificación sistemática para
todas las comunidades veredales que habiten en el Área de Influencia del proyecto, con
base en información primaria recolectada en trabajo de campo por medio de encuestas,
entrevistas, mapas participativos, observación directa, entre otros métodos.

Paragrafo: De acuerdo con la información anterior, se deberá realizar una interpretación y


análisis de su situación actual, las tendencias de los procesos sociales en dos escenarios:
con y sin proyecto, de manera que los indicadores y variables considerados, se constituyan
en el insumo fundamental para la formulación de las medidas de manejo.

4. Lineamientos de Participación: Se debe realizar el proceso de acercamiento e


información a los diferentes actores sociales existentes en el área (autoridades locales y
comunidad), sobre los alcances del proyecto y sus implicaciones ambientales y sociales,
con énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas, formalizando mediante
correspondencia, agendas de trabajo, actas de reunión y registro fotográfico que se deben
anexar al estudio de Medidas de Manejo Ambiental como material soporte.

a) Características Territoriales y Demográficas: Extensión total del area del


Proyecto (Km2); Extensión y proporción del área del proyecto en relación con el
área de la vereda intervenida (Ha y porcentaje). Para cada una de las veredas:
Extensión y proporción del área afectada por el proyecto que hacen parte del Área
de Influencia (Km2 y porcentaje); Número total de habitantes; Número Total de
Página 13 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Familias; Población en Edad de Trabajar; Zonas y Formas de Asentamiento


(concentrado vs disperso); Estudio de tierras (baldíos y tipos de propiedad).
Información Predial donde se proyecta el desarrollo del Proyecto.

b) Características Institucionales Comunitarias: Tipos de organización


comunitaria; Número de Organizaciones Comunitarias presentes en la zona;
Niveles de representatividad de las organizaciones comunitarias por vereda
(Número de familias organizadas vs Número total de familias); Mecanismos
culturales de resolución de conflictos; Nivel Educativo; Índices de Mortalidad y
Causas de Mortalidad por vereda; Actividades Culturales y Recreativas; Formas de
interacción con diferentes grupos y redes sociales.

c) Análisis del Sistema Socio Ambiental: Bienes y servicios ambientales recibido:


formas culturales e infraestructura ecológica para el acceso a los bienes y servicios
ambientales; prácticas culturales de uso y manejo de los recursos naturales;
análisis de la demanda insatisfecha de bienes y servicios ambientales, actividades
económicas, prácticas y zonas productivas; conflictos ambientales en el área.

d) Demanda Social: Identificar las necesidades básicas insatisfechas existentes en


el area de influencia del proyecto (vías, saneamiento básico, productividad, salud,
educación, nutrición, seguridad, etc.); Identificar y analizar los Conflictos Sociales
presentes en el área. (presencia de grupos armados ilegales, cultivos ilícitos,
desplazamiento forzado, pobreza, etc.).

e) Comunidades étnicas: En el caso de evidenciarse comunidades étnicas (negras


e indígenas), en el área del proyecto, se debe adelantar el proceso de consulta
previa con dichas comunidades de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1320
de 19989 o aquel que lo modifique o sustituya.

f) Oferta Pública Veredal y Municipal: Presencia institucional del Estado en materia


de Educación; Salud; Equipamientos Públicos (infraestructura vial, accesibilidad,
telecomunicaciones, saneamiento básico, etc.); Justicia (organismos de solución
de conflictos de orden administrativo o judicial); Seguridad (presencia de Fuerza
Pública).

Parágrafo 1. La información requerida para el medio socio-económico debe basarse en un


análisis territorial que tome a las veredas como unidades de estudio, que permita su análisis
comparado a través de índices estadísticos, e identifique las comunidades con mayor
probabilidad de resultar afectadas por el proyecto.

Parágrafo 2. La identificación de las necesidades básicas insatisfechas, a lo que se refiere


el literal “d” del medio socioeconómico no implica una responsabilidad directa de las
empresas palmeras o personas naturales en la solución de las necesidades halladas.

Parágrafo 3. En caso de requerirse la manipulación, captura, y transporte de especies de


fauna para la metodología de caracterización biótica se deberá tramitar de acuerdo con el
Decreto 1076 de 2015 el permiso de estudio para la recolección de especímenes de
especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios
ambientales.

9
Conforme a lo dispuesto en el Decreto 1320 de 1998 en su ARTICULO 1o. establec que “La consulta previa tiene por objeto analizar el
impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a una comunidad indígena o negra por la explotación de recursos
naturales dentro de su territorio, conforme a la definición del artículo 2o. del presente decreto, y las medidas propuestas para proteger su
integridad”. (subrayado fuera de texto)

Por su parte el ARTICULO 2 ibidem aclara que : (…) “ La consulta previa se realizará cuando el proyecto, obra o actividad se pretenda desarrollar
en zonas de resguardo o reservas indígenas o en zonas adjudicadas en propiedad colectiva a comunidades negras. Igualmente, se realizará
consulta previa cuando el proyecto, obra o actividad se pretenda desarrollar en zonas no tituladas y habitadas en forma regular y permanente
por dichas comunidades indígenas o negras, de conformidad con lo establecido en el siguiente artículo”.
Página 14 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Parágrafo 4. Los planos requeridos en éste artículo deben cartografiarse y presentarse en


medio magnético; deberá tener las características dispuestas en el Parágrafo 2, 3, 4 y 5 del
Artículo 15 del presente acto administrativo.

CAPITULO II.

USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

ARTÍCULO NOVENO: Demanda de Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales:


Los proyectos productivos y agroindustriales de Palma de Aceite deberán tramitar los
permisos, concesiones y autorizaciones de acuerdo al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, estos deben especificar los recursos naturales que se demandarán y
que serán usados, aprovechados o afectados durante el desarrollo del proyecto. Para el
trámite de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, se deben diligenciar los Formularios publicados en la página Web de
CORPORINOQUIA (Formatos Únicos Nacionales), existentes para tal fin. Así mismo, el
estudio o documento técnico, tendrá que contener la siguiente información:

1. Aprovechamiento Forestal Único: Toda persona natural o jurídica que requiera realizar
actividades de remoción e intervención de una cobertura vegetal con presencia de
individuos arbóreos, para el desarrollo de obras o actividades implícitas dentro de las
diferentes etapas del proyecto del cultivo de palma de Aceite, se catalogará como
aprovechamiento forestal único de bosques naturales o flora Silvestre, de acuerdo a lo
establecido en el Decreto N° 1076 del 26 de mayo del 2015; para lo cual, el interesado
deberá presentar como mínimo la siguiente información técnica y jurídica:

a. Plano predial donde se pretende ejecutar el proyecto a una escala de fácil


visualización, del IGAC, catastro u otras entidades que puedan proveer cartografía
confiable.

b. Plan de aprovechamiento forestal (deberá ser elaborado por un profesional idóneo,


quien deberá firmar el documento técnico y planos anexos, además de presentar
los soportes que lo acrediten como profesional del área forestal, de acuerdo al
artículo 29 de la Resolución N°0687 del 22 de diciembre de 1997 y ss), y que
contiene como mínimo los siguientes capítulos:

I. Descripción del área en términos ambientales (caracterización de la


composición florística de la estructura sucesional (brinzal, latizal y fustal)
de las coberturas presentes en el área del proyecto, con un análisis
estadístico que no supere un error de muestreo del 15% y una probabilidad
del 95%).

II. Plano o mapa georreferenciando los individuos arbóreos a aprovechar,


estipulando la numeración consecutiva asignada en campo; así mismo el
mapa de las coberturas vegetales existentes en la zona, discriminando el
área en hectáreas a remover de cada cobertura (se recomienda la
Metodología Corine Land Cover – Leyenda Nacional de coberturas de la
tierra). Lo anterior deberá presentarse a una escala de fácil visualización,
que permita un buen nivel de detalle.

III. Censo o inventario forestal al 100% a partir de 10 cm de DAP, indicando:


Numero o código, Nombre Vulgar, Nombre Científico, Familia Botánica,
CAP, DAP, altura total, Área Basal, volumen, cobertura vegetal,
georreferenciación (Coordenadas geográficas Datum WGS 84, o
Coordenadas planas identificando su respectivo origen), Cobertura
vegetal, observaciones, y planillas de campo; identificando las especies en
algún grado de amenaza o veda a nivel local, regional o nacional según
normatividad vigente (Resolución 1912 del 15/09/17, CITES, UICN, Libro
Rojo, Etc.).
Página 15 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

IV. Medidas de manejo a tomar para prevenir, mitigar y compensar los


impactos a causar por el aprovechamiento forestal unico para el desarrollo
del proyecto (Fichas de manejo ambiental).

c. Presentar toda la información técnica solicitada, en medio físico y magnético, en


formatos Word, Excel, PDF, KML, MXD, CAD, GDB, entre otros; que pueda ser
visualizada, interpretada y verificada en campo y en oficina, por los funcionarios
técnicos y jurídicos delegados para el trámite correspondiente.

2. Concesión de Aguas Superficiales: Cuando se requiera la utilización de aguas


superficiales, con la solicitud de la concesión de aguas y el documento técnico que contiene
las medidas de manejo ambiental se deberá presentar como mínimo la siguiente
información (Teniendo en cuenta el Decreto No°1076 del 26 de mayo del 2015):

a) Nombre de la fuente de donde se pretende hacer la derivación, o donde se desea


usar el agua.

b) Oferta Hídrica Histórica de la fuente de agua superficial a utilizar y presentar


reportes de los caudales mensuales registrados en las estaciones limnigráficas
del IDEAM en los últimos 10 años, registro de caudales que son necesarios para
la realización del balance hídrico y determinación de la capacidad de la fuente de
suplir el caudal demandado.

c) Demanda Hídrica, o cantidad de agua que se requiere utilizar en litros por


segundo; el caudal debe ser calculado de consumo de conformidad con el
documento técnico denominado “MODULO DE CONSUMO DE AGUA
APLICABLES PARA LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA”, adoptado
mediante acuerdo numero 1100-02-2-10-003 del 13 de agosto de 2010 o con base
en la Resolución 0330 de 2017 “Por la cual se adopta el el RAS y se derogan las
resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de
2005 y 2320 de 2009.

d) Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación, derivación,


conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las
inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar. Indicar
si se requiere el establecimiento de servidumbre para el aprovechamiento del
recurso hídrico y/o de sus obras proyectadas, anexando la documentación
respectiva.

e) Presentar, para su estudio, aprobación y registro, los planos de las obras


necesarias para la captación, control, conducción, almacenamiento o distribución
del caudal o el aprovechamiento del cauce, de conformidad con lo establecido en
el artículo 2.2.3.2.9.9. del Decreto N° 1076 de 2015.

f) Identificar los usuarios aguas arriba y aguas abajo de las fuentes superficiales que
se encuentren en el área del proyecto.

g) Término por el cual se solicita la concesión.

h) Definir los posibles conflictos actuales o potenciales sobre calidad y la


disponibilidad del recurso por los usos o afectaciones del proyecto, teniendo en
cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos
de retorno.

Parágrafo: Para el uso de las aguas lluvias deberá considerarse lo preceptuado en los
artículos 2.2.3.2.16.1., 2.2.3.2.16.2. y 2.2.3.2.16.3. del Decreto 1076 de 2015.
3. Aguas subterráneas: Con base en la caracterización hidrogeológica del área de
influencia directa del proyecto y teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente
(Decreto N° 1076 del 26 de mayo de 2015).
Página 16 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

3.1. Para la exploración de aguas subterráneas se debe presentar:

a) El estudio geoeléctrico del área donde se pretende hacer la exploración,


georreferenciando la ubicación de los posibles pozos.

b) Los puntos de agua subterránea adyacentes y posibles conflictos por el uso de


dichas aguas.

c) El método de perforación y características técnicas del pozo.

d) Volumen de agua requerido.

e) Diseño preliminar del pozo a construir.

3.2. Para la concesión de aguas subterráneas se debe presentar:

a) Descripción general del proyecto (que se piensa construir, caracterización


fisicobiotica y socioeconómica del sitio, objeto de la concesión de aguas, etc.) que
incluya adicionalmente información sobre los sistemas de derivación, captación,
aducción, tratamiento, conducción, almacenamiento, distribución, restitución de
sobrantes y drenaje.

b) Calculo de la oferta (prueba de bombeo con la interpretación de resultados


respectiva y el diseño definitivo del pozo profundo).

c) Calculo de la demanda, o cantidad de agua que se requiere utilizar de la fuente


subterránea, el caudal necesario debe ser calculado de conformidad con el
documento técnico denominado “MODULO DE CONSUMO DE AGUA
APLICABLES PARA LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA”, adoptado
mediante Acuerdo Número 1100-02-2-10-003 del 13 de agosto de 2010 o con
base en la Resolución N° 0330 de 2017 “Por la cual se adopta el el RAS y se
derogan las Resoluciones N° 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459
de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009.

d) Identificación de puntos de agua subterránea (pozo, aljibe, jagüey, etc.) en


cercanías al pozo construido sobre el que se está solicitando la concesión.

e) Planos, memorias y cálculos de las obras a construirse.


4. Ocupación de cauces: Se debe presentar la siguiente información:

a) Comportamiento y capacidad hidráulica (carga de fondo y carga en suspensión).

b) Caudal de agua que posee la fuente actualmente en el lugar en donde se pretende


ubicar la presa, jarillón para el direccionamiento de las aguas y sus diferentes
obras de captación.

c) Descripción detallada (Diseños y memorias de cálculo) de las obras que ocupan


el cauce.

i) Plano georreferenciado en coordenadas geográficas, ubicando las obras que


ocupan el cauce.

j) Descripción y diseño de las Obras de control de erosión y sistemas de manejo de


aguas (solo cuando aplique).

5. Vertimientos: De acuerdo con lo establecido en el Decreto N° 1076 del 2015 y a lo


establecido en el Decreto N° 050 del 16 de enero de 2018, deberá presentar ante la
autoridad ambiental competente, el formato que contenga la siguiente información:

5.1. Vertimiento por actividades domésticas o no domésticas: Será necesario presentar


la siguiente información:
Página 17 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

a) Características de las actividades que generan el vertimiento.

b) Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georeferenciada de las


descargas al cuerpo de agua o al suelo (Coordenadas Geográficas – WGS84).

c) Fuente de abastecimiento indicando la cuenca hidrográfica o unidad ambiental


costera u oceánica a la cual pertenece.

d) Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica o


unidad ambiental costera u oceánica a la cual pertenece.

e) Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.

f) Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.

g) Tiempo de la descarga expresada en horas por día.

h) Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.

i) Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el


vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.

j) Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños


de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará.

k) Evaluación Ambiental del Vertimiento, salvo para los vertimientos generados a los
sistemas de alcantarillado público se debe incluir de acuerdo a lo establecido en
el artículo 9, del Decreto 050 de 2018, mediante el cual se modifica el artículo
2.2.3.3.5.3 del Decreto N° 1075 de 2015

l) Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento.

m) Plan de Contingencia para la Prevención y Control de Derrames, cuando a ello


hubiere lugar.

5.2. Vertimiento de aguas de drenaje agrícola: Si como consecuencia del


aprovechamiento de aguas en cualquiera de los usos previstos por el artículo 2.2.3.2.7.1
del Decreto 1076 de 2015, se han de incorporar a las aguas sustancias o desechos, se
requerirá permiso de vertimiento, el cual se trasmitirá junto con la solicitud de concesión o
permiso para el uso del agua siendo concordante con lo dispuesto en el Artículo
2.2.3.2.20.2. Ibídem. En caso de requerirse será necesario presentar la siguiente
información:
a) Ubicación geográfica del área del proyecto y del sitio de descole (Poligono de los
diferentes puntos donde se dispondrán las aguas sobrantes).

b) Identificación del área de influencia aguas abajo, fuera del distrito; e identificación
de usuarios aguas abajo del proyecto.

c) Nombre de la fuente receptora de las aguas sobrante indicando la cuenca


hidrográfica a la que pertenece y estudio hidráulico de la fuente en el que se
demuestre la capacidad de transporte del caudal a verter sin generar
inundaciones o desbordamientos aguas abajo del punto de vertimiento

d) Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.

e) Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.

f) Tiempo de la descarga expresada en horas por día.

g) Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.


Página 18 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

h) Caracterización físico-química y bacteriológica de la fuente receptora, antes y


después de la zona de mezcla completa del punto de vertimiento.

i) Diseño Hidráulico y memorias de cálculo de los canales de drenaje a utilizar o


construir, los cuales deberán ser realizados teniendo en cuenta en el diseño, tipo
de suelos, pendientes y velocidades del flujo no erosivas, a fin de evitar erosión y
arrastre de suelo, ocasionando la sedimentación de los canales y fuentes de agua
superficial.

j) Instalación y construcción de obras y estructuras disipadoras de energía para la


entrega de los excesos de agua y sobrantes conducidos por la red de drenaje a
fuentes de agua superficial (si aplica, teniendo en cuenta los resultados del estudio
hidráulico).

k) Análisis de textura y estructura del suelo de las áreas a establecer en riego y


determinación de los niveles freáticos del suelo en el área a establecer en riego y
drenaje.

l) Plano georreferenciado donde se identifique origen, cantidad, distribución y


localización, de las redes de drenaje con sus respectivas áreas de vertimiento.

Parágrafo: En caso de no requerir éste permiso de vertimiento, el usuario deberá


demostrarlo con el respectivo soporte técnico lo cua estará sujeto a evaluación por
parte de ésta entidad.

6. Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de


la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales: Se
deberá presentar la siguiente información:

a) Formato de Solicitud de permiso de estudio para la recolección de especímenes de


especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios
ambientales.

b) Documento de identificación del responsable del proyecto y/o representante legal.

c) Certificado de existencia y representación legal o su equivalente (Persona Jurídica).

d) Poder otorgado a tercero (Opcional).

e) Hoja de Vida del responsable del proyecto y de su grupo de trabajo.

f) De ser el caso, acto administrativo de levantamiento de vedas.

g) Información sobre si la recolección involucra especies amenazadas o endémicas.

h) Certificación del Ministerio del Interior sobre la presencia o no de grupos étnicos en


el territorio en el cual se realizará la recolección.

i) Acta de protocolización de la consulta previa cuando sea necesaria.

j) Documento descriptivo del proyecto que contenga: Objetivo General y Específico,


Alcance, Metodología General Establecida, Area de investigación (coordenadas) y
especímenes y/o muestras de la diversidad biológica que serán recolectadas.

k) Adjuntar toda la documentación en medio magnético y allegar la información de los


polígonos en formato DIGITAL tipo shapefile y/o .dwg, sus coordenadas en formato
excel, éstas deben presentarse en geográficas (datum WGS84).

l) Documentación de personal extranjero (Opcional).

m) Formato de Determinación de Costos del Proyecto.


Página 19 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

7. Permiso de Emisiones Atmosféricas: Cuando el proyecto agrícola y/o agroindustrial,


dentro de sus procesos requiera del Permiso de Emisiones Atmosféricas, este deberá
ser tramitado de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Decreto 948 de 1995 y
Resolución 909 de la Plancha IGAC de ubicación del proyecto.

a) Planos del diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas


existentes o proyectados, su ubicación e informe de ingeniería.

b) Información meteorológica básica del área de afectación por las emisiones.


c) Documento que contenga la descripción de las obras, procesos y actividades de
producción, mantenimiento, tratamiento, almacenamiento o disposición que
generen las emisiones y los planos que dichas descripciones requieran;
flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire,
ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos de
los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación de sus materiales,
medidas y características técnicas.

d) Evaluación de las emisiones de sus procesos de combustión o producción; y


contar con información sobre consumo de materias primas, combustibles y otros
materiales utilizados.

e) Información de carácter técnico sobre producción prevista o actual, proyectos de


expansión, cambios de tecnología y proyecciones de producción a cinco (5) años

f) Estudio técnico de dispersión para los casos de refinerías de petróleos, fábricas


de cementos, plantas químicas y petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas
controladas en actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas 2008

8. Residuos sólidos: Con base en la caracterización del área de influencia, para el


manejo integral de los residuos sólidos se debe presentar la siguiente información:

a) Clasificación de los residuos en domésticos e industriales.

b) Estimar los volúmenes de residuos a generar por el proyecto, de acuerdo a la


clasificación de los mismos.

c) Alternativas de gestión de los residuos domésticos e industriales: Separación en


la fuente, Recogida y Transporte, Reciclaje, Compostaje, Incineración,
Disposición final e infraestructura asociada.

9. Agregados de construcción: Cuando se requiera materiales de construcción para la


ejecución de las obras civiles, se deben identificar e indicar en el estudio, las fuentes
que responderán a la demanda del proyecto, las cuales tendrán que contar con el
contrato de concesión minero y la Licencia Ambiental correspondiente.

Parágrafo 1. No se puede realizar el aprovechamiento o remoción de bosques naturales


para el establecimiento de cultivos o plantaciones, se permite el aprovechamiento de
arboles aislados y vegetación secundaria, siempre y cuando no hagan parte de rondas
protectoras de ríos, quebradas caños, esteros y ecosistemas estratégicos de acuerdo a lo
establecido en los criterios regionales de los que trata el Artículo 10 del presente Acto
Administrativo.

Parágrafo 2. Proyectos que requieran la renovación del permiso de concesión de aguas


superficiales o subterráneas deberá presentar el documento correspondiente al PUEAA
(Plan de Uso y Ahorro eficiente de agua) de acuerdo con la la Ley 373 de 1997.

Parágrafo 3. En el evento que el vertimiento de aguas residuales de uso doméstico o no


doméstico se realice al suelo, se deberá allegar y cumplir con lo dispuesto en el artículo 6
del Decreto 050 de 2018 el cual modifica el artículo 2.2.3.3.4.9. del Decreto 1076 de 2015,
Página 20 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

citado para Aguas Residuales Domésticas tratadas y para Aguas Residuales no


Domésticas tratadas.

Parágrafo 4. Para vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARND) y de


aguas de drenaje agrícola a cuerpos de agua superficiales, se deberá dar cumplimiento a
los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles de las actividades
productivas de agroindustria. Se tendrá en cuenta la Resolución 631 de 2015, Capítulo VI,
Artículo 9. Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARND) a cuerpos de aguas
superficiales.

Parágrafo 5: En el caso de que se requiera hacer uso de las aguas residuales tratadas se
deberá cumplir con lo estipulado en la Resolución N° 1207 de 2014 por medio de la cual
se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas expedida
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Parágrafo 6. Los diseños hidráulicos de los canales de riego y/o drenaje, de los que trata
el literal “e” del numeral 2 del presente artículo, podrán ser aprobados en la resolución que
evalúe el documento técnico que contiene la medidas de manejo ambiental y que otorgue
los permisos ambientales para el desarrollo de los proyectos productivos a los que hace
referencia éste Acto Administrativo, de conformidad con lo establecido en Artículo
2.2.3.2.9.11. del Decreto N° 1076 de 2015.

Parágrafo 7. La Exigibilidad del permiso de investigación científica para estudios


ambientales debe ser analizado anteriormente por la autoridad ambiental competente la
cual definirá la necesidad de solicitar el permiso de investigación científica para la
elaboración y formulación del documento técnico correspondiente a las medidas de manejo
ambiental, teniendo en cuenta la siguiente información, la cual debe ser allegada por la
empresa o persona natural interesada:

 Descripción del objetivo y alcance del proyecto y su localización mediante


coordenadas, indicando el área del proyecto.

 Identificación de áreas ambientalmente frágiles dentro del área donde se


desarrolla el proyecto.

 Descripción de metodologías a utilizar para la caracterización de especies de


flora y fauna.

La autoridad ambiental se pronunciará mediante oficio acerca de la necesidad de presentar


o no el permiso de investigación científica.

Parágrafo 8. Las quemas abiertas controladas en áreas rurales para la preparación del
suelo en actividades agrícolas, de que trata el Artículo 30 del Decreto 948 de 1995 y la
Resolución 532 de 2005, con extensiones iguales o superiores a 25 hectáreas, requieren
permiso previo de emisiones atmosféricas.

Parágrafo 9: Para la realización de quemas abiertas controladas en áreas rurales para la


preparación del suelo en actividades agrícolas, se tendrá que dar cumplimiento a lo
establecido en el Articulo 3 de la Resolución 532 de 2005 Por la cual se establecen
requisitos, términos, condiciones y obligaciones, para las quemas abiertas controladas en
áreas rurales en actividades agrícolas y mineras.

Parágrafo 10: El presente Acto Administrativo no autoriza bajo ninguna circunstancia el


almacenamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o
desechos peligrosos; ya que la actividad que se permite es un acopio temporal, el cual
presenta restricciones de acuerdo a lo establecido en lo criterios regionales de los que trata
el Artículo 10 del presente Acto Administrativo.

Parágrafo 11: Las empresas encargadas de realizar la recolección, transporte y disposición


final de los residuos peligrosos deberán cumplir con la normatividad ambiental vigente.
Página 21 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

CAPITULO III.
CRITERIOS AMBIENTALES REGIONALES

ARTÍCULO DECIMO: Criterios ambientales regionales para el desarrollo de


proyectos productivos agrícolas y agroindustriales de Palma de Aceite. Se establecen
como criterios ambientales regionales los que se señalan a continuación:

GRADO DE TIPO DE RESTRICCIÓN Y/O MÍNIMOS DE MANEJO AMBIENTAL


ACTIVIDAD QUE RESTRICCIÓN
INCLUYE
SE RESTRINGE
ALTA MODERADA

No se permitirá realizar preparación y/o Mecanización de suelos en éstas


Alta Moderada
áreas.
Preparación y/o X Esta actividad debe hacerse a 10 metros de distancia con referencia al
límite del bosque o relicto boscoso.
Mecanización X
de Suelos

Trazado, Se restringe la intervención de éstas zonas, a la aprobación del


construcción e diseño de la plantación y de las obras
implementación de X Se tendrá que tramitar el permiso de aprovechamiento forestal cuando se
canales de riego y hidráulicas,
requiera por parte
remover de la Corporación.
cobertura vegetal y si se aprueban por parte de la
Corporación los diseños de la plantación de las obras hidráulicas.
X
Establecimiento
Drenajes de No se autorizará el establecimiento de cultivos y plantaciones en estas
cultivos y áreas.
1.1. Las áreas con plantaciones X Esta actividad debe hacerse a mínimo 10 metros de distancia de estas
bosque primario, y áreas o de acuerdo con la compatibilidad del uso que se defina en los
Criterio 1. relictos de Bosque X Planes de ordeneación.
Conservación y importantes para
No se autorizará la aplicación de agroquímicos, abonos y/o
preservación de las conectividad fertilizantes en estas áreas.
masas de bosque y ecológica Aplicaciones de X Esta actividad debe efectuarse mínimo a 10 metros de distancia del
relictos representativos en el agroquímicos límite del area boscosa cuando la aplicación es terrestre y de 100 metros
paisaje a escala abonos y o X de distancia del límite del area cuando la aplicación es aérea de acuerdo
regional. fertilizantes a lo establecido en el artículo 87 del Decreto N° 1843 de 1991.
Se restringe la intervención de estas zonas, a la aprobación de las obras
Construcción de
de construcción de vías internas en estas áreas por parte de la
vías X
Corporación, sin embargo se deberá especificar el tipo de via, ya que en
caso de ser vías secundarias o terciarias estas deberán estar articuladas
con el ordenamiento territorial.
X Se tendrá que tramitar el permiso de aprovechamiento forestal cuando se
requiera remover cobertura vegetal y si se aprueba por parte de la
Corporación las obras de construcción de vías
Disposición de No se autorizará el acopio, la disposición, ni la quema de subproductos
subproductos sólidos en estas áreas.
sólidos X
Vertimiento de Se restringe el vertimiento de aguas residuales domésticas y no
aguas residuales domésticas en estas áreas, a la aprobación del diseño de la plantación
domésticas y no X y de las obras hidráulicas, por parte de la Corporación.
domésticas. Se tendrá que tramitar el permiso de vertimiento, en el caso en que se
aprueben por parte de la Corporación los diseños de la plantación y de las
X obras hidráulicas.
Emisiones No se autorizará la generación de emisiones atmosféricas en
atmosféricas estas áreas.
Acopio y XX No se autorizará el acopio temporal y disposición final de residuos
Disposición de peligrosos y tóxicos en estas áreas.
residuos peligrosos Los sitios de acopio temporal deberán en concordancia con las
y tóxicos X disposiciones de usos del suelo de los pot municipales y a una distancia
minima de 100 metros.
Página 22 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

ACTIVIDAD QUE SE GRADO DE


RESTRICCIÓN TIPO DE RESTRICCIÓN Y/O MÍNIMOS DE MANEJO
INCLUYE RESTRINGE
AMBIENTAL
ALTA MODERADA
No se permitirá realizar preparación y/o Mecanización de suelos en
Preparación y/o X estas áreas.
Mecanización de
Suelos Esta actividad debe hacerse a mínimo 100 metros de distancia
X contados a partir de la línea de mareas máximas.

Aprovechamiento Se prohíbe cualquier tipo de aprovechamiento forestal en estas


X
forestall áreas.
Trazado, Se prohíbe la construcción e implementación de canales de riego y/o
construcción e drenaje en áreas de nacederos de corrientes hídricas, producción,
implementación de regulación y estabilización del ciclo hídrico regional.
canales de riego y X
drenajes
La implementación de cultivos y/o plantaciones, deberá hacerse
Establecimiento de mínimo a 100 metros de distancia en caso de que no exista un
cultivos y X instrumento de planificacion que establezca una mayor restricción,
plantaciones en el caso que exista se deberá seguir los lineamientos impartidos
por estos (Ejemplo: POT, POMCAS) como franja de seguridad
contados desde el límite de la ronda de protección establecida
legalmente.
Las aplicaciones de productos químicos y/o abonos en actividades
X agrícolas, de forma manual y aérea están prohibidas en estas áreas.
Aplicaciones de
agroquímicos Las aplicaciones de productos químicos y/o abonos en actividades
abonos y o agrícolas de realizarse en áreas aledañas deberán hacerse en una
fertilizantes franja de seguridad de 10 metros de distancia en caso de que no
X exista un instrument de planificacion, en el caso que exista se deberá
seguir los lineamientos impartidos por estos del límite de la ronda de
protección para aplicaciones.
Criterio 2.
Construcción y No se autoriza la construcción de vías internas en estas áreas.
adecuación de vías X
Protección de Disposición de
zonas para 2.1. Áreas de No se autorizará el acopio, la disposición, ni la quema de
subproductos X subproductos sólidos en estas áreas.
producción, nacederos de sólidos
regulación y corrientes
estabilización del hídricas Está prohibido realizar cualquier tipo de vertimientos de aguas
ciclo hídrico regional Vertimiento de
residuales en estas áreas.
aguas residuals X
X No se autorizará la generación de emisiones atmosféricas
en estas áreas.
Emisiones En caso de generarse emisiones atmosféricas de Fuentes fijas,
atmosféricas deberá estar en un área no inferior a Metros de distancia del
límite de la ronda de protección establecida legalmente y en cuanto
X a las emisiones de Fuentes móviles estará sujeta a la ronda de
protección de acuerdo a lo estipulado en la norma nacional o los
X instrumentos de planficacion.
No se autorizará el acopio temporal y disposición final de residuos
peligrosos y tóxicos en estas áreas.
Disposición de Para el acopio temporal de residuos tóxicos y peligrosos deberán
residuos peligrosos localizarse a una distancia de 200 metros como franja de seguridad
y tóxicos del límite de la ronda de protección de cuerpos de agua superficial,
el manejo de estos residuos, su tratamiento y disposición final
X deberá estar acorde con la normatividad ambiental vigente.
Página 23 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

ACTIVIDAD QUE GRADO DE


SE RESTRINGE RESTRICCIÓN
CRITERIO TIPO DE RESTRICCIÓN Y/O MÍNIMOS DE MANEJO
INCLUYE
REGIONAL AMBIENTAL
ALTA MODERADA

No se permitirá realizar preparación y/o mecanización de suelos en


X estas áreas.
Preparación
y/o Esta actividad debe hacerse a mínimo 10 metros de distancia con
respecto a las rondas de protección de los cuerpos de agua superficial,
X establecida legalmente por los instrumentos de planificación.
Mecanización
de Suelos

Aprovechamiento Se tendrá que tramitar el permiso de aprovechamiento forestal cuando


forestal se requiera remover cobertura vegetal, solo si los diseños de la
plantación y de las obras hidráulicas son aprobadas por parte de la
Corporación.
X
Trazado, Se restringe la intervención de estas zonas, a la aprobación del diseño
construcción e de la plantación y de las obras hidráulicas, por parte de la Corporación.
implementación X Se tendrá que tramitar el permiso de aprovechamiento forestal cuando
Criterio 2. 2.2. Rondas de de canales de se requiera remover cobertura vegetal, sólo si los diseños de la
protección de los riego y drenajes X plantación y de las obras hidráulicas son aprobadas por la
Corporación.
cuerpos de agua
Protección de
superficiales, medidas
zonas para desde el límite de marea La implementación de plantaciones, deberá hacerse mínimo a 10
producción, Máxima y a lo largo de metros de distancia como franja de seguridad contados desde el límite
todo su recorrido así Establecimiento de la ronda de protección establecida legalmente. De encontrarse
regulación y de cultivos y X
como zonas de recarga mayores restricciones establecidas para estos ecosistemas en los:
estabilización del ciclo plantaciones
de acuíferos y zonas con POT o POMCA.
hídrico regional
acuíferos. Las aplicaciones de productos químicos y/o abonos en actividades
agrícolas, de forma manual y aérea están prohibidas en estas áreas.
X
Aplicaciones de Las aplicaciones de productos químicos y/o abonos en actividades
agroquímicos agrícolas de realizarse en áreas aledañas deberán hacerse en una
abonos y o franja de seguridad de 100 metros de distancia del límite de la ronda
fertilizantes de protección para aplicaciones aéreas y 10 m para aplicaciones
terrestres de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 del Decreto
X 1843 de 1991Min. Salud.

La construcción y adecuación de vías que se autoricen, deberán estar


Construcción y
mínimo a 10 metros de distancia de la ronda de protección establecida
adecuación de legalmente.
vías X
Disposición de No se autorizará el acopio, la disposición, ni la quema de subproductos
subproductos sólidos en estas áreas.
sólidos X
Vertimiento de
aguas
residuales Está prohibido realizar cualquier tipo de vertimiento al suelo de aguas
domesticas y residuales (con tratamiento y sin tratamiento) en estas áreas.
no domésticas. X

No se autorizará la generación de emisiones atmosféricas en estas


áreas.
Emisiones X En caso de generarse a l g u n a emisión atmosférica de fuente fija,
atmosféricas deberá estar en un área no inferior a 200 metros de distancia del
X límite de la ronda de protección establecida legalmente, para el caso
de emisiones atmosféricas de fuentes móviles.
X No se autorizará el acopio temporal y disposición final de residuos
peligrosos y tóxicos en estas áreas.
Disposición de Los sitios de acopio temporal de residuos tóxicos y peligrosos deberán
residuos localizarse a una distancia de 200 metros como franja de seguridad
peligrosos y del límite de la ronda de protección de cuerpos de agua superficial, el
tóxicos manejo de estos residuos, su tratamiento y disposición final deberá
estar acorde con la normatividad ambiental vigente.

X
Página 24 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

GRADO DE
CRITERIO ACTIVIDAD QUE RESTRICCIÓN TIPO DE RESTRICCIÓN Y/O MÍNIMOS DE
INCLUYE
REGIONAL SE RESTRINGE MANEJO AMBIENTAL
ALTA MODERADA

X No se permite ningún tipo de actividad en estas áreas.

Cualquier actividad que se pretenda adelantar dentro de áreas


definidos o delimitadas como ecosistemas del complejo de
3.1. Áreas con Ecosistemas humedales que se encuentren en el área de influencia del
proyecto, guardará una distancia de 100 metros, como mínimo,
Estratégicos propios del
Todas las X (A partir de la cota máxima de inundación) *. De encontrarse
complejo de Humedales de mayores restricciones establecidas para estos ecosistemas en
la Orinoquia muy los: POT, PBOT, EOT (según corresponda), POMCH, PGOF,
Actividades etc., se aplicarán estas últimas.
susceptibles a su
degradación y deterioro
*La determinación de la línea de marea máxima y la del cauce
por mínimas intervenciones
permanente de los humedales, así como las dimensiones y el
(Morichales, Esteros,
acotamiento de la faja paralela de los humedales, a que se refiere
Madreviejas, zonas
los artículos 83 literal d) del Decreto Ley 2811 de 1974 y 14 del
pantanosas, lagunas Decreto 1541 de 1978 se realizará teniendo en cuenta criterios
demás ecosistemas biofísicos, ecológicos, Geográficos y socioeconómicos conforme
asociados a cuerpos de a lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015 reglamentado por el
agua.) Decreto No.2245 de 2017
3.2. Áreas Importantes
para la Conservación de
X
Aves (AICAS) identificadas
Todas las No se permite ningún tipo de actividad en estas áreas.
por el IAvH, que albergan actividades
especies endémicas,
amenazadas, en vía de
Criterio 3. extinción y/o áreas refugio
de especies migratorias
Protección de
como Garceros u otras de
Áreas su clase.
Ambientalmente x Se tiene que evaluar la estabilidad del terreno antes de iniciar el
Frágiles desarrollo de cualquiera de las actividades enmarcadas en los
proyectos forestales, agrícolas y agroindustriales; si los
resultados de la evaluación son poco favorables por fallas en la
estabilidad geológica de las áreas se deberán desestimar esa
zona como parte del proyecto.
X No se desarrollará ningún tipo de actividad en pendientes
3.3. Áreas Ambientalmente mayores a 45 grados.
Frágiles por condiciones Se prohíbe la preparación y/o mecanización de suelos en estas
X
geológicas inestables; por áreas; por lo cual no se permite el uso de maquinaría o
fenómenos naturales de implementos agrícolas para la adecuación del terreno, que
X pulvericen la estructura del suelo o adelantar cualquier actividad
remoción en masa,
agrícola que incremente los procesos erosivos del suelo.
coluviones que presenten
problemas de inestabilidad La quema de la cobertura vegetal del suelo para labores de
u otros; y/o generada por adecuación del terreno en actividades agrícolas y pecuarias
X queda totalmente prohibida en estas áreas.
presión antrópica
insostenible (suelos Los aprovechamientos forestales en áreas y suelos susceptibles
erosionados, contaminados a procesos erosivos quedan totalmente prohibidos.
y degradados en sus X
coberturas) X El trazado y construcción de canales de riego y drenaje en
suelos en áreas susceptibles a procesos erosivos queda
totalmente prohibido.
Página 25 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

ACTIVIDAD QUE GRADO DE


SE RESTRINGE RESTRICCIÓN
CRITERIO TIPO DE RESTRICCIÓN Y/O MÍNIMOS DE
INCLUYE ALTA
REGIONAL MANEJO AMBIENTAL
MODERAD
4.1. Áreas que sirven para el A
Antes de iniciar las diferentes actividades contempladas en el
abastecimiento de Bienes
Criterio 4. Protección de y Servicios Ambientales que proyecto en áreas contiguas a la influencia directa del mismo,
Áreas Ambientales garantizan la seguridad alimentaria Todas las se deberá planificar la exclusión de las áreas que provean de
Estratégicas y calidad de vida de las bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las
Para la provisión de poblaciones rurales y étnicas. Actividades actividades productivas de estas comunidades.
bienes y
servicios ambientales,
sociales, culturales y 4.2. Reservas de áreas en No se permite ningún tipo de actividad en áreas que se reserven
religiosos territorios indígenas que X por las Comunidades al interior o exterior de sus territorios
representen para éstas que representen protección de su seguridad alimentaria (caza,
comunidades su seguridad
pesca), protección de sus ritos y tradiciones, u otros.
alimentaria, especial valoración
Todas las
económica, religiosa o significación
actividades
cultural.

Los anteriores criterios deberán estar claramente establecidos en la Zonificación Ambiental y de Manejo Ambiental con soporte cartográfico correspondiente en el documento
técnico que contenga las MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL del proyecto.

Aquellas actividades que hayan sido catalogadas como de RESTRICCIÓN ALTA indican a su vez las áreas que son calificadas como de especial interés y detalle en la
Evaluación Ambiental que se adelante por CORPORINOQUIA de las medidas de manejo ambiental, lo anterior con el fin de garantizar su preservación, protección,
conservación o la inducción de la conectividad ecológica del Paisaje a escala Regional, en cuyo caso la CORPORACIÓN podrá exigir condicionamiento para ellas, cambios
o ajustes de tecnologías, materiales o equipos para la intervención aplicando el principio de prevención y/o Precaución.

La calificación con grado de RESTRICCIÓN MODERADA, indica la aceptación de los Mínimos de Manejo aquí establecidos.

Con base en los anteriores criterios, se indicarán por CORPORINOQUIA las necesidades de detallar los estudios para prevenir, mitigar, compensar o corregir posibles
daños que puedan afectar el territorio en el corto, mediano o largo plazo.

ARTÍCULO DECIMO PRIMERO: Zonificación Ambiental: A partir de la caracterización


ambiental de los medios biótico, abiótico y socioeconómico y los criterios ambientales del
Artículo 10, es necesario integrarlo a la zonificación en unidades de síntesis para el uso y
conservación del Área de Influencia del Proyecto. La cartografía de Zonificación Ambiental
deberá tener las mismas características dispuestas en el Parágrafo 2, 3, 4 y 5 del Artículo
15 del presente acto administrativo, incluyendo en todos los casos la infraestructura del
proyecto. Los mapas síntesis de la zonificación comprenderán:

1. Mapa Oferta Ambiental: Generar mapa de la oferta ambiental de la zona del


proyecto en razón de la conservación, el manejo ambiental, (fisiografía, clima,
cobertura y usos del suelo) considerando especialmente los criterios del artículo
10º).

2. Mapa de Caracterización Socioeconómica: Tendrá que contener la división veredal,


zonas y formas de asentamiento, zonas productivas (Cultivos transitorios,
permanentes, pastos mejorados, ganadería extensiva); Infraestructura productiva
(estaciones petroleras, corrales, centros de acopio, bodegas, etc.), infraestructura
social (iglesias, colegios, centros de atención, etc), zonas de interés arqueológico.

3. Mapa de oferta ambiental con restricciones de usos: Este mapa como mínimo
deberá contener; el cruce del mapa de oferta ambiental con los criterios
ambientales establecidos en las tablas del artículo 10 y con las zonas de riesgos y
amenazas.

4. Mapa síntesis para zonas de uso, recuperación y conservación, y de la estructura


ecológica del Área de Influencia del Proyecto. En este mapa se tendrá en cuenta
Página 26 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

las Areas de conservación y protección ambiental, las coberturas naturales y el uso


actual del suelo, obteniendo como resultado las siguientes categorías de manejo:

Zona de preservación. Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a


evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana en esta
categoría se incluyen las áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos.

Zona de recuperación. Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a


un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad
biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos
por acciones humanas y se integraran aquellas áreas que han sido degradas y se
quieren recuperar para fines de conservación.

Zona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten las actividades Agrícolas,
ganaderas, mineras, forestales e industriales.

Parágrafo: Este Mapa se deberá generar a escala 1:5000.

ARTÍCULO DECIMO SEGUNDO: Evaluación Ambiental: Debe presentarse la matriz de


evaluación de impactos ambientales para el medio biótico, abiótico y socioeconómico,
referidos a las actividades contempladas para cada una de las etapas de desarrollo del
proyecto. Se requiere clasificar y jerarquizar cada uno de los impactos con base en los
siguientes criterios: Tipo de impacto, área de influencia, intensidad, posibilidad de
ocurrencia, duración, tendencia, magnitud, carácter del efecto, reversibilidad y mitigabilidad.

La evaluación de impactos debe contemplar un enfoque territorial en el que se determine


las áreas con mayor probabilidad de resultar impactadas por el proyecto en el Área de
Influencia Directa e Indirecta del proyecto, de acuerdo con el análisis presentado en la
Caracterización Ambiental del Área y la Zonificación Ambiental.

Parágrafo. Los impactos ambientales sobre los medios biótico, abiótico y socioeconómico,
potencialmente generados, deben correlacionarse con una o varias acciones de manejo
ambiental acordes con el impacto evaluado, a fin de diseñar y programar acciones
concretas encaminadas a la prevención, corrección, mitigación o compensación, que sean
proporcionales con el impacto a ocasionarse. Dichas acciones deben estar incluidas en los
Programas Manejo Ambiental.

ARTÍCULO DÈCIMO TERCERO: Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto: A


partir de la Zonificación Ambiental y la Evaluación Ambiental, especificar las áreas de
manejo ambiental definiendo:

1. Áreas de Exclusión: Áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del
proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está relacionado con la fragilidad del
ecosistema, la baja capacidad de resiliencia de los medios a ser afectados, y el carácter de
áreas con régimen especial de acuerdo a la normatividad ambiental vigente (zonas de alto
riesgo por remoción en masa, sismos, y demás riesgos que puedan causar afectaciones al
medio social y ambiental).

2. Áreas de intervención con restricciones: Áreas en las que se puede realizar


actividades con procedimientos, manejos y restricciones especiales acordes con las
características ambientales, la funcionalidad socioambiental de las zonas, y los impactos
ambientales identificados para las distintas actividades y etapas del proyecto.

3. Áreas de intervención: Áreas en las que se pueden realizar todas las actividades
propias del proyecto siguiendo los criterios ambientales establecidos en el artículo 10 del
presente acto administrativo.

Parágrafo. La Zonificación de Manejo Ambiental debe cartografiarse y presentarse en


medio magnético deberá tener las características dispuestas Parágrafo 2, 3, 4 y 5 del
Artículo 15 del presente acto administrativo, incluyendo la infraestructura del proyecto,
ecosistemas estratégicos, áreas de importancia ecológica, áreas de manejo especial para
Página 27 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

preservación y conservación de los recursos naturales, así como el análisis de conflictos


socio-ambientales para cada una de las áreas a las que se refiere este artículo
(relacionando mapa de oferta ambiental, con los lineamientos del Articulo 13. del presente
acto administrativo y los riesgos y amenazas del artículo 8. Este Mapa se deberá generar a
escala 1:5000.

ARTÍCULO DECIMO CUARTO: Programas de Manejo Ambiental: Se deben planificar y


programar las acciones encaminadas a prevenir, mitigar, corregir, y compensar los
impactos ambientales identificados en el capítulo de Evaluación Ambiental diseñando
programas cada uno de los componentes abiótico, biótico, socioeconómico, y de operación
y post-operación del Proyecto.

1. Programa de Manejo del Componente Abiótico:

a) Usos y Manejo del Agua subterránea: Captaciones de aguas subterráneas para


las diferentes fases y actividades del Proyecto.

b) Usos y Manejo del Agua superficial: Captaciones de aguas superficiales para


las diferentes fases y actividades del Proyecto.

c) Manejo del Suelo: Manejo de taludes, pendientes, fenómenos de remoción en


masa e inestabilidad, escorrentía y de actividades de preparación y/o
mecanización de suelos.

d) Manejo de Aguas Residuales domésticas. Sistemas de tratamiento y


disposición final.

e) Manejo de Aguas de Drenaje Agrícola. Calidad fisicoquímica del agua y


Disposición final.

f) Manejo de Residuos Sólidos: Manejo de los residuos en la fuente, reutilización,


reciclaje y recuperación de residuos. Mecanismos de disposición final, acopio y
entrega de los residuos peligrosos.

g) Manejo de subproductos. Manejo de los residuos de operatividad del cultivo, de


cosecha, reciclables y orgánicos. Alternativas de aprovechamiento.

h) Manejo de los agroquímicos como insumo. Manejo de dosis adecuadas,


rotación de moléculas para plaguicidas.

i) Manejo de Calidad del Aire y Ruido: Minimización del material particulado u


otros atmosféricos.

2. Programa de Manejo del Componente Biótico:

a) Programa de conservación de especies faunísticas: Medidas para garantizar


la permanencia del estado actual de conservación de la fauna, y con especial
atención sobre las áreas de caza y pesca para las comunidades campesinas y
étnicas.

b) Programa de conservación de especies florísticas: Medidas para garantizar la


permanencia del estado actual de conservación de la flora.

c) Programa de manejo para conservación de áreas ambientalmente frágiles

d) Protección de Ecosistemas y Recursos Naturales: Medidas especiales de


manejo para la protección de áreas y ecosistemas definidos en el artículo 2.

e) Programa de manejo para conservación de áreas ambientalmente frágiles.


Página 28 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

3. Programa de Manejo del Medio Socioeconómico:

a) Programas de Impactos Sociales: Manejo de impactos sociales, económicos y


culturales generados por el proyecto.

b) Programa de Quejas, reclamos y solicitudes de las comunidades: Sistemas


de participación comunitaria y atención de quejas y reclamos socio-ambientales
sobre las actividades del proyecto.

c) Programa de información y participación a la comunidad: está enfocado en


la forma y los mecanismos que usa el solicitante para comunicar a las
comunidades las actividades del proyecto y las formas de participación para los
procesos de planificación y desarrollo.

d) Programa de capacitación al personal: Hace referencia a todas aquellas


actividades encaminadas a la formación y capacitación del personal vinculado al
proyecto.

4. Programas de Manejo Operativo y Post-Operativo

Programa de Seguimiento y Monitoreo: Medidas de Seguimiento y Monitoreo de los


Programas de Manejo Ambiental (Medio Abiótico, Medio biótico y Medio Socioeconómico).

a) Plan de Contingencia: Manual del Plan de Contingencia, Acciones de Atención de


Emergencias y Equipos de Control. Ante contingencias, poner en conocimiento de
Corporinoquia anexando el informe correspondiente.

b) Programa de Sostenibilidad Ambiental enfocada a la implementación de acciones


sostenibles del cultivo, mediante el uso de prácticas agroecológicas que protejan los
ecosistemas presentes, la biodiversidad y que, a su vez, contribuyan al aumento de
la productividad, previniendo el impacto generado por su establecimiento en áreas
de importancia ambiental.

Dentro de las acciones de sostenibilidad estarían incluidos el manejo paisajístico del


entorno natural (cercas vivas y corredores de conectividad que faciliten el paso de
especies de fauna silvestre, protección de parches de bosque o humedales, que
sirvan de hábitat para especies endémicas o aves migratorias, entre otros).

Adicionalmente, considerar acciones encaminadas a la adopción de mejores


prácticas agrícolas y de conservación de suelos, disminución en el uso de
fertilizantes, pesticidas y fungicidas, a través del control biológico y manejo integrado
de plagas, reutilización eficiente del recurso hídrico, el manejo sostenible de
residuos orgánicos generados durante el proceso extractivo, al igual que medidas
de mitigación de las emisiones atmosféricas, para el caso de plantas extractoras.

Estas acciones permitirán contar con un cultivo más sostenible ambiental, social y
económicamente, garantizando la oferta natural de los ecosistemas presentes en el
área de influencia directa e indirecta, de cada uno de los proyectos palmeros
existentes en jurisdicción de Corporinoquia.

c) Programa de Desmantelamiento, Recuperación y Abandono: Medidas de


desmantelamiento, recuperación y abandono para las actividades del proyecto.

Parágrafo: La información generada del programa de sostenibilidad ambiental deberá


ser reportada en los informes de cumplimiento de medidas de manejo, junto con los
avances alcanzados en cada una de las acciones implementadas.
Página 29 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

CAPÍTULO IV.

DEL PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS MMA

ARTÍCULO DECIMO QUINTO: Documentación requerida. Las personas naturales y


jurídicas que pretendan adelantar proyectos productivos agrícolas, forestales y
agroindustriales en el territorio de la jurisdicción Corporinoquia, de acuerdo a lo establecido
en el Artículo Tercero del presente Acto Administrativo, tendrán que presentar la siguiente
documentación:

1. Petición escrita dirigida a Corporinoquia, solicitando la evaluación del documento


Técnico de Medidas de Manejo Ambiental (MMAPA) y el otorgamiento de los
permisos ambientales, cuando estos se requieran suscrita por la persona natural o
el representante legal de la persona jurídica.
2. Certificado de Existencia y Representación Legal cuando sea persona jurídica
Copia del documento de identificación cedula de ciudadanía del solicitante.
3. Poder debidamente otorgado, cuando se actué a través de apoderado
4. El Documento Técnico - Medidas de Manejo Ambiental, con la información a que
hace referencia ésta Resolución en medio físico y magnético.
5. Concepto de uso del suelo, expedido por la oficina de planeación municipal
competente
6. Certificado expedido por el Ministerio del Interior y de Justicia indicando la presencia
o no, de comunidades indígenas o negras tradicionales en el área donde se
pretende adelantar el proyecto. En el caso que existan Grupos Étnicos en los
territorios donde se adelantará el proyecto, se tendrá que adjuntar una certificación
expedida por el Ministerio del Interior y de Justicia indicando la Participación de las
comunidades en la elaboración de los estudios ambientales y la realización del
proceso de Consulta Previa.
7. Formatos de solicitud de los permisos ambientales debidamente diligenciados y
firmados, con sus respectivos soportes.
8. Informar si se requiere establecimiento de servidumbre, para el aprovechamiento
del agua o para la construcción de las obras proyectadas.
9. Formato de determinación del costo del proyecto debidamente diligenciado y
firmado de conformidad a lo establecido en la Resolución 500.41.16-1780 del 29 de
diciembre de 2016 “, o aquella de la que la modifique, adiciones o sustituya, “por
medio de la cual se establecen los parámetros y el procedimiento para efectuar el
cobro de las tarifas de evaluación y seguimiento de las licencias ambientales,
permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo
ambiental”
10. Certificado de tradición y libertad del inmueble en donde se pretende desarrollara
las actividades (con fecha de expedición no superior a tres (3) meses), o documento
equivalente que indique sana posesión o tenencia.
11. Si las actividades se desarrollan en un predio que no es de propiedad del solicitante,
deberá considerarse lo dispuesto en el Artículo Quinto denominado “Agricultores en
arriendo”.

Parágrafo 1: El documento técnico que contenga las Medidas de Manejo Ambiental que se
presente a ésta Corporación tendrá que sujetarse a los siguientes criterios:

A. Cada unidad documental, deberá estar legajada con caratulas duras al inicio y al
final, con anillos, tornillos en aluminio o empaste.

B. Cada documento o anexo no debe contener más de 250 folios ajustados a tamaño
carta, divididos en tomos o unidades documentales numeradas consecutivamente,
preferiblemente impresos por ambos lados de la hoja.
Página 30 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

C. Los anexos al documento tecnico como planos, mapas, fotografías y demás material
cartográfico que se presente, se debe almacenar en bolsillos de acetatos tamaño
carta.

Parágrafo 2. La georreferenciación solicitada en esta Resolución tendrá que presentarse


en tablas que incluyan las coordenadas planas origen Bogotá y las establecidas en las
planchas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para el área del proyecto.

Parágrafo 3. Los planos requeridos en el artículo 8. Caracterización Ambiental del Área de


Influencia del Proyecto, articulo 11. Zonificación Ambiental, Articulo 13. Zonificación de
manejo ambiental, deben cartografiarse y presentarse en medio magnético y para
espacializar correctamente toda la cartografía básica y temática se debe cumplir los
siguientes requisitos:

a. Marco de referencia MAGNA – SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global


Reference System 1980, equivalente a WGS84 (World Geodetic System 1984).

b. Sistema de coordenadas planas, generadas a partir del establecimiento de un origen de


coordenadas; para nuestro caso se utilizan Bogotá, Este y Este Este según la
localización del proyecto dentro de la jurisdicción de Corporinoquia.

c. Precisiones: Para sobreponer la información colectada en campo sobre cartografía en


diferentes escalas, se deben cumplir los siguientes criterios de precisión:

ESCALA ERROR
MÁXIMO PERMITIDO (*)
1:2 000 0.7 m
1:5 000 1.8 m
1:10 000 4m
1:25 000 9m
1:100 000 20 m
1:500 000 30 m
(*) Se refiere al error reportado después de ajustar las observaciones de campo mediante
mínimos cuadrados.

Cartografía Base

Todos los mapas se deben elaborar con la cartografía base suministrada por el IGAC a
escala 1:25.000, la cual debe estar organizada y estructurada en una GEDATABASE y
contener la información de:

a. Edificación obra civil.

b. Entidades territoriales y unidades administrativas.

c. Instalaciones- construcciones para transporte.

d. Superficies de agua.

e. Topónimos.

f. Transporte aéreo.

g. Relieve.

h. Transporte fluvial.

i. Transporte terrestre.
Página 31 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Parágrafo 4. La presentación de la cartografía debe ser en formato. MXD y .pdf (física y


digital). La información temática deberá venir organizada y estructurada en Geodatabase
sin errores de topología, soportada con su respectivo metadadato de acuerdo a la Norma
Técnica Colombiana NTC---4611 y errutada a cada MXD. Deberá contener como mínimo
lo siguiente:

a. Marco de referencia MAGNA – SIRGAS

b. Sistema de Coordenadas Planas – Origen Bogotá, Este, Este Este, según corresponda.

c. Número y título del mapa

d. Logo, nombre e identificación de la entidad municipal.

e. Logo, nombre e identificación de la empresa consultora.

f. Escala de captura de información.

g. Escala de salida (escala gráfica, escala numérica).

h. Localización político administrativa del proyecto.

i. Fuente de información cartográfica básica Ej. (número de planchas IGAC)

j. Fuente de información cartográfica temática.

k. Fecha de elaboración del proyecto

l. Grilla de coordenadas

m. Sistema de Referencia Magna Sirgas – Origen Bogotá, Este, Este Este, según
corresponda.

n. Cuadro de convenciones temáticas

o. Cuadro de convenciones generales o topográficas.

Parágrafo 5. Para la presentación de la cartografía se deberá tener en cuenta la


normalización y estandarización de los elementos o datos geográficos representados en los
catálogos de objetos y símbolos adoptados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC; además de la simbología dada a cada capa temática por los diferentes institutos de
investigación como Servicio Geológico Colombiano, Instituto Alexander Von Humboldt,
IDEAM, INVIAS, entre otros.

La escala de salida para la representación cartográfica será la que se ajuste a un pliego de


tamaño 70 cm x 100cm.

ARTÍCULO DECIMO SEXTO: Evaluación del estudio técnico que contiene las Medidas
de Manejo Ambiental: Para el otorgamiento de las Medidas de Manejo Ambiental y/o
otorgamiento de permisos ambientales, la Corporación establecerá el valor de la liquidación
por concepto de evaluación, Resolución N° 500.41.16-1780 del 29 de diciembre de 2016 “,
o aquella de la que la modifique, adiciones o sustituya, “Por medio de la cual se establecen
los parámetros y el procedimiento para efectuar el cobro de las tarifas de evaluación y
seguimiento de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás
instrumentos de control y manejo ambiental” o aquella de la que la modifique, sustituya o
revoque.

Parágrafo 1. Al no requerirse la presentación de medidas de manejo ambiental el trámite


de los permisos se sujetará a los procedimientos generales establecidos por la Corporación,
pero en todo caso se hará la evaluación conjunta de todos los permisos, concesiones y
autorizaciones, sin los cuales no podrá ejecutarse el proyecto.
Página 32 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Parágrafo 2. En todo caso, los procedimientos y requisitos adicionales y/o específicos que
se exijan por la ley para el trámite de Permisos, Concesiones y Autorizaciones para el uso
y/o aprovechamiento de los recursos naturales deberán ser plenamente observadas tanto
por el peticionario, como por parte de la Corporación.

ARTÍCULO DECIMO SEPTIMO: Identificación posterior de áreas de interés


arqueológico: Si una vez iniciadas las actividades de los proyectos, se llegase a identificar
áreas de interés arqueológico, el interesado deberá seguir el procedimiento de rescate
establecido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), y allegar a ésta
Corporación copia de la Autorización de Exploración o Excavación Arqueológica, y
presentar el informe correspondiente. Adicionalmente, en el informe final de cumplimiento
ambiental, se tendrá que presentar copia del acta de recibo de la prospección y copia del
acta de disposición del material recuperado, si existiere.

ARTÍCULO DECIMO OCTAVO: Presentación de Informes de Cumplimiento de


Medidas Ambientales: Durante la ejecución del programa y con posterioridad a la
finalización del proyecto, se tendrán que presentar el siguiente informe:

1. Informe de Cumplimiento de Medidas Ambientales: Para la ejecución y desarrollo de


proyectos de Palma de Aceite, se tendrá que presentar un Informe de Cumplimiento de
Medidas Ambientales anual y debe contener la siguiente información:

Informe Final
CONTENIDO DE LOS INFORMES Cumplimiento
Resultados de Ejecución del Programa de Manejo Ambiental por cada
uno de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico; señalando
el cumplimiento de las metas programadas. X
Ponderación de la eficacia de las Programas de Manejo Ambiental. X
Análisis de los impactos ambientales no previstos y medidas adoptadas. X
Análisis de los resultados de monitoreo. X
Complementación de los perfiles ecotopográficos X
Actas de entrega de residuos sólidos y peligrosos a terceros autorizados. X
Cumplimiento de las obligaciones establecidas en el acto administrativo
que establece las Medidas de Manejo Ambiental y otorga los Permisos X
Ambientales.

CAPÍTULO V.

LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA PLANTAS EXTRACTORAS DE ACEITE

ARTÍCULO DECIMO NOVENO: Documento técnico. Las personas naturales y jurídicas


que requieran solicitar los permisos Ambientales para el uso y/o aprovechamiento de los
recursos naturales para la ejecución de proyectos agroindustriales de extracción de Aceite
de Palma, que hagan parte de la jurisdicción de Coprorinoquia deberán presentar el
siguiente documento técnico:

Parágrafo. El documento técnico es de estricto cumplimiento para aquellas extractoras que


poseen plantación de Palma de Aceite en cualquier extensión, así como para las que no
cuentan con ésta.

ARTÍCULO VIGESIMO: Contenido del documento Técnico para Plantas extractoras.


El documento Deberá contener la siguiente información:

1. Área de Influencia y Línea Base Ambiental (Caracterización Abiótica, Biótica y


Socioeconómica).

2. Descripción del proyecto: Objetivos y alcances del proyecto, localización política


administrativa y geográfica, vías de acceso, actividades operacionales, información
Página 33 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

de equipos, infraestructura asociada, servicios de acueducto, alcantarillado,


recolección de aguas lluvias, fuentes de energía y demás servicios requeridos para
la fase de construcción y de operación del proyecto.

3. Evaluación del impacto Ambiental: Diagnóstico de impactos ambientales en cada


una de las etapas del proyecto, este deberá abarcar la identificación, valoración y
mitigación de aspectos e impactos ambientales de los medios abiótico, biótico y
socioeconómicos.

4. Fase de Construcción del Proyecto


4.1. Descripción y diseño de la infraestructura a construir del proyecto incluyendo el
diseño de la planta extractora (Oficinas, áreas de centro de control, casinos,
baterías sanitarias, zonas verdes, áreas de parqueo, zonas de alojamientos,
centro de acopio de residuos, área de almacenamiento de combustible, canales
perimetrales y demás áreas necesarias para la operación del proyecto).

4.2. Plano general georreferenciado de la planta extractora y demás obras


complementarias del Proyecto (Coordenadas geográficas Datum WGS 84).

4.3. Los materiales pétreos utilizados en el desarrollo de las obras de construcción


del proyecto, deberán ser adquiridos en empresas debidamente autorizadas por
la Autoridad Ambiental competente, y para ello se deberá presentar las debidas
certificaciones.

4.4. De acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 0472 de 2017, describir las


actividades dirigidas a prevenir, reducir, aprovechar y disponer finalmente los
residuos generados en la construcción y la demolición si es el caso.

4.5. En caso de requerir el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales durante la


operación de la planta extractora; debe incluir el trámite de los permisos
ambientales según el proyecto de acuerdo con el Artículo 9. Demanda de Uso y
Aprovechamiento de Recursos Naturales, del presente acto administrativo.

5. Fase de operación del proyecto

5.1. Descripción de las etapas de los diferentes procesos a realizar en la planta


extractora (Recepción de fruto, procesamiento, extracción, control calidad y
almacenamiento de aceite, cargue y transporte de los productos obtenidos).

5.2. Uso, requerimientos de recurso naturales durante la operación de la planta


extractora; debe incluir el trámite de los permisos ambientales requeridos según
el proyecto de acuerdo con el Articulo 9. Demanda de Uso y Aprovechamiento de
Recursos Naturales, del presente acto administrativo.

5.3. Descripción de los subproductos generados en cada etapa del proceso de


acuerdo con el numeral 5.1. del presente artículo, así como el tipo de manejo que
se tiene para cada subproducto generado en cada etapa del proceso de
extracción.

5.4. Capacidad de procesamiento de fruto de la planta extractora, listado mensual de


los proveedores de fruto y de las cantidades recibidas por cada proveedor.

5.5. Plan de contingencias para las diferentes etapas y actividades inmersas en el


proyecto.

6. Fase post-operativa del Proyecto

6.1. Programa de desmantelamiento y demolición de la infraestructura civil,


Página 34 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Descripción de actividades que incluye demoliciones de superficies en concreto,


desmantelamiento de la infraestructura, maquinaria y equipos de la planta
extractora( rampas de descargue, tolvas, autoclave, caldera ,chimenea, bandas
transportadoras, tanques de almacenamiento de aceite crudo, área de
laboratorio, pozos profundos, piscinas de lodos de los florentinos sistemas de
tratamientos de aguas residuales domesticas e industriales, zonas de parqueo,
garitas de vigilancia, oficinas, campamentos, baños, casinos etc. reconformación
del terreno, revegetalización de superficies, roturado, recolección y disposición
de residuos, retiro de señalización.

6.2. Plan de desmantelamiento: El alcance de esta fase comprende


principalmente las actividades de desmonte de toda la infraestructura metálica,
equipos, retiro de todas las edificaciones, bases de concreto (bodegas, tanques,
oficinas, patios de maquinarias, casinos, campamentos, área de parqueo etc.)
que hicieran parte de la planta extractora de aceite de palma africana, así como
los residuos generados (ordinarios, metales, tubería, reciclables, especiales y
peligrosos etc). Las características finales de cada una de las áreas empleadas
deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente.
Siempre durante la demolición y desmantelamiento se mantendrán separados
adecuadamente los residuos ordinarios y reciclables de los peligrosos.

6.3. Plan de limpieza del sitio: Todos los materiales que puedan reciclarse o
reutilizarse como, envases, chatarra, cables, metales, tubería, entre otros, debe
ser retirado de la zona del proyecto por un gestor externo, el material de
construcción deberá ser dispuesto en una escombrera debidamente autorizada.

6.4. Plan de restauración de las áreas intervenidas: En las actividades de


restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento de
la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las
superficies, rellenando los canales abiertos, reperfilando las superficies, y
removiendo las zonas compactadas, entre otras.
Durante el cierre de construcción se realizará la restauración de hábitat en las
áreas directamente afectadas por las actividades de construcción.

6.5. Plan de monitoreo y seguimiento: Con el fin de corroborar la efectividad


de las medidas adoptadas, en particular las referidas a la recuperación del medio
(se considera la revegetalización donde sea factible), se realizará el seguimiento
y monitoreo del plan.
6.6. Propuesta de uso final del suelo: El área de desmantelamiento de la
infraestructura y equipos de la planta extractora, es necesario que, en lo posible,
se restituya a las condiciones iniciales del área intervenida.

Parágrafo 1. Los anteriores lineamientos, solo se requerirán en los eventos en los


que la planta extractora, no se encuentre inmersa en una plantación de palma
aceitera y en las condiciones que éste Acto Administratvo lo indica.

Paragrafo 2. En los eventos en los cuales la planta extractora se encuentre inmesa


en una plantación de palma aceitera deberá presentar lo dispuesto en el artículo
noveno del presente proveído.

CAPITULO VI.
Régimen de transición y disposiciones Finales

ARTÍCULO VIGESIMO PRIMERO: Régimen de transición. Para la aplicación de las


disposiciones contenidas en el presente acto administrativo se deberán tener en cuenta las
siguientes determinaciones:
Página 35 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

1. Para aquellos proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite, que cuenten


con Plan de Manejo Ambiental del que tratan las Resoluciones No. 200.15.07-0593 del
26 de junio de 2007, y la Resolución No. 200.15.07-0702 del 31 de Julio de 2007,
continuaran vigentes, no obstante los titulares de éstos Planes de Manejo Ambiental,
dentro del último año de su vigencia, sea viable técnica y ambientalmente, y que no
existan razones de interés social o conveniencia pública que impidan su otorgamiento,
deberán presentar la solicitud de las Medidas de Manejo Ambiental para el
establecimiento y manejo de los proyectos productivos y agroindustriales de palma de
aceite (MMAPA), acogiendo los términos y condiciones establecidos en el presente acto
administrativo.

2. Para aquellos proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite, con áreas


iguales o superiores a 100 ha, que iniciaron los trámites para la obtención de las
Medidas de Manejo Ambiental, seguirán sujetos a los términos y condiciones
establecidos en la norma vigente al momento de su solicitud, es decir por la Resolución
No 200.41.11-1130 del 22 de junio de 2011, modificada parcialmente por la Resolución
No 500.41.13-1571 del 6 de noviembre de 2013, no obstante los titulares de estas
medidas dentro del último año de su vigencia, sea viable técnica y ambientalmente, y
que no existan razones de interés social o conveniencia pública que impidan su
otorgamiento, deberán presentar la solicitud de las Medidas de Manejo Ambiental para
el establecimiento y manejo de los proyectos productivos y agroindustriales de palma
de aceite (MMAPA), acogiendo los términos y condiciones establecidos en el presente
acto administrativo.

3. Para aquellos proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite, que


cuenten con el establecimiento de medidas de manejo ambiental, bajo los criterios de
la Resolución N° 200.41.11-1130 del 22 de junio de 2011, modificada parcialmente por
la Resolución No 500.41.13-1571 del 6 de noviembre de 2013, continuaran vigentes,
no obstante los titulares de estas Medidas de Manejo Ambiental, dentro del último año
de su vigencia, sea viable técnica y ambientalmente, y que no existan razones de
interés social o conveniencia pública que impidan su otorgamiento, deberán presentar
la solicitud de las Medidas de Manejo Ambiental para el establecimiento y manejo de
los proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite (MMAPA), acogiendo
los términos y condiciones establecidos en el presente acto administrativo.

4. Aquellos proyectos productivos y agroindustriales de palma de aceite cuya intervención,


obras o actividades, se encuentran inmersos en las condiciones especiales contenidas
en los numerales 17 y/o 21 del Artículo 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015 se
otorgarán mediante licencia ambiental.

Parágrafo: De las Sanciones. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente régimen de


transición, acarreará para los infractores, la imposición de las medidas preventivas y/o
sancionatorias a que haya lugar de conformidad a lo establecido en el artículo 5 de la Ley
1333 de 2009 o la norma que lo modifique o sustituya.

ARTÍCULO VIGÈSIMO SEGUNDO: Control y Seguimiento: CORPORINOQUIA realizará,


control y seguimiento ambiental al área donde se establezcan plantaciones, a fin de
constatar las condiciones ambientales de ejecución del proyecto, el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en el presente acto administrativo y de las medidas que se
impongan en la resolución por medio de la cual se establezcan las Medidas de Manejo
Ambiental y/o se otorguen los permisos ambientales.

ARTICULO VIGÉSIMO TERCERO: Compensaciones. Por los impactos generados que


no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos durante la ejecución de los
proyectos a los que se refiere el presente Acto Administrativo, CORPORINOQUIA exigirá
medidas de compensación tendiente a la conservación, recuperación y/o restauración de
los ecosistemas propios de la región, con base en los lineamientos contenidos en la
Página 36 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Resolución N° 100.41-14-1428 del 29 de septiembre de 2014 o la norma que legalmente la


modifique o sustituya.

ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO: Anexos. Hace parte integral del presente Acto
Administrativo el anexo I. denominado “Definiciones” el cual debe entenderse incorporado
en el cuerpo normativo del presente acto administrativo.

ARTÍCULO VIGÈSIMO QUINTO: Comunicación. Comuníquese el presente Acto


Administrativo a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios de la
Nación; a las Procuradurías Delegadas para Asuntos Ambientales y Agrarios de los
Departamentos de Arauca, Casanare, Cundinamarca, Boyacá y Meta, para su conocimiento
y fines pertinentes; y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

ARTÍCULO VIGÈSIMO SEXTO : Publicación. Publíquese la presente Resolución en la


Página Web de CORPORINOQUIA y en la cartelera de la Sede Principal, Subsedes y la
Unidad Ambiental de Cáqueza.

ARTÍCULO VIGÈSIMO SEPTIMO: Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir


de la fecha de su publicación.

COMUNÍQUESE, PÚBLIQUESE Y CÚMPLASE

MARTHA JHOVEN PLAZAS ROA


Directora General

Sustento técnico: Ing Agronomo.Fabián Rincón/ Profesional de Apoyo/ SPA


Ing Agronomo Cristina Arenas R. / Profesional de Apoyo SCCA
Ing Ambiental. Dahiana Talero Profesional de Apoyo SCCA
Ing Forestal Jorge Serrarno/ Profesional de Apoyo SCCA
Biologa Carolina Alfaro / Profesional de Apoyo SCCA
Biologo Jorge Pereira / Profesional de Apoyo SCCA
Zootecnista Saulo Orduz Latorre / Profesional Universitario
Psicologa social comunitaria Dra Omaira Bonilla / Profesional de Apoyo SCCA

Sustento Jurídico: Diana Roció Fernández Díaz / Abogada SCCA


Tatiana Jara /Profesional de Apoyo Grupo Evaluación
Sandra Rangel/Profesional de Apoyo Grupo Control y Seguimiento.

Revisó: Ing. Jaime Alberto Moreno/ Coordinador Grupo Evaluación


Ing Yuber Solano / Coordinador Control y Seguimiento

Vo.Bo: Ing. Karen Pinzón De La Rosa / Subdirectora de Control y Calidad Ambiental


Dra. Yeimi Milena Rojas Garcia/ Subdirectora de Planeación Ambiental
Página 37 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Anexo I.

DEFINICIONES

5. Para la interpretación y aplicación adecuada de las disposiciones contenidas en el presente acto


administrativo, se adoptan las siguientes definiciones:

Acuífero: Formación geológica construida por materiales permeables o fisurados, capaz de almacenar y
transportar un flujo significativo de agua denominada subterránea o freática; por lo general, son formaciones
de alta permeabilidad cuando su material parental es yeso, caliza, arenisca y grava; también pueden ser de
baja permeabilidad en cuyo caso están compuestos por granitos fracturados.

Adecuación de Tierras: Construcción de obras de infraestructura destinadas a dotar un área determinada


con riego, drenaje o protección contra inundaciones, con el propósito de aumentar la productividad del sector
agropecuario.

Agricultura Mecanizada: Explotaciones agrícolas que incorporan maquinaria, equipos y sistemas en el


proceso productivo con el propósito principal de de lograr una mayor eficiencia técnica, social y económica
que permitan elevar el incremento en la producción.

Agricultura Tradicional. Actividades agrícolas con cultivos transitorios, semi permanentes y permanentes,
con técnicas y prácticas como labranza mínima y otras, que generen bajo impacto y contribuyen a la
recuperación del suelo y demás recursos.

Agua Freática: Agua contenida en rocas permeables, como la caliza, y en sedimentos no consolidados como
la arena y la grava. El nivel de las aguas subterráneas por debajo del cual las rocas o los sedimentos están
saturados recibe el nombre de “zona del agua de crecida”; en consecuencia, el agua presente en los suelos
de un humedal se considera agua subterránea si el suelo está casi permanentemente saturado.

Ambiente: Entorno, incluyendo el agua, aire y el suelo y su interrelación, así como las relaciones entre estos
elementos y cualesquiera organismos vivos.

Antropico: Conjunto de procesos de degradación del relieve y del subsuelo causado por la acción del ser
humano.

Área Ambientalmente Estratégica: Parte diferenciable del territorio donde se concentran funciones
naturales de las cuales dependen de manera especial y significativa los bienes y servicios ambientales vitales
para el sustento de la sociedad y la naturaleza.

Área Ambientalmente Frágil: Área con condiciones naturales altamente susceptibles al deterioro por la
alteración de su equilibrio funcional y ecosistémico cuyos cambios pueden ser irreversibles.

Área de influencia directa: Territorio en donde se desarrollan o se desarrollarán los proyectos agrícolas o
forestales, usualmente definido por un polígono, y dentro del cual se generan impactos ambientales.

Área de influencia indirecta: Territorio correspondiente al conjunto de áreas distintas a los lugares donde se
realizan los proyectos en las cuales ocurren o pueden ocurrir impactos ambientales, bien sea en un tiempo
simultáneo y/o posterior al momento en que se realiza la acción originaria del impacto ambiental.

Área De Recarga: Espacio donde el agua proveniente de las lluvias se introduce a través del suelo para
alcanzar el acuífero.
Página 38 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Área Protegida: Según el Decreto 2372 de 1010, es un Área definida geográficamente que haya sido
designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Autoridad Ambiental: Entes encargados por la ley 99 de 1993 de administrar, reglamentar el uso y
aprovechamiento dentro del área de su jurisdicción los recursos naturales y el medio ambiente y propender su
desarrollo sostenible.

Bajo: Subunidad de humedal cuyo encharcamiento o somera inundación es debida al aporte pluvial.

Banco: Zona más elevada de la sabana, cuya textura arenosa contribuye a su condición de terreno no
inundable, y cuyas escorrentías y drenajes están asociadas a caños.

Bienes y Servicios Ambientales: Elementos de los ecosistemas que son conocidos, apropiados y utilizados,
real o potencialmente, por los seres humanos para su aprovechamiento vital, productivo y cultural.

Complejo de Humedales: Conjunto de humedales que se encuentran en un espacio geográfico, comparten


sus características biogeográficas, y están integrados funcionalmente.

Compactación: Estado que adquiere los suelos, caracterizados por la poca porosidad y por el poco movimiento
de agua en los mismos.

Comunidad Étnica: Agrupación de individuos referidos a un territorio, con ascendencia étnica común e
instituciones culturales tradicionales y autoridades propias que puede o no habitar un Resguardo Indígena o
Territorio de Grupo Étnico Legalmente Constituido.

Conservación de Suelos: Tecnologías que conducen al óptimo uso del suelo alcanzando su mayor capacidad
de producción sin que se produzca su deterioro físico, químico o biológico.

Contaminación: Acción de contaminantes en condiciones tales de duración, concentración, o intensidad, que


afecten la vida y la salud humana, animal o vegetal; los bienes materiales del hombre o de la comunidad, o
interfieran su bienestar.

Cuenca Hidrográfica: Área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural
con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a
su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar.

Cuerpos de Agua: Masa o extensión de agua como un lago, mar u océano, que cubre parte de la tierra. Algunos
cuerpos de agua son artificiales, como estanques, pero la mayoría son naturales, pueden contener agua salada
o agua dulce.

Cuerpos de Agua Lenticos: Cuerpos de agua - naturales o artificiales - con movimiento de agua vertical u
horizontal, pero nunca unidireccional, que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir, como los lagos, las
lagunas, los esteros, los pantanos, etc.

Cuerpos de Agua Loticos: Curso de agua corriente unidireccional que corre de un terreno de mayor altura a
otro de menor altura.

Cultivos Agrosilviculturales: Son los que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra, la
labranza, y la recolección de la cosecha. Estos cultivos al igual que los silvoagrícolas, forman parte de los
sistemas agroforestales.

Deforestación: Pérdida del bosque por efecto de la intervención del ser humano (tala, quemas) o por procesos
naturales, (erosión eólica, avalanchas, huracanes).

Degradación del Suelo: Proceso de pérdida parcial o total de la productividad de la tierra.


Página 39 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Distrito de Riego: Área geográfica donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura
hidroagrícola, tales como vaso de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales
y caminos, entre otros.

Diversidad Biológica: Según el Decreto 2372 de 2010, Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.

Drenaje: Capacidad de llevar el agua desde un punto a otro generalmente con fines de irrigación, evacuación
o distribución natural de las aguas.

Ecosistema: Área relativamente homogénea de organismos interactuando con su ambiente.

Escorrentía: Es la parte de la precipitación que cae sobre la tierra y corre sobre el terreno sin infiltrarse. Forma
como el agua se desliza por un terreno después de mojar el suelo.

Estero: Humedal sin forma definida, de microrelieve cóncavo y nivel freático alto. Se clasifican según el régimen
de inundaciones en esteros permanentes, semipermanentes y temporales. Son variables en cuanto a su
composición estructural, morfología, tamaño y ecología; regulan el ciclo hídrico estacionario y pueden albergar
una importante diversidad de especies de flora y fauna.

Estructura Ecológica Local: Red de ecosistemas interrelacionados en un sistema espacial veredal o de mayor
escala, que soporta la oferta de bienes y servicios ambientales mínimos para sustentar las dinámicas naturales
de los ecosistemas, así como las dinámicas vitales, productivas y culturales de las comunidades veredales,
étnicas y urbanas aledañas.

Fauna: Conjunto de especies animales que temporal o permanentemente habitan un área dada.

Flora: Conjunto de entidades sistemáticas que componen la vegetación de un área.

Gestión Ambiental: Conjunto de decisiones y actividades orientadas desarrollo sustentable. Es el proceso de


toma de decisiones realizado por los organismos de dirección, manejo y control del medio natural tanto a nivel
público como privado, con base en los principios y métodos de la administración.

Humedal: Extensión de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de origen
natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea
adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Impacto Socio-Ambiental: Afectación generada por un proyecto sobre el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales por parte de las comunidades locales rurales y étnicas, y sobre la oferta de bienes y servicios
ambientales.

Infraestructura Ecológica Local: Sitios y tecnologías concretas a través de las cuales las comunidades
veredales, étnicas y urbanas acceden a la oferta de bienes y servicios ambientales generados en la estructura
ecológica local.

Integridad Ecosistémica: Integración entre conservación de áreas, conectividad biológica y de parches y


masas boscosas, manejo y regulación del recurso hídrico, y protección frente a la degradación de los suelos.

Laguna: Cuerpo de agua léntico generado por inundación o drenajes, de profundidad, forma y tamaño
variables, que presentan un espejo de agua permanente y comunidades de flora y fauna estables.
Página 40 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Madrevieja: Relicto de antiguos cauces del río (paleocauces), de tipo lentico formada a partir del
estrangulamiento de meandros quedando estos aislados del cauce principal pero comunicados por aguas
superficiales o por sus niveles freáticos.

Medio Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos, sociales y culturales que interactúan entre sí
de manera sistémica.

Morichal: Humedal de tipo léntico permanente, con coberturas vegetales compuestas primordialmente por
individuos de la palma moriche (Mauritia flexuosa); se encuentra en sectores de caños y bajos más o menos
pantanosos y en zonas de transición entre sabanas y matas de monte o bosques de galería. Se caracteriza por
una gran capacidad para mantener agua en épocas secas, y altos contenidos de materia orgánica, y sirven de
refugio y alimento a mamíferos, aves, reptiles, anfibios, algunos peces y comunidades humanas.

Medidas de Compensación: son obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las
regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que no pueden ser evitados, corregidos o
satisfactoriamente mitigados.

Medidas de Mitigación: Obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y efectos negativos
de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano natural.

Medidas de Prevención: Obras o actividades a prevenir y controlar los posibles impactos y efectos negativos
que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano o natural.

Nacedero: Punto o zona de la superficie del terreno en el que de manera natural fluye agua a la superficie
procedente de un acuífero.

Núcleo Productivo: Ocupación agrícola de un territorio realizada por pequeños productores, que en conjunto
conforman áreas cultivadas superiores a 100 hectáreas y que hacen uso común de los recursos naturales
locales. Se excluyen las áreas productoras de forraje para ganado.

Oferta Ambiental: Capacidad que tienen los ecosistemas para entregar bienes y servicios, ésta evoluciona de
acuerdo a la capacidad productiva del ecosistema y a su utilización y aprovechamiento por parte de hombre.

Paisaje: Superficie terrestre con patrones de homogeneidad, consistente en un complejo de sistemas


conformadas por la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y el hombre, que por su
fisonomía es una entidad reconocible y diferenciable de otras vecinas.

Permiso Ambiental: Autorización que concede la autoridad ambiental para el uso o beneficio temporal de un
recurso natural.

Programas de Manejo Ambiental: Conjunto de acciones tendientes a prevenir, mitigar, corregir o compensar
los impactos ambientales que se generen por el desarrollo de los proyectos en un área de influencia
determinada.

Reservorio: Cuerpo de agua artificial resultante de la extracción de tierra.

Residuo: Cualquier material o energía generado en los procesos de extracción, transformación, producción,
consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente.

Residuo Peligroso: Todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar
el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. (Ley 24.051).
Página 41 de 41

RESOLUCION No. Fecha:

Sabanas: Llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato
herbáceo continuo por gramíneas perennes, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en
pequeños grupos de talla inferior a 10 m.

Sistema Silvopastoriles: Manejo de suelos sostenible, combina la producción de cultivos o animales y árboles
forestales en forma simultánea sobre la misma unidad de tierra. Se denomina silvopastoril, porque posee dos
componentes primarios, uno arbóreo (por eso silvo, que significa bosque) y otro herbáceo o forrajero que es la
base de sustentación (por ello pastoril) de la producción bovina, todo esto con un manejo armónico.

Topografía: Conjunto de técnicas y conocimientos para describir y delinear la superficie de un terreno. Conjunto
de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.

Zonas de preservación: Áreas destinadas a garantizar la intangibilidad y perpetuación de los biomas o


ecosistemas de especial significación para el país.

Zonas de protección: Entiéndase por protección a la acción encaminada a garantizar conservación y


mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención humana, con énfasis en sus valores
intrínsecos e histórico-culturales. Serán objeto de protección, entre otras, obras públicas, fronteras, espacios
de seguridad y defensa, territorios indígenas tradicionales, sitios arqueológicos, proyectos lineales, embalses
para la producción de energía o agua para acueductos.

Zonas de recuperación: podrán ser de dos clases: a) Recuperación para la preservación o, actividades
humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona. b) Recuperación
para la producción o, actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales, que
permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona.

Das könnte Ihnen auch gefallen