Sie sind auf Seite 1von 25

ENERGÍAS RENOVABLES I

MATRIZ ENERGÉTICA
MUNDIAL Y NACIONAL

INTEGRANTES:
Katherine Carrión
Lizbeth Huanca
Diego Nieves
Karina Torres

DOCENTE:
Ing. Xavier Serrano

2019-2019
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5
3.1. Definición de Energía Nuclear ....................................................................................... 5
3.2. Principio de Energía Nuclear .......................................................................................... 5
3.3. Fisión Nuclear ................................................................................................................ 7
3.4. Fusión Nuclear ............................................................................................................... 7
3.4.1. Principios de la Fusión ........................................................................................... 8
3.4.2. Planta de fusión nuclear por confinamiento magnético......................................... 10
3.4.3. Planta de fusión nuclear por confinamiento inercial. ............................................ 10
3.4.4. Residuos en la fusión nuclear. .............................................................................. 11
3.5. Componentes de una Central Nuclear .............................................................................. 11
3.6. Tipos de Reactor Nuclear ............................................................................................. 12
3.6.1. Reactor de agua a presión. .................................................................................... 13
3.6.2. Reactor de agua de ebullición. .............................................................................. 13
3.6.3. Reactor de uranio natural, gas y grafito ................................................................ 14
3.6.4. Reactor avanzado de gas ....................................................................................... 14
3.6.5. Reactor de agua pesada ......................................................................................... 14
3.6.6. Reactor reproductor rápido ................................................................................... 14
3.7. Partes de un Reactor Nuclear ........................................................................................ 15
3.7.1. Combustible.......................................................................................................... 15
3.7.2. Moderador ............................................................................................................ 16
3.7.3. Refrigerante .......................................................................................................... 16
3.7.4. Blindaje ................................................................................................................ 17
3.7.5. Barras de Control .................................................................................................. 17
3.8. Funcionamiento del Reactor Nuclear............................................................................ 18
3.9. Ciclo del Combustible Nuclear. .................................................................................... 19
3.9.1. Minería y beneficio del uranio .............................................................................. 19
3.9.2. Conversión y enriquecimiento .............................................................................. 20
3.9.3. Fabricación y transporte ....................................................................................... 20
3.9.4. Utilización en el reactor ........................................................................................ 20
3.9.5. Disposición de los combustibles gastados ............................................................ 20
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 23
1. ANTECEDENTES
En sólo medio siglo desde el inesperado descubrimiento de los rayos X por parte de
Wilhelm Roetgen en 1895, la ciencia siguió la senda de los misteriosos fenómenos
radiactivos. En 1876 los experimentos de Eugen Golstein con rayos catódicos ponen en la
pista a los científicos para detectar el electrón. En 1896 el físico francés Antoine Henri
Becquerel comprueba que ciertas sustancias, como las sales de uranio, generan rayos
penetrantes de origen misterioso. Las investigaciones de Marie y Pierre Curie con mineral
de uranio llevan al descubrimiento de otras sustancias hasta entonces desconocidas y aún
más radiantes, entre ellas el radio. En 1898 Ernest Rutherford distingue rayos que
denomina alfa y beta en las radiaciones de uranio, estas últimas resultaran ser electrones.
Joseph John Thompson, físico inglés, identifica y mide finalmente al electrón, la primera
partícula subatómica en ser descubierta. En 1913 el físico Niels Bohr desarrolla una
hipótesis mejorada para explicar la estructura del átomo. Bohr postula que los electrones
están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos, a determinadas distancias del
núcleo cumplimentando ciertas condiciones.

Posteriormente, en 1939 el físico danés Niels Bohr anuncia a la comunidad científica, a


pesar de sus reservas iniciales, un fenómeno inédito, la fragmentación del núcleo del
uranio. El fenómeno será conocido a partir de entonces como fisión. La fisión del uranio,
según se comprueba, libera cerca de diez veces más energía nuclear por núcleo que
cualquier otra reacción nuclear de las conocidas hasta entonces y además es susceptible de
propagarla mediante una reacción en cadena. En 1942 en EE.UU. el físico Enrico Fermi y
sus colaboradores construyen en la Universidad de Princeton, en Chicago, la primera pila
atómica, el suceso da paso a la primera reacción nuclear controlada en la historia de la
humanidad y servirá de modelo para centrales electro-nucleares y en lo inmediato para
construir las primeras bombas atómicas. En 1945, el 16 de julio, en secreto, en White
Sands, en el estado de Nuevo Mexico, EE.UU. es detonada en medio de una gran
expectativa la primera bomba atómica experimental, de 19 kilotones bajo el nombre clave
de Trinity, paso previo a los bombardeos sobre Japón en agosto (chile, 2010) (González
Romero & Ruiz Hernández, 2010).
2. INTRODUCCIÓN
La energía nuclear es la energía en el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas
más pequeñas en que se puede dividir un material. En el núcleo de cada átomo hay dos
tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es
la energía que mantiene unidos neutrones y protones. (Stroili, 2000).

Una central nuclear es una central termoeléctrica, es decir, una instalación que aprovecha
una fuente de calor para convertir en vapor a alta temperatura un líquido que circula por un
conjunto de conductos; y que utiliza dicho vapor para accionar un grupo turbina-alternador,
produciendo así energía eléctrica. (Commons, 2016).

La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía
debe ser liberada. Esta energía se puede obtener de dos formas fusión nuclear y fisión
nuclear. En la fisión nuclear, la energía se libera cuando los átomos se combinan o se
fusionan entre sí para formar un átomo más grande. Así es como el Sol produce energía,
en la fisión nuclear, los átomos se separan para formar átomos más pequeños, liberando
energía. (Stroili, 2000)

La principal diferencia entre las centrales termoeléctricas convencionales y las centrales


termoeléctricas nucleares es la reacción que libera la energía necesaria para conseguir la
fuente de calor para la producción del vapor. En el caso de las centrales convencionales, se
trata de la reacción de combustión del carbono (carbón, gas o fuelóleo), en el segundo de
la reacción nuclear de fisión de núcleos de uranio. En este último caso, la energía liberada
por reacción es del orden de millones de veces superior a la del caso primero, lo que explica
el menor consumo de combustible y producción de residuos, éstos de naturaleza distinta,
en una central nuclear en comparación con una central convencional, a igualdad de
potencias de producción. (Commons, 2016).
3. MARCO TEÓRICO
3.1.Definición de Energía Nuclear
La energía nuclear es aquella que se genera mediante un proceso en el que se desintegran
los átomos de un material denominado uranio. La energía que libera el uranio al
desintegrarse sus átomos produce calor con el que se hierve el agua que se encuentra en los
reactores nucleares. Al hervir, el agua genera vapor con el que se mueven las turbinas que
se encuentran dentro de los reactores, consiguiendo así producir electricidad. (Twenergy,
2015).

La energía nuclear se desprende de los núcleos de los átomos cuando se produce lo que se
llama una reacción nuclear.

El principio en el que se basa es “la equivalencia que existe entre masa y energía”.

Si se divide un núcleo atómico de masa M en dos, la suma de las masas de cada una de las
mitades será menor que el núcleo inicial. Esto, que aparentemente es imposible, se debe al
hecho de que parte de la masa del núcleo atómico se ha “transformado” y liberado en forma
de energía, siguiendo el principio de Albert Einstein. (CSN, 2011).

𝐸 = 𝑚𝑐 2 (1)

Donde

E= energía producida o liberada en la reacción nuclear (julios)

M= masa del núcleo que se ha transformado en energía (kg)

C= velocidad de la luz en m/s = 3·108 m/s

La energía calorífica producida se utiliza para producir vapor y generar electricidad.


Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual que se le da a la
energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones
médicas o medioambientales. (CSN, 2011).

3.2.Principio de Energía Nuclear


El filósofo griego Demócrito de Abdera fue el primero en dar una definición de átomo: la
parte más pequeña constituyente de la materia. Esto fue en el siglo V a. de C. Átomo
proviene del griego y significa “no-divisible”. Aunque más tarde aparecería el concepto de
fisión nuclear que precisamente se trata de obtener energía dividiendo átomos. (Stroili,
2000).
Más tarde, en 1803, el químico británico John Dalton afirmaba en su libro A New System
of Chemical Philosophy que los elementos se formaban a partir de determinadas
combinaciones de átomos y que todos los átomos de un mismo elemento eran idénticos.
En 1897, J. J.Thompson anunció el descubrimiento de una partícula cargada negativamente
a la que llamó electrón. Fue capaz de deducir también la relación entre la carga de una
partícula (e) y su masa (m). Los electrones son elementos que cargados negativamente que
van orbitando alrededor de un núcleo. (Stroili, 2000).
En 1896, el físico francés Antoine-Henri Becquerel comprobó que determinadas
sustancias, como las sales de uranio, producían radiaciones penetrantes de origen
desconocido. Este fenómeno fue conocido como radioactividad.
El científico francés estaba trabajando en su laboratorio y dejó descuidadamente unas sales
de uranio junto a unas placas fotográficas que aparecieron posteriormente veladas. Después
de investigarlo se dio cuenta que el causante fueron las placas era el uranio. Gracias a su
descubrimiento Becquerel se convirtió en el “padre de la energía nuclear”.
En la misma época, el matrimonio francés formado por Pierre y Marie Curie descubrió otro
elemento de mayor actividad llamado polonio. Además, descubrieron un segundo elemento
al que llamaron radio. (Stroili, 2000)
Los tres elementos nombrados (uranio, polonio y radio) tomaran una gran importancia en
el desarrollo de la energía nuclear.
A partir de aquí se dieron una serie de investigaciones científicas en el campo de la energía
atómica de gran importancia a nivel mundial entre los que se encuentran:
• Constante de Planck: el científico Max Planck descubrió que la energía es emitida en
pequeñas porciones llamadas quantos.
• Teoría de la Relatividad de Einstein: Su conocida ecuación E=mc2 resultó ser
revolucionaria para los posteriores estudios de física nuclear, aunque en aquellos tiempos
no se disponía de medios para demostrarla experimentalmente.
• Modelo atómico de Bohr: según el cual los electrones estaban distribuidos en niveles
cuánticos, a cierta distancia del núcleo, constituyendo la configuración electrónica de los
distintos elementos.
• Descubrimiento del neutrón: en 1932, Chadwick “midió” la masa de una nueva partícula
deduciendo que era similar a la del protón, pero con carga eléctricamente neutra. •
Radioactividad artificial: Frédèric Joliot e Irene Curie infirieron que, construyendo
elementos radiactivos mediante el bombardeo con partículas alfa de algunos elementos
químicos, se podía lograr la radioactividad, hasta entonces conocida solo por su carácter
natural. (Stroili, 2000).

3.3.Fisión Nuclear
La fisión nuclear es la reacción en la que el núcleo de un átomo pesado, al capturar un
neutrón incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros, llamados
productos de fisión, emitiendo en el proceso neutrones, rayos gamma y grandes cantidades
de energía. El núcleo que captura el neutrón incidente se vuelve inestable y, como
consecuencia, se produce su escisión en fragmentos más ligeros dando lugar a una situación
de mayor estabilidad. Además de estos productos, en la reacción de fisión se producen
varios neutrones que al incidir sobre otros núcleos fisionables desencadenan más
reacciones de fisión que a su vez generan más neutrones. Este efecto multiplicador se
conoce como reacción en cadena. Para que se produzca una reacción de fisión en cadena
es necesario que se cumplan ciertas condiciones de geometría del material fisionable y se
supere un umbral determinado de cantidad del mismo, conocido como masa crítica. La
fisión puede llegar a producirse de forma espontánea, pero es necesaria la existencia de un
neutrón que incida con la energía adecuada (Benduhn, 2009).

Para mantener un control sostenido de reacción nuclear, por cada 2 o 3 neutrones puestos
en libertad, sólo a uno se le debe permitir chocar con otro núcleo de uranio. Si esta relación
es inferior a uno entonces la reacción va a morir, y si es más grande va a crecer sin control
(una explosión atómica). Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de
reacción se utilizan elementos de absorción de neutrones. La mayoría de los reactores
nucleares de potencia son controlados por medio de barras de control hechas de un
material que tenga la propiedad de absorber neutrones libres, por ejemplo, boro o cadmio
(Nuclear, Consejo de Seguridad, 2010).

3.4.Fusión Nuclear
La fusión nuclear, al igual de la energía de fisión, se basa en la producción de energía
originada para la transformación de núcleos atómicos. La diferencia fundamental es que
mientras en la fisión un núcleo pesado se rompe en núcleos más pequeños la fusión consiste
en la unión de dos núcleos ligeros formándose uno más pesado. (Fontanet Saez & Dies
Llovera, 2002).
En el sol la fusión de hidrógeno libera cantidades inconmensurables de energía, que en
parte es captada por los cloroplastos, que la transforman en la energía química contenida
en los carbohidratos resultantes de la fotosíntesis. Esto implica la transferencia del
hidrógeno del agua al dióxido de carbono. Los animales liberan la energía de los
combustibles biológicos revirtiendo dicha reacción a través del metabolismo oxidativo, la
cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa.(Medellín, 2006).

Actualmente, los reactores nucleares de fusión aún están en fase de investigación, ya que
las altísimas temperaturas de trabajo (de millones de grados) hacen muy difícil su
construcción. Sin embargo, se puede decir que es un proceso que se da comúnmente en la
naturaleza. Es una energía prácticamente inagotable y poco contaminante que puede
resolver el futuro de los problemas energéticos de la humanidad. (García-Carmona, Criado,
& María, 2008) Requiere un importante desarrollo tecnológico y un mejor conocimiento
de la física del plasma. Sin embargo (Fontanet Saez & Dies Llovera, 2002), nos señala las
ventajas que puede hacer atractiva a la fisión nuclear.

• El aumento de seguridad se debe a que ya no es posible que una pérdida de control


pueda generar una explosión violenta. Sin embargo, este también es uno de los
problemas ya que las reacciones de fusión solo se han logrado mantener por unas
decenas de segundos.
• La baja producción de residuos, ya que el resultado es el Helio en forma de gas, no
radioactivo, por lo que no representa ningún peligro. El único residuo que se
produce es radioactivo, que se producen por la activación de las paredes del reactor,
sin embargo, se debe tomar en cuenta que la desintegración de estos isotopos puede
durar como máximo 100 años y decaen, pero en los últimos años se han generado
isotopos que tengan un decaimiento mucho más rápido.
• Los combustibles usados son muy abundantes en la naturaleza (Deuterio y Litio).

3.4.1. Principios de la Fusión


A las elevadas temperaturas necesarias para alcanzar las condiciones de fusión nuclear, la
materia se encuentra en estado de plasma. El estado de plasma implica la ionización parcial
o completa de un material, debido a un calentamiento o a una fotoionización, de tal manera
que está formado por iones y electrones, esto es, un estado fluido similar al estado gaseoso
constituido por partículas libres cargadas eléctricamente. Por lo que la obtención de energía
a través de la fusión a escala comercial exige primero determinar las condiciones necesarias
para conseguir la producción de energía por fusión de elementos de manera que el sistema
sea rentable desde el punto de vista energético, es decir, para que exista ganancia de
energía.(Gonzalo et al., 2017).

El requisito de cualquier reactor de fusión nuclear es proporcionar una temperatura


suficientemente alta para producir las reacciones de fusión y garantizar un suficiente
número de núcleos, es decir, una densidad de plasma suficientemente alta para asegurar
una alta probabilidad de colisión de las partículas. El principio de las reacciones de fisión
y fusión se explica a partir de la energía de enlace por nucleón en función del número
másico del núcleo. Los núcleos con una energía de
enlace mayor se encuentran entre 50 a 90, y son
los más estables. Si un núcleo es muy pesado y se
rompe en dos, el estado inicial tiene más masa que
el estado final, y a esto se lo llama fisión. Mientras
que cuando 2 núcleos ligeros se unen ocurre la
fusión. El exceso de masa se desprende en forma
Fig.1. Energía de enlace por nucleón en
de energía según la formula E=mc2. función del número másico.

Para que los núcleos cargados positivamente superen la repulsión electroestática que existe
entre ellos y se acerquen lo suficiente como para producir reacciones de fusión a un ritmo
adecuado se necesitan temperaturas del orden de los 100 millones de grados. A esta
temperatura los electrones se separan del núcleo y como resultado se tiene un plasma con
los electrones y los iones moviéndose independientemente a gran velocidad.

Estas reacciones necesitan mucha energía de activación, a causa de las elevadas fuerzas de
repulsión existentes entre las cargas positivas de los núcleos cuando se aproximan mucho,
así que es difícil iniciar y controlar las reacciones de fusión. Las reacciones que tienen el
mayor potencial como productoras de energía comercial útil involucran los núcleos de los
isótopos más pesados de hidrógeno, es decir, el deuterio 2 H y el tritio 3 H. La energía que
se libera cuando ocurre una reacción de fusión nuclear es de alrededor de 4108 KJ mol–1,
lo que equivale a un millón de veces la energía producida en una típica reacción de
combustión. (Giovanny & Silva, n.d.)
Fig.2. Representación de la generación de energía a partir de una reacción de fusión nuclear

3.4.2. Planta de fusión nuclear por confinamiento magnético.


Se parte de un plasma de deuterio y tritio, que son los reactivos de la fusión nuclear, en el
interior del reactor. Existe una gran abundancia de deuterio en el agua de la Tierra que se
puede obtener mediante un proceso de enriquecimiento. No obstante, no sucede lo mismo
con el tritio, que no se encuentra en la naturaleza y que se debe obtener a través de medios
artificiales como la irradiación de litio con neutrones.(Agencia Europea de Medio
Ambiente, 2017).

El plasma caliente se mantiene aislado de las paredes del reactor mediante campos
magnéticos logrando densidades del orden de 1020 iones por m3, en consecuencia, el tiempo
de confinamiento requerido es del orden del segundo. Se puede decir que se basa en
partículas cargadas en presencia de un campo magnético, que siguen un movimiento
helicoidal a lo largo de las líneas de campo, evitando que el plasma ocupe todo el espacio
disponible debido a las colisiones entre partículas.(Medellín, 2006).

Fig.3. Esquema básico de una planta de fusión nuclear por confinamiento


magnético.

3.4.3. Planta de fusión nuclear por confinamiento inercial.


Esta es una estrategia en la que una diminuta cápsula de combustible se comprime mediante
láser o haces de iones pesados a unas densidades extremas hasta que se inicia la fusión en
su centro y esta se propaga hacia el exterior, donde el combustible está más frío. En este
método, el tiempo de confinamiento es extremadamente corto, del orden del milisegundo.
Confinar implica invertir energía en mantener el plasma a unas ciertas condiciones de
presión, densidad y temperatura. En la fusión por confinamiento inercial se utiliza un driver
en forma de láser para transmitir energía a una cápsula que contiene deuterio y tritio en su
interior. Si se cumplen unas ciertas condiciones termodinámicas el combustible fusionará,
produciendo helio, neutrones y energía.(Gonzalo et al., 2017).

Fig.4. Esquema básico de una planta de fusión nuclear por confinamiento inercial

3.4.4. Residuos en la fusión nuclear.


Para que un reactor de fusión nuclear sea verdaderamente “limpio”, y no produzca residuos
nucleares radiactivos, se necesitaría eliminar los neutrones en la reacción de fusión.
Aunque, en cualquier caso, un reactor nuclear de fusión siempre producirá infinitamente
menos residuos nucleares y de menor peligrosidad que un reactor de fisión. (Garzón
Ruipérez Angeles Cavero, 2011)

Deuterio + Helio3 -> Helio4 + protón

Otra forma de eliminar residuos puede ser usando Helio 3, ya que resultaría muy útil en el
proceso de fusión, pues no genera neutrones residuales. El helio-3 permitiría un menor
riesgo de contaminación nuclear que el tritio, ya que genera protones, que son más fáciles
de eliminar mediante campos electromagnéticos.

3.5.Componentes de una Central Nuclear


El elemento más importante de una central nuclear es: el reactor nuclear. En él se da el
siguiente fenómeno: Un flujo de neutrones a alta velocidad divide en varios fragmentos los
núcleos atómicos, liberando la energía buscada. Además, se liberan a su vez más neutrones
muy energéticos, los cuales dividen a otros núcleos, favoreciendo las reacciones nucleares
en cadena, sin aparente control. Para controlar el proceso, se deben “frenar” los neutrones,
haciéndolos chocar contra determinadas sustancias llamadas moderadores, siendo el más
famoso el grafito. La masa mínima de combustible nuclear (235U) para producir la
reacción nuclear se llama masa crítica. El núcleo del reactor está rodeado por agua, la cual
se calentará y transformará en vapor para posteriormente, conducirlo a las turbinas que
finalmente generan energía eléctrica de una forma similar a la central térmica (Tecnología
Industrial, 2011).

3.6.Tipos de Reactor Nuclear


Según (HEREDIA, 2009) los tipos de reactores nucleares pueden clasificarse ateniéndose
a diversos criterios, los más comunes son los siguientes:

Según la velocidad de los neutrones que producen las reacciones de fisión: reactores
rápidos y reactores térmicos.

Según el combustible utilizado: reactores de uranio natural, en los que la proporción de


uranio 235 en el combustible es la misma que se encuentra en la Naturaleza, esto es,
aproximadamente 0,7%, reactores de uranio enriquecido en los que la proporción de uranio
235 se ha aumentado hasta alcanzar un 3 ó 4%.

Según el moderador utilizado: los que utilizan agua ligera, agua pesada o grafito.

Según el material usado como refrigerante: los materiales más utilizados son el agua o
un gas, que a veces actúan simultáneamente como refrigerante y moderador. Otros
refrigerantes posibles son: aire, vapor de agua, metales líquidos o sales fundidas.

Hay varios tipos de centrales nucleares en operación comercial. Sus diferencias estriban en
los distintos tipos de reactores que utilizan para producir energía, ya que, una vez producido
el vapor, todas emplean los mismos sistemas convencionales.
3.6.1. Reactor de agua a presión.
El reactor de agua a presión es el tipo de reactor más ampliamente utilizado en el mundo y
ha sido desarrollado principalmente en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. En este
reactor, el agua se utiliza como moderador y como refrigerante. El agua de refrigeración
que circula a gran presión, lleva la energía generada en el núcleo del reactor a un
intercambiador de calor, donde se produce el vapor que alimentará la turbina. (Calderon &
Reyes, 2013).

Fig.5. Esquema General de un reactor de agua a presión

3.6.2. Reactor de agua de ebullición.


Utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante. Como combustible dispone
de Uranio-238 enriquecido con Uranio-235, el cual como se sabe, facilita la generación de
fisiones nucleares. El calor generado por la reacción en cadena se utiliza para hacer hervir
el agua. El vapor producido se introduce en una turbina que acciona un generador eléctrico.
El vapor que sale de la turbina pasa por un condensador, donde es transformado
nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al reactor al ser impulsada por una
bomba adecuada.(HEREDIA, 2009)
Fig.6. Esquema General de Reactor de agua de ebullición.

3.6.3. Reactor de uranio natural, gas y grafito


Estos reactores, cuyo combustible es uranio natural en forma de metal, introducido en tubos
de una aleación de magnesio llamado magnox, emplean grafito como moderador y se
refrigeran por anhídrido carbónico.(Policy, 2004).

3.6.4. Reactor avanzado de gas


Ha sido desarrollado en el Reino Unido como sucesor del uranio natural-grafito-gas. Las
principales diferencias introducidas son que el combustible, en forma de óxido de uranio
enriquecido, está introducido en tubos de acero inoxidable y que la vasija, de hormigón
pretensado, contiene en su interior los cambiadores de calor.

3.6.5. Reactor de agua pesada


Este tipo de reactor ha sido desarrollado principalmente en Canadá. Emplea como
combustible uranio natural, en forma de óxido, introducido en tubos de circonio aleado. Su
principal característica es el uso de agua pesada como moderador y refrigerante. En su
diseño más común, los tubos del combustible están introducidos en una vasija que contiene
el moderador, agua pesada. El refrigerante, también agua pesada, se mantiene a presión
para que no entre en ebullición, produciéndose el vapor en unos cambiadores de calor por
los que circula el agua ligera.(Calderón & Reyes, 2013).

3.6.6. Reactor reproductor rápido


Hay varios diseños, siendo el ruso y el francés los que se encuentran más avanzados. La
principal característica de los reactores rápidos es que no utilizan moderador y que, por
tanto, la mayoría de las fisiones se producen por neutrones rápidos. El núcleo del reactor
consta de una zona fisionable, rodeada de una zona fértil en la que el uranio 238 o uranio
natural se transforma en plutonio.(HEREDIA, 2009).

3.7.Partes de un Reactor Nuclear


Es el encargado de provocar, controlar y mantener en cadena las fisiones atómicas que
generarán una gran cantidad de calor con lo que se calienta agua para convertirla en vapor
a alta presión y temperatura utilizado para accionar las turbinas de la central. En este
momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. La
turbina que está conectada a un generador eléctrico transformará la energía cinética en
energía eléctrica. El vapor de agua que sale de la turbina, entra en un tanque (depósito de
condensación) que se enfría al contacto con tuberías de agua fría convirtiendo el vapor de
agua a líquido y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor nuclear para volver
a repetir el ciclo. (Mexicano, 2017).

Las principales partes de un reactor son:

3.7.1. Combustible

Una de las razones para explotar la energía nuclear de forma comercial es la gran
abundancia de combustible nuclear en la Naturaleza. Los combustibles que cumplen este
requisito son el uranio y el torio.

El torio es más abundante que el uranio, pero al ser el Th-232 el único isótopo disponible
en forma natural, su empleo en reactores nucleares es muy limitado, ya que no es
directamente fisionable.

El uranio, de número atómico 92, es el combustible nuclear por excelencia. Se encuentra


en la Naturaleza en una proporción del 0,004 por 1000 de la corteza terrestre y se presenta
como mezcla de tres isótopos: U-238 y U-235 principalmente, en las proporciones de
99,28% y 0,71%, respectivamente, y U-234 a nivel de trazas (0,005%), teniendo el U-235
la propiedad de que puede fisionarse.

Estas proporciones no son siempre las mismas, ya que van variando con el tiempo, pero de
una forma muy lenta. La razón se encuentra en el hecho de que tanto el U-238 como el U-
235 son radiactivos. El período de semidesintegración del primero es de 4,5 × 10 9 años,
mientras que el del segundo es de 7,1 × 10 8años. Esta diferencia hace que el U-235
desaparezca por desintegración un poco más rápidamente que el U-238. Por tanto, su
proporción relativa disminuye con el tiempo. (Commons, 2016).

3.7.2. Moderador

Los neutrones producidos en la fisión tienen una energía, en forma de velocidad,


relativamente alta. Para que se produzcan nuevos choques con estos «nuevos» neutrones,
conviene disminuir su velocidad, moderarlos, y así aumentar la probabilidad de que sean
«capturados» por otro átomo fisionable y no se rompa la reacción en cadena.

El papel del moderador es, por tanto, disminuir la energía cinética del neutrón, mediante
choques elásticos con un átomo de un material adecuado (núcleos de átomos ligeros). Entre
los moderadores más utilizados se pueden citar, entre otros, el agua natural, también
llamada ligera, el agua pesada y el carbono (grafito). (Commons, 2016).

Fig.7. Funcionamiento de un moderador.

3.7.3. Refrigerante

El calor producido en la reacción de fisión hay que extraerlo rápidamente del núcleo del
reactor por medio del refrigerante. Los más usuales son fluidos, que pueden ser gases o
líquidos.

Para que un fluido sea buen refrigerante debe no ser corrosivo para las vainas de los
elementos combustibles ni para otras partes del reactor con las que esté en contacto; tener
gran capacidad calorífica; y, tener una sección de captura neutrónica relativamente baja.
Los materiales más utilizados como refrigerantes son el agua ligera, el agua pesada y el
anhídrido carbónico. (Commons, 2016).

3.7.4. Blindaje

Es necesario un escudo muy grueso de acero y cemento para evitar cualquier fuga de
neutrones o de fragmentos radiactivos. (Villalba, 2013).

Cuando un reactor nuclear está en operación producen todas las formas de radiación
atómica. Los rayos a y b emitidos tienen relativamente poco poder de penetración y no son
causa de grandes problemas. Sin embargo, los rayos g y los neutrones tienen un poder
grande de penetración, y por esto no es posible trabajar en las proximidades del reactor sin
tener protección adecuada para evitar el riesgo a las radiaciones. Por ello es necesario
el blindaje. Los materiales más usados para construir un blindaje en un reactor son
hormigón, el agua y el plomo. (Commons, 2016).

3.7.5. Barras de Control

Para controlar que un reactor nuclear funcione a mayor, o menor, potencia, se puede
proceder de varias formas. La introducción de absorbentes de neutrones en el núcleo por
medio de barras llamadas de control, es un medio rápido y eficaz. Estas barras están
fabricadas con material de carburo de boro o de gran sección eficaz de captura, como
metales o aleaciones de plata, indio y cadmio.

En funcionamiento normal, un reactor nuclear tiene las barras de control en posición


extraída del núcleo, pero el diseño de las centrales nucleares es tal que un fallo en un
sistema de seguridad, siempre actúa en el sentido de seguridad del reactor. Así, por
ejemplo, ante un fallo en el sistema de control del reactor, las barras de control se
introducirían dentro del núcleo, parando el reactor. (Commons, 2016).
Fig.8. Funcionamiento de las barras de control

3.8.Funcionamiento del Reactor Nuclear


E l principio de funcionamiento de los reactores nucleares que se encuentran en operación
se basa en la fisión nuclear controlada, en este fenómeno un neutrón golpea a un átomo
pesado y lo divide en dos nuevos átomos generando la liberación de energía;
aproximadamente 200 MeV (Electronvoltio), por cada fisión y la liberación de 2 a 3
neutrones que a su vez repiten el fenómeno dando lugar a una reacción en cadena. (Vargas,
2011).

Fig.9. Fenómeno en fisión en Cadena. (INN, 2008).


Nota: Cada neutrón que impacta y divide a un núcleo de uranio produce aproximadamente tres neutrones
y dos nuevos elementos conocidos como productos de fisión cuya suma de masas es equivalente a la masa
del uranio. (INN, 2008).

La mayor parte de los reactores nucleares que se encuentran en operación se les conoce
también como reactores térmicos; esto es porque la energía de los neutrones que producen
la fisión tiene una energía baja; y se le conoce como térmica.

Los neutrones nacen con altas energías por lo que se requiere algún medio que la
disminuya. Los neutrones no tienen carga eléctrica por lo que esta reducción de energía se
logra a través de choques con algún medio; por ejemplo, los principales reactores nucleares
usan agua para este propósito, ya sea agua ligera o natural, como los reactores de agua en
ebullición y los reactores de agua presurizada. (Vargas, 2011).

Existe otra clase de reactores que emplean agua pesada, en estos últimos se usa el deuterio
en lugar de hidrógeno en la molécula de agua. La figura 2 ilustra el fenómeno de fisión en
los reactores de agua ligera. Un reactor nuclear produce y controla la liberación de energía
de la división de átomos pesados; los elementos empleados en los reactores nucleares son
el uranio y el plutonio. Cada átomo de manera natural está formado por diferentes isótopos,
en el caso del uranio, el isótopo 235 de manera natural representa sólo 0.711 por ciento del
átomo de uranio. (Vargas, 2011).

Fig.10. Fisión nuclear en un reactor nuclear. (INN, 2008).


Nota: El neutrón reduce su energía debido al moderador de agua, generando el proceso de fisión descrito
en la Fig.9.

3.9.Ciclo del Combustible Nuclear.


El ciclo del combustible va desde la extracción del mineral de uranio, pasando por la
utilización en el reactor y terminando por la reelaboración o el almacenamiento final
de los elementos combustibles gastados.

En España la actividad industrial del ciclo del combustible anterior a la entrada en el reactor
está a cargo de la empresa ENUSA Industrias Avanzadas, en competencia con otras
extranjeras. Todas las actividades posteriores a la permanencia en el reactor son
competencia de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa). (G.Verdú, 2007)

3.9.1. Minería y beneficio del uranio


El uranio está presente en la naturaleza, principalmente en terrenos graníticos o
sedimentarios, si bien el contenido normal de uranio en los minerales es muy bajo, del
orden de unas décimas por ciento, por lo que la explotación no resulta rentable en muchos
casos.
Las instalaciones de tratamiento de estos minerales suelen estar cerca de las minas, por
razones de transporte. En ellas se elimina la mayor parte de las impurezas y se producen
unos concentrados de uranio que suelen denominarse con el nombre de torta amarilla.
Actualmente, los concentrados de uranio proceden de Australia, Canadá, y otros países. En
España, aunque hay capacidad de producción, han dejado de explotarse los recursos
nacionales.

3.9.2. Conversión y enriquecimiento


Los concentrados de uranio deben después convertirse en hexafluoruro de uranio (UF6)
gaseoso. Este proceso, que sólo es económico para grandes volúmenes, tiene lugar en pocos
países. A partir de este UF6 las instalaciones de difusión gaseosa o de centrifugación
enriquecen el contenido de uranio-235 desde el 0,711% natural al 3 ó 4% que requieren los
reactores actuales de agua ligera. (G.Verdú, 2007).

3.9.3. Fabricación y transporte


El UF6 enriquecido se convierte después en polvo de óxido de uranio (UO2) y se
transforma en pastillas cerámicas que se introducen en vainas de una aleación de circonio.
Estas vainas se cierran con tapones herméticos y se disponen en elementos combustibles,
listos para transportarlos a los reactores. En España la mayor parte de esta actividad está a
carga de ENUSA. Los elementos fabricados se llevan, en contenedores homologados, a las
centrales para su introducción en los reactores. (G.Verdú, 2007).

3.9.4. Utilización en el reactor


Los elementos combustibles se colocan en una estructura metálica colocada dentro de la
vasija de presión. Cada elemento permanece en el reactor unos tres o cuatro años, hasta
que el uranio se consume todo lo posible. Durante su estancia en el reactor, cada elemento
es cambiado varias veces de sitio, desde la periferia hacia el central para que la mayor
presencia de neutrones que hay en el centro compense la disminución de su uranio y la
absorción parásita en los fragmentos de fisión. Los combustibles gastados se extraen del
núcleo y se almacenan en una piscina para que se enfríen y que decaiga la radiactividad de
los fragmentos de fisión. (Vargas, 2011).

3.9.5. Disposición de los combustibles gastados


Los combustibles gastados pueden reelaborarse para separar los combustibles no
consumidos y los productos de fisión, para su reutilización y disposición final,
respectivamente (ciclo cerrado), o tratarse como residuos y almacenarse en instalaciones
subterráneas llamadas repositorios (ciclo abierto).
España ha elegido, de momento, esta última opción. Tanto el transporte de los elementos
gastados como su almacenamiento son actividades reguladas e inspeccionadas por los
organismos competentes, y son objeto de una reacción social comprensible, pera poca
fundamentada, por la seguridad con que se realizan. (G.Verdú, 2007).

Fig.11. Ciclo del combustible nuclear (Hernandez, 2010).

4. CONCLUSIONES
• Nuclear energy is a process in which the atoms of a uranium material disintegrate
from the binary fission, it is detached from the nuclei of the atoms when what is
called a nuclear reaction is produced based on nuclear energy. the nuclei of the
atoms when what is called a nuclear reaction is produced based on the principle of
"the equivalence that exists between mass and energy.
• We don´t compressed in the totality about the nuclear reactions. We need to develop
technology to be able to control melting reactions, which are sustainable and do not
generate highly hazardous waste.
• Although nuclear energy can be a solution to energy problems, this can be utopian,
because this type of energy is also used for the creation of destructive weapons.
• We must bear in mind that nuclear energy doesn’t generate emissions, but the
fission process leaves unstable molecules that are radioactive which generate a
great impact on the environment, since throughout history, there are cases where it
couldn’t be controlled the reactors and has put the world at serious risk of nuclear
contamination.
• The fusion process is one of the most interesting of nuclear reactions, since the
necessary elements abound on Earth and these generate a high amount of energy
with little fuel. But they are reactions that can’t be sustained yet, so there are a few
years left to reach their implementation.
• If fossil resources are depleted, nuclear energy seems to be one of the strongest
solutions for the global energy problem, however all the environmental impacts that
this implies, both the fission process and the fusion process, must be taken into
account. So it is urgent that technologies are developed that allow us to control
these events in their entirety.
5. BIBLIOGRAFÍA
Benduhn, T. (2009). Energía Nuclear.

chile, U. P. (2010). Breve Historia Nuclear. Obtenido de


http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno10/nuclear/nuclear_archivos/Page386.htm

Commons, C. (2016). Foro Nuclear. Obtenido de


http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/7_energa_nuclear.html

CSN. (2011). La Energia Nuclear. Madrid: Consejo de Seguridad Nuclear.

G.Verdú, J. M.-C. (2007). Tecnología Energetica. Univesidad Politecnica de Valencia.

González Romero, E. R., & Ruiz Hernández, V. (2010). Energía Nuclear. (J. L. Facal, Ed.)

Hernandez. (2010). hrudnic. Obtenido de Universidad Catolica de Chile:


http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno09/nuclear/Ciclo_del_combustible.html

INN. (2008). Investigaciones Nucleares. Escuela Superior de Física y Matemáticas (esfm).

Mexicano, S. G. (22 de 03 de 2017). Servicio Geológico Mexicano. Obtenido de


https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Energia-
nuclear.html

Nuclear, Consejo de Seguridad. (2010). La energía nuclear. Obtenido de


https://www.csn.es/documents/10182/927506/La+energ%C3%ADa+nuclear+%28
Monograf%C3%ADa%29

Stroili, N. (2000). Energía Nuclear: Principios y Aplicaciones. Obtenido de


https://es.slideshare.net/nicostroili/energa-nuclear-principios-y-aplicaciones

Tecnología Industrial. (2011). Enrergía Nuclear. Obtenido de


https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/09/energia-
nuclear.pdf?fbclid=IwAR0xXUnbaJ68h6KE19583jSqi1Y57FrJar6fAdCOR1qLD
4eYZb0o-ADQhPM

Twenergy. (2015). Obtenido de https://twenergy.com/energia/energia-nuclear

Vargas, G. (2011). ¿Cómo se produce energía electrica en un Reactor Nuclear? Conversus,


12-13.
Villalba, H. (2013). Tecnología Industrial. Obtenido de
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/11/energia-
nuclear.pdf

Agencia Europea de Medio Ambiente. (2017). La energía en Europa: situación actual.


Retrieved from Agencia Europea de Medio Ambiente website:
https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2017-configuracion-del-futuro/articulos/la-
energia-en-europa-situacion-actual

Calderon, & Reyes. (2013). INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES NUCLEARES.


Foro Nuclear, (SGEM2016 Conference Proceedings, ISBN 978-619-7105-16-2 /
ISSN 1314-2704).

Fontanet Saez, J., & Dies Llovera, J. (2002). Simulación de plasmas de dispositivos de
fusión por confinamiento magnético tipo tokamak y stellarator validación
experimental y aplicación al estudio del Heliac Flexible TJ-II. TDX (Tesis Doctorals
En Xarxa), (Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Física i Enginyeria
Nuclear.), 9. Retrieved from https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93909

García-Carmona, A., Criado, Y., & María, A. (2008). ENFOQUE CTS EN LA


ENSEÑANZA DE LA ENERGÍA NUCLEAR: ANÁLISIS DE SU TRATAMIENTO EN
TEXTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE LA ESO INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA STS
approach in teaching of nuclear power: analysis of its treatment in physics and
chemistry textbooks of second. 26(1), 107–124. Retrieved from
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/89261/297675

Garzón Ruipérez Angeles Cavero Resumen, L. (2011). ARCHIVOS DE MEDICINA


Fukushima: energía nuclear y medio ambiente. 7(32), 1–9. Retrieved from
http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/fukushima-energa-
nuclear-y-medio-ambiente.pdf

Giovanny, N., & Silva, R. (n.d.). Energía nuclear: ventajas y peligros. Retrieved from
https://www.flickr.com/photos/jonobass/

Gonzalo, E. O., Gómez, A. O., Fernández, N. M., Sánchez, A. C., Martín, J. M. P.,
Hontoria, R. S., & Ferreiro, M. C. (2017). CURSO BÁSICO DE FUSIÓN NUCLEAR.

HEREDIA, C. (2009). Introducción a los reactores nucleares.


Medellín, A. M. (2006). El hidrógeno y la energía. 13, 99–104.

Policy, F. (2004). CURSO BÁSICO DE FUSIÓN NUCLEAR. 1–7.

Das könnte Ihnen auch gefallen