Sie sind auf Seite 1von 126

INDICE

ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................................................. 1


1.1. Concepto: ................................................................................................................................ 1
1.2. Clasificación de los Estados Financieros: ............................................................................... 1
1.2.1. Estado de Resultados .......................................................................................................... 1
1.2.2. Estado de Flujo de Efectivo ................................................................................................. 1
1.2.3. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto .......................................................................... 1
1.2.4. Notas a los Estados Financieros .......................................................................................... 2
1.2.5. Estados Financieros Básicos ................................................................................................ 2
1.2.6. Estado de Resultados .......................................................................................................... 2
1.2.7. Balance general ................................................................................................................... 2
1.2.8 El Balance General se divide en 3 secciones........................................................................ 3
MANUAL DE CUENTAS................................................................................................................... 3
1.3 Activo ....................................................................................................................................... 3
1.3.1 Activo Circulante .................................................................................................................. 3
1.3.2. Activo disponible ................................................................................................................. 4
1.3.3. Caja ...................................................................................................................................... 4
1.3.4. Caja moneda nacional ......................................................................................................... 4
1.3.5. Caja moneda extranjera ...................................................................................................... 4
1.3.6. Caja Chica............................................................................................................................. 4
1.3.7. Bancos.................................................................................................................................. 5
1.3.8. Banco moneda nacional ...................................................................................................... 5
1.3.9. Banco moneda extranjera ................................................................................................... 5
1.3.10. Conciliación Bancaria ........................................................................................................ 5
1.3.11. Caja de ahorro ................................................................................................................... 6
1.4. Activo Exigible ........................................................................................................................ 7
1.4.1. Cuentas por Cobrar Clientes ............................................................................................... 7
1.4.2. Documentos por cobrar ...................................................................................................... 8
1.4.3. Iva Crédito Fiscal.................................................................................................................. 8
1.4.4. Anticipos al Personal ........................................................................................................... 8
1.4.5. Alquileres por Cobrar .......................................................................................................... 9
1.4.6. Anticipo de Proveedores ..................................................................................................... 9
1.4.7. - Depósitos a Plazo Fijo ....................................................................................................... 9
1.5. Activo realizable ................................................................................................................... 10
1.5.1. Inventario .......................................................................................................................... 10
1.5.2. Finalidad de la administración de inventarios ................................................................. 10
1.5.3. Inventario empresa industrial .......................................................................................... 11
1.5.4. Inventario materia prima .................................................................................................. 11
1.5.5. Inventario empresa comercial .......................................................................................... 14
1.5.6. Compras ............................................................................................................................. 14
1.5.7. Devoluciones en compra ................................................................................................... 14
1.5.8. Ventas ................................................................................................................................ 15
1.5.9. Mercancía en consignación ............................................................................................... 15
1.6. CONCEPTO-CLASIFICACION .................................................................................................. 16
1.6.1 Activos fijos tangibles......................................................................................................... 16
1.6.2. Terrenos ............................................................................................................................. 17
1.6.3. Edificios .............................................................................................................................. 17
1.6.4. Maquinaria ........................................................................................................................ 17
1.6.5. Muebles y enseres............................................................................................................. 18
1.6.6. Herramientas ..................................................................................................................... 18
1.6.7. Vehículos ........................................................................................................................... 18
1.6.8. Depreciacion del activo fijo tangible - metodos de calculo ............................................. 18
1.6.9. Legislación boliviana: ........................................................................................................ 19
1.6.10. Línea recta ...................................................................................................................... 20
1.6.11. Producción o rendimiento .............................................................................................. 21
1.6.12. Suma de los dígitos ......................................................................................................... 22
1.6.13. Porcentaje sobre saldos .................................................................................................. 22
1.6.14. Revalorización de activos fijos ........................................................................................ 23
1.6.15. Retiros, ventas y permutas de activos fijos .................................................................... 23
1.6.16. Erogaciones capitalizables y gastos – valuación del activo fijo tangible ....................... 24
1.6.17. Agotamiento de activos fijos tangibles .......................................................................... 26
1.6.18. Activos fijos intangibles .................................................................................................. 26
1.6.19. Activos fijos normalmente sujetos a amortización ........................................................ 27
1.6.20. Activo fijos intangibles no sujetos normalmente a amortización ................................. 27
1.7. OTROS ACTIVOS:................................................................................................................... 28
1.7.1. Diferidos ............................................................................................................................ 28
1.7.2. Gastos de organización ..................................................................................................... 28
1.7.3. Seguros pagados por anticipado....................................................................................... 28
1.7.4. Alquileres pagados por anticipado ................................................................................... 28
1.7.5. Comisiones pagadas por anticipado ................................................................................. 28
1.7.6. Intereses pagados por anticipado .................................................................................... 28
1.7.7. Suministros de oficina ....................................................................................................... 28
1.7.8. Material de limpieza ......................................................................................................... 29
1.8. Transitorios ........................................................................................................................... 29
1.8.1. Mercadería en tránsito ..................................................................................................... 29
1.8.2. Materiales en tránsito ....................................................................................................... 29
1.9. Inversiones............................................................................................................................ 29
1.9.1. Inversiones en acciones .................................................................................................... 29
1.10. Pasivo .................................................................................................................................. 30
1.10.1. Pasivo a corto plazo ........................................................................................................ 30
1.10.2. Concepto .......................................................................................................................... 30
1.10.3. Deudas comerciales ........................................................................................................ 30
1.10.4. Cuentas por pagar ........................................................................................................... 30
1.10.5. Documentos por pagar.................................................................................................... 31
1.10.6. Anticipo de clientes ......................................................................................................... 31
1.10.7. Deudas sociales ............................................................................................................... 31
1.10.8. Sueldos y salarios por pagar ........................................................................................... 31
1.10.9. Retención y obligaciones por pagar ............................................................................... 31
1.10.10. Deudas fiscales .............................................................................................................. 32
1.10.11. I.V.A. debito fiscal ......................................................................................................... 32
1.10.12. I.T. por pagar ................................................................................................................. 32
1.10.13. I.U.E. POR PAGAR .......................................................................................................... 32
1.10.14. Impuestos retenidos por pagar .................................................................................... 32
1.10.15. Otras deudas fiscales..................................................................................................... 32
1.10.16. Provisiones y previsiones .............................................................................................. 32
1.10.17. Provisión para aguinaldo .............................................................................................. 33
1.10.18. Previsión para cuentas incobrables .............................................................................. 33
1.10.19. Cobros anticipados ........................................................................................................ 33
1.10.20. Alquileres cobrados por anticipado.............................................................................. 33
1.10.21. Intereses cobrados por anticipado ............................................................................... 33
1.10.22. Comisiones cobradas por anticipado............................................................................ 33
1.10.23. Otras cuentas por pagar ................................................................................................ 34
1.10.24. Alquileres por pagar ...................................................................................................... 34
1.10.25. Intereses por pagar ....................................................................................................... 34
1.10.26. Comisiones por pagar.................................................................................................... 34
1.10.27. Otras cuentas por pagar ................................................................................................ 34
1.11. Pasivo a largo plazo ............................................................................................................ 34
1.11.1. Concepto .......................................................................................................................... 34
1.11.2. Préstamos bancarios ....................................................................................................... 35
1.11.3. Hipotecas por pagar ........................................................................................................ 35
1.11.4. Previsión para indemnizaciones ..................................................................................... 36
1.11.5. Depreciación acumulada de edificios ............................................................................. 36
1.11.6. Depreciación acumulada y equipo de muebles de enseres........................................... 36
1.11.7. Depreciación acumulada equipo de computación ......................................................... 36
1.11.8. Depreciación acumulada de vehículos ........................................................................... 36
1.11.9. Depreciación acumulada de maquinaria y equipo......................................................... 36
1.12. Patrimonio .......................................................................................................................... 37
1.12.1. Capital contable............................................................................................................... 37
1.12.2. Capital social .................................................................................................................... 37
1.12.3. Ajuste al patrimonio........................................................................................................ 37
1.12.4. Ajuste global al patrimonio............................................................................................. 37
1.12.5. Reservas de capital .......................................................................................................... 37
1.12.6. Reserva legal.................................................................................................................... 38
1.12.7. Reserva para Revaluós técnicos...................................................................................... 38
1.12.8. Otras reservas.................................................................................................................. 38
1.12.9. Resultados ....................................................................................................................... 38
1.12.10. Resultados de gestiones anterior ................................................................................. 38
1.12.11. Resultado de la gestión ................................................................................................. 38
1.13. Gastos ................................................................................................................................. 39
1.13.1. Costo de ventas ............................................................................................................... 39
1.13.2 Inventario inicial de mercadería ...................................................................................... 39
1.13.3. Flete sobre cuentas ......................................................................................................... 40
1.13.4. Compras ........................................................................................................................... 40
1.13.5. Rebajas sobre compras ................................................................................................... 40
1.13.6. Descuento en ventas ....................................................................................................... 40
1.13.7. Devolución en ventas ...................................................................................................... 40
1.14. Gastos ordinarios ............................................................................................................... 41
1.14.1. Sueldos y salarios ............................................................................................................ 41
1.14.2. Cargas sociales................................................................................................................. 41
1.14.3. Suministro de oficina consumidos .................................................................................. 41
1.14.4. Material de limpieza consumido .................................................................................... 41
1.14.5. Comisiones ...................................................................................................................... 42
1.14.6. Servicio de agua y alcantarillado .................................................................................... 42
1.14.7. Servicio de energía eléctrica ........................................................................................... 42
1.14.8. Gastos de comunicación ................................................................................................. 42
1.14.9. Seguros ............................................................................................................................ 42
1.14.10. Alquileres ....................................................................................................................... 42
1.14.21. Gastos generales ........................................................................................................... 43
1.14.22. Intereses y gastos bancarios ......................................................................................... 43
1.14.23. Castigo de gastos de organización ................................................................................ 43
1.14.23. Pasajes y viáticos ........................................................................................................... 43
1.15. Gastos estraordinarios ....................................................................................................... 43
1.15.1. Perdida en ventas del activo fijos ................................................................................... 43
1.15.2. Perdida por siniestros ..................................................................................................... 43
1.15.3. Mermas y desperdicios ................................................................................................... 43
1.15.4. Otros gastos ..................................................................................................................... 43
1.16. Ingresos .............................................................................................................................. 43
1.16.1. Ingresos ordinarios .......................................................................................................... 44
1.16.2. Ventas .............................................................................................................................. 44
1.16.3. Recargo en ventas ........................................................................................................... 44
1.16.4. Descuento en compras .................................................................................................... 45
1.16.5. Devolución de compras ................................................................................................... 45
1.16.6. Ingresos Extraordinarios .................................................................................................. 46
1.16.7. Alquileres Ganados ......................................................................................................... 46
1.16.8. Interesantes Ganados ..................................................................................................... 46
1.16.9. Comisiones Ganadas ....................................................................................................... 46
1.16.10. Ingresos Varios ............................................................................................................... 46
1.16.11. Utilidad en Venta de Activos Fijos ................................................................................ 47
1.16.12. Pérdidas y Ganancias .................................................................................................... 47
1.17. Ajuste por inflación y Tenencia de Bienes ......................................................................... 48
1.17.1. Diferencia de cambio ...................................................................................................... 48
1.17.2. Mantenimiento de valor ................................................................................................. 49
ANEXOS: ....................................................................................................................................... 50
ESTADOS FINANCIEROS

1.1. Concepto:
Son documentos contables que se formulan de acuerdo con los Principios de
Contabilidad y Las Normas de Contabilidad con el objeto de suministrar información
periódica o eventual propietario u socios, acerca de la situación financiera.

1.2. Clasificación de los Estados Financieros:


Mostraremos diversos o distintos Estados Financieros las cuales son;
 Estado de Situación Financiera
 En este se relejan el balance o también las cuentas expresando a detalles, los
valores, los derechos, las deudas en una empresa.
 Este estado nos representa la situación financiera de la entidad a una
determinada fecha. Es un estado estático.

1.2.1. Estado de Resultados


Muestra el resultado económico de operaciones en una empresa, se considera principal.
Este estado refleja los ingresos, gastos o pérdidas netas del periodo, es un estado
dinámico.

1.2.2. Estado de Flujo de Efectivo


Es un estado que revela la información sobre los ingresos y salidas en efectivo,
provenientes de actividades de operación, que son sus principales actividades, Inversión;
Que son la adquisición de activo a largo plazo, entre los equivalentes en efectivo.
Financiación; Que son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición
del capital propio, y del endeudamiento de la empresa.

1.2.3. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto


Es un estado que refleja las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales,
en un determinado periodo.

1
1.2.4. Notas a los Estados Financieros
Son revelados o declaraciones necesarias para facilitar para informar la interpretación
de la información contenida en los Estados Financieros Básicos.

1.2.5. Estados Financieros Básicos


Es el producto final del proceso contable, este Estado contiene información financiera, Y
cada uno constituye un reporte especializado de ciertos aspectos de empresas.
Los estados financieros más importantes son:

1.2.6. Estado de Resultados


Permite determinar cuál fue el beneficio o pérdida registrada en una entidad en un
periodo de tiempo.
Este estado financiero representa los ingresos o gastos ocasionados en el transcurso de
dicho periodo de tiempo.
Este estado tiene por finalidad el rendimiento económico de la gestión contable.
También está constituido por:
Los Ingresos Ordinarios; Constituidos principalmente por la venta de mercaderías, como
consecuencia de la actividad principal de la empresa.
Los Gastos; Comprenden los cargos realizados por el costo de los artículos vendidos en
el periodo y los gastos de operación que son aquellos que representan el costo de
administrar, vender y financiamiento.
Los Ingresos Extraordinarios; Esta compuesto por alquileres de locales, Intereses,
depósitos de banco, comisiones, etc...

1.2.7. Balance general


Ofrece una información de gran utilidad analítica que permite demostrar la liquidez, la
solvencia y la capacidad de endeudamiento de una empresa.
El Balance General es un documento que se elabora al finalizar ejercicios contables, el
cual cubre el periodo comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre, para las
Empresas Comerciales.

2
El balance puede expresarse como una igualdad, por un lado, representa los bienes y
derechos a favor de una empresa en un momento dado de tiempo (ACTIVO), por otro
lado las obligaciones contraídas a esa fecha (PASIVO) y como diferencia el patrimonio
que pertenece a los socios o propietarios.

1.2.8 El Balance General se divide en 3 secciones;


Activo; Es todo objeto físico propiedad de la empresa, o derecho a favor de la empresa,
al que puede reconocerle un valor monetario. El activo se subdivide en; corriente, fijo y
no corriente, este ultima su vez contiene el activo diferido y otros activos.
Pasivo; Es toda obligación o deuda de la empresa a favor de terceros. Se subdivide en;
corto y largo plazo.
Patrimonio; Representa los derechos del propietario o accionistas sobre los activos de la
empresa. Su importe es igual a la diferencia entre el total del activo y el total del pasivo.

MANUAL DE CUENTAS

1.3 Activo
Es el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que tiene propiedad la
empresa. Los activos incluyen todos los bienes tangibles o intangibles que pueden ser
valorados en unidades monetarias.

1.3.1 Activo Circulante


Representa al conjunto de cuentas que se presume se convertirán en efectivo o en gasto
en el plazo máximo de 1 año, en el desarrollo normal de las actividades de la empresa.
El activo corriente o circulante comprende los subgrupos del disponible, exigible y
realizable; es decir el conjunto de elementos del activo que están en continua rotación
o cambio.

3
1.3.2. Activo disponible
Este subgrupo se refiere a todo recurso monetario que ingresa a la empresa y que pueda
disponerse en cualquier momento para cubrir obligaciones o necesidades resultantes de
sus operaciones corriente.

1.3.3. Caja

1.3.4. Caja moneda nacional

1.3.5. Caja moneda extranjera


Registra y controla el movimiento de las entradas y salidas de dinero y en efectivo, ya
sea en monedas, billetes o cheques de circulación nacional.
Se debita:
 Por los saldos iniciales del periodo.
 Por ingreso de efectivo y cheques
Se acredita:
 Por depósito en las diferentes cuentas bancarias.
 Por algún pago realizado en efectivo.
Saldo:
 Deudor o saldo cero y representa el dinero existente en caja.

1.3.6. Caja Chica


Registra y controla el movimiento de las entradas y salidas de dinero y en efectivo, ya
sea en monedas, billetes o cheques de circulación nacional.
Se debita:
 Por apertura de caja chica.
 Por incremento de fondo de caja chica.
Se acredita:
 Por el cierre por el cierre de caja chica.
 Por la utilización d fondos
Saldo:

4
 Deudor saldo cero y representa el dinero existente en caja chica.

1.3.7. Bancos

1.3.8. Banco moneda nacional

1.3.9. Banco moneda extranjera


Representa el valor del dinero a favor de la empresa en diferentes entidades financieros
bajo la modalidad de cuentas corrientes.
Se debita:
 Por los depósitos.
 Por traspaso de fondos.
 Por notas de crédito.
 Por cualquier otro documento que incremente el dinero de cuentas corrientes.
Se acredita:
 Por la emisión de cheques.
 Por la emisión de giros.
 Por las comisiones y gastos bancarios.

 Por cualquier otra forma de pago que significa un egreso de dicha cuenta
Saldo:
 Su saldo es deudor o cero y representa el dinero existente en cuentas corrientes
bancarias.

1.3.10. Conciliación Bancaria


Consiste en la comparación de los registros de las operaciones con los Bancos, de
nuestros libros con los movimientos registrados en los Bancos, mostrados en los Estados
de Cuenta Mensuales que emiten dichas instituciones, para proceder a hacer las
corrosiones o ajustes necesarios en los libros de la Empresa.

5
Esto se realiza ya que es común que los saldos de dichos estados de cuenta de los
Bancos, no coincidan con los de nuestros libros por cualesquiera de las siguientes
razones:
 Cheques pendientes de cobro por parte de los beneficiarios de los mismos.
 Depósitos de última hora que la Empresa realizó y que el Banco no registró por
haber cerrado.
 Los libros de las cuentas corrientes, para preparar los Estados de fin de mes.
 Errores numéricos u omisiones en los libros de la Empresa
 Cheques ajenos que el Banco carga por equivocación
 Cheques devueltos por falta de fondos o cualquier otra causa.
 Cargos que el Banco efectúa causados por intereses, comisiones, impuestos, etc.
 Abonos hechos a la Empresa por el Banco, por concepto de intereses, cobros
realizados en su nombre o cualquier otro concepto
 Errores u omisiones por parte de los Bancos.

1.3.11. Caja de ahorro


Representa el valor de dinero a favor de la empresa en diferentes entidades financieras
en caja de ahorros.
Se debita:
 Por el deposito inicial para apertura de cuenta de ahorro.
 Por depósitos efectuados.
 Notas de abono por: traspaso, giros para abonar en cuenta de ahorro, por
intereses mensuales y por actualización de valor.
Se acredita:
 Por retiro de fondos.
 Notas de cargo por: amortización parcial total de préstamos giros al inferior o
exterior, traspaso a cuentas corrientes por deducción de impuestos.
Saldos:

6
 Deudor o cero y representa el dinero existente en caja de ahorro.

1.4. Activo Exigible


Uno de los términos más utilizados en la contabilidad es el de activo exigible. Este, como
ya te imaginaras se encuentra dentro del activo del balance, que son todos los bienes y
derechos que tiene una sociedad.
En este artículo vamos a ver que es el activo exigible, donde se encuentra dentro del
balance de situación, las partidas que se pueden encontrar dentro de este tipo de activo
y explicaremos de forma breve que es el activo no exigible.

1.4.1. Cuentas por Cobrar Clientes


Cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los
recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta
cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la
empresa.
Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las organizaciones como
parte de su Crédito o Haber, ya que con el tiempo se convertirán en efectivo para la
compañía.
Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento es importante conocer que
el proceso de cuentas por cobrar se compone básicamente de dos fases o pilares
fundamentales. Por un lado, está lo que sería la facturación, y por otro, los pagos.
Es fundamental tener claro que estas cuentas por cobrar que nos ocupan son
importantes y requieren que la empresa las tenga perfectamente anotadas y registradas.
Por ello, es habitual que, en muchos casos, se opte por acometer auditorías para poder
comprobar esa acción, que realizarán tareas tales como verificar lo que sería la identidad
de los deudores incobrables.

7
1.4.2. Documentos por cobrar
Los documentos por cobrar se crean cuando los clientes firman documentos conocidos
como promesas de pago y acuerdan pagar el valor nominal del documento, junto con los
intereses, en una fecha determinada.
Cuando una compañía acepta una nota de promesa de pago de un cliente, debe
registrarla en sus libros contables como documentos por cobrar. Cada promesa de pago
incluye el valor nominal del documento, o la cantidad debida, la fecha de pago y la tasa
de intereses.
La cuenta de documentos por cobrar representa un activo y mantiene un saldo deudor
normal. Cuando la compañía registra el documento por cobrar de un cliente, carga a esa
cuenta y abona a las ventas.

1.4.3. Iva Crédito Fiscal


El concepto de crédito fiscal tiene varios usos, en general vinculados a los distintos
países. Puede hacer referencia, por ejemplo, a la posibilidad que tiene una empresa de
reducir los impuestos que abona en su país a través de aquellos que pagó a un gobierno
extranjero por alguna operación de comercio internacional.
Por otra parte, el crédito fiscal es el monto que una empresa ha pagado en concepto de
impuestos al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo ante el Estado al
momento de realizar una reventa. Por ejemplo: Un comercio compra un reproductor de
DVD y lo paga a 125 dólares, de los cuales 25 corresponden a impuestos. Al día siguiente,
el comerciante vende ese equipo a un consumidor final por 250 dólares (50
correspondientes a impuestos). A la hora de rendir tributo ante el Estado, el comerciante
abonará 25 dólares de impuestos por esas transacciones, ya que los 25 restantes los
puede computar con crédito fiscal por su compra original.

1.4.4. Anticipos al Personal


Anticipo al personal se utiliza cuando un empleado recibe un adelanto de
remuneraciones. Dicho anticipo representa un crédito para la empresa entonces la
cuenta de activo “Anticipo de Personal” se registra al debe cuando se otorga el anticipo

8
y se contabilizará al haber al fin del período cuando el trabajador normaliza su situación
de adelanto.
Es una cuenta colectiva, por su naturaleza es una cuenta patrimonial del activo, y por su
saldo es Deudor. Está compuesta por los anticipos de sueldos otorgados al
 Se debita por los adelantos de sueldo otorgados al personal.
 Se acredita cuando se hace la liquidación de sueldos al restar al sueldo a pagar el
importe de los adelantos de sueldos

1.4.5. Alquileres por Cobrar


Es el importe de los alquileres que, aún sin estar vencidos, se han cobrado
anticipadamente. Estos alquileres cobrados por anticipado representan una obligación
de la empresa para el arrendatario de continuar proporcionando el inmueble.

1.4.6. Anticipo de Proveedores


En ocasiones las empresas anticipan dinero a proveedores a cuenta de la compra de
futuros suministros, es decir, efectúan pagos a cuenta de compras que todavía no se han
realizado. Estas cantidades que se pagan por adelantado pueden cubrir parte o el total
del importe de Las futuras compras. Su finalidad es asegurar el suministro de mercancías
o servicios que se requiere.
La normativa fiscal exige que los anticipos a proveedores están sujetos a IVA, por lo que
las cantidades que se anticipan a los proveedores siempre llevan el IVA incluido.

1.4.7. - Depósitos a Plazo Fijo


Los depósitos a plazo fijo, conocidos comúnmente por imposiciones a plazo fijo (IPF) son
una alternativa de inversión con la que obtener una rentabilidad, que se conoce de
antemano, para invertir tu dinero a plazo fijo.
Los depósitos a plazo fijo según definición consisten en invertir tu capital a un plazo fijo
establecido previamente y durante el cual la entidad financiera puede usar tu dinero

9
libremente, siempre que se comprometa a pagar al vencimiento al inversor a plazo fijo
los Depósitos que haya efectuado junto con unos intereses que también se determinan
previamente a llevar a cabo la operación.

1.5. Activo realizable

1.5.1. Inventario
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de
venderlos, en un periodo económico determinados.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas,
productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales,
repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para
la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una
empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en
proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en
la producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos
a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.

1.5.2. Finalidad de la administración de inventarios


La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario
que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades
de unidades a ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para
conocer lo que implica la administración de inventario:
La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:
 Cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado.

10
 En que momento deberían ordenarse o producirse el inventario
 Que artículos del inventario merecen una atención especial.
 Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del
inventario.

1.5.3. Inventario empresa industrial


La empresa industrial es aquella que requiere de la adquisición y posterior
procesamiento de materia prima de cualquier clase, para poder elaborar un producto
final; se ubica dentro de las actividades económicas organizadas.
Estas fortalecen la economía boliviana.
El sector secundario de la economía está compuesto por todas las empresas o
actividades económicas que implican la transformación de materia prima para la
obtención de un producto final llamado sector industria, dividido en dos sectores
 Industrial extractivo: es aquel que basa sus actividades en la extracción y
explotación de todo tipo de recursos naturales (petróleo, acero, aluminio,
electricidad, ganadería, construcción).
 El sector de transformación: es aquel que a través de procesos industriales
transforman un material.
Estas son empresas productoras de bienes y servicios provenientes del procesamiento
de la materia prima sin implicar procesos industrializados
Según el estándar existen cuatro tipos principales de
inventarios:
• Inventario de materia prima, materiales o suministros
• Inventario de productos en proceso
• Inventario de producto terminado

1.5.4. Inventario materia prima


Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del
producto.

11
En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima) y
materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un artículo
terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción
se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los
suficientemente importantes del producto
acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de
fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.
Lo primero que habría que entender sobre este importante rubro es que su
valoración y registro implica la construcción de una compleja red de registro de
información a la cual comúnmente llamamos Contabilidad de Costos. Desconocer
el manejo de dicha red de registro de información puede llevar a situaciones tan
complejas para la empresa como:
• Sub o sobrevaloración de los costos de ventas
• Sub o sobrevaloración de las utilidades
• Sub o sobrevaloración de los inventarios
• Pérdida de negocios
• Capital de trabajo improductivo
• Altos costos de oportunidad
• Inadecuadas interpretaciones por parte de analistas financieros y otros
usuarios de la información
• Quiebra de los negocios
• Costos muertos
• Incumplimiento de las normas contables y fiscales
• Sanciones ejemplarizantes de los organismos de regulación, control,
inspección o vigilancia.

12
La contabilidad de costos quien finalmente define los criterios para la
medición de los inventarios, para ello se requiere la inclusión de cinco aspectos
fundamentales, los cuales se describen a continuación:

13
1.5.5. Inventario empresa comercial
Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el animo
de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser
transformados en otro tipo de bienes y vendidos como tales.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una
constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
 Inventario (inicial)
 Compras
 Devoluciones en compra
 Gastos de compras
 Ventas
 Devoluciones en ventas
 Inventario (final)

1.5.6. Compras
Se incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable con el objeto de
volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue
creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias,
Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo
deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y
Pérdidas o Costo de Ventas.

1.5.7. Devoluciones en compra


Se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía
comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta
disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.

14
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta
titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance
General.

1.5.8. Ventas
Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que
fueron compradas con este fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta,
la cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior,
nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos
de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por
razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el
almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta:
Mercancías en Tránsito.

1.5.9. Mercancía en consignación


No es más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la
empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por
lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan
vendido.

15
1.6. CONCEPTO-CLASIFICACION
El activo fijo es el conjunto de bienes de naturaleza relativamente permanente,
adquiridos, desarrollados, construidos (por administración propia o por contrato) y que
al ser propiedad de un ente son utilizados en sus operaciones normales, coadyuvando
de esta manera a la fabricación y venta de productos, a la prestación de servicios y al
cumplimiento de las actividades para las que fue organizada la empresa o entidad. Se
supone que sobre ellos no existe intención de venta habitual.
El activo fijo se clasifica generalmente de la siguiente manera:
 Activo Fijo Tangible
 No sujetos a depreciación ( Terrenos )
 Sujetos a depreciación (Edificios, Vehículos, Muebles, etc.)
 Sujetos a agotamiento (Minas, Pozos petrolíferos, Etc.)
 Activo Intangible
 Normalmente sujetos a amortización
 (Patentes de Invención, Derecho de Autor)
 Normalmente sujetos a amortización
(Marcas de Fabrica)
Activos fijos tangibles, son el conjunto de bienes que tienen existencia física o presencia
corpórea.
Activos fijos intangibles, son bienes que no tienen existencia física, su valor reside
solamente en los derechos de posesión, es decir están representados por privilegios
obtenidos del estado o de particularidades. Estos bienes se constituyen en medios
necesarios o de apoyo a las operaciones normales de un ente.

1.6.1 Activos fijos tangibles


Como manifestamos anteriormente estos se refieren a bienes que poseen existencia
material, se presume que tendrán una vida prolongada y coadyuvaran al desarrollo de
las actividades propias de la institución.
Entre estos Activos Fijos tenemos:

16
1.6.2. Terrenos
Es decir la superficie de suelo de propiedad de la empresa y ocupada por ella en sus
actividades normales. El costo generalmente es la base aceptada para su contabilización,
este incluye el precio de compra, las comisiones cubiertas en la adquisición, los
honorarios por inspección, los gastos por registro del derecho propietario, las
mediciones, los drenajes, la limpieza y toda erogación relacionada con la legitimación de
su propiedad y con el hecho de presentarlo en condiciones adeudadas de operabilidad.

1.6.3. Edificios
Son las instalaciones y/o construcciones de propiedad de la empresa, utilizadas en el
desarrollo de sus actividades.
Si se compra un edificio el valor de incorporación al Activo Fijo comprende el precio de
adquisición más todas las erogaciones, mejoras y gastos incurridos en la legitimación del
derecho del propietario.
Si se construye, el costo incluye el material, la mano de obra, la supervisión y otros gastos
inherentes. Si se edifica con financiamiento de terceros, Los intereses devengados por el
préstamo durante el periodo de construcción serán componentes del valor del Activo
Fijo.

1.6.4. Maquinaria
Es el equipo de la fábrica utilizado en la producción de bienes destinados especialmente
a la venta. Su costo incluye el precio de compra, los fletes, los costos aduaneros, en caso
de importación y los gastos de instalación.
Si la maquinaria ingresa a una etapa de prueba de su explotación con el propósito de
realizar ajustes técnicos, los costos de esta operación pueden activarse.

17
1.6.5. Muebles y enseres
Son el conjunto de bienes muebles que cooperan y complementan a las actividades de
la empresa en sus distintos campos, además tienen existencia relativamente
permanente. Su costo esta representado por el valor de la adquisición más otros gastos
incidentales en la compra. En esta cuenta se incluye el mobiliario de oficina, estantes,
armarios, máquinas de escribir, máquinas de calcular, etc.

1.6.6. Herramientas
Son bienes utilizados generalmente como apoyo a las labores productivas de una
empresa, sin embargo, en algunas circunstancias pueden estar asignadas a otras
reparticiones.
Estas se clasifican en: mecánicas y manuales, su identificación estará acorde con el
servicio que prestan: es así que las primeras generalmente serán susceptibles de
depreciación y las otras de castigo.

1.6.7. Vehículos
Se refieren a los equipos de transporte que una empresa posee y utiliza en sus diferentes
reparticiones. Se registran generalmente al costo, de igual manera que los rubros
anteriores.
Los bienes de Activo Fijo, se valúan tomando en cuenta los costos de adquisición o
producción, actualizados en función de las variaciones en la cotización oficial del dólar
estadounidense respecto a la moneda nacional entre la fecha de incorporación y la de
cierre.

1.6.8. Depreciacion del activo fijo tangible - metodos de calculo


Desde años anteriores la depreciación ha sido definida de varias maneras, una
condensación de ellas es indicar que se refiere a: “La pérdida gradual de valor que sufren
los bienes tangibles y de permanencia relativamente prolongada a consecuencia de una
serie ilimitada de factores físicos, económicos u otros.
Es decir, se le hace obedecer a las siguientes causas:

18
 Desgaste por el uso y la acción de los elementos físicos
 Desmejoramiento económico causado por el progreso en los métodos de
producción, cambio de orientación de las empresas, etc. (obsolencia,
insuficiencia, gustos cambiantes del público, etc.)
Los métodos de depreciación que desarrollaremos son los siguientes:
Legislación boliviana
Línea recta (anualidades uniformes)
Producción (rendimiento)
Suma de dígitos
Porcentaje sobre saldos

1.6.9. Legislación boliviana:


Conforme a los arts. 21° y 22° del Decreto Supremo N° 24051, la depreciación del activo
fijo se computará sobre el costo de adquisición o de producción de los bienes, incluidos
los gastos incurridos con motivo de la compra, transporte, introducción al país,
instalación, montaje y otros similares que resulten necesarios para que los bienes
puedan ser colocados en condiciones de ser usados, de acuerdo a su vida útil según os
siguientes coeficientes de depreciación:

Bienes Años de vida Coeficiente


útil
edificaciones 40 años 2,5%
Muebles y enseres de oficina 10 años 10,0%
Maquinaria en general 8 años 12,5%
Equipos e instalaciones 8 años 12,5%
Barcos y lanchas en general 10 años 10,0%
Vehículos automotores 5 años 20,0%

19
aviones 5 años 20,0%
Maquinaria para construcción 5 años 20,0%
Maquinaria agrícola 4 años 25,0%
Animales de trabajo 4 años 25,0%
Herramientas en general 4 años 25,0%
Reproductores y hembras de pedigree 8 años 12,5%
Equipos de computación 4 años 25,0%
Canales de riego y pozos 20 años 5,0%
Estanques, bañadores y abrevaderos 10 años 10,0%
Alambrado, tranqueras y vallas 10 años 10,0%
Viviendas para el personal 20 años 5,0%
Muebles y enseres en las viviendas para el personal 10 años 10,0%
Silos, almacenes y galpones 20 anños 5,0%
Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20,0%
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10,0%

Se puede utilizar otros criterios de depreciación, de acuerdo con la característica especial


de algunas actividades económicas, siempre que los mismos estén en concordancia con
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Para fines fiscales, los bienes incorporados en el transcurso de una gestión serán
depreciados en proporción a los meses transcurridos desde el inicio de su utilización en
la actividad económica de la empresa hasta la fecha de cierre. A efecto del cálculo, el
mes de inicio de su utilización se tomará como mes completo.

1.6.10. Línea recta


Este método de depreciación, llamado también de las anualidades uniformes, se refiere
a la determinación de una cuota de depreciación anual igual para todos los años de vida
útil del bien. Para su aplicación es necesario conocer el valor de incorporación al activo
fijo, el valor residual que se le haya asignado y el número de años estimado de vida útil.

20
Determinamos el monto de la cuota anual de depreciación aplicando la siguiente
formula:

Cda= VT – VR
n
Donde:
Cda= Cuota de depreciación anual
VT= Valor total de incorporación del activo fijo.
VR= valor residual del activo fijo
n= Número estimado de años de vida útil del activo fijo.

1.6.11. Producción o rendimiento


Para utilizar este método de depreciación es necesario conocer información técnica
sobre la capacidad de producción o trabajo del activo fijo, en función de unidades de
acuerdo a sus características propias, si se trata de maquinaria podrán ser: horas, piezas,
pares, docenas, etc., si se trata de vehículos la unidad puede ser el kilómetro recorrido.

La cuota de depreciación se calcula utilizando la siguiente formula:


Cdu=VT – VR
n.u.
Donde:
Cdu= cuota de depreciación por unidad
VT= Valor de incorporación del activo fijo
VR= Valor residual del activo fijo.
n.u.= número estimado de unidades de producción del activo fijo durante su vida
útil.

21
1.6.12. Suma de los dígitos
Este método de depreciación de activos fijo, presenta diferencias notables en relación a
los explicados anteriormente, su característica principal está en la determinación de la
suma de los dígitos en función de los años de vida útil.
Por ejemplo, si un activo fijo tiene una vida útil estimada de 4 año, se debe sumar los
dígitos del 1 al 4 como sigue:
1 + 2 + 3 + 4 = 10
La suma obtenida de 10, resulta ser de la base para el calculo de la cuota de depreciación
aplicable a cada ejercicio; el procedimiento consiste en fraccionar el valor total del activo
fijo (menos su valor residual) por la relación de los años de vida útil respecto a la suma
de los dígitos.

1.6.13. Porcentaje sobre saldos


Este método de depreciación, inusual en nuestro medio hace gravitar el peso de las
depreciaciones en los primeros años de vida útil del bien, las cuotas de depreciación van
disminuyendo a medida que transcurre el tiempo precisamente cuando los gastos por
reparaciones, mantenimiento y otros se hacen más onerosos.

Para el calculo de las cuotas de depreciación se utiliza la siguiente formula:


𝑛
%S/S= 1 - √𝑉𝑅
VC
Donde:
%S/S= porcentaje a aplicar a los saldos del activo fijo
VC= valor contabilizado del activo fijo
VR= valor residual del activo fijo
n= numero estimado de años de vida útil del activo fijo

22
1.6.14. Revalorización de activos fijos
Las revalorizaciones de activos fijos son operaciones que producen aumentos en sus
valores debido a circunstancias especiales que en algunos casos pueden atribuirse
disposiciones gubernamentales, y en otros a la necesidad de actualizar los costos de
producción y los gastos de operación.
Las revalorizaciones de activos fijos pueden ser clasificados en técnicas y contables.
Las revalorizaciones técnicas, se deben a estudios técnicos actualizados sobre costos, en
los que se asignan o atribuyen nuevos valores, y paralelamente se puede considerar un
periodo diferente de saldo de vida útil de los activos fijos.
Las revalorizaciones contables generalmente son a consecuencia de disposiciones
gubernamentales, el procedimiento consiste en efectuar incremento a los valores
históricos incorporados (o actualizados) y simultáneamente en la misma proporción
incrementar los saldos de las depreciaciones acumuladas. De esta última consideración
podemos concluir que las revalorizaciones contables no tienen como propósito principal
aumentar la vida útil del activo sino solamente actualizar sus valores y los cargos
resultantes de los cálculos de depreciación.
Las revalorizaciones contables o las actualizaciones de valor se registran contra la cuenta
de resultados “Resultados por Exposición a la inflación” y las revalorizaciones técnicas
contra la cuenta patrimonial “Reserva por Revaluos Técnicos”.
Las depreciaciones correspondientes a incrementos por Revaluos Técnicos no son
deducibles para fines de determinación de la base para el impuesto sobre las Utilidades
de las Empresas.

1.6.15. Retiros, ventas y permutas de activos fijos


 Retiros: las empresas en algunas circunstancias podrían retirar algunos activos
fijos que están en servicio y trasladarlos a sus depósitos. En estos casos es
necesario la preparación de registros contables que respalden las operaciones.
Los retiros generalmente se efectúan a lso valores actuales en libros, sin
embargo, a veces se pueden asignar valores diferentes a consecuencia de

23
apreciaciones o valuaciones técnicas considerando una futura negociación de
estos activos fijos.
 Ventas: en algunas oportunidades pueden venderse activos fijos de una empresa,
en cuyo caso se debe tener el conocimiento necesario para la registración
contable. En etas operaciones la practica recomienda ajustar las ganancias o las
perdidas con los resultados del periodo en que se realiza la venta.
 Permutas: sistemas impositivos de algunos países no consideran utilidad ni
perdida en el cambio de activos fijos, solo indican que el valor de la transaccional
debe incluirse en el costo de nuevo activo. La legislación boliviana permite que
en el caso de reemplazo o venta de un bien el contribuyente deberá efectuar el
ajuste pertinente e imputar los resultados a pérdidas o ganancias en la gestión
correspondiente. Será utilidad si el valor de transferencia es superior al valor
residual y perdida si es interior. Para fines impositivos toda permuta de bienes
debe considerarse como dos operaciones de compra-venta.
1.6.16. Erogaciones capitalizables y gastos – valuación del activo fijo tangible

Una erogación (contablemente) por el sistema de registro de acumulaciones o


devengados es el pago de una deuda o el reconocimiento de una obligación que debe
ser cubierta en un periodo futuro por servicios o bienes recibidos.
Las erogaciones aplicables al activo fijo son de dos clases: operativas y capitalizables:
Las erogaciones operativas, son las que se registran con cargo a cuentas de gasto o costo,
es decir se absorben en los resultados del ejercicio que se incurren o se incluyen en los
costos de producción de bienes o prestación de servicios.
Las erogaciones capitalizables, son las que se cargan a cuentas del activo debido a que
como resultado adiciones o mejoras de carácter permanente y de una cuantía
relativamente importante aumentando el valor de la propiedad y beneficiando con su
uso a más de un ejercicio contable.
Las erogaciones relacionadas con los activos fijos se refieren generalmente a los
siguientes conceptos:

24
 Adiciones: son erogaciones que no solo comprenden la reposición de bienes que
se poseían con anterioridad sino la incorporación de nuevas unidades a los
activos existentes, asi como las ampliaciones, extensiones y agrandamientos de
las unidades antiguas, lo que significa que se producen aumentos en cantidades.
Su contabilización no representa problema alguno, pues para su cargo al activo
debe determinarse su costo.
 Mejoras: este concepto se refiere a aumentos en la cantidad, es decir que el
nuevo bien incorporado es mejor que el antiguo, por ejemplo, el cambio de un
piso de ladrillo por otro piso de parket, constituye una mejora. En la practica se
recomienda que las mejoras significaivas y que ocasionen aumentos en la vida
util sean cargadas al activo. En lo posible debe lograrse la identificación de las
partes sustituidas para su retiro del activo fijo y para el ajuste de su depreciacion
acumulada.
 Reemplazos: el concepto supone también una sustitución, pero a diferencia de
las mejoras el bien nuevo no es mejor que el antiguo, los reemplazos pueden ser
de unidades completas o de partes. De acuerdo a la naturaleza de la erogación
estos podrán ser considerados como activables o como reparaciones ordinarias
que serán presentadas en el estado de resultados.
 Mantenimiento: este concepto se refiere a conservar el bien en buenas
condiciones efectuando algunas erogaciones periodicas, se identifica con hechos
preventivos a fin de evitar contingencias futuras que podrían requerir mayores
desembolsos. Los cargos son generalmente a los gastos del ejercicio en que se
incurren.
 Reparaciones: las reparaciones son actos restaurativos, es decir supone volver a
tener un activo en buenas condiciones. Se reacondiciona un activo mediante
arreglos generales o de partes, trabajos en los que algunas oportunidades se
efectua la reposición y/o sustitución de piezas.

25
1.6.17. Agotamiento de activos fijos tangibles
Algunos activos fijos tangibles generalmente los recursos naturañes como ser canteras,
minas, pozos petrolíferos, etc. Por estar sujetos a la explotación de sus riquezas sufren
mermas en su contenido, los bienes con estas características son conocidos como activos
fijos agotables.

Agotamientos es la extinción del costo de un activo fijo agotable durante el periodo de


su explotación.
Los costos de desarrollo relacionados con la preparación, instalación y otros trabajos
incurridos para disponer de ambientes adecuados de explotación deben llevarse en
cuentas separadas al costo original del activo agotable, pudiendo eliminarse en
cantidades proporcionales a las amortizaciones del costo original cuando las obras sirvan
durante toda la vida útil del activo.
Por el contrario, se podrán amortizar en un periodo mas corto si su utilidad expira antes
de que el recurso natural quede totalmente agotado, en el caso de que algunos trabajos
resultaren infructuosos como la perforación de un pozo seco, sus costos deben
Para fines contables el agotamiento se calcula dividiendo el valor contabilizado del activo
agotable entre el número de toneladas, barriles, millares u otras unidades de explotación
del bien, determinando de esta manera una cuota unitaria de agotamiento.
El cargo total po agotamiento aplicable a un ejercicio se obtiene multiplicando esta cuota
por el número de unidades extraída en ese periodo.

1.6.18. Activos fijos intangibles


Los activos fijos intangibles se refieren a bienes inmateriales, ósea que carecen de
substancia corpórea, su valor reside en los derechos que su posesión confiere a su
propietario, resultan privilegios obtenidos del Estado o de particulares y que constituyen
medios que coadyuven a una empresa en el desarrollo normal de sus actividades. Los
activos fijos intangibles se clasifican en:
 Normalmente sujetos a amortización

26
 Normalmente no sujetos a amortización

1.6.19. Activos fijos normalmente sujetos a amortización


 Patentes: son certificados otorgados a los autores de un invento para asegurarles
su propiedad y explotación exclusiva durante un determinado periodo, resultan
ser protecciones a la labor de los hombres de ingenio para que se aprovechen
económicamente sus inventos.
 Derechos de autor: es el derecho exclusivo del dueño de producir y vender
material de lectura y obras de arte al amparo de kla propiedad intelectual.
 Concesiones: son privilegios que otorga una autoridad competente para que una
empresa o persona particular explote o aproveche algunos bienes de dominio
público, tales como minas, pozos petrolíferos, etc., y también se refiere a los
permisos que se acuerdan para construir o explotar obras o servicios de beneficio
local o general como ser a la construcción de baños públicos y el suministro de
agua potable.

1.6.20. Activo fijos intangibles no sujetos normalmente a amortización


 Marcas de fabrica: son diseños o señales particulares que colocan los
comerciantes y/o industriales a sus productos para diferéncialos de sus
competidores.
 Crédito mercantil: conocido también con los nombres de plusvalía mercantil,
renombre comercial, derecho de llave, fondo de comercio, guante, juanillo, etc.,
representa el exceso pagado en la compra de un negocio sobre el valor de los
activos y pasivos del mismo, calculado en función de las utilidades presentes y
futuras producidas por el activo de un negocio y que exceden a lo que se
considera normal dentro de actividades similares.

27
1.7. OTROS ACTIVOS:

1.7.1. Diferidos
Son gastos pagados por adelantado que se utilizaran a futuro su objetivo es no alterar el
informe financiero de la empresa y una vez se vaya utilizando dicho gasto se clasificara
como tal

1.7.2. Gastos de organización


Estos son gastos que se realizan para la inauguración de la empresa entre estos están los
gastos fiscales para la legalidad de la empresa.

1.7.3. Seguros pagados por anticipado


Como su nombre lo dice son los seguros que la empresa pago por adelantado. Estos en
el balance van a la cuenta con saldo deudor.

1.7.4. Alquileres pagados por anticipado


Es una cuenta. Corresponde al monto adquirido por concepto de alquiler el cual debe ser
cancelado por anticipado, ya sea por condiciones de contrato, por inicio de alquiler
donde por lo general se cobran meses del mismo por anticipado.

1.7.5. Comisiones pagadas por anticipado


Son la que recibe un trabajador vinculado mediante un contrato de trabajo, hacen parte
del salario y forman parte de la base para el cálculo de los diferentes conceptos de
nómina como seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones sociales.

1.7.6. Intereses pagados por anticipado


Como su nombre lo dice son los intereses pagados por adelantado por parte de la
empresa y se acreditan al saldo deudor.

1.7.7. Suministros de oficina


Estos serán utilizados por la empresa a futuro se originan el en él debe siendo de saldo
deudor.

28
1.7.8. Material de limpieza
Estos serán utilizados a futuro, se originan en él debe siendo saldo deudor.

1.8. Transitorios
Son aquellos que están en camino de convertirse en funcionales.

1.8.1. Mercadería en tránsito


Son los artículos de inventario que han sido enviados por el vendedor, pero que aún no
han sido recibidos por el comprador. A esta mercancía también se le llama inventario en
tránsito. Este abona al saldo deudor.

1.8.2. Materiales en tránsito


Normalmente se da en constructoras y toda empresa del ámbito de fabricación al igual
que el anterior esta son las materias primas que fueron enviadas por el proveedor pero
aún no han sido recibidos por parte del comprador. Este abona igual al saldo deudor.

1.9. Inversiones
Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden ser
comerciales o civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento económico.

1.9.1. Inversiones en acciones


Una acción es sencillamente una fracción de la propiedad de una empresa, la cual como
parte de su crecimiento y expansión decidió emitir acciones para contar con más capital
para mantener su ritmo de desarrollo. Este tipo de empresas que buscan un mayor
capital, hacen una oferta pública inicial con una cantidad determinada de acciones que
representa la propiedad de la compañía. Quienes logran obtener la compra de las
acciones, dependiendo de la cantidad de las mismas tienen derecho a saber toda la
información de la organización y hasta pueden tener derecho a una silla en la mesa
directiva. Este se origina en el debe ósea es de saldo deudor.

29
1.10. Pasivo

1.10.1. Pasivo a corto plazo

1.10.2. Concepto
Se denominan pasivos a corto plazo o pasivos corrientes al conjunto de obligaciones de
una empresa hacia terceras personas naturales y/o jurídicas, pendientes de pago y r
econocidas a una determinada fecha.
Objetivo
El objetivo específico de los pasivos corrientes es proporcionar información cuantificada
referente a la cuantía total de adeudos de una empresa hacia terceras personas a una d
eterminada fecha.
Características
Las características principales que identifican a los pasivos a corto plazo son los
siguientes que daremos a conocer:
Constituyen un grupo de acuerdo con la estructura de un balance general y éste integr
ado por subgrupos y cada uno de estos subgrupos por cuentas específicas
Son obligaciones pendientes de pago.
Sus saldos emergen como consecuencia de haberse devengado operaciones.
Gravitan en forma determinante en la determinación de índices financieros
Los componentes del pasivo a corto plazo son:

1.10.3. Deudas comerciales


La deuda comercial es aquel pasivo sin coste. Generalmente son operaciones de corto
plazo, por tanto, en ambos casos estamos refiriendo fuentes de financiación ajena,
obligaciones de pago que debemos atender a su vencimiento.

1.10.4. Cuentas por pagar


Son las Deudas contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento no

30
superior a un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas aquellas que ten
gan su origen en suministros de bienes de inmovilizado.

1.10.5. Documentos por pagar


Su saldo es acreedor y representa el valor nominal de los títulos de crédito letras de
cambio, pagares suscritos a cargo de la empresa, por la compra de conceptos distintos a
las mercancías, a crédito, por las cuales se adquiere la obligación de pagarlos.

1.10.6. Anticipo de clientes


Es una cantidad de dinero que un cliente nos entrega a cuenta de futuras compras. Estas
cantidades que nos entregan los clientes por adelantado pueden cubrir parte o el total
del importe de las futuras compras.

1.10.7. Deudas sociales


Es el resultado de la acumulación de requerimientos no atendidos por el Estado y los
ciudadanos y que van generando desigualdad extrema y pobreza.

1.10.8. Sueldos y salarios por pagar


Son las remuneraciones en especie, devengadas a favor de los trabajadores de la empre
sa, así como las obligaciones devengadas por vacaciones y gratificaciones legales en
Bolivia.

1.10.9. Retención y obligaciones por pagar


Normalmente en Bolivia una retención es un porcentaje sobre las rentas de las
personas o entidades que tengan que abonar, de esta forma, están obligadas retener e
ingresar en la Hacienda Pública en concepto de pago a cuenta del impuesto. Las
Obligaciones sociales son aquellas que constituyen una fuente de financiamiento a
largo plazo para las empresas que pueden utilizarse para consolidar pasivos, realizar
inversiones.

31
1.10.10. Deudas fiscales
Generalmente también es conocido a nivel nacional como déficit público que describe l
a situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financ
ieros, en un determinado período (normalmente un año).

1.10.11. I.V.A. debito fiscal


Es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en cada m
es (emisión de facturas, boletas, notas de débitos, etcétera).

1.10.12. I.T. por pagar


En el sector de los contadores u administradores esta cuenta es un impuesto que aplica
a cualquier tipo de persona quien tiene ingresos y grava el 3% de todo ingreso bruto,
sea, el ingreso sin ningún descuento.

1.10.13. I.U.E. POR PAGAR


Es el impuesto que se paga por las ganancias obtenidas al cierre de cada gestión
contable. Si existieron ganancias se calculará el presente impuesto, de lo contrario no s
e paga.

1.10.14. Impuestos retenidos por pagar


Es el impuesto que es deducido de la renta bruta de un título valor; sean intereses,
dividendos o ganancias de capital, de parte de quien lo emite o administra.

1.10.15. Otras deudas fiscales


Son cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit. El déficit f
iscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías n
o alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el
presupuesto.
Es casi similar como la Deuda Fiscal o también conocida como deuda pública.

1.10.16. Provisiones y previsiones


Provisión en términos contables es un apunte contable que se hace en el pasivo,

32
en gastos, como reconocimiento de un riesgo tanto cierto como incierto.

1.10.17. Provisión para aguinaldo


La previsión es el proceso de predecir futuras cifras para el negocio. Muchas de estas
cifras dependen de las estadísticas del pasado, por lo que los contadores suelen
encargarse de la mayor parte de la previsión. Utilizan tasas de rendimiento y tasas de ca
mbio para predecir cifras futuras de manera tan precisa como sea posible. Esto ayuda al
negocio a decidir qué proyectos perseguir y qué objetivos establecer.

1.10.18. Previsión para cuentas incobrables


Es una cuenta de saldo acreedor que reduce la cuenta de activo cuentas por cobrar.
Se usa para restar aquellas deudas que quizá ya no podamos cobrar más adelante y así
mostrar nuestros balances ajustados contablemente.

1.10.19. Cobros anticipados


Son pagos adelantados, pero algunos se caracterizan porque su vida útil es
indeterminada, razón por la cual la empresa estima los periodos en que se debe
amortizar. Amortizar implica un proceso de llevar o trasladar periódicamente cuentas d
e activos a cuentas de resultado.

1.10.20. Alquileres cobrados por anticipado


Es una cuenta de pasivo corriente o circulante que se acredita cuando se cobra y se carga
cuando esos alquileres ya se devengan. (Devengar es el resultado económico)

1.10.21. Intereses cobrados por anticipado


Quiere decir que no se ha prestado el servicio o entregado el producto, por lo tanto, se
adeuda al cliente la contraprestación por el dinero recibido por anticipado.

1.10.22. Comisiones cobradas por anticipado


Las comisiones cobradas por anticipado son las que recibe un trabajador vinculado
mediante un contrato de trabajo, hacen parte del salario y forman parte de la base
para el cálculo de los diferentes conceptos de nómina como seguridad social, aportes

33
parafiscales y prestaciones sociales.

1.10.23. Otras cuentas por pagar


En otras cuentas por pagar se agrupan las obligaciones por conceptos diferentes a
Deudas con partes vinculadas, obligaciones financieras y proveedores.

1.10.24. Alquileres por pagar


Los alquileres por pagar entran en la categoría de pasivo en cuentas por pagar que se
refieren a las cantidades en deuda de una compañía a los acreedores por los servicios o
bienes adquiridos.

1.10.25. Intereses por pagar


De acuerdo con el criterio contable del devengo, los intereses por pagar deben
registrarse en el balance cuando se devengan (principio del devengo) y no cuando
efectivamente se pagan (principio de caja).

1.10.26. Comisiones por pagar


Es una cantidad que se cobra en concepto de una operación o transacción comercial.
En Debitar puedes cobrar tus tus comisiones enviando facturas a tus clientes.

1.10.27. Otras cuentas por pagar


Comprende las obligaciones por inmediación financiera no incluidas en los restantes
grupos del pasivo, obligaciones diversas de la entidad, así como las provisiones y las
partidas pendientes de imputación. También incluye los correspondientes cargos
devengados por pagar.

1.11. Pasivo a largo plazo

1.11.1. Concepto
Se denominan Pasivos a largo plazo a las obligaciones de pago que tiene una empresa
cuya devolución será efectiva en un periodo superior a un año (bonos, préstamos, etc.)

34
El pasivo a largo plazo está representado por las deudas cuyo vencimiento sea mayor a
un año o al ciclo normal de operaciones de la empresa, si este es superior.

La parte de los pasivos a largo plazo - normalmente obligaciones financieras e


hipotecarias - que se estima se va a cancelar dentro de los doce meses siguientes o
dentro del ciclo normal de operaciones, se convierte en un pasivo corriente y, en
consecuencia, debe reclasificarse para efectos de su presentación en los estados
financieros.
Es indispensable informar, ya sea en el cuerpo del balance o en notas a los estados
financieros, todas las garantías otorgadas en la adquisición de pasivos. En el caso del
pasivo a largo plazo, este debe publicarse con tanto detalle como sea necesario,
describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos que lo conformen, el
vencimiento, las tasas de interés y las garantías o gravámenes respectivos. Si no fuere
practico detallar esta información en el mismo cuerpo del balance, se hace en una nota
a los estados financieros, tal y conforme se explica más abajo.

1.11.2. Préstamos bancarios


Los préstamos a largo plazo constituyen la forma más común de financiación por parte
de las empresas. Bajo la denominación de deudas a largo plazo.
Estos créditos se conceden a un plazo superior a un año, oscilando éste, generalmente
entre 3 y 30 años según el tipo de préstamo.
El tipo de interés aplicable puede ser fijo o variable, siendo más habitual éste último.
También existen préstamos a tipo de interés mixto.

1.11.3. Hipotecas por pagar


Deuda a largo plazo con garantía hipotecaria
Puede ser de dos maneras:
Al vencerse el plazo
Permanecerá en el pasivo a largo plazo hasta que la obligación sea mayor a un año.

35
1.11.4. Previsión para indemnizaciones
Para adquirir este derecho hay un tiempo mínimo que deben a ver cumplido de
antigüedad, el tiempo es de 3 meses.

1.11.5. Depreciación acumulada de edificios


Esta cuenta registra los aumentos y las diminuciones que sufre la depreciación de
edificios, es una cuenta complementaria de activo.
Su saldo es acreedor y representa la cantidad del precio de coto de adquisición de
edificios que se ha recuperado a través de los cargos efectuados a resultados.
Documentación: célula de depreciaciones.

1.11.6. Depreciación acumulada y equipo de muebles de enseres


Disminuye por el importe de su saldo cuando se da de baja algún mobiliario totalmente
depreciado o dañado
Su saldo es acreedor y representa la cantidad del precio de costo de adquisición del
mobiliario que se ha recuperado a través de los cargos efectuados de la depreciación
acumulada.

1.11.7. Depreciación acumulada equipo de computación


Disminuye por el importe de la depreciación acumulada cuando se vende el equipo de
oficina
Su saldo es acreedor y representa la cantidad del precio del costo de la adquisición del
equipo de computación
Documentación: cedula de depreciación.

1.11.8. Depreciación acumulada de vehículos


Su saldo es acreedor que representa el precio del costo del equipo de transporte que se
ha recuperado a través de los cargos efectuados o los resultados del periódico.

1.11.9. Depreciación acumulada de maquinaria y equipo


Disminuye por el importe de su saldo cuando se da de baja alguna maquinaria
totalmente depreciado o dañado

36
Su saldo es acreedor representa el valor del activo depreciad
Disminuye por venta del activo, o baja por vida útil.

1.12. Patrimonio
Es un conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La
noción suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica,
aunque también puede usarse de manera simbólica.

1.12.1. Capital contable


Es aquel que muestra las alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios y
accionistas.

1.12.2. Capital social


El capital social es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una empresa
sin derecho de devolución.

1.12.3. Ajuste al patrimonio


En esta cuenta se registra los importes por contrapartida de los incrementos en el valor
de las participaciones en entidades financieras y afines, resultantes de ajustes al
patrimonio efectuados por aquellas entidades en las que la entidad ejerce control total
o influencia significativa.

1.12.4. Ajuste global al patrimonio


Dicho ajuste se registrará en la cuenta del capítulo Patrimonio denominada “Ajuste
Global del Patrimonio” y tendrá como contrapartida en los resultados la cuenta “Ajuste
por Inflación y Tenencia de Bienes” El movimiento anual de esta cuenta se deberá
explicar en una nota a los estados financieros.

1.12.5. Reservas de capital


Reserva que se forma por operaciones de capital, como, por ejemplo, las procedentes
de la emisión de acciones con prima en ampliaciones de capital y de la revalorización y
minusvaloración de activos y pasivos respectivamente.

37
1.12.6. Reserva legal
La reserva legal es una especie de ahorro que la empresa tiene que guardar, de manera
obligatoria. Consiste en retener parte del beneficio obtenido por la empresa con la
finalidad de aumentar el patrimonio de la misma, en este caso, por la existencia de
normativa legal.

1.12.7. Reserva para Revaluós técnicos


El incremento de valor debe recibir un tratamiento contable de acuerdo al valor que se
obtenga. El monto de la cuenta “Reserva por Revaluós Técnicos”, podrá ser capitalizado
o utilizado para absorber pérdidas acumuladas.

1.12.8. Otras reservas


Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su finalidad es poder
hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse inmediatamente. Son
un elemento del balance de situación.

1.12.9. Resultados
La variación de los fondos propios de una entidad, producida en determinado período
como consecuencia de sus operaciones de naturaleza presupuestaria y no
presupuestaria.

1.12.10. Resultados de gestiones anterior


Es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su
proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima eficacia,
eficiencia y efectividad de su desempeño.

1.12.11. Resultado de la gestión


La Gestión por Resultados es una orientación de la administración pública, que propone
que todos los recursos y esfuerzos del Estado estén dirigidos al logro de resultados

38
1.13. Gastos
Esta representado por todas aquellas cuentas que afectan los resultados de la gestión,
las mismas le disminuyen las utilidades de las empresas.

1.13.1. Costo de ventas


Registra el costo de adquisición que corresponde a la mercadería vendida y que ha dado
lugar a la obtención de un ingreso.
Compras:
Esta cuenta registra la inquisición de mercaderías por parte de la empresa, ya sea al
contado o crédito deducido el porcentaje de impuestos al valor agregado.
Se debita:
 Por el importe
Se acredita:
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
 Por dejar sin efecto contratos de compras ya registrados.

Saldo
 Es deudor y al cierre del ejercicio debe ser cero representa el monto acumulado
de la compra de mercaderías.

1.13.2 Inventario inicial de mercadería


Se registra la mercadería que se encuentran en existencias disponibles para la venta al
inicio del periodo contable.
Se debita:
 Por el costo del inventario inicial.

Se acredita:
 Por ajustes por pérdidas o normas debidamente justificadas y autorizadas.
Saldo:
 Deudor y al cierre del ejercicio debe ser cero y representa el costo del inventario
inicial de mercaderías.

39
Se debita

 Por el importe neto de los recargos adicionales proveniente de la compra de


mercaderías
 Por correcciones para regularizar registros erróneos
Se acredita
 Por correcciones para regularizar registros erróneos
Saldo
 Es deudor y al cierre del ejercicio debe ser cero, representa el monto acumulado
de los recargos en compras

1.13.3. Flete sobre cuentas

1.13.4. Compras

1.13.5. Rebajas sobre compras

1.13.6. Descuento en ventas


Esta cuenta registrara el descuento otorgado a nuestros clientes, normalmente por
pagos al contado.
Se debita:
 Por el importe neto de los descuentos en venta de mercaderías.
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
Se acredita:
 Por correcciones para regularizar registros erróneos
Saldo:
 Es deudor y al cierre del ejercicio debe ser cero, representa el importe acumulado
de los descuentos en ventas.

1.13.7. Devolución en ventas


Esta cuenta registrara la devolución de mercaderías vendidas a los clientes.

40
Se debita:

 Por el importe neto de la devolución de mercaderías vendidas


 Por correcciones para regularizar registros erróneos

Se acredita:
 Por correcciones para regularizar registros erróneos
Saldo:
 Es deudor y al cierre del ejercicio debe ser cero, representa el importe acumulado
de la devolución en ventas

1.14. Gastos ordinarios


Agrupan a todas aquellas cuentas que representen los gastos incurridos durante la
gestión, necesarios para el funcionamiento y desarrollo de las operaciones comerciales
de la empresa denominados también corrientes o periódicos.

1.14.1. Sueldos y salarios


El concepto de sueldo se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño
de un cargo o servicio profesional.

1.14.2. Cargas sociales


Las cargas sociales son el conjunto de contribuciones que el empleador tiene la
obligación de pagarle al estado y al organismo sindical, dependiendo de la actividad en
cuestión, todos los meses, en concepto por el trabajo de sus empleados.

1.14.3. Suministro de oficina consumidos


Se desea realizar el ajuste por consumo de útiles de oficina que ... Se realizan al final del
ejercicio económico para dejar con un valor real los inventarios de suministros,
materiales, útiles de oficina o limpieza

1.14.4. Material de limpieza consumido


Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales, artículos y enseres para el aseo,
limpieza e higiene general.

41
1.14.5. Comisiones
Corresponde a las comisiones que paga la empresa a los vendedores en base al volumen
de las mercaderías vendidas honorarios profesionales corresponde a los gastos
incurridos por pago de honorarios y profesionales que representaron algún servicio a la
empresa.

1.14.6. Servicio de agua y alcantarillado

1.14.7. Servicio de energía eléctrica

1.14.8. Gastos de comunicación

1.14.9. Seguros
Registra la prima de seguros efectivamente vencida y aplicada al periodo fiscal que
corresponde.

1.14.10. Alquileres
Comprende los pagos efectuados por concepto de alquileres generalmente sobre los
bienes inmuebles.

1.14.11. Perdida en cuentas incobrables


1.14.12. Perdida en cuentas malas
1.14.13. Depreciación de edificios
1.14.14. Depreciación en muebles y en seres
1.14.15. Depreciación equipo de computación
1.14.16. Depreciación vehículos
1.14.17. Depreciación herramientas
1.14.18. Depreciación maquinaria y equipo
1.14.19. Depreciación maquinaria general
1.14.20. Impuesto a las transacciones
Registrará el impuesto sobre las transacciones con alícuota equivale el 3% sobre las
ventas o ingresos mensuales facturados

42
1.14.21. Gastos generales
Representan los gastos realizados por la empresa por los servicios básicos (agua, gas,
electricidad, energía, eléctrica, teléfono, internet, etc.) además de otros gastos menores
de funcionamiento que no es factible su identificación en otras cuentas.

1.14.22. Intereses y gastos bancarios


Representa la retribución que se cancela por prestamos recibidos
Representa los gastos incurridos en actividades bancarias tales como: comisiones,
formularios, chequeras y otros.

1.14.23. Castigo de gastos de organización

1.14.23. Pasajes y viáticos


Son los gastos por concepto de pasajes viáticos 8pasajes de transporte, hospedaje, y
alimentación) del personal de la empresa, cuando deben cumplir sus actividades fuera
de su área de trabajo.

1.15. Gastos estraordinarios

1.15.1. Perdida en ventas del activo fijos


Esta cuenta registrara la perdida obtenida en la venta de activos fijos determinados entre
el precio neto de venta y el valor de libros.

1.15.2. Perdida por siniestros

1.15.3. Mermas y desperdicios

1.15.4. Otros gastos

1.16. Ingresos
Los ingresos son los beneficios que obtiene la empresa en el transcurso de una gestión.
Comprende los ingresos ordinarios, resultantes de las operaciones de venta de
mercaderías o prestación de servicios y los ingresos extraordinarios que no constituyen
rendimientos de la actividad principal de la empresa y que proviene de operaciones
secundarias que reportan beneficios adicionales.

43
1.16.1. Ingresos ordinarios
Son aquellos ingresos logrados por las operaciones normales y habituales de la empresa,
es decir, provenientes de la actividad principal, y que son regulares en periodos
sucesivos.

1.16.2. Ventas
Esta cuenta registrara todas las cuentas de mercaderías que realice la empresa, ya sea al
contado o al crédito, al precio de venta y deducido el porcentaje del Impuesto al Valor
Agregado.
Se debita:
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
 Por dejar sin efecto contratos de ventas ya registradas.
Se acredita:
 Por el importe neto de las facturas emitidas, correspondientes a la venta de
mercaderías.
 Por corrección de errores del registro.
Saldo:
 Es acreedor y al cierre del ejercicio debe ser cero, representa el monto
acumulado de la vida de mercaderías.

1.16.3. Recargo en ventas


Esta cuenta esta registrara el valor de los incrementos adicionales efectuados en la venta
de mercaderías.
Se debita:
 Por corrección para regularizar registros erróneos.
Se acredita:
 Por el importe neto de los recargos adicionales, proveniente de la venta de
mercaderías.
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.

44
Saldo:
 Es acreedor al cierre del ejercicio debe ser cero, representa el monto acumulado
de los recargos en venta.

1.16.4. Descuento en compras


Esta cuenta registrara el descuento recibido de nuestros proveedores de mercaderías,
generalmente por pagos efectuados al contado.
Se debita:
 Por corrección para regularizar registros erróneos.
Se acredita:
 Por el importe neto delos descuentos en compra de mercaderías.
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
Saldo:
Es acreedor y el cierro del ejercicio debe ser cero, representa el importe acumulado delos
descuentos en compras.

1.16.5. Devolución de compras


Esa cuenta registrara la devolución de las mercaderías comprada a los proveedores de la
empresa.
Se debita:
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
Se acredita:
 Por el importe neto de la devolución de mercaderías compradas.
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
Saldo:

 Es acreedor y al cierre del ejercicio debe cero, representa el importe acumulado


de la devolución en compras.

45
1.16.6. Ingresos Extraordinarios
Llamados también Otros Ingresos, es decir, los que no constituyen rendimiento de la
actividad principal de la empresa y que por el contrario proviene de las operaciones
secundarias, reportado beneficios adicionales.

1.16.7. Alquileres Ganados

1.16.8. Interesantes Ganados

1.16.9. Comisiones Ganadas


Estas cuentas representan los ingresos obtenidos por el alquiler de las instalaciones de
propiedad de la empresa, por intereses sobre depósitos a plazo fijo, cajas de ahorro y
por comisiones sobre venta de mercaderías en consignación.
Se debita:
 Por correcciones para regularizar registro erróneo.
Se acredita:
 Por el registro de los ingresos ganados por alquileres, intereses y comisiones.
 Por correcciones para regularizar registro erróneo.
Saldo:
 Es acreedor y al cierre del ejercicio debe ser cero, representa el importe de los
ingresos obtenidos por concepto de alquileres, intereses y comisiones.

1.16.10. Ingresos Varios


Esta cuenta registrara algunos otros ingresos esporádicos y que no estén contempladas
en las demás cuentas de ingresos.
Se debita:
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
Se acredita:
 Por ingresos generados de manera esporádica u ocasional.
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.

46
Saldo:
 Es acreedor y al cierre del ejercicio debe ser cero, representa los ingresos
ocasionales obtenidos.

1.16.11. Utilidad en Venta de Activos Fijos


Esta cuenta registrara la utilidad obtenida de la venta ocasional de activos fijos,
determinada entre el precio neto de venta y el valor en libros.
Se debita:
 Por corrección para la regularizar registros erróneos.
Se acredita:
 Por la utilidad obtenida en la venta de activos fijos.
 Por correcciones para regularizar registros erróneos.
Saldo:
 Es acreedor y cero al cierre de gestión, y representa la diferencia positiva entre
el precio neto de venta y el valor en libros, de los activos fijos vendidos.

1.16.12. Pérdidas y Ganancias


Esta constituye una cuenta transitoria que permite el registro del inventario final de
Mercaderías, la reserva legal, y el cierre de las diferentes cuentas de activo, pasivo,
patrimonio, ingreso y gasto al finalizar la gestión.
Se debita:
 Por el cierre de las cuentas de activo y gsto.
 Por la determinación de la reserva legal.
Se acredita:
 Por el cierre de la cuenta de pasivo, patrimonio e ingreso.
 Por el registro del Inventario Final de Mercaderías.
Saldo:
 Es cero.

47
1.17. Ajuste por inflación y Tenencia de Bienes
Con la finalidad de lograr que los Estados Financieros estén expresados en moneda
constante (la que expresa determinado poder adquisitivo a una fecha dada) a la
finalización de cada gestión, es necesario que los mismos sean ajustados en base a un
índice / factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
entre dos fechas), cuando la inflación de los últimos doce meses sea aproximadamente
del 12%. El índice aplicado a partir del 01 de octubre de 2017, conforme a l modificación
de la Norma Contable Nº 3 será las Unidades de Fomento a la Vivienda. Por tanto, la
cuenta que reflejara la incidencia de la inflación en los Estados Financieros se
denominara ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes.
Se debita:
 Por las expresiones realizadas de las cuentas de patrimonio e ingresos.
Se acredita:
 Por las expresiones realizadas de la cuenta de activo fijo, inventarios y egresos.
Saldo:
 Puede ser deudor o acreedor y representa la incidencia de la inflación en los
estados financieros. Si el saldo es deudor, se registrará en el estado de resultados
como gastos extraordinarios y si por el contrario el saldo es acreedor se registrará
como ingresos extraordinarios.

1.17.1. Diferencia de cambio


Cuenta introducida a partir del 01 de octubre de 2017, conforme a la modificación de la
Norma Contable Nº 6, cuyo propósito es registrar las diferencias de cambio emergentes
de modificaciones en la paridad cambiaria, que deben contabilizarse en los resultados
del periodo en el que se originan.
Se debita:
 Por las conversiones de las cuentas de disponibilidades, cuentas por cobrar y
pagar que se encuentren en moneda extranjera a moneda nacional, al tipo de
cambio vigente al cierre de gestión.

48
Se acredita:

 Por las conversiones de las cuentas de disponibilidades, cuentas por cobrar y


pagar que se encuentren en moneda extranjera a moneda nacional, al tipo de
cambio vigente al cierre de gestión.

Saldo:
 Puede ser deudor y acreedor y representa la incidencia de la conversión de las
cuentas en moneda extranjera a moneda nacional, en los estados financieros. Si
el saldo es deudor, se registrarán el estado de resultados como gastos
extraordinarios y si por el contrario el saldo es acreedor se registrará como
ingresos extraordinarios.

1.17.2. Mantenimiento de valor


Cuenta introducida a partir del 01 de octubre de 2017, conforme a la modificación
de la Norma Contable Nº 6, cuyo propósito es registrar las variaciones por
mantenimiento de valor y otras indexaciones, que deben contabilizarse en la cuenta
de resultados del periodo en que se originan.
Se debita:
 Por las indexaciones de valor de aquellas cuentas de activo y pasivo que se
encuentran expresadas en unidades de fomento a la vivienda.
Se acredita:
 Por las indexaciones de valor de aquellas cuentas de activo y pasivo que se
encuentren expresadas en unidades de fomento a la vivienda.
Saldo:
 Puede ser deudor o acreedor y representa la incidencia de la indexación de
cuentas de activo y pasivo, que se encuentren expresadas en unidades de
fomento a la vivienda. Si el saldo es deudor, se registrará en el estado de
resultados como gastos extraordinarios y si por el contrario el saldo es acreedor
se registrará como ingresos extraordinarios.

49
ANEXOS:
14 PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
1. EQUIDAD
La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallan en conflicto.
2. ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al de persona
ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su
propiedad.
3. BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser
valuados en términos monetarios.
4. MONEDA DE CUENTA
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada cantidad.
5. EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estado financieros pertenecen
a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena
vigencia y proyección futuro.

50
6. VALUACIÓN AL COSTO
El valor del costo de adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de
evaluación, que condiciona la formulación delos estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

7. EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo, ya
sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con
compromisos financieros, etc.

8. DEVENGADO
Las variaciones que deben considerarse para establecer el resultado económico son la
que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
9. OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables. Tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esta medición en moneda de cuenta.
10. REALIZACIÓN
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde un punto de vista de la
legislación o prácticas comerciables aplicables y que se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
11. PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un electo del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. “contabilizar todas las perdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.

51
12. UNIFORMIDAD
El principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterable aquellos
principios generales, cuando fueren aplicables, o normas particulares que las
circunstancias aconsejan son modificadas.
13. MATERIALIDAD
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presenta situaciones
que no encuadran dentro de aquellos y que sin embargo no presentan problemas porque
el efecto que produce no distorsiona el cuadro general.

14. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera
y de los resultados económicos del ente a que se refiere.

52
DECRETO SUPREMO Nº 24051
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES
GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 9, del Artículo 1 de la Ley N° 1606 de 22 de diciembre de 1994 dispone
modificaciones al Título III de la Ley N° 843, creando el Impuesto sobre las Utilidades de
las Empresas en sustitución del Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas.
Que, se hace necesario reglamentar los alcances de las disposiciones introducidas a fin
de normar los procedimientos técnico-administrativos que faciliten la aplicación del
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Apruébase el Reglamento del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas, de acuerdo a lo que se establece en los siguientes Artículos.
SUJETOS, HECHO GENERADOR, FUENTE Y EXENCIONES
SUJETOS
ARTÍCULO 2°.- (SUJETOS DEL IMPUESTO).- Son sujetos del impuesto los
definidos en los Artículos 36°, 37°, 38° y 39° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
Para fines de la aplicación de este impuesto, se entiende por:
a. Sujetos obligados a llevar registros contables: Las empresas comprendidas en el
ámbito de aplicación del Código de Comercio, así como las empresas unipersonales, las
sociedades de hecho o irregulares, las sociedades cooperativas y las entidades mutuales
de ahorro y préstamo para la vivienda. Se considera empresa unipersonal, aquella
entidad económica cuya propiedad radica en una única persona natural o sucesión
indivisa que coordina factores de la producción en la realización de actividades
económicas lucrativas.

53
b. Sujetos no obligados a llevar registros contables: Las entidades constituidas de
acuerdo a las normas del Código Civil, tales como las Sociedades Civiles y las Asociaciones
y Fundaciones que no cumplan con las condiciones establecidas en el inciso b) del
Artículo 49° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995) para el beneficio de la exención
de este impuesto.
c. Sujetos que ejercen profesiones liberales u oficios: Las personas naturales que
ejercen profesiones liberales u oficios en forma independiente.
Estos sujetos, si prestan sus servicios en forma asociada estarán incluidos en los incisos
a) o b) de este Artículo, según corresponda. Si, en cambio, prestan sus servicios como
dependientes, no están alcanzados por este impuesto.
Las empresas que se disuelvan, cualquiera sea su forma jurídica o de ejercicio, así como
las sucesiones indivisas, continuarán sujetas al pago del impuesto durante el período de
liquidación hasta el momento de la distribución final del patrimonio
o mientras no exista división y partición de los bienes y derechos por decisión judicial o
testamento que cumpla igual finalidad, respectivamente. En ambos casos subsistirá la
obligación tributaria mientras no se cancele su inscripción en el Registro Nacional Único
de Contribuyentes (RUC).
OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIONES JURADAS
ARTÍCULO 3°.- (OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIONES JURADAS).-
Están obligados a presentar declaración jurada en los formularios oficiales, y cuando
corresponda, pagar el impuesto, en la forma, plazo y condiciones que establece el
presente reglamento:
a. Los sujetos pasivos obligados a llevar registros contables que le permitan
confeccionar estados financieros. Estos sujetos son los definidos en el Artículo
37° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
b. Los sujetos que no están obligados a llevar registros contables que le permitan
confeccionar estados financieros anuales, presentarán una declaración jurada
anual, en formulario oficial, en la que consignarán el conjunto de sus ingresos

54
gravados y los gastos necesarios para su obtención y mantenimiento de la fuente,
excepto los gastos personales de los miembros (socios, asociados, directores) de
la entidad, en base a los registros de sus Libros de Ventas - IVA y Compras - IVA
y, en su caso, a otros ingresos provenientes de intereses por depósitos, alquileres
de bienes muebles o inmuebles y otros gravados por este impuesto,
determinando el monto de la materia imponible y liquidando el impuesto que
corresponda, constituyendo la diferencia entre los indicados ingresos y egresos
la base imponible del impuesto, previa deducción de los tributos comprendidos
en el Artículo 14° de este reglamento pagados dentro de la gestión fiscal que se
declara.
c. Las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en forma
independiente, incluidos Notarios de Fe Pública, Oficiales de Registro Civil,
Comisionistas, Corredores, Factores o Administradores, Martilleros o
Rematadores y Gestores, presentarán sus declaraciones juradas en formulario
oficial, liquidando el impuesto que corresponda según lo establecido en el
segundo párrafo del Artículo 47° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), en
base a los registros de sus Libros Ventas - IVA y, en su caso, a otros ingresos
provenientes de intereses por depósitos, alquileres de bienes muebles o
inmuebles y otros gravados por este impuesto.
La base imponible para la liquidación y pago del impuesto por estos contribuyentes,
estará dada por el total de los ingresos durante la gestión fiscal menos el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) declarado y pagado por dichos conceptos.
En aplicación del Artículo 39° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), se establece
que estos sujetos pasivos podrán cancelar hasta el cincuenta por ciento (50%) del
impuesto determinado con el Crédito Fiscal - IVA contenido en las facturas, notas fiscales
o documentos equivalentes recibidas por compras de bienes y servicios, las mismas que
deberán ser conservadas por el contribuyente durante el período de prescripción del
impuesto. A la declaración jurada del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, se

55
acompañará un resumen en formulario oficial que contenga los siguientes datos: fecha
e importe de cada factura, nota fiscal o documento equivalente, excluidos el Impuesto a
los Consumos Específicos (ICE), cuando corresponda, suma total y cálculo del Crédito
Fiscal –IVA contenido en dicho importe. Las facturas, notas fiscales o documentos
equivalentes serán válidas siempre que sus fechas de emisión sean posteriores al 31 de
diciembre de 1994 y hayan sido emitidas dentro de la gestión fiscal que se declara,
debiendo estar necesariamente llenadas a nombre del contribuyente sujeto a este
impuesto con las excepciones que al efecto establezca la Administración Tributaria
mediante norma reglamentaria.
En los casos de los incisos b) y c) precedentes, la Administración Tributaria establecerá
la forma y condiciones que deberán reunir los formularios oficiales de declaración jurada
de este impuesto.
Las personas jurídicas, públicas o privadas y las instituciones y organismos del Estado que
acrediten o efectúen pagos a los sujetos definidos en el inciso c) precedente, o a
sucesiones indivisas de personas naturales gravadas por este impuesto, por concepto de
las fuentes de rentas definidas en el Artículo 4° del presente reglamento, y no estén
respaldadas por la factura, nota fiscal o documento equivalente correspondiente,
deberán retener sin lugar a deducción alguna, en el caso de prestación de servicios, el
veinticinco por ciento (25%) del cincuenta por ciento (50%) del importe total pagado y,
en el caso de venta de bienes, el veinticinco por ciento (25%) del veinte por ciento (20%)
del importe total pagado, porcentaje este último que se presume es la utilidad obtenida
por el vendedor del bien. Los montos retenidos deben ser empozados hasta el día diez
(10) del mes siguiente a aquel en que se efectuó la retención.
FUENTE
ARTÍCULO 4°.- (UTILIDADES DE FUENTE BOLIVIANA).- En general y sin perjuicio de las
disposiciones especiales de la Ley y este reglamento, son utilidades de fuente boliviana:

56
a) Los alquileres y arrendamientos provenientes de inmuebles situados en el territorio
de la República y cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución
a favor de terceros de derechos reales de usufructo, uso, habitación
o anticresis, sobre inmuebles situados en el país.
b) Los intereses provenientes de depósitos bancarios efectuados en el país, los intereses
de títulos públicos, el alquiler de cosas muebles situadas o utilizadas económicamente
en el país, las regalías producidas por cosas situadas o derechos utilizados
económicamente en la República; el cincuenta por ciento (50%) de las rentas vitalicias
abonadas por compañías de seguro privado constituidas en el país y las demás utilidades
que, revistiendo características similares, provengan de capitales, cosas o derechos
situados, colocados o utilizados económicamente en el país.
c) Las generadas por el desarrollo en el país de actividades civiles, agropecuarias,
mineras, forestales, extractivas, comerciales e industriales o por la locación de obras o la
prestación de servicios dentro del territorio de la República.
d) Toda otra utilidad no contemplada en los incisos precedentes que haya sido generada
por bienes materiales o inmateriales y por derechos situados, colocados o utilizados
económicamente en el país o que tenga su origen en hechos o actividades de cualquier
índole, producidos o desarrollados en el país.
EXENCIONES
ARTÍCULO 5°.- (FORMALIZACIÓN DEL CARÁCTER DE EXENTOS).- La exención dispuesta
en el inciso b) del Artículo 49° de la Ley N° 843 (Texto
Ordenado en 1995) se formalizará ante la Administración Tributaria a solicitud de los
interesados presentada dentro de los tres (3) meses posteriores a la vigencia del
presente reglamento o siguientes a la aprobación de los Estatutos que rigen su
funcionamiento.
La formalización de la exención tramitada dentro del plazo previsto tiene efecto
declarativo y no constitutivo, retrotrayendo su beneficio a la fecha de vigencia del

57
impuesto o, en su caso, a la de aprobación de los Estatutos adecuados a los requisitos de
la Ley.
Las instituciones que no formalizaren el derecho a la exención dentro del plazo señalado
en el primer párrafo de este artículo, estarán sujetas a este impuesto por las gestiones
fiscales anteriores a su formalización administrativa. Del mismo modo, quedan
alcanzadas por el impuesto las gestiones durante las cuales los
Estatutos no han cumplido los requisitos señalados en el inciso b) del Artículo 49° de la
Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
A la solicitud de formalización de la exención deberá acompañarse una copia legalizada
de los Estatutos aprobados mediante el instrumento legal respectivo.
Asimismo, deberá acreditarse la personalidad jurídica formalmente reconocida y el
instrumento legal respectivo.
El carácter no lucrativo de los entes beneficiarios de esta exención quedará acreditado
con el cumplimiento preciso de lo establecido en el segundo párrafo del inciso b) del
Artículo 49° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
La Administración Tributaria establecerá el procedimiento a seguirse para la
formalización de esta exención.
Las exenciones establecidas en los incisos a) y c) del Artículo 49° de la Ley N° 843
(Texto Ordenado en 1995) no requieren tramitación expresa para su reconocimiento.
DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD NETA IMPONIBLE
UTILIDAD NETA IMPONIBLE
ARTÍCULO 6°.- (UTILIDAD NETA IMPONIBLE).- Se considera Utilidad Neta
Imponible a la que se refiere el Artículo 47° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995),
la que resulte de los estados financieros de la empresa, elaborados de conformidad con
normas de contabilidad generalmente aceptadas, con los ajustes y adecuaciones
contenidas en este Reglamento.

58
ARTÍCULO 7°.- (DETERMINACIÓN).- Para establecer la Utilidad Neta sujeta al impuesto,
se restará de la utilidad Bruta (ingresos menos costo de los bienes vendidos y servicios
prestados) los gastos necesarios para obtenerla y, en su caso, para mantener y conservar
la fuente, cuya deducción admite la Ley y este Reglamento.
Sin perjuicio de aplicación del criterio general de los devengado, en el caso de ventas a
plazo, las utilidades de estas operaciones podrán imputarse en el momento de
producirse la respectiva exigibilidad.
GASTOS CORRIENTES
ARTÍCULO 8°.- (REGLA GENERAL).- Dentro del concepto de gastos necesarios definido
por la Ley como principio general y ratificado en el Artículo precedente, se consideran
comprendidos todos aquellos gastos realizados, tanto en el país como en el exterior, a
condición de que estén vinculados con la actividad gravada y respaldados con
documentos originales.
ARTÍCULO 9°.- (VALUACIÓN DE EXISTENCIAS EN INVENTARIOS).- Las existencias en
inventarios serán valorizadas siguiendo un sistema uniforme, pudiendo elegir las
empresas entre aquellos que autorice expresamente este reglamento. Elegido un
sistema de valuación, no podrá variarse sin autorización expresa de la Administración
Tributaria y sólo tendrá vigencia para el ejercicio futuro que ella determine.
Los criterios de valuación aceptados por este Reglamento son los siguientes:
Bienes de Cambio: A costo de Reposición o valor de mercado, el que sea menor. A estos
fines se entiende por valor de reposición al representado por el costo que fuera
necesario incurrir para la adquisición o producción de los bienes o la fecha de cierre de
la gestión. Como valor de mercado debe entenderse el valor neto que se obtendría por
la venta de bienes en términos comerciales normales. A esa misma fecha, deducidos los
gastos directos en que se incurriría para su comercialización.
El Costo de Reposición podrá determinarse en base a alguna de las siguientes
alternativas, que se mencionan a simple título ilustrativo, pudiendo recurrirse a otras
que permitan una determinación razonable del referido costo:

59
i) Para bienes adquiridos en el mercado interno (mercaderías para la venta, materias
primas y materiales):
§ Listas de precios o cotizaciones de proveedores, correspondientes a condiciones
habituales de compra del contribuyente, vigentes a la fecha de cierre de gestión;
§ Precios consignados en facturas de compras efectivas realizadas en condiciones
habituales durante el mes de cierre de la gestión;
§ Precios convenidos sobre órdenes de compra confirmadas por el proveedor dentro de
los sesenta (60) días anteriores al cierre de la gestión, pendientes de recepción a dicha
fecha de cierre;
§ En cualquiera de los casos señalados anteriormente, se adicionará, si correspondiera,
la estimación de gastos de transporte, seguro y otros hasta colocar los bienes en los
almacenes del contribuyente.
ii) Para bienes producidos (artículos determinados):
Costo de Producción a la fecha de cierre, en las condiciones habituales de producción
para la empresa. Todos los componentes del costo (materias primas, mano de obra,
gastos directos e indirectos de fabricación) deberán valuarse al cost de reposición a la
fecha de cierre de la gestión.
iii) Para bienes en curso de elaboración:
Al valor obtenido para los artículos terminados según lo indicado en el punto anterior se
reducirá la proporción que falte para completar el acabado.
iv) Para bienes importados:
§ Valor ex – aduana a la fecha de cierre de la gestión fiscal, al que se adicionará todo otro
gasto incurrido hasta tener el bien en los almacenes del contribuyente;
§ Precios específicos para los bienes en existencia al cierre de la gestión, publicados en
el último trimestre en boletines, catálogos u otras publicaciones especializadas, más
gastos estimados de fletes, seguros, derechos arancelarios y otros necesarios para tener
los bienes en los almacenes del contribuyente.

60
v) Para bienes destinados a la exportación:
Al menor valor entre:
1) Los precios vigentes en los mercados internacionales, en la fecha más cercana al cierre
de la gestión, menos los gastos estimados necesarios para colocar los bienes en dichos
mercados, y
2) El costo de producción o adquisición determinado según las pautas señaladas en los
puntos anteriores.
vi) De no ser factible la aplicación de las pautas anteriormente señaladas, los bienes en
el mercado interno o importados podrán computarse al valor actualizado al cierre de la
gestión anterior o al valor de compra efectuada durante la gestión ajustados en función
de las variaciones en la cotización oficial del Dólar Estadounidense respecto a la moneda
nacional, entre esas fechas y la de cierre de la gestión.
vii) Precio de Venta.- Los inventarios de productos agrícolas, ganado vacuno, porcino y
otros, se valuarán al precio de venta de plaza, menos los gastos de venta al cierre del
período fiscal.
Para el sector ganadero, no obstante el párrafo precedente, la Administración
Tributaria podrá disponer mediante resolución de carácter general, la valuación de
inventarios a precio fijo por animal en base a los valores o índices de relación del costo,
al cierre del ejercicio gravado.
Cambio de Método.- Adoptado un método o sistema de valuación, el contribuyente no
podrá apartarse del mismo, salvo autorización previa de la Administración Tributaria.
Aprobado el cambio, corresponderá para la gestión futura valuar las existencias finales
de acuerdo al nuevo método o sistema.
ARTÍCULO 10°.- (DERECHOS).- Las empresas podrán deducir, con las limitaciones
establecidas en el Artículo 8° de este reglamento, los gastos efectivamente pagados o
devengados a favor de terceros por concepto de:
a) Alquileres por la utilización de bienes muebles o inmuebles, ya sea en dinero o en
especie.

61
b) Regalías, cualquiera sea la denominación que le acuerden las partes, percibidas en
efectivo o en especie, que se originen en la transferencia temporaria de bienes
inmateriales tales como derechos de autor, patentes, marcas de fábrica o de comercio,
fórmulas, procedimientos, secretos y asistencia técnica, cuando esta actividad esté
estrechamente vinculada con los anteriores rubros.
c) Otros similares a los fijados en los dos incisos precedentes.
ARTÍCULO 11°.- (REMUNERACIONES AL FACTOR TRABAJO).- Las deducciones por
remuneración al factor Trabajo incluirán, además de todo tipo de retribución que se
pague, otros gastos vinculados con los sueldos, salarios, comisiones, aguinaldos, gastos
de movilidad y remuneraciones en dinero o en especie originados en leyes sociales o
convenios de trabajo.
También podrán deducirse las remuneraciones que se paguen a los dueños, socios,
accionistas u otros propietarios de la empresa, o a sus cónyuges parientes consanguíneos
en línea directa o colateral o afines en el segundo grado del cómputo civil. Estas
deducciones serán admitidas cuando medie una efectiva prestación de servicios a la
empresa, y siempre que figuren en las respectivas planillas sujetas a los aportes
efectivamente realizados a la seguridad social, vivienda social y otros dispuestos por ley.
Para la deducción de las remuneraciones, gastos y contribuciones indicados en el
presente artículo, deberá demostrarse la aplicación del Régimen Complementario al
Impuesto al Valor Agregado sobre dichos importes, excepto en la deducción por
aguinaldos pagados.
Asimismo, podrán deducirse otros gastos y contribuciones efectivamente realizados a
favor del personal dependiente, por asistencia sanitaria, ayuda escolar y educativa y
clubes deportivos para esparcimiento de dicho personal, emergentes del cumplimiento
de leyes sociales o Convenios Colectivos de Trabajo. También podrán deducirse otros
gastos y contribuciones efectivamente realizados por los conceptos señalados en el
párrafo precedente, siempre que su valor total no exceda del ocho punto treinta y tres

62
por ciento (8.33%) del total de salarios brutos de los dependientes consignados en las
planillas de la gestión que se declara.
ARTÍCULO 12°.- (SERVICIOS).- Con las condiciones dispuestas en el Artículo 8°del
presente Decreto, son deducibles:
a) Los gastos de cobranza de las rentas gravadas.
b) Los aportes obligatorios a organismos reguladores/supervisores. Estos aportes serán
deducibles en tanto sean efectuados a entidades encargadas de su percepción por
norma legal pertinente y cuyo pago sea acreditado por dichas entidades.
c) Las cotizaciones y aportes destinados a los servicios de seguridad social, siempre que
se efectúen a las entidades legalmente autorizadas, o los gastos que cubran seguros
delegados debidamente habilitados.
d) Los gastos de transporte, viáticos y otras compensaciones similares por viajes al
interior y exterior del país, por los siguientes conceptos:
§El valor del pasaje;
§Viajes al exterior y a Capitales de Departamento del país: Se aceptará como otros gastos
el equivalente al viático diario que otorga el Estado a los servidores públicos a nivel de
Director General, o los viáticos y gastos de representación sujetos a rendición de cuenta
documentada debidamente respaldados con documentos originales. Esta deducción
incluye el pago del
Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior creado por el Artículo 22° de la Ley
N° 1141 de 23 de febrero de 1990.
§Viajes a Provincias del país: Se aceptará como otros gastos el equivalente al cincuenta
por ciento (50%) del viático diario que otorga el Estado a los servidores públicos a nivel
de Director General, o los viáticos y gastos de representación sujetos a rendición de
cuenta documentada debidamente respaldados con documentos originales. En estos
casos, para que se admitan las deducciones, el viaje deberá ser realizado por personal
de la empresa y estar relacionado con la actividad de la misma.

63
e) Las remuneraciones a directores y síndicos de sociedades anónimas o en comandita
por acciones. Estas remuneraciones no podrán exceder el equivalente a la remuneración
del mismo mes, del principal ejecutivo asalariado de la empresa. La parte de estas
remuneraciones que exceda el límite establecido en el párrafo precedente no será
admitida como gasto del ejercicio gravado. Sin perjuicio de ello, la totalidad de las
remuneraciones percibidas por los directores y síndicos está sujeta al Régimen
Complementario al Impuesto al Valor Agregado, en aplicación del inciso e) del Artículo
19° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
f) Los honorarios u otras retribuciones por asesoramiento, dirección o servicios
prestados en el país o desde el exterior, éstas últimas a condición de demostrarse el
haber retenido el impuesto, cuando se trate de rentas de fuente boliviana, conforme a
lo establecido en los Artículos 51° de la Ley N°
843 (Texto Ordenado en 1995) y 34° de este reglamento.
g) Otros gastos similares a los enumerados en los incisos precedentes.
ARTÍCULO 13°.- (SERVICIOS FINANCIEROS).- Conforme a lo dispuesto en el Artículo 8°
del presente reglamento, son deducibles:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por su
constitución, renovación o cancelación. La deducción se efectuará siempre que la deuda
haya sido contraida para producir renta gravada o mantener su fuente productora.
En los casos en que el tipo de interés no hubiera sido fijado expresamente, se presume,
salvo prueba en contrario, que la tasa de interés, en los préstamos de origen local, no es
superior a la tasa de interés activa bancaria promedio del período respectivo publicada
por el Banco Central de Bolivia. En el caso de préstamos recibidos del exterior, se
presume una tasa no superior a la LIBOR más tres por ciento (LIBOR + 3%).
A los fines de la determinación de la base imponible de este impuesto, en el caso de la
industria petrolera, el monto total de las deudas financieras de la empresa, cuyos
intereses pretende deducirse, no podrá exceder el ochenta por ciento (80%) del total de
las inversiones en el país efectivamente realizadas acumuladas por la misma empresa.

64
b) El valor total de las cuotas pagadas por operaciones de arrendamiento financiero
sobre bienes productores de rentas sujetas al impuesto, así como los gastos que
demande el mantenimiento y reparación de los bienes indicados, siempre que en el
contrato respectivo se hubiera pactado que dichos gastos corren por cuenta del
arrendatario.
c) Las primas de seguros y sus accesorios, que cubran riesgos sobre bienes que produzcan
rentas gravadas y al personal dependiente contra accidentes de trabajo.
ARTÍCULO 14°.- (TRIBUTOS).- Son deducibles los tributos efectivamente pagados por la
empresa, como contribuyente directo de los mismos, por concepto de:
§ Impuesto a las Transacciones. Esta deducción únicamente alcanza al Impuesto a las
Transacciones efectivamente pagado y no al compensado con el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas.
§ Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores, establecido en
el Título IV de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
§ Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores,
establecido en el Artículo 2° de la Ley N° 1606 de 22 de diciembre de 1994.
§ Impuesto a las Sucesiones y a las Transmisiones Gratuitas de Bienes, establecido en el
Título XI de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), en los casos en que la empresa sea
la beneficiaria de estas transmisiones.
§Tasas y Patentes Municipales aprobadas conforme a las previsiones constitucionales.
§Patentes mineras, derechos de monte y regalías madereras.
§En el caso de las empresas petroleras, son también deducibles los pagos que realicen
por concepto de regalías, derechos de área y otras cargas fiscales específicas por
explotación de recursos hidrocarburíferos en Bolivia.
Esta disposición alcanza únicamente a los Contratos de Operación o
Asociación celebrados después del 31 de diciembre de 1994, o adecuados al régimen
general de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995) después de la indicada fecha.

65
No son deducibles las multas y accesorios (excepto intereses y mantenimiento de valor)
originados en la morosidad de estos tributos o en el incumplimiento de Deberes
Formales previstos en el Código Tributario.
El Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a los Consumos Específicos y el
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados no son deducibles por tratarse de
impuestos indirectos que no forman parte de los ingresos alcanzados por el Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, son también deducibles:
§ El Impuesto al Valor Agregado incorporado en el precio de las compras de bienes y
servicios que no resulta computable en la liquidación de dicho impuesto por estar
asociado a operaciones no gravadas por el mismo.
§ El Impuesto a los Consumos Específicos consignado por separado en las facturas por
las compras alcanzadas por dicho impuesto, en los casos que éste no resulta recuperable
por el contribuyente.
ARTÍCULO 15°.- (GASTOS OPERATIVOS).- También será deducible todo otro tipo de gasto
directo, indirecto, fijo o variable, de la empresa, necesario para el desarrollo de la
producción y de las operaciones mercantiles de la misma, tales como los pagos por
consumo de agua, combustible, energía, gastos administrativos, gastos de promoción y
publicidad, venta o comercialización, incluyendo las entregas de material publicitario a
título gratuito, siempre que estén relacionadas con la obtención de rentas gravadas y
con el giro de la empresa.
Estos gastos podrán incluirse en el costo de las existencias, cuando estén relacionados
directamente con las materias primas, productos elaborados, productos en curso de
elaboración, mercaderías o cualquier otro bien que forma parte del activo circulante.
Las empresas mineras podrán deducir sus gastos de exploración y las demás erogaciones
inherentes al giro del negocio, en la gestión fiscal en que las mismas se realicen.

66
Las empresas petroleras podrán deducir sus gastos de exploración y explotación,
considerando que los costos de operaciones, costos geológicos, costos geofísicos y
costos geoquímicos serán deducibles en la gestión fiscal en que se efectúen los mismos.
Además de lo establecido en el primer párrafo de este artículo, las empresas
constructoras también podrán deducir los pagos por concepto de consumo de energía
eléctrica y agua que se realicen durante el período de la construcción de obras, aunque
las facturas, notas fiscales o documentos consignen los aparatos medidores de consumo
respectivos a nombre de terceras personas, a condición de que los mismos estén
instalados efectiva y permanentemente en el inmueble objeto de la construcción y el
servicio se utilice exclusivamente para este fin.
Las compras de bienes y servicios hechas a personas naturales no obligadas legalmente
a emitir facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, se demostrarán mediante
los documentos y registros contables respectivos, debidamente respaldados con
fotocopias de la Cédula de Identidad y del Carnet de Contribuyente (RUC) del vendedor
correspondiente a alguno de los Regímenes Tributarios Especiales vigentes en el país,
firmadas por éste último en la fecha de la respectiva operación.
Para acreditar los pagos realizados por la compra de bienes y servicios a los sujetos
comprendidos en el último párrafo del Artículo 3° de este Reglamento, los documentos
y registros contables respectivos deberán estar respaldados con los comprobantes de
depósito de las retenciones efectuadas a los mismos.
ARTÍCULO 16°.- (DIFERENCIAS DE CAMBIO).- Para convertir en moneda nacional las
diferencias de cambio provenientes de operaciones en moneda extranjera, el
contribuyente se sujetará a la Norma de Contabilidad N° 6 sancionada por el CEN del
Colegio de Auditores de Bolivia en fecha 16 de junio de 1994.
ARTÍCULO 17°.- (PREVISIONES, PROVISIONES Y OTROS GASTOS).- Serán deducibles por
las empresas todos los gastos propios del giro del negocio o actividad gravada, con las
limitaciones establecidas en el Artículo 8° de este reglamento, además de los Gastos
Corrientes expresamente enumerados en los incisos siguientes:

67
a) Las asignaciones destinadas a constituir las "Reservas Técnicas" de las Compañías de
Seguro y similares, tales como las reservas actuariales de vida, las reservas para riesgos
en curso y similares conforme a las normas legales que rigen la materia y de conformidad
a las disposiciones de la Superintendencia Nacional de Seguros y Reaseguros. Estas
empresas deben preparar y conservar junto con sus balances anuales, la nómina
completa de los montos fijados en concepto de primas, siniestros, pólizas de seguro de
vida y otros beneficios durante el ejercicio fiscal, con la debida acreditación de la
Superintendencia Nacional de Seguros y Reaseguros.
Del mismo modo, las reservas que, con carácter obligatorio, imponga expresamente la
norma legal a las entidades financieras, serán deducibles previa acreditación de sus
importes por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.
c) Las asignaciones destinadas a constituir previsiones para riesgos emergentes de las
leyes sociales destinadas al pago de indemnizaciones por despidos o retiro voluntario.
Las empresas podrán deducir un monto equivalente a la diferencia que resulta de
multiplicar el promedio de remuneraciones de los últimos tres (3) meses de la gestión de
cada uno de los dependientes que figura en las planillas de la empresa por el número de
años de antigüedad y el monto de la reserva que figura en el balance de la gestión
inmediata anterior.
La deducción de las empresas que inicien actividades será igual a la suma de las
remuneraciones de los dependientes que figuren en la planilla del último mes de la
gestión, si de acuerdo al lapso transcurrido desde el inicio de actividades hasta el cierre
del ejercicio ya le corresponde al personal de la empresa el derecho de indemnización.
A la previsión así constituida, se imputarán las indemnizaciones que efectivamente se
paguen por este concepto dentro de la gestión.
c) Los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto, que serán
deducibles, con las siguientes limitaciones:
1. Que los créditos se originen en operaciones propias del giro de la empresa.
2. Que se constituyan en base al porcentaje promedio de créditos incobrables

68
justificados y reales de las tres (3) últimas gestiones con relación al monto de créditos
existentes al final de cada gestión, es decir, que será igual a la suma de créditos
incobrables reales de los tres (3) últimos años multiplicada por cien (100) y dividido por
la suma de los saldos de créditos al final de cada una de las últimas tres (3) gestiones. La
suma a deducir en cada gestión será el resultado de multiplicar dicho promedio por el
saldo de crédito existente al finalizar la gestión.
Los importes incobrables, se imputarán a la previsión constituida de acuerdo al presente
inciso. Los excedentes, si los hubiera, serán cargados a los resultados de la gestión.
Si por el procedimiento indicado en el primer párrafo del presente inciso, resultara un
monto inferior a la previsión existente, la diferencia deberá añadirse a la utilidad
imponible de la gestión, como así también los montos recuperados de deudores
calificados como incobrables.
Cuando no exista un período anterior a tres (3) años por ser menor la antigüedad de la
empresa o por otra causa, el contribuyente podrá deducir los créditos incobrables y
justificados. A los efectos del promedio establecido en el numeral 2 de este inciso, se
promediarán los créditos - incobrables reales del primer año con dos (2) años anteriores
iguales a cero (0) y así sucesivamente hasta llegar al tiempo requerido para determinar
las previsiones indicadas en el mismo numeral 2 de este inciso.
Se consideran créditos incobrables, las obligaciones del deudor insolvente que no
cumplió durante un (1) año, computable a partir de la fecha de facturación, con el pago
preestablecido y como consecuencia ha sido demandado judicialmente sin lograr el
embargo o retención de bienes para cubrir la deuda. En el caso de ventas de bienes y
servicios por valores unitarios cuyo monto no justifica una acción judicial, se
considerarán cuentas incobrables aquellas que hayan permanecido en cartera por tres
(3) o más años a partir de la fecha de facturación. El contribuyente deberá demostrar
estos hechos con los documentos pertinentes.
Por los cargos efectuados a la cuenta "Previsiones para Incobrables", el contribuyente
presentará anualmente junto con su balance un listado de los deudores incobrables, con

69
especificación de nombre del deudor, fecha de suspensión de pagos e importe de la
deuda castigada en su caso.
Las entidades financieras y de seguros y reaseguros determinarán las previsiones para
créditos incobrables de acuerdo a las normas emitidas sobre la materia por las
respectivas Superintendencias y la Comisión Nacional de Valores.
d) Las previsiones que se constituyan para cubrir los costos de restauración del medio
ambiente afectado por las actividades del contribuyente e impuestas mediante norma
legal emitida por la autoridad competente. Estas previsiones serán calculadas en base a
estudios efectuados por peritos independientes y aprobados por la autoridad del medio
ambiente. Estos estudios deberán determinar la oportunidad en que dichas previsiones
deben invertirse efectivamente para restaurar el medio ambiente; en caso de
incumplimiento de la restauración en la oportunidad señalada, los montos acumulados
por este concepto deberán ser declarados como ingresos de la gestión vigente al
momento del incumplimiento.
El excedente resultante de la diferencia entre las previsiones acumuladas y los gastos de
restauración del medio ambiente efectivamente realizados también deberá declararse
como ingreso de la empresa en la gestión en que la restauración sea cumplida. Si por el
contrario el costo de la restauración resultare superior a las previsiones acumuladas por
este concepto, el excedente será considerado como gasto de la misma gestión.
ARTÍCULO 18°.- (CONCEPTOS NO DEDUCIBLES).- No son deducibles para la
determinación de la utilidad neta imponible los conceptos establecidos en el Artículo
47° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), ni los que se indican a continuación:
a. Los retiros personales del dueño o socios, ni los gastos personales o de sustento del
dueño de la empresa o de los socios, ni de sus familiares.
b. Los tributos originados en la adquisición de bienes de capital, no serán deducibles pero
si serán computados en el costo del bien adquirido para efectuar las depreciaciones
correspondientes.

70
c. Los gastos por servicios personales en los que no se demuestre el cumplimiento del
Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado correspondiente a los
dependientes.
d. El Impuestos sobre las Utilidades de las Empresas establecido en el Título III de la Ley
N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
e. La amortización de derechos de llave, marcas de fábrica y otros activos intangibles
similares, salvo en los casos en que por su adquisición se hubiese pagado un precio. Su
amortización se sujetará a lo previsto en el Artículo 27° del presente reglamento.
f. Las donaciones y otras cesiones gratuitas, excepto las efectuadas a entidades sin fines
de lucro reconocidas como exentas a los fines de este impuesto, hasta el límite del diez
por ciento (10%) de la utilidad imponible correspondiente a la gestión en que se haga
efectiva la donación o cesión gratuita. Para la admisión de estas deducciones, las
entidades beneficiarias deberán haber cumplido con lo previsto en el Artículo 5° de este
reglamento antes de efectuarse la donación y no tener deudas tributarias en caso de ser
sujetos pasivos de otros impuestos.
Asimismo, estas deducciones deberán estar respaldadas con documentos que acrediten
la recepción de la donación y la conformidad de la institución beneficiaria.
Para su cómputo, las mercaderías se valorarán al precio de costo y los inmuebles y
vehículos automotores por el valor que se hubiere determinado de acuerdo a los
Artículos 54°, 55° y 60° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), según la naturaleza
del bien, para el pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos
Automotores correspondiente a la última gestión vencida.
g. Las previsiones o reservas que no hayan sido expresamente dispuestas por normas
legales vigentes según la naturaleza jurídica del contribuyente ni aquellas no autorizadas
expresamente por el presente reglamento.
h. Las depreciaciones correspondientes a revalúas técnicos realizados durante las
gestiones fiscales que se inicien a partir de la vigencia de este impuesto. Los bienes

71
objeto de contratos de arrendamiento financieros no son depreciables bajo ningún
concepto por ninguna de las partes contratantes.
i. El valor de los envases deducido de la base imponible del Impuesto al Valor Agregado
en aplicación del inciso b) del Artículo 5° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), no
es deducible como costo para la determinación del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.
j. Las pérdidas netas provenientes de operaciones ilícitas.
k. Los intereses pagados por los capitales invertidos en préstamo a la empresa por los
dueños o socios de la misma, en la porción que dichos intereses excedan el valor de la
Tasa LIBOR más tres por ciento (LIBOR + 3%) en operaciones con el exterior y, en
operaciones locales, en la porción que dichos intereses excedan el valor de la tasa
bancaria activa publicada por el Banco Central de Bolivia vigente en cada fecha de pago.
Los intereses deducibles no podrán superar el treinta por ciento (30%) del total de
intereses pagados por la empresa a terceros en la misma gestión.
Los intereses pagados no deducibles conforme a la regla establecida en el párrafo
anterior, se agregarán al monto imponible para la liquidación de este impuesto, sin
perjuicio de que quienes los perciban los añadan a sus ingresos personales a efectos de
la liquidación de los tributos a que se hallen sujetos.
I. Las sumas retiradas por el dueño o socio de la empresa en concepto de sueldos que no
estén incluidos en el Artículo 11° de este reglamento ni todo otro concepto que suponga
un retiro a cuenta de utilidades
II. En el sector hidrocarburos, el "factor de agotamiento".
UTILIDAD NETA
ARTÍCULO 19°.- (PROCEDIMIENTO).- A fin de establecer la Utilidad Neta, se deducirán
de la Utilidad Bruta los Gastos Corrientes, según lo establecido en los
Artículos precedentes, Al resultado, se aplicarán las normas que se indican en los
siguientes artículos.

72
ARTÍCULO 20°.- (REPOSICIÓN DE CAPITAL).- El desgaste o agotamiento que sufran los
bienes que las empresas utilicen en actividades comerciales, industriales, de servicios u
otras que produzcan rentas gravadas, se compensarán mediante la deducción de las
depreciaciones admitidas por este reglamento.
Las depreciaciones serán calculadas por procedimientos homogéneos a través de los
ejercicios fiscales que dure la vida útil estimada de los bienes.
Las depreciaciones se computarán anualmente en la forma que se determina en los
artículos siguientes, aun cuando el contribuyente no hubiera contabilizado importe
alguno por tal concepto y cualquiera fuere el resultado de su actividad al cierre de la
gestión. No podrán incidir en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes a
ejercicios anteriores.
Cuando los bienes sólo se afectan parcialmente a la producción de rentas computables
para el impuesto, las depreciaciones se deducirán en la proporción correspondiente. La
Administración Tributaria determinará los procedimientos aplicables para la
determinación de esta proporción.
ARTÍCULO 21°.- (COSTO DEPRECIABLE).- Las depreciaciones se calcularán sobre el costo
de adquisición o producción de los bienes, el que incluirá los gastos incurridos con motivo
de la compra, transporte, introducción al país, instalación, montaje y otros similares que
resulten necesarios para colocar los bienes en condiciones de ser usados.
En los casos de bienes importados, no se admitirá, salvo prueba en contrario, un costo
superior al que resulte de adicionar al precio de exportación vigente en el lugar de origen,
el flete, seguro y gastos para ponerlos en condiciones de ser usados en el país.
El excedente que pudiera determinarse por aplicación de estar norma, no será deducible
en modo alguno a los efectos de este impuesto. Las comisiones reconocidas a entidades
del mismo conjunto económico que hubieren actuado como intermediarios en la
operación de compra, no integrarán el costo depreciable, a menos que se pruebe la
efectiva prestación de servicios y la comisión no exceda de la usualmente se hubiera
reconocido a terceros no vinculados al adquiriente.

73
ARTÍCULO 22°.- (DEPRECIACIONES DEL ACTIVO FIJO).- Las depreciaciones del activo fijo
se computarán sobre el costo depreciable, según el Artículo 21° de este reglamento y de
acuerdo a su vida útil en los porcentajes que se detallan en el Anexo de este artículo.
En el caso de las empresas de distribución de películas cinematográficas, la depreciación
o castigo de las mismas explotadas bajo el sistema de contratos con pago directo,
royalties o precios fijos sobre los costos respectivos, se realizarán en los siguientes
porcentajes: cincuenta por ciento (50%) el primer año, treinta por ciento (30%) el
segundo y veinte por ciento (20%) el tercero. El plazo se computará a partir de la gestión
en la cual se produzca el estreno de la película.
En todos los casos, la reserva acumulada no podrá ser superior al costo contabilizado del
bien, ya sea de origen o por revalúas técnicos. Las depreciaciones correspondientes a
revalúas técnicos realizados durante las gestiones fiscales que se inicien a partir de la
vigencia de este impuesto, no son deducibles de la Utilidad Neta, conforme al inciso h)
del Artículo 18° de este reglamento.
Las reparaciones ordinarias que se efectúen en los bienes del activo fijo, serán deducibles
como gastos del ejercicio fiscal siempre que no supere el veinte por ciento (20%) del
valor del bien. El valor de reparaciones superiores a este porcentaje se considerará
mejora que prolonga la vida útil del bien y, por lo tanto, se imputará al costo del activo
respectivo y su depreciación se efectuará en fracciones anuales iguales al período que le
resta de vida útil.
Los bienes del activo fijo comenzarán a depreciarse impositivamente desde el momento
en que se inicie su utilización y uso. El primer año, el monto de la depreciación será igual
a la cantidad total que le corresponda, por una gestión completa dividida entre doce (12)
y multiplicada por la cantidad de meses que median, desde el inicio de su utilización y
uso, hasta el final de la gestión fiscal. El mes inicial en todos los casos, se tomará como
mes completo.

74
Los activos fijos de empresas mineras, de energía eléctrica y telecomunicaciones se
depreciarán en base a los coeficientes contenidos en las disposiciones legales sectoriales
respectivas.
En el sector hidrocarburos, los activos fijos se depreciarán en base a los coeficientes
contenidos en el Anexo del Artículo 22° de este reglamento, empezando a partir del año
en que el bien contribuyó a generar ingresos.
ARTÍCULO 23°.- (PÉRDIDAS DE CAPITAL).- Las pérdidas sufridas por caso fortuito o fuerza
mayor en los bienes productores de rentas gravadas, o por delitos, hechos o actos
culposos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en
la medida en que tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros,
serán deducibles en la misma gestión que se declara, siempre que el contribuyente haya
dado aviso a la Administración Tributaria, dentro de los quince (15) días siguientes de
conocido el hecho. Para los efectos de su verificación, cuantificación y autorización de
los castigos respectivos, el contribuyente deberá presentar una nómina de los bienes
afectados con especificación de cantidades, unidades de medida y costos unitarios según
documentos y registros contables.
Cuando el importe del seguro del bien no alcanzara a cubrir la pérdida, o el monto
abonado por la compañía aseguradora fuera superior al valor residual del bien, las
diferencias mencionadas se computarán en los resultados de la gestión, a efectos de
establecer la Utilidad Neta Imponible.
ARTÍCULO 24°.- (BIENES NO PREVISTOS).- Los bienes no previstos en el Anexo del
Artículo 22° de este reglamento afectados a la producción de rentas gravadas, se
depreciarán aplicando sobre su costo un porcentaje fijo establecido de acuerdo con su
vida útil. En cada caso, para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración
Tributaria dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la incorporación del bien en
los activos de la empresa.
ARTÍCULO 25°.- (SISTEMAS DISTINTOS).- Los sujetos pasivos de este impuesto podrán
utilizar un sistema de depreciación distinto al establecido en el Anexo del

75
Artículo 22° de este reglamento, previa consideración de la vida útil del bien, cuando las
formas de explotación así lo requieran. En cada caso, para su aceptación, el sujeto pasivo
dará aviso a la Administración Tributaria dentro de los veinte (20) días hábiles antes del
cierre de la gestión fiscal en que se pretende aplicar el nuevo sistema, caso contrario,
éste será aplicable recién a partir de la siguiente gestión fiscal.
ARTÍCULO 26°.- (DEPRECIACIÓN DE INMUEBLES).- La deducción en concepto de
depreciación de inmuebles fijada en el Anexo del Artículo 22° de este reglamento será
aplicada sobre el precio de compra consignado en la escritura de traslación de dominio.
A los efectos del cálculo de la depreciación deberá incluirse el valor correspondiente al
terreno determinado por perito en la materia bajo juramento judicial.
La depreciación de inmuebles, se sujetará a las siguientes condiciones:
a) Los documentos de compra o transferencia de inmuebles, además de estar
Compendio Normativo
19 debidamente contabilizados, deberán estar a nombre de la empresa, caso contrario
no serán deducibles las depreciaciones pertinentes ni tampoco serán computables los
gastos de mantenimiento.
b) En todos los casos, la depreciación acumulada no podrá ser superior al costo
contabilizado del inmueble, ya sea de origen o por revalúos técnicos.
Las depreciaciones correspondientes a revalúos técnicos realizados a partir de la vigencia
de este impuesto no son deducibles de la Utilidad Neta, conforme al inciso h) del Artículo
18° de este reglamento.
ARTÍCULO 27°.- (AMORTIZACIÓN DE OTROS ACTIVOS).- Se admitirá la amortización de
activos intangibles que tengan un costo cierto, incluyendo el costo efectivamente
pagado por derechos petroleros y mineros, a partir del momento en que la empresa
inicie su explotación para generar utilidades gravadas y se amortizarán en cinco (5) años.
El costo sobre el cual se efectuará la amortización, será igual al precio de compra más los
gastos incurridos hasta la puesta del bien intangible al servicio de la empresa.

76
En caso de transferencia de activos intangibles, la diferencia entre el precio de venta y el
valor residual se imputará a los resultados de la gestión en la cual se produjo la
transferencia.
Respecto de los gastos de constitución se admitirá a la empresa optar por su deducción
en el primer ejercicio fiscal o distribuirlos proporcionalmente, durante los primeros
cuatro (4) ejercicios a partir del inicio de actividades de la empresa. Los gastos de
constitución u organización no podrán exceder del diez por ciento (10%) del capital
pagado.
ARTÍCULO 28°.- (REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS).- En los casos de reorganización de
empresas que constituyan un mismo conjunto económico, la Administración Tributaria
podrá disponer que el valor de los bienes de que se haga cargo la nueva entidad, no sea
superior, a los efectos de su depreciación, al que resulte deduciendo de los precios de
costo de la empresa u otro obligado antecesor, las depreciaciones impositivas
acumuladas.
Se presume que existe conjunto económico en los casos de reorganización de empresas,
cuando el ochenta por ciento (80%) o más del capital y resultados de la nueve entidad
pertenezca al dueño o socio de la empresa que se reorganiza.
Se entiende por:
a) Reorganización de Empresas:
1) La fusión de empresas. A estos fines, existe fusión de empresas cuando dos (2) o más
sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya
existente incorpora a otra u otras que se disuelven sin liquidarse.
2) La escisión o división de una empresa en otras que continúen o no las operaciones de
la primera. A estos fines, existe escisión o división de empresas cuando una sociedad
destina parte de su patrimonio a una sociedad preexistente, o participa con ella en la
creación de una nueva sociedad, o cuando destina parte de su patrimonio para crear una
nueva empresa, o cuando se fracciona en nuevas empresas jurídicas y económicamente
independientes.

77
3) La transformación de una empresa preexistente en otra, adoptando cualquier otro
tipo de empresa prevista en las normas legales vigentes, sin disolverse ni alterar sus
derechos y obligaciones.
4) En todos estos casos, los derechos y obligaciones correspondientes a las empresas que
se reorganicen serán transferidos a la o las empresas sucesoras.
b) Aportes de Capital
Se entiende por aportes de capital cualquier aportación realizada por personas naturales
o jurídicas, en efectivo o en especie, a sociedades nuevas o preexistentes. En los casos
de aportes en especie, se trasladarán los valores impositivos de los bienes y sistemas de
depreciación de los mismos.
En los casos de reorganizaciones de empresas, realizadas por personas obligadas u otras
empresas, que no constituyan un mismo conjunto económico, la Administración
Tributaria podrá, cuando el precio de transferencia sea superior al corriente en plaza,
ajustar impositivamente el valor de los bienes depreciables a dicho precio de plaza y
dispensar al excedente el tratamiento que dispone este impuesto al rubro derecho de
llave: En el caso de traslación de pérdidas, éstas serán compensadas por la o las empresas
sucesoras en las cuatro (4) gestiones fiscales siguientes computables a partir de aquella
en que se realizó la traslación.
Toda reorganización de empresas deberá comunicarse a la Administración
Tributaria en los plazos y condiciones que ésta establezca.
ARTÍCULO 29°.- (CONJUNTO ECONÓMICO).- Cuando se realicen o hubieran efectuado
transferencias, aportes de capital, fusiones, absorciones, consolidaciones o
reorganizaciones de varias entidades, empresas, personas u otros obligados,
jurídicamente independientes entre sí, debe considerarse que constituyen un conjunto
económico a los efectos de este impuesto.
Para tal efecto se tendrá en cuenta: la participación en la integración de capital de las
empresas vinculadas, el origen de sus capitales, la dirección efectiva de sus negocios, el
reparto de utilidades, la proporción sobre el total de las ventas o transacciones que

78
llevan a cabo entre sí, la regulación en los precios de esas operaciones y otros índices
similares.
Los bienes de uso, de cambio o intangibles transferidos tendrán para la empresa
adquirente el mismo costo impositivo y la misma vida útil que tenía en poder del
transferente, siempre y cuando no se hubiera dado mayor valor sobre el cual se hubiese
pagado el impuesto. La reorganización de empresas se configura en los casos de
transferencia, fusión, absorción, consolidación u otros, entre empresas que, no obstante
ser jurídicamente independientes, integran un mismo conjunto económico. No existe
conjunto económico, salvo prueba en contrario, basado en la titularidad del capital,
cuando la reorganización consista en la transferencia de empresas unipersonales o
sociedades de personas o de capital con acciones nominativas a sociedades de capital
con acciones al portador y viceversa; o de acciones al portador a otras de igual tipo.
ARTÍCULO 30°.- (OBSOLESCENCIA Y DESUSO).- Los bienes del activo fijo y las mercancías
que queden fuera de uso u obsoletos, serán dados de baja en la gestión en que el hecho
ocurra, luego de cumplir los requisitos probatorios señalados en el presente artículo.
En el caso de reemplazo o venta del bien, el sujeto pasivo deberá efectuar el ajuste
pertinente e imputar los resultados a pérdidas o ganancias en la gestión
correspondiente. Será utilidad si el valor de transferencia es superior al valor residual y
pérdida si es inferior.
Para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración Tributaria, dentro de
los diez (10) días hábiles antes de proceder a la baja del bien o mercancía, para cuyo
efecto deberá presentar el historial del bien declarado en desuso u obsoleto,
especificando fecha de adquisición o producción, costo del bien, depreciaciones
acumuladas, valor residual o valor en inventarios y certificación de los organismos
técnicos pertinentes, en caso de corresponder.
ARTÍCULO 31°.- (BASE IMPONIBLE).- El sujeto pasivo sumará o, en su caso, compensará
entre sí los resultados que arrojen sus distintas fuentes productoras de renta boliviana,
excluyendo de este cálculo las rentas de fuente extranjera y las rentas percibidas de otras

79
empresas en carácter de distribución, siempre y cuando la empresa distribuidora de
dichos ingresos sea sujeto pasivo de este impuesto. El monto resultante, determinado
de acuerdo al Artículo 7° del presente reglamento, constituirá la Base Imponible del
impuesto.
ARTÍCULO 32°.- (PÉRDIDAS TRASLADABLES).- Las empresas domiciliadas en el país
podrán compensar la pérdida neta total de fuente boliviana que experimenten en el
ejercicio gravable, imputándola hasta agotar su importe, a las utilidades que se obtengan
en los ejercicios inmediatos siguientes, debiendo actualizarse conforme a lo dispuesto
en el segundo párrafo del Artículo 48° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO
ARTÍCULO 33°.- (LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO).- La Utilidad Neta determinada
conforme al Artículo 31° del presente reglamento constituye la base imponible sobre la
que se aplicará la alícuota establecida en el Artículo 50° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado
en 1995).
La liquidación y pago del impuesto se realizarán mediante formularios cuya forma y
condiciones de presentación serán aprobadas por la Administración Tributaria y que
tendrán el carácter de declaración jurada. Las declaraciones juradas se presentarán en
los Bancos autorizados o en el lugar expresamente señalado por la Administración
Tributaria.
ARTÍCULO 34°.- (BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR).- Según lo establecido en el Artículo 51°
de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), quienes paguen, acrediten o remitan a
beneficiarios del exterior rentas de fuente boliviana de las detalladas en los Artículo 4°
del presente reglamento y 19° y 44° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995), deberán
retener y pagar hasta el día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se produjeron
dichos hechos, la alícuota general del impuesto sobre la renta neta gravada equivalente
al cincuenta por ciento (50%) del monto total acreditado, pagado o remesado.
De acuerdo al Numeral 3 del Artículo 7° de la Ley N° 1606, esta disposición alcanza a
todas las remesas efectuadas a partir del 1° de enero de 1995. Las retenciones y pago

80
del impuesto por las remesas efectuadas entre la fecha indicada y la vigencia del
presente Decreto Supremo podrán regularizarse hasta quince (15) días después de dicha
vigencia, de acuerdo a las disposiciones que al efecto dicte la Administración Tributaria.
En el caso de sucursales de compañías extranjeras, excepto cuando se trate de
actividades parcialmente realizadas en el país, se presume, sin admitir prueba en
contrario, que las utilidades han sido distribuidas, con independencia de las fechas de
remisión de fondos, en la fecha de vencimiento de la presentación de los estados
financieros a la Administración Tributaria, de acuerdo con el tipo de actividades que
desarrollen. Tales utilidades, para considerarse como distribuidas, deben ser netas de
pérdidas acumuladas de gestiones anteriores, computándose inicialmente, para tales
efectos, las que pudieran existir a la fecha de cierre del vencimiento para el último pago
del Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas.
Las sucursales de compañías extranjeras a que se refiere el párrafo precedente que
reinviertan utilidades en el país, deducirán el monto de las utilidades destinadas a tal fin,
de la base imponible para el cálculo de la retención a beneficiarios del exterior prevista
en este artículo, a condición de que a la fecha presunta de la remesa indicada en el
párrafo anterior, la autoridad social competente de la casa matriz haya decidido tal
reinversión y las utilidades se afecten a una cuenta de reserva, la cual no será distribuible.
Si la reserva constituida para estos fines, fuera en algún momento distribuida, se
considerará que el impuesto correspondiente se generó en la fecha en que originalmente
correspondiese según las previsiones del presente artículo y no al momento de la
distribución efectiva de la reserva. En este caso, serán de aplicación las disposiciones del
Código Tributaria por el no pago del tributo en tiempo y forma.
REGISTROS Y OPERACIONES CONTABLES
ARTÍCULO 35°.- (NORMAS GENERALES).- Los sujetos obligados a llevar registros
contables, definidos en el inciso a) del Artículo 3° del presente reglamento, deberán
llevarlos cumpliendo, en cuanto a su número y a los requisitos que deben observarse
para su llenado, las disposiciones contenidas sobre la materia en el Código de Comercio

81
para determinar los resultados de su movimiento financiero-contable imputables al año
fiscal. Los estados financieros deben ser elaborados de acuerdo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados y convalidados para efectos tributarios de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 48° de este reglamento.
Las empresas industriales deben registrar, además, el movimiento de materias primas,
productos en proceso y productos terminados, con especificación de unidades de
medida y costos, de acuerdo con las normas de contabilidad de aceptación generalizada
en el país según lo mencionado en el párrafo anterior.
Las empresas pueden utilizar sistemas contables computarizados, debiendo sujetarse a
la normatividad que al respecto dicte la Administración Tributaria
ARTÍCULO 36°.- (ESTADOS FINANCIEROS).- Los sujetos obligados a llevar registros
contables, deberán presentar junto a su declaración jurada en formulario oficial, los
siguientes documentos:
a) Balance General.
b) Estados de Resultados (Pérdidas y Ganancias).
c) Estados de Resultados Acumulados.
d) Estados de Cambios de la Situación Financiera.
e) Notas a los Estados Financieros.
Estos documentos, formulados dentro de normas técnicas uniformes, deberán contener
agrupaciones simples de cuentas y conceptos contables, técnicamente semejantes y
convenientes a los efectos de facilitar el estudio y verificación del comportamiento
económico y fiscal de las empresas, y deberán ser elaborados en idioma español y en
moneda nacional, sin perjuicio de poder llevar además sus registros contables en
moneda extranjera.
ARTÍCULO 37°.- (REGLAS DE VALUACIÓN).- Las empresas deberán declarar, en las
presentaciones a que hace referencia el artículo precedente, los sistemas o
procedimientos de valuación que hayan seguido con respecto a los bienes que integran
sus activos fijos, intangibles e inventarios, así como otros importes que contengan sus

82
balances y estados, conforme a las normas de presentación que establezca al respecto
la Administración Tributaria.
ARTÍCULO 38°.- (EXPRESIÓN DE VALORES EN MONEDA CONSTANTE).- Los Estados
Financieros de la gestión fiscal, base para la determinación de la base imponible de este
impuesto, serán expresados en moneda constante admitiéndose únicamente, a los fines
de este impuesto, la actualización por la variación de la cotización del Dólar
Estadounidense aplicando el segundo párrafo del Apartado 6 de la Norma N° 3 (Estados
Financieros a Moneda Constante – Ajuste por Inflación) del Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia.
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO
ARTÍCULO 39°.- (PLAZO Y CIERRES DE GESTIÓN).- Los plazos para la presentación de las
declaraciones juradas y el pago del impuesto, cuando corresponda, vencerán a los ciento
veinte (120) días posteriores al cierre de la gestión fiscal, ya sea que deban presentarse
con o sin dictamen de auditores externos. A partir de la gestión 1995 inclusive, se
establecen las siguientes fechas de cierre de gestión según el tipo de actividad:
- 31 de marzo: Empresas industriales y petroleras.
- 30 de junio: Empresas gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas y agroindustriales.
- 30 de septiembre: Empresas mineras
- 31 de diciembre: Empresas bancarias, de seguros, comerciales, de servicios y otras no
contempladas en las fechas anteriores, así como los sujetos no obligados a llevar
registros contables y las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios
en forma independiente.
Durante el año 1995, los cierres correspondientes al Impuesto a la Renta Presunta de
Empresas se mantienen invariables, así como el plazo para la presentación de las
respectivas declaraciones juradas y pago de dicho impuesto. Asimismo, se mantienen
invariables los cierres de gestión y los plazos para la presentación de las
correspondientes declaraciones juradas y pago de los Impuestos a las Utilidades
establecidos para los sectores de la minería e hidrocarburos en las Leyes Nos.

83
1297 de 27 de noviembre de 1991 y 1194 de 1° de noviembre de 1990, respectivamente.
ARTÍCULO 40°.- (OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIONES
JURADAS).- La declaración jurada deberá ser presentada aún cuando la totalidad de las
rentas obtenidas en el ejercicio gravable se encuentre exenta del pago del impuesto o
cuando arroje pérdida.
ARTÍCULO 41°.- (LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS).- En los casos de liquidación de empresas,
los contribuyentes están obligados a presentar los Balances de Liquidación dentro de los
ciento veinte (120) días siguientes a la fecha de liquidación del negocio, acompañando la
información relativa a las deudas impositivas devengadas a la fecha de liquidación, de
acuerdo a lo que establezca la Administración Tributaria. Asimismo, deberán presentar
la documentación que señala el Artículo 36° de este reglamento. La Administración
Tributaria, una vez que tenga conocimiento de la liquidación de la empresa, ordenará la
fiscalización por las gestiones no prescritas, a fin de establecer si la declaración y pago
de los impuestos se han realizado conforme a las disposiciones legales.
ACTIVIDADES PARCIALMENTE REALIZADAS EN EL PAÍS
ARTÍCULO 42°.- (UTILIDAD NETA PRESUNTA).- En el caso de agencias similares
domiciliadas en el país, de empresas extranjeras, que se dediquen a actividades
parcialmente realizadas en el país, se presume, sin admitir prueba en contrario, que el
diez y seis por ciento (16%) de los ingresos brutos obtenidos en el país y que se detallan
en los incisos posteriores de este artículo, constituyen rentas netas de fuente boliviana
gravadas por el impuesto. Sobre dicho importe se aplicará la alícuota establecida en el
Artículo 50° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
a) En empresas extranjeras de transporte o comunicaciones entre el país y el extranjero
y en empresas extranjeras de servicios prestados parcialmente en el país:
b) Los ingresos brutos facturados mensualmente por fletes, pasajes, cargas, cables,
radiogramas, comunicaciones telefónicas, honorarios y otros servicios realizados desde
el territorio boliviano, facturados o cobrados en el país.

84
c) En agencias internacionales de noticias: Los ingresos brutos percibidos por el
suministro de noticias a personas o entidades domiciliadas o que actúan en el país.
d) En empresas extranjeras de seguros: Los ingresos brutos percibidos por operaciones
de seguros, reaseguros y retrocesiones que cubran riesgos en el territorio boliviano o
que se refieran a personas que residen en el país al celebrarse el contrato; y las primas
que, por seguros, retrocesiones y cualquier concepto, perciban de empresas de seguros
constituidas o domiciliadas en el país.
e) En productores, distribuidores y otros proveedores de películas cinematográficas,
video tapes, cintas magnetofónicas, discos fonográficos, matrices y otros elementos
destinados a cualquier medio comercial de reproducción de imágenes o sonidos: Los
ingresos brutos percibidos por concepto de regalías o alquiler de los mencionados
elementos. Independientemente de este tratamiento, las agencias y similares
mencionadas precedentemente, así como los usuarios que contraten directamente con
la empresa del exterior, están obligados a efectuar la retención y pago del impuesto
conforme a lo que se establece en el artículo siguiente de este reglamento. El impuesto
determinado según el presente artículo será liquidado mensualmente y pagado hasta el
día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se devengaron los ingresos.
A la fecha de vencimiento de la presentación de la declaración jurada del impuesto, los
sujetos comprendidos en el presente artículo, presentarán una declaración jurada en la
que consolidarán los montos pagados en la gestión fiscal que se declara. Dicho monto
consolidado será utilizado para la compensación con el Impuesto a las Transacciones
establecido en el Título VI de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
ARTÍCULO 43°.- (REMESAS POR ACTIVIDADES PARCIALMENTE
REALIZADAS EN EL PAÍS).-
Cuando una empresa domiciliada en el país remese al exterior rentas por las actividades
parcialmente realizadas en el país, descritas en el artículo anterior, deberá actuar de la
siguiente manera:

85
En el caso de sucursales o agencias de empresas extranjeras, se presume que las
utilidades de fuente boliviana remesadas equivalen al saldo de la presunción del
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas determinado como se establece en el
artículo anterior, de la siguiente forma:
- Presunción 16% de los ingresos
- Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (25% del 4% de los ingresos 16%)
- Saldo de la Presunción 12% de los ingresos
Sobre este saldo, deberán calcular el impuesto sobre remesas al exterior aplicando la
presunción establecida en el Artículo 51° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
Este impuesto no da lugar a la compensación con el Impuesto a las
Transacciones establecida en el Artículo 77° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
El impuesto así determinado deberá empozarse hasta el día quince (15) del mes siguiente
a aquel en que se devengaron los ingresos base de la presunción.
En el caso de empresas constituidas en el país, los usuarios que contraten con empresas
del exterior, cuando paguen o acrediten estas rentas parcialmente obtenidas en el país
por el beneficio del exterior, retendrán el impuesto considerando que la renta de fuente
boliviana equivale al veinte por ciento (20%) del monto pagado o acreditado. Sobre el
mencionado veinte por ciento (20%) aplicarán la presunción establecida en el Artículo
51° de la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995). Este impuesto no da lugar a la
compensación con el Impuesto a las Transacciones establecida en el Artículo 77° de la
Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
El impuesto así determinado deberá empozarse hasta el día quince (15) del mes siguiente
a aquel en que se produjo el pago o acreditación.
Para este caso, se entiende por acreditación, cuando los montos a ser remesados han
sido registrados contablemente con abono a la cuenta del beneficiario del exterior.
OTRAS DISPOSICIONES
ARTÍCULO 44°.- A la fecha de inicio de la primera gestión fiscal gravada por este
impuestos, se admitirá como valor contable de los bienes depreciables y amortizables,

86
los valores contables de dichos bienes vigentes a la fecha de cierre de la gestión fiscal
anterior en aplicación de los coeficientes establecidos en el Artículo 3° del Decreto
Supremo N° 21424 de 30 de octubre de 1986 y Artículo 7° y 11° del Decreto Supremo N°
22215 de 5 de junio de 1989, continuando su aplicación conforme al contenido del Anexo
del Artículo 22° de este reglamento.
ARTÍCULO 45°.- Las empresas mineras existentes a la fecha de promulgación de la Ley N°
1243, que hubiesen optado por el régimen de regalías establecido en el Artículo
Transitorio de dicha ley, podrán continuar aplicándolo, debiendo incorporarse al
régimen impositivo general establecido por la Ley N° 843 y sus modificaciones, en forma
irreversible, no más tarde del 1° de octubre de 1999.
Las empresas mineras existentes a la fecha de promulgación de la Ley N° 1243, que
hubiesen optado por el régimen de utilidades establecido en los Artículos 118° y 119° del
Código de Minería, modificado por las Leyes Nos. 1243 y 1297, y las empresas mineras
creadas con posterioridad a la promulgación de la Ley N° 1243, a partir de la Gestión que
se inicia el 1° de octubre de 1995 estarán sujetas al Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas, creado por la Ley N° 1606 de 22 de diciembre de 1994. Para estas empresas,
se mantiene la aplicación del impuesto complementario de la minería dispuesto en los
Artículos 118°, inciso b) y 119°, incisos d) y e) de la Ley N° 1297 de 27 de noviembre de
1991.
Las pérdidas acumuladas de las empresas mineras originadas durante el período que
estuviesen sujetas al Impuestos a las Utilidades creado por la Ley N° 1243, podrán ser
deducidas de las utilidades gravadas de gestiones fiscales futuras, en que resulta de
aplicación el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas creado por la Ley N° 1606 de
22 de diciembre de 1994, hasta cinco (5) años después de aquel en que se produjo la
pérdida.
ARTÍCULO 46°.- A los Contratos de Operación o Asociación suscritos por las empresas
contratistas con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y aprobados
mediante la respectiva norma legal con anterioridad al 1° de enero de 1995, se aplicará

87
el régimen tributario establecido en cada uno de dichos contratos hasta la conclusión de
cada uno de ellos, conforme a lo dispuesto en los Artículos
73°, 74° y 75° de la Ley N° 1194 de 1° de noviembre de 1990, salvo que las partes
contratantes convengan su incorporación al régimen general establecido por la Ley
N° 843 (Texto Ordenado en 1995) previa aprobación de la Secretaría Nacional de Energía.
Este tratamiento alcanza únicamente a las fases de exploración y explotación, estando
las de refinación, industrialización y comercialización sujetas al régimen tributario
general establecido por la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
ARTÍCULO 47°.- Los Contratos de Operación o Asociación renovados o suscritos a partir
del 1° de enero de 1995 están sujetos al siguiente tratamiento:
a) Fases de exploración y explotación. Las utilidades netas de las empresas contratistas
y las remesas de estas utilidades a beneficiarios del exterior, están gravadas con el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas establecido en el Título III de la Ley N° 843
(Texto Ordenado en 1995), debiendo aplicar las alícuotas dispuestas en los Artículos 50°
y 51° de dicha Ley, respectivamente.
El Impuesto sobre las Utilidades Netas y su remisión a beneficiarios del exterior, para
efectos de cálculo, serán considerados como impuesto principal y se utilizarán como
crédito contra los montos que resulten de aplicar las estipulaciones del Artículo 73° de
la Ley N° 1194 de 1° de noviembre de 1990.
b) Fases de refinación, industrialización y comercialización. Estas fases están sujetas al
régimen tributario general establecido por la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 1995).
ARTÍCULO 48°.- Previa autorización de la Secretaría Nacional de Hacienda, la
Administración Tributaria pondrá en vigencia con carácter general, mediante normas
administrativas pertinentes, la aplicación de las Normas Técnicas que emita el Consejo
Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia que éste
eleve a su consideración respecto a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados relativos a la determinación de la base imponible de este impuesto.

88
ARTÍCULO 49°.- Queda derogado el Decreto Supremo N° 23059 de 13 de febrero de 1992
en todo lo que se contradiga o se oponga a lo previsto en la Ley N° 1606 de 22 de
diciembre de 1994 y en este Decreto Supremo, así como toda otra disposición contrario
a la presente norma legal.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Hacienda, queda encargado de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de junio de mil novecientos noventa y cinco años.
FDO. GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, Antonio Aranibar Q., Carlos Sánchez B., Raúl
Tovar P., José G. Justiniano S., René O. Blattmann B., Fernando A. Cossio, Enrique Ipiña
M., Luis Lema M., Reynaldo Peters A., Ernesto Machicao A., Alfonso Revollo T., Jaime
Villalobos S.
ANEXO DEL ARTÍCULO 22°
DEPRECIACIONES DEL ACTIVO FIJO
Conforme a la disposición contenida en el primer párrafo del Artículo 22° de este Decreto
Supremo, las depreciaciones del activo fijo se computarán sobre el costo depreciable,
según el Artículo 21° de este reglamento, y de acuerdo a su vida útil en los siguientes
porcentajes:
BIENES AÑOS DE VIDA UTIL COEFICIENTE
Edificaciones 40 años 2.5%
Muebkes y enseres de oficina 10 años 10.0%
Maquinaria en general 8 años 12.5%
Equipos e instalaciones 8 años 12.5%
Barcos y lanchas en general 10 años 10.0%
Vehículos automotores 5 años 20.0%
Aviones 5 años 20.0%
Maquinaria para la construccion 5 años 20.0%
Maquinaria agrícola 4 años 25.0%

89
Animales de trabajo 4 años 25.0%
Herramientas en general 4 años 25.0%
Reproductores y hembras pedigree puros por cruza 8 años 25.0%

Equipos de computación 4 años 12.5%


Canales de regadío y pozos 20 años 25.0%
Estanques, bañaderos y abrevaderos 10 años 5.0%
Alambrados, tranqueras y vallas 10 años 10.0%
Viviendas para el personal 20 años 5.0%
Muebles y enseres en las viviendas para el personal 10 años 10.0%

Silos almacenes y galpones 20 años 5.0%


Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20.0%
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.0%
Instalaciones de electrificación telofonia rural 10 años 10.0%

Caminos interiores 10 años 10.0%


Caña de azúcar 5 años 20.0%
Vides 8 años 12.5%
Frutales 10 años 10.0%
Otras plantaciones Según experiencia de Según experiencia de
contribuyente contribuyente

Pozos petroleros (ver inciso II del articulo 18° de 5 años 20.5%


este reglamento)
Líneas de recolección de industria petrolera 5 años 12.5%

Plantas de procesamiento de industria petrolera 8 años 12.5%

Ductos de industria petrolera 10 años 10.0%

90
Que son las UFV
UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA (UFV)

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV)
está vigente a partir del 7 de diciembre de 2001 y, en cumplimiento del D.S. 26390 de 8
de noviembre de 2001 que crea la UFV, y de la R. D. del BCB N° 116/2001 de 20 de
noviembre de 2001 que aprueba su Reglamento, pone en conocimiento de la opinión
pública la siguiente información básica:

¿Qué es la Unidad de Fomento de Vivienda?

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la


evolución diaria de los precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La UFV fue creada mediante el Decreto Supremo 26390 de 8 de noviembre de 2001 y,


por Resolución de Directorio del Banco Central de Bolivia Nº 116/2001 de 20 de 3. ¿A
partir de qué

¿Que fecha se difundió la UFV?

Desde el 7 de diciembre de 2001.

Noviembre de 2001, se reglamenta su cálculo.

¿Cuál será la utilidad de la UFV?


La UFV permitirá realizar operaciones, contratos y todo tipo de actos jurídicos en
moneda nacional con mantenimiento de valor respecto a la evolución de los precios.
Pese a su denominación, la utilización de la UFV no estará limitada solamente al
financiamiento de viviendas.
¿Cuáles son las ventajas de abrir una cuenta en UFV?

La principal ventaja es que preserva el valor de las operaciones involucradas como


depósitos, préstamos y contratos, pues se mueve en función al costo de vida. Otra

91
ventaja adicional es que no involucra un costo de ida y vuelta como en el caso de las
transacciones en dólares.

92
PEPS “EMPRESA ME CACHO”

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/01 Inv. inicial 20 1.250,00 22.000.00
1era
15/10 25 45 1.174,50 29.362,50 54.362,50
compra
16/10 1ra venta 15 30 1.250,00 18.750,00 35.612,50
2da
20/04 20 50 1.555,56 31.111,20 66.723,70
compra
22/04 2da venta 5 45 1.250,00 6.250,00 60.473,70
25 20 1.174,50 29.362,50 31.111,20
10 5 15.555,56 23.333,40 7.777,80
3ra
09/05 20 25 1.737,39 34.747,80 42.525,60
compra
18/06 3ra venta 5 20 1.555,56 7.777,80 34.747,80
5 15 1.737,39 8.686,95 25.060,85
4ta
19/05 45 50 1.740,00 78.300.00 10.4360,85
compra
20/05 4ta venta 15 45 1.737,39 26.060,85 78.300,00
5 40 1.740,00 69.300,00
22/06 5ta venta 20 20 1.740,00 34.800,00
El inventario final de mercadería es de 20 unidades valuadas en 34.800,00

UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/01 Inv. Inicial 20 1.250,00 25.000,00
1era
25 15 45 1.174,50 29.362,50 54.362,50
compra
16/01 1ra venta 30 1.174,50 11.617,50 36.745,00
2da
20 50 1.555,50 31.111,20 67.856,20
compra
22/04 2da venta 20 30 1.555,50 31.111,20 36.745,00
10 20 1.174,50 11.745,00 25.000,00
15 5 1.250,00 18.750,00 6.250,00
09/05 3ra compra 20 25 1.737,39 34.7474,80 40.997,80
18/05 3ra venta 10 15 1.737,39 17.373,90 23.623,90
19/05 4ta compra 45 60 1.740.00 78.300,00 101.923,90
20/05 4ta venta 20 40 1.740,00 34.800,00 67.123,90
22/06 5ta venta 20 20 1.740,00 34.800,00 32.323,90
El inventario final de mercadería es de 20 unidades valuadas en 32.323,90

93
PEPS “EMPRESA VIVA LA BOLA”

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/04 Inv. Inicial 25 34.450,00
02/04 1ra compra 20 45 1.265,85 25.317,00 59.767,00
07/04 1ra venta 10 35 1.265,85 12.658,50 47.108,5
08/04 2da compra 50 85 1.284,99 64.249,50 111.358,00
10/04 2da venta 25 60 1.284.99 32.124,74 79.233,25
11/04 3ra compra 45 105 135.285,00 60.378,25 140.111,50
12/04 3ra venta 15 90 1352,85 20.292,75 119.818,75
13/04 4ta compra 40 130 1.845,27 73.810,80 193.624,55
15/04 4ta venta 15 115 1.845,27 27.679,05 165.950,50
17/04 5ta compra 15 90 1.845,27 27.679,05 138.217,45

El inventario final de la mercadería es de 90 unidades valuadas en 138.217,45

UEPS
COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/04 Inv. Inicial 25 34.450,00
1ra
02/04 20 45 1.265,85 25.317,00 59.767,00
compra
07/04 1ra venta 10 35 1.265,85 12.658,50 47.108,5
2da
08/04 50 85 1.284,99 64.249,50 111.358,00
compra
10/04 2da venta 25 60 1.284.99 32.124,74 79.233,25
3ra
11/04 45 105 135.285,00 60.378,25 140.111,50
compra
12/04 3ra venta 15 90 1352,85 20.292,75 119.818,75
4ta
13/04 40 130 1.845,27 73.810,80 193.624,55
compra
15/04 4ta venta 15 115 1.845,27 27.679,05 165.950,50
5ta
17/04 15 90 1.845,27 27.679,05 138.217,45
compra
El inventario final de la mercadería es de 90 unidades valuadas en 138.217,45

94
PEPS “EMPRESA MAS CALZONES”
COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
15/08 Inv. inicial 20 0.250 5
16/08 1ra compra 25 45 0.300 13.75
17/08 1ra venta 15 30 0.250 8.75
18/08 2da compra 20 50 0.788 3.75 10
19/08 2da venta 5 45 0.250 15.76 25.76
25 20 0.350 1.25 24.51
15 5 0.798 8.75 15.76
20/08 3ra compra 20 25 0.997 11.92 3.94
21/08 3ra venta 5 20 0.798 19.94 23.88
5 15 0.997 3.94 19.94
22/08 4ta compra 45 60 0.500 4.985 14.955,00
23/08 4ta venta 15 45 0.977 22.50 37.955,00
5 40 0.500 14.955,00 22.50
2.50 20
El inventario Final de mercadería es de 40 unidades valuadas en 20
UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
15/08 Inv. inicial 20 0.250 5
16/08 1ra compra 25 45 0.350 0,75 13.75
17/08 1ra venta 15 30 0.250 3.75 10
18/08 2da compra 20 50 0.788 15.76 25.76
19/08 2da venta 25 25 0.350 8.75 17.01
20 5 0.788 15.76 1.25
20/08 3ra compra 20 25 0.997 19.94 21.19
21/08 3ra venta 10 15 0.997 9.97 11.22
22/08 4ta compra 45 60 0.500 22.5 33.72
23/08 4ta venta 20 40 0.500 10 43.72

El inventario final de mercadería es de 40 unidades valuadas en 43,72

95
PEPS “EMPRESA VENDETTA”

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
17/01 Inv. Inicial 15 1.222,00 18.330,00
1ra
18/01 10 25 1.491,18 14.911,80 33.241,80
compra
19/01 1ra venta 8 17 1.222,00 9.776,00 23,465,80
2da
20/01 45 62 414,99 18.674,55 24.381,75
compra
21/01 2da venta 7 55 1.222,00 8.554,00 15.827,75
8 47 1.491,18 11.939,44 3.898,31
3ra
22/01 25 72 975,27 24.381,75 28.280,06
compra
23/01 3ra venta 2 70 1.492,18 2.982,36 25.297,70
9 61 414,99 3.734,91 21.562,79
4ta
24/01 10 71 1.256,28 14.440,00 36.002,79
compra
25/01 4ta venta 5 66 414,99 2.074,95 33.927,84
26/01 5ta venta 5 61 414,99 2.074,95 31.852,89
El inventario final de mercadería es de 61 unidades valuadas en 3.1852,89

UEPS
COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
17/01 Inv. inicial 15 1.222,00 18.330,00
18/01 1ra compra 10 25 1.491,18 14.911,80 33.241,80
19/01 1ra venta 8 17 1.491,18 11.929,44 21.312,36
20/01 2da compra 45 62 414.99 18.674,55 39.986,91
21/01 2da venta 15 47 414,99 6.224,85 33.762,06
22/01 3racompra 25 72 975,27 24.331,75 58.143,81
23/01 3ra venta 11 61 975,27 10.727,97 47.415,84
24/01 4ta compra 10 71 1.256,28 12.562,80 59.978,64
25/01 4ta venta 5 66 1.256,28 6.281,40 53.697,24
26/01 5ta venta 5 61 1.256,28 6.281,40 47.415,84

El inventario final de mercadería es de 61 unidades valuadas en 47.415,84

96
PEPS “EMPRESA JUDIO HERRANTE”

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
31/01 Inv. inicial 10 100 1.000,00
1ra
28/02 12 22 174 2.088,00 3.088,00
compra
31/03 1ra venta 10 12 100 1.000,00 2.088,00
11 1 174 914 174
2da
31/04 10 11 261 2.610,00 2.784,00
compra
31/05 2da venta 1 10 348 174 2.610,00
8 2 261 2.088,00 522
3ra
31/06 10 12 348 3.480,00 4.002,00
compra
31/07 3ra venta 10 261 622 3.480,00
3 7 348 1.044,00 2.436,00
4ta
31/08 11 18 435 4.785,00 7.221,00
compra
31/09 4ta venta 5 13 348 1.740,00 5.481,00
31/10 5ta venta 1 12 348 348 5.829,00

El inventario final de mercadería es de 12 unidades valuadas en 5.829,00


UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
31/01 Inv. inicial 10 100 1.000,00
28/02 1ra compra 12 22 174 2.088,00 3.088,00
31/03 1ra venta 10 11 100 1.000,00 2.088,00
11 1 174 1.914,00 174
2da
31/04 10 11 261 2.610,00 2.784,00
compra
31/05 2da venta 9 2 261 2.349,00 435
31/06 3ra compra 10 12 348 3.480,00 3.915,00
31/07 3ra venta 5 7 348 1.740,00 2.175,00
31/08 4ta compra 11 18 435 4.785,00 9.570,00
31/09 4ta venta 5 10 435 2.175,00 7.395,00
31/10 5ta venta 1 12 435 435 6.960,00

El inventario final de mercadería es de 12 unidades valuadas en 6.960,00

97
PEPS “EMPRESA POLIGONO”

FECH COSTO
DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
A UNITARIO
22/12 Inv. inicial 1.000,000 3 3.000,00
1ra
23/12 2.000,000 3.000,000 3.65 10.950,000 13.950,000
compra
24/12 1ra venta 1.000,000 2.000,000 3 3.000,000 10.950,000
45.787,90 1.542,121 3.65 1.671,258,35 9.278,741,65
2da 24.680,968
25/12 55.462,85 7088406 4.45 33.959,709,90
compra ,25
26/12 2da venta 15.421,21 5.546,285 3.65 5.628,741,65 28.330,968,25
46.115,00 5.500,170 4.45 46.110,55 28.284,857,70
3ra 14.18,523, 19.685, 52.485,369
27/12 3.70 80.770,227,20
compra 50 405 ,50
28/12 3ra venta 55,001,70 14.185, 34 4.45 2.447,575,65 56.294,470,70
46.253,98 9.559,836 3.70 17.113,972,60 39.180,498,10
4ta 11.456,213
29/12 21.254,57 11.685,293 5.39 50.636,711,33
compra ,23
469.3-
30/12 4ta venta 10.000,00 10.685, 293 3.70 3.700,000
67,113,33
31/12 5ta venta 20.000,00 8.685,294 3.70 7.400,000 39.536,711,33
El inventario final de la mercadería es de 8.685,294 unidades valuadas en 39.536,711,33

98
UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
22/12 Inv. inicial 1.000,000 3 3.000,000
1ra
23/12 2.000,000 3.000,000 3,65 10.950,000 13.950,000
compra
24/12 1ra venta 1.000,000 2.000,000 3 3.000,000 10.950,000
457.879,0 1.671,256,
1.542,121 3,65 9.278,741,65
0 35
2da 24.680,968,2
25/12 5.546,285 7.088,406 4,45 33.959,709,90
compra 5
7.067,650,
26/12 2da venta 1.588,236 5.500,170 4,45 26.892,059,70
20
3ra 19.685,40 52.485,369,5
27/12 14.185,235 3,70 79.377,429,20
compra 5 0
10.125,56 959.837,0 37.464,601
28/12 3ra venta 3,70 41.912,827,60
8 0 ,60
4ta 11.685,29 11.456,213,2
29/12 2.125,457 5,39 53.369,040,83
compra 4 3
10.685,29
30/12 4ta venta 1.000,000 5,39 5.390,000 47.979,040,83
4
31/12 5ta venta 2.000,000 8.685,294 5,39 10.780,000 37.199,040,83
El inventario final de mercadería es de 8.652,94 unidades valuadas en 37.199,040,83

99
PEPS “EMPRESA MELOCOTON”
COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/04 Inv. inicial 250 2,55 637,50
02/04 1ra compra 100 350 3.0015 300,15 937,65
07/04 1ra venta 108 342 2,55 275,40 662,25
2da
08/04 500 742 3,58 1.790,00 2.452,25
compra
09/04 2da venta 122 620 2,55 311,10 2141,15
10/04 3ra compra 154 774 2,50 385 2.526,15
11/04 3ra venta 12 762 2,55 30,60 2.495,55
12/04 4ta compra 50 812 2,28 114 2.609,55
13/04 4ta venta 8 804 2,55 20,40 2.589,15
7 797 3,0015 21,01 2.568,13

El inventario final de mercadería es de 797 unidades valuadas en 2.568,13


UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/04 Inv. inicial 250 2,55 637,50
02/04 1ra compra 100 350 3,0015 30015 937,65
07/04 1ra venta 108 242 2,55 275,40 662,25
2da
08/04 500 742 3,58 1790 2452,25
compra
09/04 2da venta 100 642 3,0015 300,15 2152,10
22 620 3,58 78,76 2073,34
10/04 3ra compra 154 774 2,50 385 2458,34
11/04 3ra venta 12 752 2,50 30 2428,34
12/04 4ta compra 50 812 2,28 114 2542,34
13/04 4ta venta 15 797 2,28 34,20 2508,14

El inventario final de mercadería es de 797 unidades valuadas en 2.508,14

100
PEPS “EMPRESA LAS COTORRAS”
COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
12/09 Inv. inicial 100 12,58 1.258,00
13/09 1ra compra 12 112 10,74 128,88 1.386,88
14/09 1ra venta 50 62 12,58 629 757,88
2da
15/09 32 94 9,96 318,72 1.076,60
compra
16/09 2da venta 25 69 12,58 314,50 762,10
17/09 3ra compra 17 86 19,22 326,74 1.088,84
18/09 3ra venta 12 74 12,58 150,96 937,88
19/09 4ta compra 40 114 21,01 840,40 1.778,28
20/09 4ta venta 10 104 12,58 125,80 1.652,48
21/09 5ta venta 3 101 12,58 37,74 1.614,74
7 94 10,74 96,66 1.518,08
El inventario final de mercadería es de 94 unidades valuadas en 1.516,08
UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
12/09 Inv. inicial 100 12,58 1.258,00
13/09 1ra compra 12 112 10,74 128,88 1.386,88
14/09 1ra venta 50 62 12,58 629 757.88
2da
15/09 32 94 9,96 318,72 1.076,60
compra
16/09 2da venta 12 82 10,74 128,88 947,72
13 69 9,96 129,48 818,24
17/09 3ra compra 17 86 19,22 326,74 1.144,98
18/09 3ra venta 12 74 19,22 230,64 914,34
19/09 4ta compra 40 114 21,01 800,40 1.714,74
20/09 4ta venta 10 104 21,01 210,10 1.504,64
21/09 5ta venta 10 94 21,01 210,10 1.294,54

El inventario final de la mercadería es de 94 unidades valuados en 1.294,54

101
UEPS “EMPRESA GATO BLANCO”

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/04 Inv. inicial 152 50,20 7.630,40
1ra
02/04 17 169 30,62 520,54 8.150,94
compra
07/04 1ra venta 10 159 50,20 502 7.648,94
2da
08/04 25 184 15,13 378,25 8.027,19
compra
09/04 2da venta 12 172 50,20 602,40 7.424,79
3ra
10/04 50 222 10,005 500.25 7.925,04
compra
11/04 3ra venta 25 197 50,20 1255 6.670,04
4ta
12/04 24 221 18,53 449,72 7.114,76
compra
13/04 4ta venta 12 209 50,20 602,40 6.512,36
14/04 5ta venta 21 188 50,20 1.054,20 5.458,16
El inventario final de mercadería es de 188 unidades valuadas en 5.458,16
UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
01/04 Inv. inicial 152 50,20 7.630,40
02/04 1ra compra 17 169 30,62 520,54 8.150,94
07/04 1ra venta 10 159 50,20 502 7.648,94
2da
08/04 25 184 15,13 378,25 8.027,19
compra
09/04 2da venta 12 172 30,62 367,44 7.659,75
10/04 3ra compra 50 222 10,005 500,25 8.160,00
11/04 3ra venta 25 197 15,13 378,25 7.781,75
12/04 4ta compra 24 221 18,53 444,72 8.226,47
13/04 4ta venta 12 209 10,005 120,06 8.106,41
14/04 5ta venta 21 188 18,53 389,13 7.717,28
El inventario final de mercadería es de 188 unidades valuadas en 7.717,28

102
PEPS “LOS ESCLAVOS”

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
17/06 Inv. inicial 10,5 1.258,00 13.209,00
125.291,1
18/06 1ra compra 12,5 23 966,57 1.2083,13
3
13.209,0
19/06 1ra venta 10,5 12,5 1.258,00 12.082,13
0
4,5 8 966,57 4.349,57 7.732,57
21/06 2da compra 13,5 21,5 1.074,45 14.505,07 22.237,64
22/06 2da venta 8 13,5 966,57 7.732,56 14.505,08
23/06 3ra compra 12,5 26 1.216,26 15.203,25 29.708,33
24/06 4ta compra 27 53 1.314,54 35.492,58 65.200,91
10.744,5
25/06 4ta venta 10 43 1.074,45 54.456,41
0
26/06 5ta venta 3,5 39,50 1.074,45 3.760,57 50.695,83
1,5 38 1.216,26 1.824,39 48.871,44
El inventario final de mercadería es de 38 unidades valuadas 48.871,44
UEPS

COSTO
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO INGRESO EGRESO SALDO
UNITARIO
17/06 Inv. inicial 10,5 1.258,00 13.209,00
18/06 1ra compra 12,5 23 966,57 1.2083,13 125.291,13
19/06 1ra venta 10,5 12,5 1.258,00 13.209,00 12.082,13
4,5 8 966,57 4.349,57 7.732,57
21/06 2da compra 13,5 21,5 1.074,45 14.505,07 22.237,64
22/06 2da venta 8 13,5 966,57 7.732,56 14.505,08
23/06 3ra compra 12,5 26 1.216,26 15.203,25 29.708,33
24/06 4ta compra 27 53 1.314,54 35.492,58 65.200,91
25/06 4ta venta 10 43 1.074,45 10.744,50 54.456,41
26/06 5ta venta 3,5 39,50 1.074,45 3.760,57 50.695,83
1,5 38 1.216,26 1.824,39 48.871,44
El inventario final de mercadería es de 38 unidades valuadas 48.871,44

103
DISTRIBUCIÓN “LIBERTAD INICIO SUS ACTIVIDADES EL 2 DE NERO DE
2013 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 CUENTA CON LOS SIGUIENTES
SALDOS:
CAJA MN 10.500,00
INVENTARIO DE MERCADERIAS 1.400,00
BANCO MN 6.200,00
PRÉSTAMO BANCARIO POR PAGAR 9.000,00
GASTOS DE ORGANIZACIÓN 2.800,00
CAPITAL SOCIAL 52.930,00
MUEBLES Y ENSERES 3.800,00
TERRENOS 16.500,00
EDIFICACIONES 33.500,00
CUENTAS POR COBRAR 1.200,00
COMPRAS 25.000,00
DEBITO FISCAL 1.000,00
CUENTAS POR PAGAR 2.300,00
GASTOS GENERALES 900,00
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 200,00
SEGUROS 3.600,00
VENTAS 43.000,00
SUELDOS Y SALARIOS 3.400,00
VARIOS INGRESOS 600,00
REBAJAS EN VENTAS 500,00
IMPUESTOS LAS TRANSACCIONES 1.200,00
DEPRECIACIÓN ACTIVO FIJO 850,00
DEP. ACUMULADA ACTIVO FIJO 850,00
INVENTARIO FINAL DEL MERCADERÍA 6.230,00
O PERDIDA Y GANANCIAS 6.230,00
INTERESES BANCARIOS 630,00
PASAJES Y VIÁTICOS 540,00
I.T. POR PAGAR 160,00
A.I.T.B. (SALDO DEUDOR) 390,00
MATERIAL DE OFICINA CONSUMIDO 120,00
OTROS INGRESOS 80,00
RECARGO EN VENTAS 60,00
COMISIÓN VENDEDORES 210,00

104
Distribuidora “LIBERTAD”

ESTADO DE RESULTADOS
al 31 de Diciembre de 2013

VENTA 42.560,00
(-) rebajas en ventas (500,00)
recargo ventas 60,00
560,00
(-) Costo de Ventas
inventario de mercaderías 1.400,00
Compras 25.000,00
(-) devolución en compras (200,00)
compras netas 26.600,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
(-) Gastos de Operación.
Gastos Administrativos - 11.140,00
gastos generales 400,00
seguros 3.600,00
sueldos y salarios 3.400,00
impuesto a las transacciones 1.200,00
depreciación activo fijo 850,00
inters bancarios 630,00
pasajes y viáticos 540,00
material de oficina consumido 120,00
comisiones vendedoras 11.140,00

UTILIDAD EN OPERACIONES -
(-) OTROS EGRESOS -
varios ingresos 600,00
otros egresos 80,00
(-) AITB -390,00
290,00
UTILIDAD NETA -
(-)IUE (25%) 2857,5
Reserva Legal 5% 571,5 -
UTILIDAD DE LA GESTION 8.001,00

105
EMPRESA “OMEGA” PRESENTA LOS SALDOS AL 21-03-2018 ELABORAR EL BALANCE Y
EL ESTADO DE ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL
RESULTADOS
Nº DETALLE DE CUENTAS SALDO
1 BANCOS 80.713,01
2 INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS 14.750,00
3 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 109.150,47
4 VARIOS ACREEDORES 10.930,00
5 DIFERENCIA DE CAMBIO 6.180,00
6 RESERVA LEGAL 18.250,00
7 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADOS 43.740,02
8 DEBITO FISCAL 63.780,00
9 FLETES Y AC. EN COMPRA DE MATERIALES 5.500,00
10 GASTOS GENERALES DEPLANTA 6.680,00
11 ACCIONES EN TELEFÓNICA 24.300,00
12 AJUSTE DE CAPITAL 44.090,60
13 INVENTARIO INICIAL DE MATERIALES 7.910,00
14 INSTALACIONES PLANTA Y EQUIPO 46.075,00
15 DEPRECIACIÓN ACUMULADA INSTALACIONES PLANTA Y EQUIPO 69.634,00
16 CAPITAL SOCIAL 420.000,00
17 RESULTADOS ACUMULADOS 44.700,00
18 GASTOS DE DISTRIBUCIÓN 33.190,00
19 CLIENTES (CUENTAS COBRAR) 27.760,00
20 SUELDOS SALARIOS POR APLICAR 167.533,00
21 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR 1.620,00
22 CARGAS SOCIALES 10.500,00
23 VENTAS 570.690,00
24 COMPRA DE MATERIALES 115.400,00
25 GASTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 12.290,00
26 CRÉDITO FISCAL 27.950,00
27 INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 29.880,00
28 GATOS FINANCIEROS 19.170,00
29 LETRA DE COBRAR 2.200,00
30 CAJA CHICA 100.000,00
31 PRÉSTAMO BANCARIOS .P. 139.319,96
32 DESCUENTO SOBRE VENTAS 3.200,00
33 ACCIONES INDUSTRIA CERVECERA 170.800,00
34 AJUSTE POR INFLACION (H) 9.151,90
35 DEVOLUCIONES Y REBAJAS EN COMPRA DE MATERIALES 4.500,00

106
Empresa “OMEGA”
ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de marzo de 2018

VENTAS 570640
(-) DESCUENTOS SOBRE VENTAS 3200
VENTAS NETAS 567440
(-) COSTO DE PRODUCCION
INV. INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 14750
INV.INICIAL DE MERCADERIAS 7410
COMPRA DE MATERIALES 115400
(+) FLETES SOBRE COMPRAS DE MATERIAL 5500
(-) DEVOLUCION SOBRE COMPRA DE MATERIALES 4500
COSTO MATERIAL COMPRADO 116400
MERCADERIA DISP. PARA SU USO 123810
(-) INV. FINAL MATERIALES 0
MATERIALES USADOS 123810
MANO DE OBRA DIRECTO 0
COSTO DIRECTO 123810
(+) COSTO INDIRECTO DE PRODUCCION
GASTOS GENERALES DE PLANTA 6860
CARGAS SOCIALES 10500
GASTOS MANT Y REP 12290
COSTO INCURRIDO 153460
INV. INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 29880
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 183340
INV. FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 0
COSTO PRODUCCION TERMINADAS 183340
COSTO DE PROD. TERMINADA DISPONBLE PARA LA VENTA 198090
(-) INV FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 0
(-)COSTO PRODUCCION Y VENTAS 198090
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 369350
(-) GASTOS OPERATIVOS
GASTOS DE DISTRIBUCION 33140
GASTOS DE ADMINISTRACION 109150,47
GASTOS FINANCIEROS 19170
S.S POR APLICAR 167533
UTILIDAD EN OPERACIONES 40356,53
OTROS INGRESOS /EGRESOS 15331,90
DIFERENCIA DE CAMBIO 6180
AITB 9151,90

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 55688.43

(-) IUE (25%) 13922.11

(-) RESEVA LEGAL (5%) 2784.42

Resultado gestión 38981,70

107
Empresa “OMEGA”
BALANCE GENERAL
Al 31 de marzo de 2018
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 168423,01
DISPONIBLE 90713,01
BANCOS 80713,01
CAJA CHICA 10000
EXIGIBLE 77710
CLIENTES 27760
LETRAS POR COBRAR 22000
CREDITO FISCAL 27950
ACTIVO NO CORRIENTE 391116
ACTIVO FIJO 391116
INSTALACIONES PLANTA Y EQUIPO 460750
(-)DEP. AC. INST.PLANTA Y EQUIPO 69674
OTROS ACTIVOS 238840,02
DIFERIDOS 43740,02
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADOS 43740,02
INVERCIONES 195100
ACCION EN TELEFONICA 24300
ACCION INDUSTRIA CERVECERA 170800
TOTAL ACTIVO 798379,03

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 90252,11
VARIOS ACREEDORES 10930
DEBITO FISCAL 63780
IT POR PAGAR 1620
IUE POR PAGAR 13922,11
PASIVO NO CORRIENTE 139320
PRESTAMOS BANCARIOS 139320
PATRIMONIO 568806,92
CAPITAL SOCIAL 420000
RESERVA LEGAL 21034,42
UTILIDAD DE LA GESTION 38981,90
AJUSTE DE CAPITAL 44090,60
RESULTADOS ACUMULADOS 44700
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 798379,03

108
MODULO DOCENTE Nº 1
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
PERIODO 01 DE ABRIL DE 2011 AL 31 DE MARZO DE 201
EXPRESADOS EN BOLIVIANOS
DETALLE DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
CAJA 83.125,00 70.000,00 13.125,00
BANCO NACIONAL 126.875,00 100.000,00 26.875,00
EDIFICIOS 210.000,00 210.000,00
MUEBLES Y ENSERES 24.000,00 29.000,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 15.200,00 15.200,00
MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN 138.200,00 138.200,00
EQUIPO E INSTALACIONES 69.000,00 69.000,00
HERRAMIENTAS 16.000,00 16.000,00
DEP. ACUMULADAS EDIFICIOS 21.500,00
CUENTAS POR COBRAR 43.720,00 30.000,00 13.750,00 21.500,00
IVA 694.012,00
VENTAS 75.000,00 77.780,00 694.012,00
CAPITAL SOCIAL 244.848,00 2.780,00
RESERICA LEGAL 6.220,00 244.848,00
INVERSIÓN EN ACCIONES 17.400,00 17.400,00 6.220,00
I.T. POR PAGAR 18.000,00 19.920,00
AJUSTE DE CAPITAL 23.790,00 1.920,00
INV. INICIAL OBRAS EN EJECUCIÓN 23.750,00 23.750,00 23.790,00
ALMACENES 281.150,00 251.510,00 29.640,00
ANTICIPOS RECIBIDOS 100.000,00 138.750,00
RESULTADOS ACUMULADOS 24.300,00 38.750,00
IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 23.800,00 23.800,00 24.300,00
LABOR DIRECTA 158.260,00 158.260,00
SEGUROS ANTICIPADAS 12.250,00 3.000,00 9.250,00
SUELDOS ANTICIPADOS 21.450,00 21.450,00
OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS 13.830,00 13.830,00
MATERIALES 251.510,00 251.510,00
DEP. ACUMULADOS MAQ. DE CONSTRU 49.750,00 49.750,00
DEP. ACUMULADOS EQ. DE INSTALACIÓN 27.500,00 27.500,00
DEP, ACUMULADA HERRAMIENTAS 38.500,00 38.500,00
DEP. ACUMULADA M. Y ENSERES 9.120,00 9.120,00
PREVISIONINDEMINIZACIONES 41.100,00 41.100,00
HONORARIOS PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS 3.120 3.120,00
RETENC. OB. SOC. POR PAGAR 30.000,00 42.320,00 12.320,00
DOCUMENTO POR PAGAR 40.000,00 71.400,00 31.400,00
ANTICIPO DE SUELDO 16.850,00 15.000,00 18.500,00
DEP. ACUMULADO EQ. DE COMPUTACION 3.240,00 3.240,00
TERRENOS 45.170,00 1.850,00
ALQ. CONR. ANTICIPADOS 2.200,00 2.200,00
DEP. ACR. FIJO ADMINISTRACION 8.750,00 45.170,00
PROV. PARA AGUINALDO 6.940,00 6.940,00
GASTOS VARIOS OBRA 119.280,00 8.750,00
INV. FINAL OBRAS EN EJECUCIÓN B/G 24.680,00 119.282
PERDIDAS Y GANANCIAS 24.480 29.680
A.ITB 20.000,00 27.870 29.980,00
TOTALES 2.030.400,00 2.030.400,00 1.277.890,00 1.277.890,00

109
ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de marzo 2012

VENTAS 694012
(-)COSTO DE PRODUCCION 529050 528320
INV.INICIAL OBRAS EN EJECUCION 23750
MATERIALES 251510
LABOR DIRECTA 158260
GASTOS VARIOS OBRA
119280
(-)INV. FINAL OBRAS EN EJECUCION (-)24480
UTILIDAD BRUTA 165692
(-)GASTOS OPERATIVOS 70950 70950
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 23800
SUELDOS ADMINISTRATIVOS 21450
OTROS GASTOS ADMINISTRACION 13830
HONORARIOS PROFECIONALESADM 3120
DEP. ACTIVO FIJO ADMINISTRACION 8750
UTILIDAD EN OPERACIONES
94742
OTROS INGRESOS /EGRESOS 7870
AJ. POR INFLACION Y TEN. DE BIENES 7870
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 102612
(-)IUE (25%) 25653
RESULTADO DE LA GESTION
76959

110
BALANCE GENERAL
al 31 de marzo 2012
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 109920
DISPONIBLE 40000
CAJA 13125
BANCO NACIONAL 26575
EXIGIBLE 15600
CUENTAS POR COBRAR 13750
ANTICIPO DE SUELDOS 1850
REALIZABLES 54320
INV. FINAL DE MATERIALES 29640
INV. FINAL OBRAS EN EJUCUCION 24680
ACTIVO NO CORRIENTE 402610
ACTIVO FIJO 402610
EDIFICIOS 210000
MUEBLES Y ENCERES 24000
EQUIPO DE COMPUTACION 15200
MAQUINARIAS DE CONTRUCCION 138200
EQUIPO DE INSTALACIONES 69000
HERRAMIENTAS 16000
TERRENOS 45170
(-)DEP. AC. ACTIVOS FIJOS 114960
OTROS ACTIVOS 26650
SEGUROS ANTICIPADOS 9250
INVERCION EN ACCIONES 17400
TOTAL ACTIVOS 539180

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 163063
IVA DEBITO FISCAL 2780
ITE POR PAGAR 1920
IUE POR PAGAR25653
ANTICIPOS RESIBIDOS 38750
DOCUMENTOS POR PAGAR 31400
PREVICION INDEMINIZACIONES 41100
PROVICIONES PARA AGUINALDOS 6940
RETENCIONES OB.SOC. POR PAGAR 12320
ALQ. COBRADOS POR ANTICIPADOS 2200
PATRIMONIOS 376117
CAPITAL SOCIAL 244848
RESEVA LEGAL 6220
AJUSTE DE CAPITAL 23790
RESULTADOS ACUMULADOS 24300
UTILIDAD DE GESTION 76959
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 539180

111
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

REPARADO A 30 DE DICIEMBRE DEL 2018

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Nº DETALLE DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR


1 CAJA 18500 16000 2500
2 BANCOS 46500 28500 18000
3 CAPITAL 3000 30000
4 INV,.INIC. MERCADERÍAS 7000 7000
5 SEGUROS ANTICIPADOS 1200 1200
6 CUENTAS POR COBRAR 7300 3100 4200
7 DOCUMENTOS POR COBRAR 12100 6100 6000
8 MUEBLES Y ENSERES 3000 3000
9 GASTOS DE ORGANIZACIÓN 2400 2400
10 CUENTAS POR PAGAR 9530 13180 2380
11 I.V.A. – CRÉDITO FISCAL 2380 3650
12 VENTAS 32000 1500
13 COMPRAS 150000 1000
14 GASTOS GENERALES 1000 1200
15 ALQUILERES 1200 5320
16 SUELDOS Y JORNADAS 5300 3230
17 I.V.A. DEBITO FISCAL 323000 320
18 RECARGOS EN VENTAS 320
SUMAS IGUALES 69200 69200

112
COMERCIAL “EL CONEJITO BLANCO”

UFVIS

01/18 = 2.237.10

31/012/18 = 2.290,76

A) ACTUALIZACIÓN ACTIVO FIJO

2.290,76
3000 * 2.237,10 = 3071.96 − 3000 = 71,96

B) DEPRESIÓN EL A. FIJO ACTUALIZADO


3071,96* 10% = 307.20

-------------- A A 1----------------

Muebles u enseres 71,96

a) ATIB 71,96
Glosa por la actualización del Activo Fijo

-------------- A A 2----------------

Depreciación M y E 307,20

a) Dep. Acumulada M y E 307,20


Glosa por la depreciación del activo Fijo
-------------- A A 3----------------

Inv. Final Mercadería 5000

a) Perdidas y ganancias 5000


2.290,76
3000 * = 3071.59 − 3000 = 719,59
2.237,10

ATIB 719.59

a) Ajuste de Capital 719.59

COMERCIAL “EL CONEJITO BLANCO”

113
ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

VENTAS 32000
(+) RECARGO EN VENTAS 320
VENTAS NETAS 32320
(-) COSTO DE VENTA 1700
INV. DE MERCADERÍA 7000
COMPRA NETA 15000
MERCADERÍAS DISPONIBLES PARA VENTAS 22000
(-) INV. FINAL MERCADERÍA 5000
UTILIDAD BRUTA EN VENTA 15320
(-) GASTOS OPERATIVOS 2.827,20
GASTOS GENERALES 1000
ALQUILERES 1200
SUELDOS Y JORNALES 5320
DEP. MUEBLES Y ENSERES 307,2
UTILIDAD OPERATIVA 7.492,80
+/- OTROS INGRESOS / OTROS EGRESOS 647,63
(-) ATIB 64763
UTILIDAD ANTES EL IMPUESTO
(-) IVE (25%) 6.845,17
RESULTADOS DE LA GESTION 1.711,29
5.133,88

114
COMERCIAL “EL CONEJITO BLANCO”

BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 38080
DISPONIBLE 20500
CAJA 2.500,00
BANCOS 180.000,00

EXIGIBLE 12580
CUENTAS POR COBRAR 42.000,00
DOC. POR COBRAR 600,00
IVA- CREDITO FISCAL 2.380,00

REALIABLE 5000
INV. CREDITO FISCAL 5.000,00

ACTIVO. NO CORRIENTE 276476


ACTIVO FIJO 27,6476
MUEBLES Y ENSERES 3.071,96
DEP. AC. MUEBLES Y ENSERES 307,20

OTROS ACTIVOS
SEGUROS ANTICIPADOS 1.200,00 3600
GASTOS ORGANIZACIÓN 2.400,00

TOTAL ACTIVO 44.444,76


PASIVO
PASIVO CORRIENTE 85.91,29
CUENTAS POR PAGAR 3.650,00
IVA DEBITO FISCAL 32,30
IVE POR PAGAR 1.711,29

PATRIMONIO 35.853,47
CAPITAL 3.000,00
AJUSTE CAPITAL 719,59
UTILIDAD DE LA GESTION 5.133,88 44.444,76

COMERCIALIZACIÓN LOS “CASO TÉRMINOS S.A.” PRESENTA LOS SIGUIENTES SALDOS AL 31 DE


DICIEMBRE DE 2018.

115
Nº DETALLE IMPORTE
1 VENTAS 1.485.526,65
2 COMPRAS 275.124,23
3 CAJA 48.458,00
4 BANCO 38.625,14
5 EDIFICIOS 451.785,12
6 MUEBLES Y ENSERES 87.854,23
7 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 48.478,32
8 TERRENOS 356.784,32
9 EQUIPO AUXILIARES 35.845,32
10 HERRAMIENTAS 22.800,00
11 DEPRECIACIÓN ACUMULADAS EDIFICIOS 32.500,00
12 CUENTAS POR COBRAR 24.750,00
13 PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 253.741,32
14 IVA DEBITO FISCAL
15 CAPITAL -16.886,06
16 RESERVA LEGAL 6.220,00
17 INVERSIONES EN ACCIONES COMTECO 22.789,20
18 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONESPOR PAGAR 1.786,30
19 AJUSTE DE CAPITAL 21.784,30
20 OBRAS EN CONSTRUCCIÓN 22.748,10
21 INVENTARIOS FINAL DE MERCADERÍAS 25.461,23
22 PERDIDAS Y GANANCIAS 25.461,23
23 ANTICIPO DE CLIENTES 28.750,00
24 SUELDOS Y SALARIOS 13.45,30
25 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPO 23.800,00
26 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPO 152.456,78
27 OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS 9.250,00
28 MATERIALES CONSUMIDOS 21.450,00
29 DOCUMENTOS POR PAGAR 22.830,00
30 DEPRECIACIÓN ACUMULADAS EQUIPO AUXILIARES 115.475,32
31 DEPRECIACIÓN ACUMULADAS HERRAMIENTAS 15.842,39
32 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES 18.665,32
33 PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIONES 4.850,00
34 HONORARIOS PROFESIONALES 5.120,00
35 APORTES Y RETENCIONES POR PAGAR 22.745,32
36 DOCUMENTO POR PAGAR 4.120,00
37 ANTICIPO DE SUELDOS 8.478,00
38 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.240,00
39 CUENTAS INCOBRABLES 18.487,20
40 ALQUILERES COBRADOS POR ANTICIPO 3.524,12
41 DEPRECIACIONES ACTIVO FIJO 8.750,00
42 PROVISIÓN PARA AGUINALDO 6.940,00
43 GASTO DE PUBLICIDAD 58.458,30
44 INVERSIÓN EN ACCIONES COBOCE 22.515,23
45 AJUSTE POR INFLACIONES Y TENENCIAS DE BIENES (D) 2.170,00

116
Comercial “ CASI TERMINO” S.A

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de diciembre de 2018

VENTAS 1.485.526,65
(-) COSTO DE VENTAS 2.996,63
COMPRAS 275.124
(-) INVENTARIOS FINAL DE MERCADERÍA 25.461,23
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

(-) GASTOS OPERATIVOS


IT 23.800
SUELDOS Y SALARIOS 152.456,78
SEGUROS 21.450
OTROS GATOS AD. 22.830
MATERIALES CONSUMIDOS 115.472,30
HONORARIOS PROFESIONALES 4.120
CUNETAS INCOBRABLES 18.487,20
DEP. ACTIVO FIJO 8.750
GASTOS DE PUBLICIDAD 58.458,30
UTILIDAD EN OPERACIONES
+/- OTROS INGRESOS / OTROS EGRESOS 2,17
(-) ATIB
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 807.869,07
(-) IVE (25%) 201.967,27
(-) RESERVA LEGAL (5%) 40.393,95
Resultado de la gestión 565.508,35

Comercial “CASI TERMINO”S.A

117
BALANCE GENERAL

Al 31 de diciembre de 2018

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 13.840,82
DISPONIBLE
CAJA 48458
BANCOS 38265.14
EXIGIBLE 24.750
CUENTAS POR COBRAR 1526.45
ANTICIPO DE SUELDOS
REALIZABLE
INV. FINAL DE MERCADERÍA 25461,23
ACTIVO NO CORRIENTE 991.282,99
ACTIVO FIJO
EDIFICIOS 451785,12
MUEBLES Y ENESERES 87,854,23
EQUIPO AUXILIARES 48.478,32
HERRAMIENTAS 356.784,32
(-) DEP. AC, ACTIVOS FIJOS 35.678,32
OTROS ACTIVOS 35.845,32 77.302,53
DIFERIDOS 22.800
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPO 9.250
TRANSITORIOS
OBRAS EN CONSTRUCCIÓN 22748,1
INVERSIONES
INVERSIÓN EN ACCIONES COMTECO 22,748,10
COBOCE 22,789,23

TOTAL ACTIVO 1.157.046,34

118
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
DOCUMENTO POR PAGAR 3731,71
IVA – DEBITO FISCAL 2780
IT POR PAGAR 17.806
IVE POR PAGAR 201.196,27
ANTICIPOS DE CLIENTE 28.750
APORTES Y RETEN POR PAGAR 84.478,56
PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIÓN 22.745,32
PROVISIÓN PARA AGUINALDOS 6.940
ALQUILERES COBRADOS ANTICIPADOS 3.524,12

PATRIMONIO 58.901,09
CAPITAL 65.834,36
RESERVA LEGAL 46.613,95
AJUSTE GESTIÓN ANTERIORES 21.784,30
REDES DELA GESTIÓN ANTERIORES 13.452,30
RESULTADOS DE LA GESTIÓN 56.550,35
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.15,096,34

119

Das könnte Ihnen auch gefallen