Sie sind auf Seite 1von 9

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología


¨Antonio José de Sucre¨
Extensión Porlamar

La industrialización

Autores:
María
Ramírez

CI:28.316.140
Introducción
1) Las etapas del proceso de industrialización

*Sustitución de las Importaciones (1950-1070)

El estado fomenta la producción nacional dejando a un lado la compra de


productos internacionales, para ellos el gobierno tomo un conjunto de
medidas:

-Se les quitan los impuestos a los productores

-Se agilizaran los préstamos

-Se evitaran la competencia de productos extranjeros

*Industrias Básicas (década de los 70)

En esta época el Gobierno elabora el plan "V" el cual consista en que todo
el dinero o renta procedente del petróleo se invertiría en otras industrias
(siderúrgicas y metalúrgicas). Esto genero un desarrollo industrial en
Guayana.

*Apertura Industrial (segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989)

Esta fase inicia el llamado Paquete Económico (El Paquetazo) el cual


buscaba expandir, desarrollar la industria venezolana, para así generar la
competencia con el mercado.

2) El proceso de sustitución de importaciones.

El modelo de sustitución de importaciones se implanta a partir del año de


1959 y se prolonga hasta 1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida
política del país en el que se decide sustituir este modelo por otro que
otorgaba un mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la
liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo
crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron
nuevos polos de desarrollo industrial en las inmediaciones de Valencia,
Maracay, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Maracaibo y otras importantes
ciudades del interior de Venezuela.

Paralelamente el Gobierno Nacional promovió diversas industrias básicas en


el país, particularmente en el sector petroquímico, siderúrgico, refinerías de
petróleo, aluminio, energía eléctrica, etc. las cuales fueron creando otros
polos de desarrollo en otras regiones del país. La industria de la construcción
impulsó la creación de numerosas empresas productoras de insumos para
esta importante actividad industrial. La producción agropecuaria, por su
parte, bajo el amparo de las políticas de protección auspiciadas por el estado
venezolano permitieron desarrollar nuevos cultivos en el campo los cuales
incentivaron el establecimiento de numerosas empresas agro-industriales
que le dieron gran impulso a la producción agropecuaria.

3) Agotamiento del modelo sustitutivo.

Veinte años después de haberse establecido este modelo de desarrollo, se


empezaron a detectar una serie de fallas de carácter macro-económico que
avizoraban el agotamiento del esquema de sustitución de importaciones,
entre los cuales podemos citar las siguientes:

a) Las industrias que nacieron bajo este proceso no contribuyeron


significativamente a la diversificación y aumento del ingreso de divisas,

b) la falta de competitividad externa no les permitía a las industrias locales


que sus exportaciones ganaran mercados externos;

c) la política de proteccionismo industrial generó el crecimiento de industrias


manufactureras con altos costos de producción y baja productividad;

d) La ausencia de políticas que permitieran una mayor integración entre las


industrias estatales básicas no permitieron que nuevas empresas pudieran
desarrollarse utilizando los insumos nacionales (gas, aluminio, energía,
acero, etc.) para desarrollar industrias aguas abajo con mayor valor
agregado y capacidad de exportación.

Simultáneamente, en los escenarios económicos internacionales se


empezaban a producir profundos cambios en la estructura del comercio
exterior, las cuales se caracterizaban por los siguientes hechos:

1) Un crecimiento muy significativo del comercio de manufacturas en


detrimento de los productos básicos y las materias primas provenientes de
los países en desarrollo;

2) Las ventajas comparativas habían perdido posición en la economía


mundial como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y el avance
científico, los cuales propiciaron el posicionamiento de las ventajas
competitivas basadas fundamentalmente en la calidad de la educación y la
gerencia;

3) La competitividad de la mayor parte de los países se centró en la


producción de bienes y servicios cuya demanda a nivel internacional era mas
dinámica y cuyos precios eran crecientes;

4) se acentuó la tendencia de las políticas comerciales orientadas hacia una


mayor liberación de los intercambios comerciales y una apertura de las
economías dando prioridad los procesos de globalización e integración
económica. En 1989 se establece un amplio consenso entre los académicos,
tecnócratas, políticos, economistas y funcionarios del sector público para dar
un gran viraje en la conducción de la política económica para que Venezuela
pudiese adoptar un nuevo modelo de desarrollo orientado hacia la apertura
económica, la liberación del comercio y el fortalecimiento de los esquemas
de integración.
4) Reconversión como modelo alternativo.

Sabemos que la reconversión monetaria se ha realizado en muchos países


del continente y del mundo, pero es necesario saber que no han tenido existo
porque las mismas medidas se han hecho con inflaciones de hasta el
1.000%, mientras que la venezolana se encuentra aproximadamente en
18%, aunado a ello poseemos un ingreso petrolero bastante favorable
(alcanzando en los últimos días cerca de los 80$ por barril) y unas altas
reservas internacionales rondando los 25.000, millones de $, encontrándose
dentro de las más elevadas de la historia del país, un dólar constante de Bs.
2.150, lo que indica un fuerte respaldo a nuestra moneda, incluyendo el bajo
nivel de desempleo y la baja del riesgo país, el salario mínimo más elevado
de Latinoamérica ubicándose en alrededor de los 300$, entre otros logros.
Los planes estratégicos del gobierno apuntan hacia la diversificación y lograr
ser productivos, alcanzando una mejor distribución del excedente de riqueza,
para así dejar de ser rentistas, buscar de alcanzar el nivel máximo de una
economía socialista la cual va a degenerar en una sociedad verdaderamente
democrática, con unos niveles de calidad de vida bastante elevados y el
acceso a los bienes y servicios por parte de todos los venezolanos, en
resumidas cuentas, se consolidara un mundo más justo.

Para poder entender mejor porque es importante realizar la reconversión


monetaria en este momento, es necesario saber la cantidad de crisis
económicas que muchos de nosotros no, manejamos por el secuestro de la
información. Han existido diversas crisis económicas a lo largo de la historia
de Venezuela como son las siguientes:

• En el año 1983, el llamado “Viernes negro” y en 1986 decrecimiento -


36% de la economía.

• En febrero de 1989 con el gobierno de Carlos Andrés Pérez y su


paquete económico, siguió las políticas dictadas por el fondo monetario
internacional (FMI), lo que produjo el caracazo y fue una reacción directa del
pueblo por la liberación de las políticas neoliberales provenientes del
aumento de la gasolina y el alza de los precios transporte público.

• En el año 1994, con la crisis bancaria producida por la insuficiencia de


la banca privada y la intervención del Latino.

• El plan agenda Venezuela, donde se aplicó el paquete económico


neoliberal apoyado una vez más por el Fondo Monetario Internacional, en el
gobierno de Rafael Caldera el cual subió indiscriminadamente los impuestos,
libero las tasas de interés y suspendió los controles de cambio lo cual
produjo una inflación del 103%.

• Las medidas neoliberales que se han aplicado a lo lardo de la historia


de nuestros países han causado diversas contradicciones y han traído como
consecuencia los niveles de exclusión y pobreza que en la actualidad se
presentan en esta sociedad mal llamada democrática. ¿por qué mal
llamada?, porque se puede decir que en una sociedad que reina la
desigualdad de condiciones, ¿se puede llamar democracia a una sociedad
capitalista donde se violan los derechos civiles y constitucionales
fundamentales como el acceso a una forma de vivir con las mínimas
condiciones de salubridad y esparcimiento necesario por hacer referencia a
un ejemplo, entre muchas otras aberraciones?, por tal motivo es que estas
divergencias en este modo de producción está en detrimento y reina un paso
fundamental a una civilización que representa una sociedad más justa la cual
se llama socialismo.

• Si bien es cierto la reforma monetaria no es una medida


antiinflacionaria, pero el conjunto de políticas que vienen acompañadas de
ellas si van a representar una mejora considerable para nuestro país, ya que
el bolívar va a verse afectado de forma directa en su beneficio siendo este
más fuerte. Por qué en la medida que las inversiones internacionales se
incrementen en el país derivado de la confianza depositada en el mismo va a
mejorar todos los índices macroeconómicos.

5) La máquina.

Ciertos inventos contribuyeron a la Revolución Industrial, El movimiento se


inicia en Inglaterra, cuando James Hargraves inventa en 1764, la maquina
conocida con el nombre de Spinning Jenny ( Juanita la Hiladora), cuya
capacidad de producción era superior a la de 36 hiladoras de rueda. Dicha
máquina inicia un proceso de perfeccionamiento que se va realizando al
correr los años. Edmundo Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico
operado con fuerza hidráulica que acelero considerablemente la fabricación
de tela, le corresponde al norteamericano Ely Withney la invención en 1793.
De la desmotadora de algodón que hizo posible utilizar mas adecuadamente
la fibra.

6) La informalidad.

A todos nos incomoda la idea de tener que convivir con los famosos
“buhoneros”, estos seres que parecieran ser dueños de las aceras y hasta
las calles, que comercializan toda clase de bienes (y hasta servicios), y
parecieran ser los promotores fundamentales de la inseguridad en los
sectores donde laboran, no son más que víctimas de una crónica destrucción
del empleo, la cual tiene unos cuantos años de vigencia en nuestro país.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, más del 50% de las personas


que tienen un “empleo”, lo desarrollan en el sector informal. ¿Cómo llegamos
a esto?, revisemos una variable fundamental para la creación de empleos: la
Inversión Privada expresada como porcentaje del Producto Interno Bruto. Al
analizar su comportamiento observamos que muestra un promedio de casi
9% del PIB en el período 1980-2003, en tanto que en los años 1968-1979 el
promedio se ubicó en 18% del PIB. Este proceso de deterioro del empleo se
ha empeorado desde 1995, cuando empezamos a padecer
consecutivamente tasas de desempleo por encima del 10%. Con niveles de
desempleo de ese calibre, es fácil adivinar que ha estado ocurriendo con la
informalidad, y es que por simple lógica, estas dos variables presentan
mucha relación entre ellas: una persona que queda desempleada y al pasar
el tiempo no encuentra un trabajo, rápidamente encuentra en el economía
informal la solución a sus problemas mas inmediatos.

Es lamentable, pero de continuar el crecimiento de la informalidad, la


población ocupada será en conjunto cada vez menos productiva y por ende
los ingresos del trabajo seguramente tenderán a ser menores y más volátiles.
Según diversos estudios realizados, más del 60% de estas personas tienen
menos de 30 años, su grado de instrucción (en el 90% de los casos) apenas
llega al bachillerato y presentan muy pocas intenciones de dejar la “acera”
por un trabajo formal. Ante semejante currículo, ¿cómo reinsertamos a estas
personas en el mercado laboral formal?, si para empeorar las cosas, este
mercado ofrece baja remuneración y poca estabilidad.

Además de todo lo antes comentado debemos recordar, que la informalidad


impacta negativamente en el consumo y el ahorro de la población, incidiendo
también en las decisiones de inversión (comercios cerrados ante la
competencia desleal, inseguridad, etc.). Paralelamente se produce una
merma importante en los impuestos recaudados debido a que estas
actividades no pueden ser controladas por el estado, lo cual fomenta
abiertamente el contrabando y la piratería.

Das könnte Ihnen auch gefallen