Sie sind auf Seite 1von 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Departamento de Salud Pública Integral
Cátedra: Práctica Profesional III

NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS


TIPO 2 DEL SECTOR CANCHANCHA I DE LA PARROQUIA JUANA DE
ÁVILA DEL MUNICIPIO MARACAIBO - ESTADO ZULIA

Integrantes:

Mejía V. Jeimy T. C.I: 22.622.527


MeleánC. Leonel J. C.I: 19.916.732
Mora A. Victoria C. C.I: 25.489.386
Morales F. Andrés E. C.I: 21.382.534
Morales M. Zurisaday E. C.I: 23.759.481
Morante A. Patricia C. C.I: 23.444.020
Moreno A. Arturo J. C.I: 24.255.637
Ochoa R. Adriana J. C.I: 20.166.340
Olivar D. Alexandra S. C.I: 21.357.256
Olivares P.Dariagna D. C.I: 23.463.018
Olivero C. Leidis D. C.I: 20.776.544

Mayo, 2019
Índice de contenido

Presentación

1. Resumen

2. Abstract

3. Introducción

4. Objetivo general

5. Objetivo específico

6. Materiales y métodos

7. Tamaño y tipo de la población

8. Técnica de recolección e instrumentos

9. Resultados

10. Discusiones

11. Conclusiones

12. Recomendaciones

13. Referencias bibliográficas

14. Anexos
Mejía Jeimy, Melean Leonel, Mora Victoria, Morales Andrés, Morales
Zurisaday, Morante Patricia, Moreno Arturo, Ochoa Adriana, Olivar
Alexandra, Olivares Dariagna, Olivero Leidis. Nivel de autocuidado en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el sector Canchancha I de la
parroquia Juana de Ávila del municipio Maracaibo - Estado Zulia. Requisito
para aprobar Práctica Profesional III. Universidad del Zulia, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina. Maracaibo, Venezuela, 2019.

RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de autocuidado en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el sector Canchancha I de la
parroquia Juana de Ávila del municipio Maracaibo, estado Zulia. Materiales y
métodos: investigación descriptiva, no experimental, transversal, muestra no
probabilística. Se empleó el instrumento “Summary of Diabetes Self-Care
Activities measure (SDSCA-Sp)” adaptado al español, en pacientes que
cumplían criterios de inclusión. Resultados: se aplicó el instrumento a 110
pacientes, con una edad promedio de 52,2 años, con un tiempo diagnóstico
promedio de 10,6 años y distribución según el sexo de 51% femenino y 49%
masculino. En este estudio los peores puntajes para el autocuidado
correspondieron al cumplimiento de un plan nutricional, a la actividad física y
al monitoreo glicémico; mientras que los mejores puntajes fueron en la
abstención al tabaco, el cuidado de los pies y la toma de medicación. En
relación con este objetivo de análisis en coincidencia con la evidencia, se
reconoce que los elementos álgidos en el logro de niveles óptimos de
autocuidado lo constituyen la actividad física, el monitoreo glicémico y la
dieta.

Palabras claves: diabetes mellitus tipo 2; autocuidado.


Mejía Jeimy, Melean Leonel, Mora Victoria, Morales Andrés, Morales Zurisaday,
Morante Patricia, Moreno Arturo, Ochoa Adriana, Olivar Alexandra, Olivares Dariagna,
Olivero Leidis. Nivel de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el
sector Canchancha I de la parroquia Juana de Ávila del municipio Maracaibo - Estado
Zulia. Requisito para aprobar Práctica Profesional III. Universidad del Zulia, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina. Maracaibo, Venezuela, 2019.

ABSTRACT
This research aims to analyze the level of self-care in patients with diabetes mellitus
type 2 in the sector Canchancha I of the parish of Juana de Ávila Maracaibo
municipality, Zulia state. Materials and methods: descriptive, non-experimental,
transversal research, non-probabilistic sample. The instrument "Summary of Diabetes
Self-Care Activities measure (SDSCA-Sp)" adapted to Spanish was used in patients
who met the inclusion criteria. Results: the instrument was applied to 110 patients, with
an average age of 52.2 years, with an average diagnosis time of 10.6 years and
distribution according to the sex of 51% female and 49% male. In this study, the worst
scores for self-care corresponded to compliance with a nutritional plan, physical activity
and glycemic monitoring; while the best scores were in the abstention to tobacco, the
care of the feet and the taking of medication. In relation to this objective of analysis in
coincidence with the evidence, it is recognized that the key elements in the achievement
of optimal levels of self-care are physical activity, glycemic monitoring and diet.

Keywords: diabetes mellitus type 2; self-care


INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por


hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, en la acción
de la misma, o a ambas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad crónica que


aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no
utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia.

Actualmente existen dos clasificaciones principales; la primera, correspondiente a la


OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes
Mellitus tipo 2 y Diabetes Gestacional), y la segunda, propuesta por la Asociación
Americana de Diabetes (ADA) en 1997 (Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes Mellitus tipo
2, Diabetes Gestacional y Otros tipos de Diabetes Mellitus).

Si bien sabemos, la diabetes constituye uno de los principales problemas de salud


pública en el mundo debido a su elevada prevalencia, dado que puede afectar a
personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, así como su elevada
morbimortalidad y costo sanitario.

Según el informe mundial de la diabetes en 2016, el número de personas con ésta


enfermedad ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La
prevalencia mundial de la diabetes en adultos mayores de 18 años ha aumentado del
4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. El número de pacientes con diabetes ha aumentado
con mayor rapidez en los países de medianos y bajos ingresos. (OMS, 2016).

De acuerdo con el informe publicado por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna


(SVMI), en el año 2017, 2.5 millones de personas en Venezuela padecían esta
enfermedad, afectando aproximadamente al 10% de la población. En el estado Zulia la
diabetes tipo 2 alcanza el 8% en la población, cifra por demás preocupante, porque
estamos hablando de todas las consecuencias que la diabetes trae consigo. Servicio
Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM, 2015).

En virtud de ello, el presente estudio de investigación tiene como propósito analizar el


nivel de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el sector Canchancha
I de la parroquia Juana de Ávila del municipio Maracaibo, estado Zulia.

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM tipo 2) se caracteriza por un complejo mecanismo


fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit relativo de producción de insulina y una
deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa (resistencia a la insulina), es
decir, los receptores de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada
de glucosa a la propia célula, están dañados. Este tipo de diabetes se desarrolla en la
edad adulta y esta frecuentemente asociada con la obesidad y la inactividad física,
representando un 80-90% de todos los pacientes diabéticos.

Según la guía de actualización en diabetes (2015), existen una serie de factores de


riesgo, entre los cuales destacan factores genéticos, ambientales y conductuales; éstos
a su vez pueden ser no modificables (edad, raza o etnia, antecedente de DM tipo 2 en
un familiar de primer grado, antecedente de DM gestacional y síndrome de ovario
poliquistico) y factores modificables como la obesidad, sobrepeso, sedentarismo,
tabaquismo, patrones dietéticos y condicionantes clínicos asociados a mayor riesgo de
DM tipo 2 como la hipertensión arterial, el infarto agudo de miocardio y la enfermedad
cerebrovascular.

“Los síntomas principales frecuentes de la diabetes mellitus son poliuria, polidipsia,


pérdida de peso, fatiga, debilidad, visión borrosa, infecciones superficiales frecuentes y
mala cicatrización de heridas. En la DM tipo 2 temprana, los síntomas pueden ser más
sutiles y consistir de fatiga, mala cicatrización de heridas y parestesia. La falta de
síntomas es la principal razón para el retraso en el diagnostico de dicho trastorno. Se
deben obtener antecedentes personales patológicos completos con énfasis especial en
el peso, ejercicio, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes familiares de DM y de
enfermedades cardiovasculares”. (Longo et al, 2013, p-1138).
En cuanto al diagnóstico de esta patología, existen varios criterios entre los cuales se
encuentran: Glucosa plasmática en ayuno > 126mg/dL, síntomas de diabetes más una
glucosa aleatoria > 200mg/dL, glucosa plasmática en 2 horas > 200mg/dL en una
prueba de tolerancia a la glucosa oral con una dosis de 75 g. y una hemoglobina
glicosilada (H1Ac) > 6.5%. Basta con la presencia de uno de los criterios para
establecer el diagnóstico de Diabetes Mellitus.

Para el tratamiento óptimo de la diabetes es importante brindar la información oportuna


al paciente sobre la nutrición, el ejercicio, atención de la diabetes durante la
inestabilidad de la enfermedad y medicamentos que reducen los niveles de glucosa.
Los pacientes con DM tipo 2 pueden tratarse con alimentación y ejercicio solamente,
con hipoglucemiantes orales, insulina o una combinación de fármacos orales e insulina.
El objetivo del tratamiento es fijar una H1Ac inferior a 7%, glucosa plasmática en ayuno
entre 70 y 130mg/dL y concentraciones posprandiales menores a 180mg/dL.

Como es una enfermedad progresiva y multisistémica, a largo plazo puede generar


complicaciones que a su vez pueden clasificarse en agudas o crónicas, en las agudas
se encuentran la cetoacidosis diabética, el estado hiperosmolar no cetósico y la
hipoglucemia. Las complicaciones crónicas se subclasifican en microvasculares:
retinopatía, nefropatía y neuropatía diabética) y macrovasculares (cardiopatía
isquémica y vasculopatía periférica). En conjunto, la neuropatía diabética y la
vasculopatía periférica constituyen factores causales de las úlceras diabéticas del pie.

En este sentido, la prevención de las complicaciones antes mencionadas es posible si


los pacientes que padecen dicha patología aplican efectivamente una serie de medidas
basadas en educación, formación e información, alimentación adecuada, actividad
física y seguimiento del tratamiento indicado de forma correcta, es decir, el autocuidado
en los pacientes diabéticos.

En este sentido la OMS (1982) define el autocuidado como las actividades de salud no
organizadas y a las decisiones de la salud tomadas por individuos, familia, vecinos,
amigos, colegas, compañeros de trabajo, entre otros, comprende la medicación
oportuna, el respaldo social en la enfermedad y los primeros auxilios en un entorno
natural.

Según Orem (1969), el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos,
orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la
vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno,
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar.

Para la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) existen una serie de


recomendaciones que reducen drásticamente las complicaciones y mejoran
notablemente la calidad de vida de éstos pacientes, estableciendo que la vida del
paciente diabético debe girar en base a cuatro pilares fundamentales:

Educación, formación e información: Consiste en concienciar al diabético de que


puede llevar una vida normal. Este pilar del autocuidado incluye indicar a cada paciente
el criterio que debe seguir, acudir de manera oportuna al médico tratante es un hábito
que debe ser incorporado para evitar complicaciones innecesarias y llevar una vida
normal.

Alimentación: Promover en el paciente un hábito alimenticio saludable siguiendo una


dieta rica en proteínas, vitaminas y minerales e ingerir con moderación alimentos que
puedan elevar los niveles de glucosa en la sangre como los azúcares y las grasas.

Ejercicio: La OMS recomienda a los pacientes diabéticos realizar 30 minutos de ejercicio


físico al día, aunque sea de intensidad leve. No existen ejercicios específicos para personas
con diabetes, sino que cada uno debe practicar deporte en la medida en que pueda, es
decir, hay que tener en cuenta factores como la edad, la condición física y otras
comorbilidades. El binomio alimentación – ejercicio constituyen dos ejes fundamentales de
una vida saludable.

Medicamentos: Seguir el tratamiento de forma correcta y sin interrupciones es muy


importante para evitar complicaciones. Los fármacos (antidiabéticos orales o insulinoterapia)
junto con el resto de los hábitos, reducen drásticamente los riesgos que conlleva la
enfermedad y permiten a los pacientes llevar una vida normal.

Las recomendaciones antes descritas, si se llevan a cabo de manera correcta y efectiva,


pueden mejorar la calidad de vida de los individuos con diabetes y disminuir
significativamente la posibilidad de la aparición de complicaciones asociadas a la patología.

Cabe destacar que es al equipo profesional de la salud a quien corresponde ayudar al


paciente a desarrollar habilidades de autocuidado para el manejo de la enfermedad, a
fin de que mantenga un adecuado control metabólico para prevenir o retardar las
complicaciones crónicas provenientes de la enfermedad. La presencia del profesional
es particularmente importante cuando ocurren situaciones en la que el paciente tiene
dificultad para responsabilizarse por el cuidado de sí mismo.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar el nivel de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el
sector Canchancha I de la parroquia Juana de Ávila del municipio Maracaibo,
estado Zulia.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Determinar el cumplimiento de las medidas de autocuidado en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 en el sector Canchancha I de la parroquia Juana de Ávila
del municipio Maracaibo, estado Zulia.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo mediante un diseño no experimental, transversal, de
campo, inserto en lo cuantitativo. Sustentado en la base electrónica de los últimos 5
años, de artículos y textos. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la
observación, entrevista a profundidad y el test SDSCA-Sp.
TAMAÑO Y TIPO DE LA POBLACIÓN
Esta investigación se realizó basada en una población localizada en el Sector
Canchancha I, en la calle 25B con avenida 15D, de la parroquia Juana de Ávila,
municipio Maracaibo, estado Zulia; en el cual residen 207 pacientes con diabetes
mellitus.

Criterios de Inclusión: Se incluyen a todos aquellos pacientes con diagnóstico de


diabetes tipo 2, en tratamiento farmacológico (antidiabéticos orales o insulinoterapia),
que sepan leer y escribir.

Criterios de Exclusión: Quedan excluidos pacientes diabéticos tipo 1 y diabetes


gestacional, aquellos con deterioro cognitivo y/o enfermedad mental o analfabetas, que
dificulte el responder a las preguntas realizadas por los investigadores.

MUESTRA
Para la elaboración de la investigación, se trabajará con una muestra de 110 pacientes
de la población, utilizando un método no probabilístico.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTOS

El Cuestionario de actividades de autocuidado en diabetes (SDSCA “Summary of


Diabetes Self-Care Activities Measure” según sus siglas en inglés), es uno de los
instrumentos más utilizados en el mundo para medir el autocuidado (Uribe y Peña,
2015) es un instrumento el cual consta de 11 preguntas de formulación y puntuación
simple divididas en 5 diferentes categorías relacionadas a la dieta (alimentación),
ejercicio, medición de glicemia, cuidado de los pies y hábito tabáquico en su versión
estándar; esto lo hace práctico para su uso clínico y en investigación (Toobert,
Hampson & Glasgow 2000).

Existe además una versión extendida donde se incluyen 14 preguntas adicionales,


distribuidas y relacionadas 3 con el cumplimiento de la medicación, 4 preguntas acerca
del nivel de recomendaciones provistas al paciente por parte de su equipo de salud y 7
preguntas específicas de las categorías anteriores (dieta, cuidado de los pies y hábito
tabáquico respectivamente). La inclusión o no de las mismas en el cuestionario
dependerá del interés clínico particular del investigador, ya que aquellas que abordan
las recomendaciones de autocuidado, por ejemplo, pueden llegar a ser útiles para
aclarar la compresión del paciente en cuanto a los objetivos de autogestión, así como
para evaluar la congruencia entre las recomendaciones percibidas y el nivel de
autocuidado (adherencia). Por lo tanto, la versión extendida puede usarse cuando
alguna pregunta o categoría en particular es de interés para los investigadores del
estudio o cuando el tiempo permite usarlas (Toobert et. al, 2000).

Para esta investigación se utilizo SDSCA-Sp (versión en Español) instrumento en el


cual se eligieron 14 preguntas distribuidas en 5 categorías relacionadas a la dieta
(alimentación), ejercicio, medición de glicemia, cuidado de los pies, hábito tabáquico y
cumplimiento de la medicación. Los estudios así como su uso en investigaciones
anteriores demuestran que la SDSCA usado ampliamente en Estados Unidos, es una
medida multidimensional del autocuidado de la diabetes, con una adecuada fiabilidad
interna y test-retest, las pruebas de validez y sensibilidad al cambio (Toobert et. al,
2000). Ahora bien el SDSCA-Sp, adaptado al Castellano, ha sido modificado para su
uso en diferentes países latinoamericanos. En una versión válida para la población
mexicana, en la práctica clínica y en investigación para evaluar autocuidados en
diabetes mellitus tipo 2 obtuvo propiedades clinimétricas similares a las obtenidas en
estudios previos. El análisis confirmatorio mostró un buen ajuste del modelo del
SDSCA-Sp. La consistencia interna fue moderada-baja (-Cronbach = 0,62) y la
fiabilidad test-retest fue evaluada en 198 pacientes (t = 0,462-0,796, p < 0,001) con una
correlación global de 0,764 (p < 0,0001) (Caro-Bautista, et. al., 2016).

En otra investigación se busco validar la escala de actividades de autocuidado en


Diabetes Mellitus-2 para Colombia; inicialmente se obtuvo una escala de 18 ítems que
posteriormente fue reducida a 9 ítems. Los ítems eliminados disminuían la confiabilidad
de la escala y no se ajustaban al EFA, por tal razón causaban un desajuste mayor del
CFA; luego, el estudio proveía evidencia preliminar sobre la validez y la confiabilidad
del SDSCA-COLOMBIA. Se encontró un alfa de Cronbach global mayor a 0,7 indicando
confiabilidad interna de los datos, y finalmente se constató la validez del constructo a
través de EFA con lo cual se obtuvo una hipótesis para construir el CFA, dentro del
cual se encontró un rendimiento óptimo en la Bondad de ajuste para los parámetros
propuestos (Uribe y Peña, 2015).

Las respuestas se expresan en una escala cuantitativa de adherencia del 0 a 7 que


representa el número de días por semana, en que el paciente cumplió con la actividad
propuesta en el enunciado. Para el análisis de los resultados se reporta en promedio de
días por semana con desviaciones estándar, o igualmente expresado en proporción,
tomando en cuenta (un puntaje de 7 correspondió a adherencia ideal y un puntaje de 0
correspondió a ausencia total de esta, es decir, los 7 puntos ponderados o convertidos
en porcentajes de la siguiente manera: 0 = ausencia total, 1 = 15 y <30%, 2 = 30 y
<45%, 3 = 45 y <60%, 4 = 60 y <75%, 5 = 75 y <90%, 6 = 90 y <100%, 7 = 100%. 0
días =0% y 7 días =100%. (Toobert et. Al, 2000) Donde a mayor número de días por
semana o a mayor proporción, mayor nivel de autocuidado para cada una de las
secciones, a excepción de la pregunta 4, correspondiente a la dieta, donde a menor
proporción mayor nivel de autocuidado. El ítem sobre tabaco tiene una escala de
respuesta dicotómica. El cuestionario no presenta punto de corte, por lo que debe
valorarse cada ítem de forma individual.

RESULTADOS
La muestra estudiada estuvo constituida por 110 pacientes con DM tipo 2 del sector
Canchancha I, del municipio Maracaibo, estado Zulia, con edad promedio de 52,2 años
y un tiempo de diagnóstico promedio de 10,6 años. La distribución según el género fue
de 51% sexo femenino y 49% sexo masculino, con una mayor prevalencia en el grupo
etario comprendido entre 45 – 59 años, representando un 52% de la población.
TABLA I.
Distribución de los pacientes según edad y sexo
SEXO
TOTAL
EDADES MASCULINO FEMENINO

N % N % N %

30 - 44 10 9 12 11 22 20
45 - 59 26 23.63 26 23.63 52 47.3
60 - 64 11 10 10 9 21 19
65 Y MAS 7 6.3 8 7.4 15 13.7
TOTAL 54 49 56 51 110 100

Fuente: Elaboración propia (2019)

Al analizar el cumplimiento de un régimen general de alimentación en el grupo de


pacientes encuestados se observa que el 21.81% manifestó no haber cumplido ningún
día de la semana con el plan nutricional recomendado, seguido del 18.18% de los
pacientes quienes refirieron haber tenido una alimentación adecuada dos días de la
semana y 15.45% que expresaron haberlo cumplido durante tres días.

TABLA II.
Distribución por días de la semana del cumplimiento de un régimen general de
alimentación
DIAS NUMERO PORCENTAJE %
0 24 21.81
1 14 12.72
2 20 18.18
3 17 15.45
4 13 11.81
5 6 5.45
6 5 4.54
7 11 10
TOTAL 110 100
Fuente: Elaboración propia (2019)

En lo relativo al ejercicio, se evidenció que el 43.63% de los pacientes no realizó ningún


tipo de actividad física durante los últimos siete días, seguido del 15.45% que
practicaron algún tipo de actividad física solo un día de la semana y 12.72% quienes
refieron al menos dos días.
TABLA III.
Distribución de la realización de actividad física por días de la semana
DIAS NUMERO PORCENTAJE %
0 48 43.63
1 17 15.45
2 14 12.72
3 10 9.09
4 5 4.54
5 3 2.72
6 3 2.72
7 10 9.09
TOTAL 110 100
Fuente: Elaboración propia (2019)

En cuanto al control de la glicemia en los últimos siete días, el 40.90% de los


encuestados refirió no haber realizado el control de glucosa ningún día de la semana
mientras que el 15.45% lo realizó solo una vez y el 12.72% lo hizo tres días.

TABLA IV.
Distribución por días de la semana de la realización del control de glicemia
DIAS NUMERO PORCENTAJE %
0 45 40.90
1 17 15.45
2 14 12.72
3 14 12.72
4 9 8.18
5 6 5.45
6 1 0.90
7 5 4.54
TOTAL 110 100
Fuente: Elaboración propia (2019)
Con respecto al cuidado de los pies, el 25.45% refirió no haber revisado sus pies ni la
parte interna de sus zapatos durante los últimos siete días mientras que el 23.73%
manifestó haber realizado el cuidado de sus pies durante los últimos siete días.

TABLA V.
Cuidado de los pies en los pacientes encuestados distribuido por días de la
semana
DIAS NUMERO PORCENTAJE %
0 28 25.45
1 15 13.63
2 12 10.90
3 11 10
4 7 6.36
5 5 4.54
6 6 5.45
7 26 23.63
TOTAL 110 100
Fuente: Elaboración propia (2019)

En relación al habito tabáquico, 68 pacientes encuestados manifestaron no tener habito


tabáquico, representando el 61.8% de la población y 42 pacientes refirieron tener
habito tabáquico, es decir, el 38.2%, con un promedio de 10,1 cigarrillos por día.

En lo concerniente al cumplimiento de la medicación indicada, el 29.09% de los


pacientes manifestaron haber cumplido con su tratamiento durante los últimos siete
días. A su vez el 23.1% refirió no haber cumplido el tratamiento durante ningún día de
la semana y 16.3% de la población lo cumplió durante tres días (ver tabla VI).

Del mismo modo, 33 de los pacientes encuestados refirió usar insulinoterapia como
parte de su tratamiento, representando el 30% de la población, de los cuales el 27.2%
manifestó cumplir durante los últimos siete días con sus inyecciones de insulina,
seguido del 26% que refirió haberlo cumplido solo dos días y el 18% cumplió con la
insulinoterapia dos días de la semana.
TABLA VI.
Distribución por días de la semana del cumplimiento de la medicación indicada
DIAS NUMERO PORCENTAJE %
0 21 23.1
1 4 4.4
2 4 4.4
3 18 16.3
4 10 9.09
5 13 11.81
6 8 7.27
7 32 29.09
TOTAL 110 100
Fuente: Elaboración propia (2019)

DISCUSIONES
La investigación realizada en el sector Canchancha I del municipio Maracaibo, estado
Zulia, con una muestra de 110 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, basada en la
realización del test SDSCA-Sp fundamentado en el estudio del autocuidado en el
paciente diabético, el nivel de conocimiento y seguimiento de un plan nutricional fue
bajo, con un alto consumo de carnes rojas y productos lácteos sin desnatar y una
buena distribución en el consumo de frutas y vegetales. Además se observa poco
cumplimiento de una adecuada rutina de ejercicios, lo cual coincide con los hallazgos
de Marín(11) y Caro-Bautista(12), destacando como se menciona en las guías de la
Asociación Americana de la Diabetes, que el cumplimiento adecuado de un régimen
dietético y realización de ejercicio físico es capaz de disminuir los valores de glicemia y
de HA1c.

Del mismo modo con respecto a los controles de glicemia en la población estudiada, un
alto número de pacientes encuestados no cumplen con su control recomendado, lo cual
resulta similar a los hallazgos de Marín(11) y Caro-Bautista(12), donde no hubo una
adecuada adherencia a las inspecciones de glicemia capilar, lo que limita al evaluar el
cumplimiento de las metas terapéuticas, la eficacia de las recomendaciones del
profesional de salud e incluso un obstáculo para el ajuste de las dosis de fármacos.
En cuanto al cuidado de los pies, alrededor de la mitad de los pacientes encuestados
mostro buena adherencia al cuidado de los mismos en la población estudiada al igual
que lo demostrado por Marín(11), Así mismo se evidenció una baja prevalencia de hábito
tabáquico consecuente con lo expuesto por Caro-Bautista(12).

En la población estudiada se evidenció una buena adherencia al tratamiento


farmacológico, con un 29.09%, siendo similar a otros estudios como el de Caro-
Bautista(12), demostrando que a pesar de una buena adherencia a la medicación existe
un porcentaje significativo de pacientes que no la cumplen de manera adecuada, lo
cual predispone al paciente a presentar complicaciones agudas y/o crónicas de la
diabetes.

CONCLUSIONES
La diabetes es una enfermedad crónica, multisistemica, modificable, que afecta a un
alto porcentaje de la población mundial, por lo tanto representa un gran impacto en la
salud pública. Es por ello que se ha propuesto educar e informar al individuo que la
padezca y proporcionar medidas de autocuidado y manejo de la enfermedad para
evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El autocuidado en el paciente diabético debe realizarse en base a cuatro pilares


fundamentales como lo son la educación, formación e información del paciente, una
alimentación adecuada, realización de ejercicio y una buena adherencia al tratamiento
recomendado por el médico tratante.

El análisis de los datos permitió concluir que la población afectada tiene una edad
promedio de 52,2 años y un tiempo de diagnóstico promedio de 10,6 años. La mayoría
son del sexo femenino, con una mayor prevalencia en edades comprendidas entre 45 y
59 años. A su vez, en cuanto al seguimiento de una dieta adecuada, el estudio
demostró que un alto número de pacientes no cumple con el régimen nutricional
adecuado, al igual que la realización de actividad física donde la mayoría de los
pacientes refirió no practicar ningún tipo de ejercicio.

Con respecto al autocuidado de los pies, un poco más de la mitad de la población


manifestó un buen cuidado mientras que el otro porcentaje refirió no vigilarlos ningún
día; también se evidenció una baja prevalencia de hábito tabáquico.

En relación a la adherencia al tratamiento la mayoría manifestó cumplir con su


medicación recomendada en los siete días de la ultima semana, sin embargo un
porcentaje significativo refirió no cumplirlo ningún día.

En virtud de lo anteriormente expuesto, se plantea la necesidad de informar al paciente


con diabetes la importancia y beneficios que acarrea el cumplimiento de conductas
saludables como el seguimiento de un plan dietético, rutina de ejercicio de acuerdo a
sus posibilidades, como la caminata o practicar algún deporte, la realización del
automonitoreo de glicemia y una correcta adherencia al tratamiento, lo que ha
demostrado su impacto en la disminución del numero de consultas, gastos en salud
pública y mejor control de la enfermedad, evitando así la aparición de comorbilidades y
el desarrollo de complicaciones.

En el proceso de educación sobre la enfermedad y medidas de autocuidado juega un


papel importante el profesional de salud en cuanto a brindar recomendaciones ya que
es nuestro deber como promotores de salud y eso hace que tengamos una función
preventiva y educativa. Es el conocimiento en el paciente con diabetes el que garantiza
un buen cumplimiento de conductas saludables.
RECOMENDACIONES
El diagnóstico de la DM tipo 2 implica que la persona que la padezca adopte
comportamientos de autocuidado durante toda la vida, introduciendo cambios en el
estilo de vida. El déficit en el conocimiento y/o aplicación de las medidas de
autocuidado ocasiona que la mayor parte de los pacientes diagnosticados tengan
desapego a hábitos saludables lo que ocasiona un control metabólico insatisfactorio.

Es importante conocer la enfermedad y saber qué podemos implementar para intentar


un mejor control metabólico, un mejor estilo de vida y fomentar la aplicación de un
aspecto muy importante como lo es el autocuidado. En vista de esto, se recomienda lo
siguiente:

 Fomentar conductas educativas a la población general en los diferentes niveles


de atención hospitalaria.

 Promocionar estilos de vida saludables siguiendo una alimentación balanceada


con carbohidratos complejos, evitando azúcares y grasas saturadas además de
una adecuada distribución de frutas y vegetales en la dieta y haciendo énfasis
en una rutina de ejercicios.

 Enfatizar el cese del hábito tabáquico en los pacientes que aún conservan dicho
hábito.

 Promover el autocuidado de los pies y el adecuado control de glucosa para el


cumplimiento de las metas glicémicas.

 Realizar nuevos trabajos de investigación acerca del tema para identificar los
factores asociados a la deficiencia del autocuidado en los pacientes diabéticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes. 2018. [INTERNET].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
2. American Diabetes Association (2019).Standars of medical care in diabetes.
Diabetes carejournal (vol 42 sup 1) [INTERNET]. Disponible en:
http://care.diabetesjournals.org/content/42/supplement_1
3. Navarro Peña, Y., & Castro Salas, M. (2010). Modelo de Dorothea Orem
aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enfermería
global, (19), 0-0...p.3.
4. Sociedad Venezolana de Medicina Interna- ¿Qué debemos saber acerca de la
diabetes?. Año 2019. [INTERNET]. Disponible en:.
https://www.svmi.web.ve/comunidad/diabetes.html
5. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. El SAHUM y MPPS
aliados contra la diabetes. Año 2015. [INTERNET]. Disponible en:
http://www.sahum.gob.ve/13421-el-sahum-y-el-mpps-aliados-contra-la-diabetes-
en-el-zulia-la-prevalencia-de-diabeticos-tipo-2-es-del-ocho-por-ciento/
6. Federación Española de Diabetes. Entorno y autocuidado de la diabetes. Año
2018. [INTERNET]. Disponible en:
https://www.fedesp.es/portal/unidosporladiabetes/detalle.aspx?s=862
7. Toobert DJ., Hampson SE., & Glasgow RE. (2000) The Summary of Diabetes
Self-Care Activities Measure: Results from 7 studies and a revised scale.
[INTERNET] Diabetes Care 23:943–950.
8. Uribe Parra, D., Peña Silva, R. (2015). Validación del Cuestionario de
Actividades de Autocuidado en Diabetes (SDSCA) para Colombia. [INTERNET].
Recuperado de: https://repositorios.rumbo.edu.co
9. Hernández, Roberto y Col. Metodología de la investigación. Tercera edición. Año
2003.
10. Longo, Dan. et al. HARRISON Manual de Medicina. 18va.edicion. año 2013
11. Marín M. y Col. Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento
en pacientes con diabetes mellitus. 2012. [INTERNET]. Disponible en:
http://factores-psicosociales-asociados-a-la-adherencia-al-tratamiento-en-
pacientes-con-diabetes-mellitus-un-modelo-de-ruta.html
12. Caro-Bautista, J. et al. Adaptación cultural al español y validación psicométrica
del Summary of Diabetes Self-Care Activities measure (SDSCA) en personas
con diabetes mellitus tipo 2. (2016). Atención Primaria. 48(7):458-467.
ANEXOS

ANEXO I.
Cuestionario SDSCA-Sp

Das könnte Ihnen auch gefallen