Sie sind auf Seite 1von 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ELABORACION DE UN DEPOSITO DE MATERIAL ESTERIL NO CONFORME


EN LA MINA ALTAMIRA CUIDAD PIAR- ESTADO BOLVAR

Autor
Ing. Alvaro A. Peña P.

Puerto Ordaz, mayo de 2018.


CAPITULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

El aporte mundial que la minería realiza a la economía, para reflexionar sobre qué significa
que un país sea considerado como minero. En esta categoría, notamos, se pueden encontrar
países que realmente no dependen de su actividad minera, a pesar de concentrar desarrollo
tecnológico y financiero en la materia. Otros países, tienen una minería que aporta
enormemente a su Producto Interno Bruto, siendo entonces un agente macroeconómico de
dinamización de la economía y la producción. El aporte minero enfrenta un gran desafío para
traducirse en beneficios concretos para las comunidades y las economías regionales,
desafíos expresados el carácter ampliamente indirecto (aunque no por ello
inexistente) de sus aportes económicos y sociales.

Como parte de las operaciones mineras a nivel mundial siempre se generan dos tipos de
principales residuos relaves mineros y roca estéril. La roca estéril es el material de
recubrimiento de bajo grado que rodea un depósito de mineral y debe ser removido. Estos
desechos se generan en la etapa de tronadura resultando una amplia variedad de partículas
rocosas las cuales son dispuestas en grandes pilas o sitios de depósitos situados cerca del
frente de explotación, también denominados botaderos donde suelen permanecer en forma
indefinida. por lo tanto, se denominan botaderos a las acumulaciones de material estéril
procedentes de explotaciones ya sean a minería cielo abierto o subterránea.

El Estado Bolívar cuenta con las reservas de mineral de hierro más grandes del país , y
con el objetivo de tener un máximo aprovechamiento de estas reservas que aseguren el flujo
de mineral para el mercado nacional e internacional actual y futuro, se ve en la necesidad de
crear proyectos mineros a largo plazo con el propósito de tener una cantidad estimada de
reservas recuperables así como el comportamiento de los grados químicos de las mismas que
permiten la optimización de la mezcla de mineral para obtener los productos requeridos que
garanticen la demanda de en el mercado nacional y de exportación.

Las actividades mineras producen una gran cantidad de materiales de desecho que plantean
el problema de su almacenamiento en condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e
integración con el entorno. Las rocas estériles procedente de frentes de explotación en
operaciones a cielo abierto se depositan, generalmente, como fragmento grueso en montones
que constituye los denominados botaderos.

La minería de superficie es una actividad que demanda la extracción de un considerable


volumen de estériles o materia prima no conforme al mismo tiempo que se extrae el mineral
rentable, lo cual plantea un problema de reubicación de ese material extraído debido a su
poco valor comercial. Es por esto que en toda planificación de explotación minera, bien sea
de superficie o subterránea, se debe incluir los cálculos estimados de los volúmenes de
estériles que serán removidos, así como su destino temporal o definitivo; tomando en
consideración que para la ubicación de estos depósitos o botaderos las condiciones
geomorfológicas del terreno son importantes así como una mínima distancia de transporte
desde los frente de explotación, puesto que la selección inadecuada puede influir
directamente en los costos totales, pudiendo estos llegar ser muy elevados.

Todos estos parámetros y más son considerados en la Jefatura de Área de Planificación y


Desarrollo de Minas de C.V.G. Ferrominera Orinoco, donde se cuenta con programas
avanzados de computación que facilitan la labor de diseño y planificación de las operaciones
mineras optimizando al máximo la productividad

Los botaderos en la Mina Altamira actualmente se encuentran en su tope máximo de


almacenamiento, por lo tanto, requiere nuevas alternativas para la distribución y disposición
de materia prima no conforme, que cubra la necesidad propuesta para el diseño. Proponer
áreas para su ubicación e integración al nuevo diseño mediante la estabilización geotécnica
y de protección ambiental que garantice un adecuado lineamiento del proyecto.
Para la extracción del mineral de hierro de la mina Altamira, se presenta la dificultad
operacional porque esta acumulación de estériles de materia prima no conforme alumínica
está presente en los frentes de explotación dando origen al incremento de los costos de
producción, representan inestabilidad en los taludes que se encuentran ubicados en el
contacto entre material estéril y material útil en la mina Altamira.

Por ello urge la necesidad de construcción de un botadero para el almacenamiento de la


materia prima no conforme alumínica, y así continuar con la excavación de mena de alto
tenor y con los desarrollos mineros de avance.

Con la elaboración de este trabajo se espera dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de la mina Altamira para el almacenamiento de material estéril?

¿Cuál es el método más apropiado para estimar la capacidad de almacenamiento de un


depósito?

¿Qué medidas se deben tomar a hora de diseñar las vías de acarreo para un mejor
rendimiento?

¿Qué tipos de ensayos se debe realizar para mantener la estabilidad del depósito?

Objetivo General

Elaborar un depósito para material estéril no conforme en la Mina Altamira en. Ciudad Piar.
Estado Bolívar.

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar la situación actual de producción en los frentes de explotación en la mina


Altamira.

2. Estimar la capacidad de almacenamiento necesario según el volumen de materia prima no


conforme a mover según los planes de excavación.
3. Diseñar las vías de acarreo a el botadero en base a la distancia con los frentes de
explotación del plan de producción.

4.Diseñar el botadero en base del factor de seguridad y propiedades físicas y mecánicas


establecidas en el laboratorio.

Alcance de la investigación

Esta investigación se basa en el diseño de un depósito para facilitar la producción en los


frentes de explotación, dando a conocer los aspectos técnicos y operativos requeridos para
llevar acabo el desarrollo de estas áreas de almacenamiento de materia prima no conforme
Alumínica en la Mina Altamira.

En la fase de proyecto, se definirá un plan de mantenimiento y control del depósito en función


de las características de la misma que abarcará un período de la concesión. Este plan de
control debe garantizar la estabilidad del depósito, la ejecución del programa de restauración,
la minimización del impacto ambiental entre otros, de forma que se alcance la integración
del depósito en el entorno de la zona en el período considerado.

Justificación.

Las rocas estériles procedentes de la cobertura de las operaciones en los frentes de


explotación se depositan, generalmente, como fragmentos gruesos en montones que
constituyen las denominadas depósitos o botaderos. También se almacenan de la misma
manera los rechazos de las plantas de tratamiento y concentración con una granulometría
inferior a la de los materiales anteriores, pero sin llegar al rango de las arenas y lodos.

El diseño técnico de este depósito favorecerá a la concesión minera, en la cual continuará


con sus operaciones extractivas para garantizar la vida útil de la misma y reducir el impacto
visual del material estéril de una manera técnico- operativa.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO O MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se presenta el estado del arte de esta investigación y se exponen de


algunos de los fundamentos teóricos que sirven de bases para su desarrollo. Se estructura en
dos partes: los antecedentes del problema, los cuales son investigaciones relacionadas al tema
objeto de estudio; y las bases teóricas que sustentan los planteamientos a realizar en el
desarrollo del diseño de un botadero de materia prima no conforme alumínica.

Antecedentes

Cardozo (2015), en su tesis con el título diseño de depósito para la distribución y disposición
de la materia prima no conforme en la mina Altamira para el primer quinquenal de
explotación C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A., ciudad piar, Estado Bolívar, donde se
contempla el diseño de un depósito para la materia prima no conforme, tamaño y forma del
depósito, los criterios o parámetros para la ubicación y elaboración del depósito.

Caraballo (2016) en su trabajo de grado con el título análisis de la estabilidad de taludes en


el cuadrilátero ferrífero san isidro. ciudad piar, Estado Bolívar, Este trabajo describe los pasos
a seguir para la estabilidad de los depósitos, realizando ensayos de laboratorio para identificar
el tipo de suelo, el coeficiente de permeabilidad, la cohesión y el ángulo de fricción interna;
hacer los análisis de estabilidad respectivos mediante el cálculo del factor de seguridad;
determinar las posibles causas de fallas; plantear soluciones conceptuales a los problemas de
inestabilidad que pudiesen presentarse. Factores importantes para la elaboración de este
diseño de escombrera. Con este proyecto se tomarán en cuenta los ensayos a realizar a la
muestra del material a depositar, ensayo de corte directo, permeabilidad y suelo para analizar
la estabilidad del depósito.

Rojas, (2017), en su Informe de Pasantía Intersemestral con el título diseño de depósitos y/o
botaderos para la distribución y disposición de la materia prima no conforme proveniente del
cuadrilátero ferrífero san isidro y la mina Altamira para el período 2017 - 2018. C.V.G.
Ferrominera Orinoco C.A., Ciudad Piar, Estado Bolívar, Cuyos objetivos principales fueron
seleccionar un sitio adecuado para el establecimiento de los depósitos y/o botaderos
asegurando una mínima distancia de acarreo. para este informe se tomará como base principal
la selección del sitio del depósito y calcular su capacidad máxima de almacenamiento.

Ochoa, M. Vicmary J. (2016), en su Trabajo de Grado para una propuesta de un plan de


explotación para el yacimiento San Joaquín, del cuadrilátero Ferrífero san isidro, municipio
Raúl Leoni. ciudad par. estado bolívar, con el objetivo de elaborar un plan de explotación
para el diseño del botadero, que abarca todo lo referentes a los factores mineros que se debe
tomar a la hora d realizar dicho plan, volumen de material por turno para el desarrollo de
botadero de acuerdo a los frentes de explotación. En este proyecto se tomará como referencia
el desarrollo minero, como son los equipos a considerar para el acarreo del material, personal
a elaborar por cada turno.

Badillo (2004) mecánica de suelos, se realizaron análisis para el cálculo para el ensayo de
limite plástico y limite liquido de la muestra de material alumínica para su estabilidad en los
taludes, como también los análisis granulométricos que permite establecer el tamaño de
granos, con este material se pudo clasificar el suelo de acuerdo al método de clasificación
unificada para suelos de grano fino. Este libro me permitirá establecer los estudios de suelos
y análisis granulométricos del material a ser depositado, con ayudas del sistema de
clasificación de suelo unificado U.S.C.S y ASTHO poder clasificar el tipi de suelo.
.
Base teóricas

Importancia de los depósitos y sus características en la industria minera.

Los depósitos, hablando en términos de minería, son lugares donde es ubicado el mineral de
poco valor económico o material estéril que necesariamente son removidos durante la
extracción del mineral rentable. Estos depósitos pueden ser principalmente para dos usos,
depositar mineral de poco valor comercial, que al momento no genere ganancias a la empresa,
y que posiblemente pueda ser utilizado en un futuro si las condiciones en el mercado mejoran
debido a un aumento en el precio del mineral o una adecuación tecnológica factible que
permita procesarlo y aumentar su tenor; y para depositar material estéril que no será
reutilizado debido a que no tienen ningún valor para la empresa. Este tipo también es
conocido como escombrera o botadero por el mismo uso que se le da.

Las actividades mineras, bien sea subterránea o de superficie, plantea un problema de


ubicación o almacenamiento de una gran cantidad de material no conforme y que para esto
debe regirse bajo unos parámetros adecuados de estabilidad, seguridad e integración con el
entorno. Por mínima que sea la relación de explotación, siempre existirá una cantidad de
estéril que tendrá que ser removida y depositadas en áreas acondicionadas para tal fin.

Los depósitos representan una parte esencial en la explotación de todo yacimiento, y es


necesario disponer de los mismos para la buena ejecución de las operaciones mineras. La
ubicación de los depósitos y su distribución es el resultado de un estudio técnico, económico,
socioeconómico y ambiental, donde principalmente se busca minimizar en lo posible el
impacto causado al medio ambiente, sabiendo que las condiciones iniciales del medio jamás
volverán a ser las mismas. (Caraballo 2005).

Para la elección del lugar adecuado para un depósito, esta elección se debe basar principalmente
en criterios técnicos, económicos, ambientales y socioeconómicos. Dentro de los criterios
técnicos más importantes se encuentra la distancia de transporte desde la explotación hasta
el depósito, que afecta al costo total de la operación; la capacidad de almacenamiento
necesaria, que viene dada por el volumen de estériles a remover; las alteraciones potenciales
que pueden producirse sobre el medio natural y las restricciones ecológicas existentes en el
área de ubicación. Anteriormente, la elección se basaba únicamente en los costos de
operación, pero actualmente consideraciones ambientales han incrementado su importancia
pasando a estar en algunos casos por encima de las económicas.

Esta característica del depósito es determinada en función del volumen de estéril que es
necesario remover para la extracción del mineral. En las minas a cielo abierto, tal cantidad
depende, no solo de la estructura geológica del yacimiento y de la topografía del área, sino
del valor económico del mineral y de los costos de extracción del estéril. Generalmente, en
la mayoría de las explotaciones de sustancias metálicas y energéticas las relaciones que
existen entre la roca estéril y el mineral son muy superiores a la unidad.

Según la ubicación de los depósitos con respecto a la explotación total del yacimiento, estos
se clasifican en interiores, si los estériles se depositan dentro de la fosa excavada a partir del
inicio de la explotación, y exteriores, cuando la morfología del yacimiento y su consiguiente
explotación no permite el relleno dentro de las fosas creadas en las primeras fases de la mina.
Así mismo la forma de los depósitos depende de los equipos mineros de transporte y la forma
de vertido. Para formar los depósitos, en la actualidad se utilizan camiones cargadores volteos
de gran capacidad que facilitan el extendido y compactación sistemática y se adaptan más
fácilmente al diseño final de formas del proyecto.

Para la geología es necesario realizar una investigación de campo que confirme la no-
existencia de mineral en el subsuelo que pudiera ser económicamente explotable, y por otro
lado recolectar muestras sobre las características geotécnicas de los materiales que
constituirán la base del
deposito. Se debe prestar atención a la pendiente de la superficie de apoyo cuando está
dispuesta naturalmente en forma de ladera, pues en estos casos y para pendientes superiores,
es normal realizar, aparte de la limpieza del área, una serie de bancos en forma escalonada
para facilitar el asiento de los estériles, evitando deslizamientos potenciales a través de la
superficie de contacto.
En la primera etapa del diseño se realiza un reconocimiento de la zona para identificar los
afloramientos rocosos, la cubierta vegetal, los tipos de suelos, presencia de manantiales de
agua, áreas de baja permeabilidad, señales de hundimientos mineros, discontinuidades
estructurales, etc. En la segunda etapa se deben realizar sondeos y calicatas, que servirán para
conseguir información geológica del subsuelo y para la obtención de muestras que serán
estudiadas mediante la realización de ensayos in situ o en laboratorio, los sondeos para el
reconocimiento se deben realizar a profundidades superiores a los 5 o 7 m.

Como mínimo se deben conocer tres parámetros básicos, la cohesión, el ángulo de


rozamiento interno y el peso específico aparente (seco y saturado), para estimar si la base del
depósito puede soportar la sobrecarga que implica el peso de los estériles vertidos o si por el
contrario es probable que se produzcan inestabilidades estructurales y movimientos de los
materiales de la base que afecten a la estructura.

La selección del área de ubicación de un depósito se fundamenta de acuerdo a los siguientes


objetivos:
1. Minimizar los costos de transporte y vertido.
2.Alcanzar la integración y la restauración de la estructura en el entorno.
3.Garantizar el drenaje.
4. Minimizar el área afectada.
5.Evitar la alteración sobre el hábitat y especies protegidas.

Tipos de depósitos
Los diferentes tipos de depósitos se pueden clasificar según su configuración topográfica o
por la secuencia de construcción con que se realicen.

Por configuración topográfica: Según Cardozo (2003), expone que de acuerdo a la


configuración topográfica del terreno y la ubicación con respecto a la fosa se pueden plantear
diferentes alternativas para depositar el estéril. Los depósitos pueden ser ubicados dentro o
fuera de los límites de explotación en la mina, a los cuales se les conoce como Depósitos
Internos y Depósitos Externos respectivamente. Los depósitos internos se les llaman también
Backfill, palabra inglés que significa relleno. Los depósitos pueden ser ubicados en terrenos
planos, valles, en laderas o colinas.

Depósitos externos: estos depósitos se localizan fuera del área de explotación del yacimiento,
ubicados estratégicamente en lugares donde la distancia de acarreo sea la más corta posible.
Estos pueden ser:
a) Depósitos aéreos: son depósitos construidos en terrenos relativamente planos, en capas
sucesivas o en una sola capa y en la mayoría de los casos en áreas ya explotadas, para evitar la
deposición de estéril en zonas fértiles. (Chacón, 1997).

Depósito Aéreo en capas Sucesivas.


Fuente: Chacón (1997)

Depósito Aéreo en una sola Capa


Fuente: Chacón (1997)
Depósitos en valles: estos son construidos en valles en forma de terrazas ascendentes.
(Chacón, 1997).

Depósito en Valle.
Fuente: Chacón (1997)

Depósitos en Ladera
Fuente: Chacón (1997)
Depósitos en colinas: este tipo de depósito son ubicados en las crestas de las colinas,
generalmente en ambos lados de estas. (Chacón, 1997).

Depósitos internos: este tipo de depósito se inicia dentro de la fosa, en la parte ya explotada.
Se lleva a cabo paralelamente al avance de la mina siempre y cuando las condiciones físicas
lo permitan, es decir, mientras exista espacio suficiente para apilar material. Depósitos de
este tipo permiten avanzar y depositar continuamente el estéril dentro de la fosa durante la
explotación.

Depósito Interno o Backfill.


Fuente: Chacón (1997)
Por secuencia constructiva: Los depósitos pueden ser diferenciados de acuerdo a su secuencia
constructiva, que normalmente son ubicados en pendientes. Estos son: vertido libre, vertido
por fases adosadas, dique de retención en pie y fases ascendentes superpuestas. (Ver siguiente
figura) Los números indican la secuencia de deposición.

Tipos de depósitos según la secuencia de construcción.

Vertido libre: esta forma de depositar el estéril es aconsejable solo en depósitos de pequeñas
dimensiones siempre y cuando no exista riesgo de rotura de roca en la base donde se ubicará
el mismo. Se caracteriza por presentar en todo momento un talud que coincide con el talud
de reposo natural de los estériles y una segregación por tamaños muy acusada. Es el tipo
depósito, dentro de los cuatro mencionados, el más desfavorable geotécnicamente, sin
embargo, ha sido el más utilizado hasta épocas recientes.

Vertido por fases adosadas: esta manera de disponer el material proporciona mayor factor de
seguridad, pues se consiguen unos taludes medios finales más bajos. La altura total puede
llegar a suponer una limitación por consideraciones prácticas de acceso a los niveles
inferiores.
Dique de retención en pie: se aplica esta secuencia constructiva, cuando los estériles que se
van a verter en el depósito no son homogéneos, presentan diferentes litologías y
características geotécnicas; por ese motivo es conveniente el levantamiento de un dique de
pie con los materiales más gruesos y resistentes, de manera que actúen de muro de contención
del resto de los estériles depositados.

Fases ascendentes superpuestas: esta secuencia ofrece una mayor estabilidad, debido a que
se disminuyen los taludes finales y se consigue una mayor compactación de los materiales.

MODELO EPISTEMOLÓGICO
El modelo epistemológico originario utilizado es el Realismo, el cual se entiende como aquel
que “los hechos, estados de cosas o correlatos ontológicos de las ideas o del conocimiento,
determinan información, proveen conocimiento” (Barrera, 2010, p.46).

El modelo epistemológico para esta investigación es realista porque se va a adoptar una postura
centrada en la atención de los hechos y de su estudio, y a partir de allí se construye el
conocimiento. Se analizarán los diversos ensayos y técnicas para abordar los parámetros
geotécnicos del diseño del depósito.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el nivel y tipo de la investigación, y las fases consideradas para
su desarrollo.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Este trabajo de investigación requiere de un conocimiento del estado del arte que permita una
profundización y generación de aportaciones de validez científica e investigativa. En este
apartado se describe el nivel y tipo de la investigación, y las fases consideradas para su
desarrollo.

Tipo de investigación.

Arias (2006), define:

La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de


problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los
cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. (p.22).

De lo anterior realiza la clasificación de la investigación según su nivel de profundidad con


que se aborda el objeto de estudio en, investigaciones de tipos exploratorias, descriptivas y
explicativas.

Siguiendo dicha clasificación la investigación presentada está enmarcada bajo el nivel de tipo
descriptivo, en relación a la cita textual, Arias (2006), describe:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo


o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo
de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.24).
Nivel de la investigación.

En lo referido al nivel de la investigación Arias (2006) “…Es la estrategia general que adopta
el investigador para responder al problema planteado.” (p.26).

Tomando en cuenta lo antes descrito esta investigación es de campo experimental, así como
también documental. Dado que se basará en métodos que permitirán recopilar los datos en
forma directa de la realidad donde se presentaban.

La investigación de campo no experimental según Arias (2006) consiste:

En la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde


ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. (p.70).

Así como, la investigación documental según Arias (2006) lo describe:

Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos


secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. (p.76).

Población de la investigación.

Arias (2006), define población como “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81).

La población estudiada se encuentra localizado en la Mina Altamira, en el municipio


autónomo Angostura, a 15 Km. al Este de Cerro Bolívar, aproximadamente a unos 100 Km.
al Suroeste de Ciudad Guayana, y a 15 Km. de Ciudad Piar. Estado Bolívar, Venezuela.
Muestra de la investigación.

Arias (2006), destaca que la muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible” (p. 83)

La muestra estudiada en este trabajo de investigación se amplía al Este de la Mina con


coordenadas Cerro Bolívar Norte 32600 y 32100 Este 13900 y 14300. Se tomarán diferentes
cantidades de materia alumínica el cual serán llevados al laboratorio para realizarle sus
respectivos ensayos.

Fases del proceso de investigación.


La investigación se va a desarrollar en cuatro fases, y en cada una de estas se van a utilizar
técnicas de recolección, análisis y procesamiento de datos.

Procedimiento de la investigación

1. Recopilación de datos de campo.


Una vez obtenida la información bibliográfica se procedió al trabajo de campo, donde se
realizó un reconocimiento general de la escombrera con el fin de hacer una descripción de
los mismos e identificar los puntos en los cuales se efectuaría la recolección de las muestras
para realizar los análisis de laboratorio para clasificar el suelo y determinar las características
físicas y mecánicas del mismo se procedió a la toma de muestras mediante la apertura de
calicatas de la materia prima no conforme Alumínica. Estas muestras fueron recolectadas con
un pico y una pala por personal perteneciente a Ferrominera Orinoco.
Se tomó aproximadamente 30 Kg. de muestra para el posterior análisis de laboratorio. El
material excavado fue colocado en bolsas plásticas debidamente identificadas y llevadas al
laboratorio de Suelos de la Universidad de Oriente (Ciudad Bolívar).
2. Tercera Etapa. Análisis de Estabilidad de Talud.

En el laboratorio se procedió a realizar los diferentes ensayos, análisis granulométrico y


límites de Atterberg, para la muestra, mientras que los ensayos de permeabilidad y corte
directo solo fueron realizados en las muestras del material depositado.
A continuación, se presentan los procedimientos de cada uno de los ensayos realizados y sus
resultados se muestran en los Apéndices.
Análisis Granulométrico
Equipo utilizado para Análisis Granulométrico

1.Juego de tamices (4, 10, 20, 40, 60 100, 230, PAN).


2.Balanza mecánica con capacidad de 2010g y sensibilidad de 0,1g.
3.Horno de Secado con temperatura constante (105ºC).
4.Vibrador (mecánico).
5.Mortero con mazo de goma.
6.Bandejas para secado de muestras.

Procedimiento para realizar el análisis granulométrico

1) Se pesan aproximadamente 500 g de muestra y se lleva al horno con temperatura constante


durante 24 horas, disgregando posteriormente con la ayuda de un mortero y mazo de goma.

2) Se toma un juego de tamices Nº 4, 10, 20, 40, 60, 100, 230, PAN, y se pesan
individualmente.

3) A continuación se deposita el material en la criba superior del juego de tamices, los cuales
deberán encontrase limpios y ordenados en forma decreciente, para luego ser colocados en
el agitador mecánico.
4) Los tamices y el suelo se llevan a un vibrador eléctrico automático durante 15 minutos,
tiempo después del cual se retiran los tamices y se obtiene el peso del suelo retenido más
tamiz .El suelo retenido es calculado por diferencia de pesos.

5) Se calcula el porcentaje en cada tamiz dividiendo el peso retenido en cada uno de ellos
entre el peso de la muestra original utilizada multiplicado por 100.

6) Se calcula el porcentaje de material acumulado, es decir la sumatoria del porcentaje


retenido.
7) Se calcula el porcentaje que pasa comenzando por 100% y sustraer el porcentaje retenido
en cada tamiz como un proceso acumulativo.

8) Graficar el diámetro de las partículas en mm en función del porcentaje que pasa.

Límites de Atterberg

Equipo utilizado para la determinación de Límites de Atterberg

1.Aparato Casagrande eléctrico.


2.Acanalador o ranurador para suelos cohesivos y arenas.
3.Espátula, bandeja, recipiente de agua controlado, tamiz Nº 40.
4. Horno de secado con temperatura controlada 105ºC.
5. Balanza mecánica con capacidad de 2010 g y sensibilidad de 0,1g.
6. Mortero con mazo de goma.
7. Cápsulas para contenido de humedad.
Procedimiento para la determinación de Límites de Atterberg

- Límite Líquido
1) Obtener una muestra representativa del material que pasa a través del tamiz Nº 40 y colocar
la misma en un recipiente, añadir una cantidad suficiente de agua y mezclar cuidadosamente
hasta lograr una pasta homogénea.

2) A continuación calibrar el equipo y verificar que la altura de la máquina Casagrande sea


exactamente 1 cm (±0,1 cm). Se coloca el aparato de límite líquido sobre una base firme de
goma y se lanza el suelo para que este se adhiera a la cápsula de bronce y así eliminar las
burbujas de aire atrapadas. Se horizontaliza la muestra paralela a la base de la goma y se
retira el exceso.

3) Luego pasar el acanalador por el centro de la muestra para separar la masa de suelo en dos
partes, prender el equipo con velocidad constante y contar el número de golpes necesarios
para que la ranura se cierre a unos 125mm, 1,25 cm o 1/2" de distancia.

4) Con una espátula se toma la muestra y se voltea rápidamente, se agrega nuevamente en la


cazuela para obtener un punto de la gráfica. Se realiza el procedimiento nuevamente y debería
obtenerse al cerrar la abertura la misma cantidad de golpes del procedimiento anterior. De no
ser así debe voltearse la muestra y realizar el mismo procedimiento hasta obtener igual
cantidad de golpes

5) Al momento de obtener esta igualdad denotamos este número de golpes para la


construcción de un punto en la gráfica semilogaritmica Número de golpes Vs contenido de
humedad.

6) Seguidamente con la ayuda de una espátula se toma muestra del centro de la cazuela y se
coloca en una tara previamente pesada. Esta muestra que representa al suelo húmedo es
pesada con la tara y luego llevada al horno con el fin de calcular la humedad de dicha muestra.
7) Este ensayo debe realizarse hasta obtener 6 puntos que se encuentren por encima y por
debajo de 25 golpes.

-. Límite Plástico

1) Se utiliza la muestra de suelo preparada con anterioridad para el ensayo de límite líquido
y con la ayuda de la mano se hacen cilindros de tres mm de diámetro aproximadamente.
Cuando estos se resquebrajen y se agrieten, se colocan en una cápsula previamente pesada y
tapada para que no pierda humedad hasta completar 10 gramos
2) Luego se procede al cálculo del porcentaje de humedad, el cual será el límite plástico
obtenido.

Permeabilidad por el Método de Cabeza Constante

Equipo utilizado para el ensayo de Permeabilidad

1. Aparato de permeabilidad con conexiones, piedra porosa, mangueras y válvulas de paso


para poder saturar la muestra.
2. Cilindro graduado (1000 ml de capacidad).
3. Cronómetro, cinta métrica, papel filtro, embudo.
4. Termómetro con apreciación (0,5ºC).
5 Vernier.
6. Balanza mecánica con capacidad de 2010g y sensibilidad de 0,1g.

Procedimiento para realizar en ensayo de Permeabilidad.


1) Se determinan las dimensiones del cilindro.
2) Luego se procede a llevar la densidad “in situ” y humedad natural a la muestra del cilindro.
Colocar un disco de papel de filtro sobre la parte superior e inferior de la muestra y
compactar, enrasar cuidadosamente el material en el molde y colocar un empaque de caucho
sobre el borde del molde, y ajustar firmemente la tapa del molde.

3) Asegurarse de que la válvula de salida del permeámetro esté abierta, de manera que el
agua pueda entrar a través de la muestra para saturarla.

4) Se conecta el tubo de entrada del permeámetro a una tubería vertical conectada a su vez a
un recipiente de nivel de agua constante (embudo). Se desairean las líneas de entrada al
permeámetro abriendo simultáneamente las válvulas de entrada y salida hasta remover todo
el aire atrapado.

5) A continuación se cierran las válvulas y se mide la altura del nivel de agua carga hidráulica
(h) hasta la mitad de la tubería de salida del permeámetro.

6) Colocar un cilindro graduado en la parte inferior del permeámetro e introducir la tubería


de salida para almacenar el caudal establecido para este ensayo.

7) Registrar el tiempo necesario en segundos para almacenar el agua y medir la temperatura


de esta a cada intervalo de caudal.

Corte Directo
Equipo utilizado para el ensayo de Corte Directo

1. Caja de Corte.
2. Máquina de Corte Directo.
3. Vernier.
4. Pesas para contrapeso.
5. Placas con ranuras.
6. Esfera.
7. Balanza mecánica con capacidad de 2010g y sensibilidad de 0,1g.
8. Cápsulas para contenido de humedad.
9. Martillo.
10. Espátula.

Procedimiento para realizar el ensayo de Corte Directo

1) Pesar en un envase suficiente cantidad de muestra de suelo con el contenido de humedad


conocido (peso inicial).

2) Ensamblar cuidadosamente la caja de corte y fijar la caja en posición, con su base en la


máquina de corte.

3) Colocar cuidadosamente la muestra de suelo y compactarla a cada capa, en la caja de corte


cerca de 5 mm del borde de la superficie del anillo y colocar el pistón de carga sobre la
superficie del suelo. Para tener una referencia del espesor de la muestra de suelo se mide con
un vernier en las esquinas de caja de corte la altura de la muestra para luego sacar un
promedio.
4) Pesar el envase con la muestra sobrante (peso final) y así determinar la cantidad exacta de
material utilizado en el ensayo.

5) Se arma el equipo en la caja, se le coloca la tapa más la esfera y la palanca, luego la carga
y al final se nivela la palanca.
6) Aplicar la carga normal deseada y colocar el dial para determinar el desplazamiento
horizontal.

7) Se debe fijar el bloque de carga apretando los tornillos de fijación provistos para tal
propósito a los lados de la parte superior de la caja de corte. Inmediatamente después separar
los tornillos espaciadores de manera que se libere la parte inferior de la caja de corte.

8) Ajustar el deformimetro de carátula para medir el desplazamiento en cortante.


9) Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformimetro de carga, hasta
que la muestra falle.

10) Se toman tres puntos de cargas diferentes (100 Kg., 200 Kg. y 400 Kg.)

11) Finalmente se procede a colocar la otra pesa y los deformimetros (tanto el de esfuerzo
cortante como el de esfuerzo normal) y se leen las lecturas hasta que la muestra falle.

método de compactación.
Equipo de compactación con rodillo pata de cabra.
A continuación hablaremos sobre la maquinaria usada por la compactación, Se entiende por
compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar artificialmente las
características de resistencia, compresibilidad y el comportamiento esfuerzo – deformación
de los mismos. Las patas de estos rodillos producen una acción mezcladora y rompedora muy
beneficiosa, sobre todo si el terreno no es homogéneo. Los rodillos pata de cabra, tienen su
máxima eficacia con los suelos plásticos. Las ruedas están montadas en tal forma que el peso
que se trasmite desde la chata y se distribuye uniformemente entre las mismas, aun cuando
la superficie del terreno no esté nivelada.

Cuarta Etapa. Trabajo de Oficina


Elaboración del diseño del depósito.
Para elaborar el diseño se procedió a utilizar el software Auto Cad.
1. se desea construir rampas de acarreo desde el nivel de donde provenga la MPNC alumínica
hasta el sitio de la escombrera, las cuales servirán de acceso al terreno donde se construirá la
primera capa de la misma.

2. Se contempla en el diseño dejar bermas de seguridad de diez (10) metros en cada terraza,
para mantener una buena estabilidad y asegurar el mantenimiento de las capas.
3. Igualmente se debe considerar los ángulos establecidos para la seguridad y estabilidad de
los taludes, así como la compactación del material a medida que se avance en la disposición
de la materia prima no conforme alumínica.

4. Se debe colocar un muro de material rocoso, de tal manera que sirva como barra protectora
al pie de la escombrera y para mantener la estabilidad de la primera terraza.

Análisis de capacidad de la escombrera.


Análisis de la capacidad de almacenamiento.
El método empleado en el cómputo de la cantidad de materia prima no conforme Alumínica
a almacenar en la escombrera es conocido como el método de seccione verticales. El cálculo
del área fue determinado mediante planimetría.
método de las secciones verticales: secciones verticales, se elaboraron a partir de mapas
topográficos original de la mina. El procedimiento fue el siguiente:
1. Calculo de área de la sección por medio de un planímetro electrónico, A1, A2….An
2. Trazando secciones verticales cada 25 metros, L1, L2…Ln.
3. Calculo de volumen de cada bloque entre secciones V1, V2…Vn mediante la ecuación:

A1 (m2) +A2 (m2)


3 * L1
V1 (m ) = [1]
2

Donde:
V1 : Volumen de bloque entre dos secciones A1 y A2
L1: Distancia entre las secciones A1 y A2
De igual manera se procede para todos los demás bloques comprendidos entre cada sección:

Vt (m3): V1 (m3) + V2 (m3) + …. Vn (m3) [2]

Das könnte Ihnen auch gefallen