Sie sind auf Seite 1von 43

Capítulo 1

El derecho: la vida social y sus normas

El hombre está sometido a leyes que presiden su existencia y su vida (leyes físicas, químicas y biológicas) y
a leyes que responde a su especial naturaleza humana (leyes religiosas, morales y jurídicas). Las normas
religiosas son observadas por la fe y tiene para el hombre una sanción puramente espiritual. Las normas
morales son la ética y que no pueden ser violadas sin incurrir en la reprobación de la sociedad en que se
vive. El elemento característico de la norma jurídica consiste en que son impuestas como reglas por un
mandato de la sociedad, si la norma no se cumple espontáneamente por los individuos, puede actuarse sobre
ellos coactivamente.

Derecho y moral
Si bien el derecho y la moral tienen el mismo objeto material, que es la actividad humana, se difieren en
cuanto a su objeto formal, es decir en cuanto al enfoque con que encaran esa actividad. La moral rige la
conducta en mira inmediata del bien de la persona individual, el derecho rige en vista del bien común.

Derecho: Concepto - Derecho objetivo y subjetivo


La palabra derecho viene de dirigiré (directum) o de regere (rectum). El derecho es una regla social
obligatoria. Otra definición: conjunto de normas de conducta humana establecido por el estado con carácter
obligatorio y conforme a la justicia. La norma jurídica presupone la existencia de una asociación humana
organizada políticamente sobre un territorio y afirmada en un poder de soberanía idóneo para imponer la
norma de la norma misma. Así aparece el estado.
Los caracteres de la norma jurídica son los siguientes:
• Regulación de la relación entre los hombres.
• Exterioridad (no toma en consideración los actos psíquicos por sí solos en el ámbito de la
conciencia que no se traducen en actos externos).
• Imperatividad (imposición de la regla de conducta; el derecho no aconseja, sino ordena).
• Generalidad (el derecho tiene por fin un ordenamiento objetivo e igual para todos).
• Coercibilidad (tener la posibilidad de obtener forzadamente su cumplimiento o de imponer una
sanción en el caso de violación).

Derecho natural y positivo


El derecho natural es aquel derecho universal e inmutable superior a las leyes humanas. El positivo es la
traducción del natural y su adaptación a las circunstancias sociales de un momento histórico determinado.
Está influido por: las condiciones del medio social, las posibilidades de coacción y la preocupación de
consolidar el orden establecido. El natural ejerce sobre el positivo una doble acción: es una barrera cuando el
positivo contradice sustancialmente al natural (acción negativa) y es una fuente orientadora del positivo
(positiva).

Derecho público y privado


El objeto del derecho es la disciplina social, la reglamentación obligatoria de las relaciones sociales. Las
instituciones que tiende a darle estabilidad y a delimitarlas pertenecen a dos grandes grupos. Están
orientados hacia el interés público o hacia los intereses privados. El público regula las relaciones políticas,
los fines que el estado debe alcanzar. El privado regula las relaciones de los ciudadanos entre sí, fija
condiciones y límites en el interés de los particulares.
El derecho público se divide en:

• Derecho constitucional: conjunto de normas que determinan la organización del Estado y de los
poderes públicos.
• Derecho penal: está constituido por un conjunto de normas de carácter represivo que instituye y
ordena el derecho de castigar.
• Derecho administrativo: reglamenta la organización y el funcionamiento de la administración
pública.
• Derecho internacional público: regula las relaciones Estado a Estado.
• Derecho procesal: determina las reglas que fijan la organización judicial, la competencia de los
tribunales y jueces, el procedimiento ante ellos, y los recursos.

El derecho privado se divide en:

• Derecho civil: es el derecho que rige al hombre como tal, que regla sus relaciones con sus
semejantes y con el Estado. Se ocupa del sujeto de derecho, sea la persona natural o la jurídica.
• Derecho comercial: regula la actividad comercial del hombre, determina la relación de los
comerciantes.
• Derecho laboral o del trabajo: regla las relacione jurídicas nacidas del hecho del trabajo, y las
relaciones entre empresarios y trabajadores.
• Derecho rural: regula las relaciones de vecindad rural y las consecuencias que surgen de la
explotación agropecuaria.
• Derecho de minería: regula la explotación de la riqueza del subsuelo.
• Derecho internacional privado: regula la aplicación del derecho privado en distintas
jurisdicciones y de la ley fuera del territorio en que fue dictada.

Derecho interno y derecho internacional


Las relaciones entre Estados suponen la existencia de una comunidad jurídica internacional que ha nacido y
se desarrolla como consecuencia de las relaciones necesarias que existen entre los pueblos. El derecho
interno es el derecho positivo que regula las relaciones entre un Estado determinado y sus ciudadanos, y los
ciudadanos entre sí. El derecho internacional tiene influencia en el derecho interno de los países en que
conduce a modificar muchas veces el derecho interno para adaptarlo al internacional. A la inversa, los
principios del derecho interno encaminan la política internacional de un país, determinando la postura de ese
país en las reuniones y compromisos internacionales.
Fuentes de derecho
Los modos como se establecen o se crean las distintas normas jurídicas se las puede dividir en materiales y
formales. Las materiales son los factores y elementos que provocan, caracterizan y determinan el contenido
de las normas jurídicas. Las formales son las manifestaciones exteriores de la voluntad dispuestas a crear el
derecho (los medios por los cuales se expresa el derecho por medio de las normas).
Se clasifican en:

• La costumbre: surge inmediatamente de la voluntad dominante en el grupo social, en el pueblo,


la ley lo hace inmediatamente a través de los órganos del Estado; reducida por la primacía de la
ley; en los derechos primitivos tenía importancia por ser la única y principal fuente de derecho;
desde el punto de vista jurídico es la regla de conducta nacida en la práctica social y considerada
como obligatoria para la sociedad; no pueden crear derecho sino cuando las leyes se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente.

• La jurisprudencia: es la ciencia y la práctica del derecho; es la serie de sentencias jurídicas (es


toda norma jurídica individual dictada en una caso concreto; es norma porque crea entre las partes
y el juicio una relación jurídica; es individual porque sólo rige entre las partes; por sí sola no es
fuente de derecho, para serlo debe ser reiterada) en las que se han resuelto usos análogos en un
mismo sentido.

• La doctrina: las opiniones de los juristas expresadas en sus escritos, no se les atribuye mucha
importancia, hoy, como fuente de derecho, son un medio auxiliar para la determinación y
comprensión de las normas jurídicas.

• La ley: en su acepción más amplia se usa como equivalente a derechos, a normas jurídicas en
general; más restringida, norma jurídica impuesta por el Estado; mas limitada, determinado grupo
de normas dictadas por el Estado.
Capítulo 2
Constitución - Constitución Nacional

La ley en nuestra principal fuente de derecho, las leyes emanan del Estado. La constitución es la ley
fundamental del Estado (es la cúspide de la pirámide invertida de Kelsen). Es un programa de acción y
organización para gobernantes y gobernados, y es ella la que tiende a la realización de los fines supremos de
la convivencia humana, elige los medios para ello. Fue sancionada el 1/5/1853 y reformada en: 1860, 1866,
1898, 1957 y 1994. Está compuesta de la siguiente manera:
Preámbulo.
Primera parte.
Declaraciones, derechos y garantías.
Nuevos derechos y garantías (agregado en 1994).
Segunda parte (Autoridades de la Nación).
Gobierno federal.
Del poder legislativo.
De la cámara de diputados.
Del senado.
Disposiciones comunes a ambas cámaras.
Atribuciones del Congreso.
De la formación y sanción de leyes.
De la auditoría general de la Nación (agregada en 1994).
Del defensor público (agregada en 1994).
Del poder ejecutivo.
De su naturaleza y duración.
De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la
Nación
Atribuciones del poder ejecutivo.
Del jefe de gabinete y demás ministros del poder ejecutivo (agregado en 1994).
Del poder judicial
De su naturaleza y duración.
Atribuciones del poder judicial.
Del ministerio público (agregado en 1994).
Gobierno de provincia.
Disposiciones transitorias.

En el preámbulo se dan las partes supremas del obrar colectivo, con carácter de normas primarias y
fundamentales. El pueblo es el único titular legítimo del poder constituyente. Luego expresa los grandes
fines del Estado. Termina invocando a Dios, fuente de toda razón y justicia.
Las declaraciones, derechos y garantías tienen por objeto la protección política de los ciudadanos contra la
usurpación que puedan efectuar los poderes a los que la Constitución le ha confiado el ejercicio de la
soberanía. Las garantías son todas aquellas seguridades y promesas que ofrece la Constitución al pueblo
argentino y a todos los hombres de que sus derechos generales y especiales han de ser sostenidos y
defendidos por las autoridades y por el pueblo mismo. En los nuevos derechos y garantías se incorporan el
habeas data (mecanismo de defensa frente al poder informático; el reconocimiento de la libertad informática
que comporta garantizase a las personas individuales, y en su caso colectivas, el derecho fundamental a la
información) y el derecho de amparo (se debe asegurar el uso, goce y el pleno ejercicio de las garantías
individuales; hacer cesar la violación, restricción ilegítima o peligro que impida el goce o ejercicio de un
derecho).
El habeas corpus tiene como bien jurídico protegido por la libertad personal (física o deambulatoria). Hay
tres tipos: habeas corpus reparador (para hacer cesar una detención ilegal), preventivo (quien se crea
amenazado de recibir una detención de esa especie) y correctivo (corregir el agravamiento de las condiciones
de detención).
División de poderes
El Estado actúa por medio de los órganos que crea la Constitución y forma lo que se llama el gobierno y que
son sus representantes. Significa el reparto y distribución de funciones de poder de un sólo órgano que
llevaría a la tiranía. La Constitución designa tres: Poder ejecutivo, legislativo y judicial. Están en equilibrio y
cooperación (unos colaboran con las funciones de los otros). El legislativo está compuesto por dos cámaras
que tienen por función legislar. La cámara de diputados se compone de representantes elegidos directamente
por el pueblo de la Provincia y de la Capital. El Senado se compone de dos Senadores por cada Provincia y
dos por la Capital Federal. El poder ejecutivo es el centro de gravedad del Poder del Estado. Tiene a su cargo
la conducción y jefatura de la actividad política, la función de gobierno en sentido estricto y la
administración. Es de tipo presidencialista, ni el vice ni los ministros, forman parte de él. El poder judicial
será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores que el Congreso
establece en el territorio de la Nación.
En gobiernos de provincia se dan las pautas para la organización de los gobiernos provinciales.

Supremacía de la Constitución
Es la ley suprema. Cuando hay discrepancia o violación de ella, el hecho tiene un vicio y es
anticonstitucional. Tiene como resultado el privar de validez o declara nulo a lo que sea contrario o no se
ajuste a ella.

Principios de organización del gobierno

Formas del Estado y formas de gobierno


La forma del Estado puede considerarse desde dos puntos de vista:
• Político: por la idea que encarna el Estado (liberal, socialista o comunista).
• Jurídico: que se relaciona con la estructura del poder (unitario, federal, corporativo).
El gobierno puede considerar dos aspectos:
• El fundamento de poder de los gobernantes
• La forma en que se reparten entre los gobernantes las funciones estatales.

Monarquía: Es el gobierno de uno solo, que es el rey. Se rigen por las leyes naturales.

Aristocracia: Es el gobierno de los mejores teniendo como base el interés general de los gobernados, de
conformidad con una ley constitucional.

Democracia: Es el gobierno de todos, todos tiene participación en el poder, todos gobiernan.

La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. La forma de
gobierno es una democracia representativa, es una república democrática, ya que toda república está basada
en elementos democráticos. El estado federal tiene como característica que tiene personalidad propia y al
formarse desaparece la soberanía de los estados miembros. Las provincias dictan sus propias constituciones,
pero sujetas al sistema representativo republicano y de acuerdo constitucional los principios, declaraciones y
garantías de la constitución federal. Las provincias deben asegurar en sus ordenamientos legales la
administración de la justicia, el régimen municipal y la educación primaria para ser acreedores a la garantía
federal que les asegura el goce y ejercicio de sus instituciones.
Reformas de la Constitución sancionadas en 1994
La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos,
de sus miembros. Debe computarse de la totalidad de sus miembros y no sobre los presentes. El Congreso
enumera los puntos que considera necesario enmendar y la convención reformadora no puede excederlos,
aunque tampoco está obligada a reformarlos.
Auditoría General de la nación: control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos; se encarga el poder legislativo. Tendrá a su cargo el control de
legalidad, gestión y auditoría de toda actividad de la administración pública centralizada y descentralizada,
cualquiera fuera su modalidad de organización. Tiene a su cargo el control externo del Sector público
Nacional. Tiene autonomía funcional, lo que significa que tiene personería jurídica propia y su desempeño
no está sometido a instrucción alguna. El presidente de la Auditoría es designado a propuesta del partido
político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Defensor del pueblo: defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución.
Actúa con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Es designado y
removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de
las Cámaras. Dura en el cargo cinco años, pudiendo ser reelegido por una sola vez.
Jefe de Gabinete: está para moderar los poderes del presidente de la Nación. Le saca facultad administrativa.
Consejo de la Magistratura: selección de los magistrados y la administración del poder judicial. Serán sus
funciones, entre otras: Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores, administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia
y decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión y
formular la acusación correspondiente.
Ministerio público: es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, cuya
función es promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad. Está integrado por un procurador
general del a Nación y un defensor general de la Nación. La principal función consiste en la titularidad de la
acción penal, representando a la sociedad agraviada por el delito.
Gobiernos de provincia: La Constitución ha sido un pacto de unión entre todas las provincias argentinas, las
cuales renunciaron a su soberanía para construir el Estado Federal (República Argentina). Todas las
funciones que no hayan sido expresamente delegadas en el gobierno Federal, son ejercidas por las
provincias. Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de la provincia, sin intervención del Gobierno Federal. Cada provincia
dicta su propia Constitución, siempre que no se contradiga con la nacional.
Ciudad de Buenos Aires: tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Municipalidades: La jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia, hasta hace poco, entendía que los
municipios eran meras descentralizaciones administrativas del Estado provincial. La mayoría de la doctrina
entiende que los municipios son una entidad política, aunque no les reconoce carácter autónomo. La
autonomía implica la aptitud de darse sus propias instituciones, esto es, de ejercer el poder constituyente,
capacidad, esta, que no tienen los municipios. Los municipios son entidades políticas, porque sus vecinos
eligen a las autoridades que los rigen, pero no autónomas, porque los órganos del gobierno municipal están
diseñadas en las constituciones provinciales y en las respectivas leyes orgánicas, dictadas por las legislaturas
provinciales, que son verdaderas cartas orgánicas de los municipios.
Municipios de convención: Este tipo de municipio está regido por estatutos orgánicos sancionados por
convenciones constituyentes elegidas por los vecinos, quienes ejercen de este modo un poder constituyente
de tercer grado.
Los municipios en la reforma constitucional de 1994: son entidades autónomas dentro del territorio
provincial.
Capítulo 3
La ley

Es la expresión de las relaciones existentes entre hechos o grupos de hechos.

Clasificación general de las leyes


Se pueden distinguir en:
• Leyes naturales: es la expresión de las relaciones necesaria y constantes entre fenómenos
naturales.
• Leyes sociológicas: son la expresión de las relaciones existentes entre fenómenos o hechos
sociales; no son infalibles como las naturales, sino muy probables.
• Leyes de conducta o normas jurídicas: corresponden a los juicios del deber ser, es decir, un hecho
antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que
debe ser; encaran la conducta humana como un deber ser.

Concepto de ley jurídica


La palabra es empleada en tres sentidos fundamentales:
• Restringido o técnico-jurídico: son las normas jurídicas emanadas del poder legislativo con
carácter de leyes. En nuestro país la leyes pueden ser nacionales o provinciales, según emanen del
Congreso Nacional o de las legislaturas provinciales.
• Amplio (usado corrientemente): todo derecho legislado (o escrito), toda norma jurídica instituida
deliberada conscientemente, por órganos que tengan potestad legislativa.
• Amplísimo: toda norma jurídica establecida en forma deliberada y consciente. La palabra ley es
empleada con gran extensión cuando se opone ley a costumbre. La primera es una norma jurídica,
pero no toda norma jurídica es ley (quedan afuera las normas consuetudinarias).

Ley en sentido formal y sentido material


La ley en sentido formal son las decisiones del poder legislativo que carecen de contenido jurídico (no se
refieren a la conducta humana en su interferencia intersubjetiva). Ej: ley francesa que admite que hay Dios y
la inmortalidad del alma.
Ley en sentido material son decisiones del poder legislativo que tienen contenido jurídico propio.

La ley en el lenguaje jurídico


La ley es así la principal fuente de derecho. Ella da la en mayoría de los sistemas la masa más abundantes de
normas y tiene una decisiva supremacía sobre cualquier otra forma de creación del derecho. Ha sido definida
como el precepto de la razón orientada hacia el bien común y promulgada por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad. Las leyes nacen por proyectos de legisladores o enviadas por el poder ejecutivo.
Entre por una cámara (origen), una vez aprobado allí pasa a la otra (revisora). Aprobado en ambas pasa al
ejecutivo quien puede promulgarlo, vetarlo. Si lo aprueba y promulga es ley de la Nación. El proceso de
elaboración de una ley tiene estos pasos:
• Iniciativa (se propone el proyecto de ley).
• Discusión (las cámaras deliberan sí son aprobados o no).
• Sanción por el legislativo (aprobado por ambas cámaras).
• Promulgación por el ejecutivo (nos muestra que este es colegislador; esta puede ser expresa
(firma del presidente y ministro correspondiente) o tácita (por el transcurso de un tiempo)).
• Publicación (se pone en conocimiento a los habitantes la promulgación de la ley).
• Comienzo de la obligatoriedad (el momento a partir del cual deben ser cumplidas).
Puede haber dos situaciones con respecto a la entrada en vigencia: que la fecha se fije o que no se fije (entra
en vigencia ocho días después de publicada. El órgano oficial de publicación de las leyes en el orden
nacional es el Boletín Oficial. Las leyes no son obligatorias, sino después de su publicación.
Decretos y resoluciones: es la manifestación escrita y unilateral de voluntad del ejecutivo, normas jurídicas
emanadas del ejecutivo. La función legislativa corresponde por autonomasia al Poder Legislativo, pero el
Ejecutivo suele tener también funciones colegislativas. Este tiene atribuciones legislativas, que se
manifiestan en los decretos o reglamentos que se dictan. Los reglamentos (decretos) son dictados por el
Presidente y refrenados por el ministro correspondiente. Las resoluciones son normas dictadas por los
ministros.

Efectos de la ley en el tiempo y en el territorio


Tiempo: las leyes no tienen efecto retroactivo, salvo disposición en contrario. Este principio es de derecho
privado y no tiene orden constitucional, pero es la base de la protección de la seguridad jurídica y de la
defensa del ordenamiento jurídico.
Territorio: es el espacio en donde el Estado ejerce soberanía. La determinación concierne al derecho
internacional público, pero también interesa al privado. Para el derecho argentino se entiende por territorio
los siguientes espacios: el suelo comprendido dentro de los límites políticos de la República, las islas y el
sector Antártico; el mar territorial (mares adyacentes hasta 300 millas marinas); los ríos limítrofes hasta su
parte más profunda; las embajadas en países extranjeros; los barcos y aeronaves de guerra. Las leyes son
obligatorias para todos los que habitan el territorio de la república, sean ciudadanos o extranjeros
domiciliados o transeúntes.

Formas de aplicación del derecho


El derecho se aplica cuando los ciudadanos ajustan su conducta a las normas que aquél establece (aplicación
jurídica del derecho). Se llama jurisdicción a esa función que consiste en aplicar el derecho a los casos
concretos, y los órganos jurisdiccionales típicos son los tribunales de justicia, aunque otros órganos de
distinto carácter administrativo, por ejemplo, suelen tener un estado de atribuciones jurisdiccionales.

Aplicación del derecho en los tribunales


Al dar ideas básicas, hemos de tener presente, una es que las aplicables en los tribunales están formuladas
habitualmente en forma abstracta y general, mientras que los casos a los que han de referirse son por
contrario, concretos e individualizados. La segunda idea es que en los modernos ordenamientos internos los
tribunales tienen el deber de fallar todos los casos a ellos sometidos, sin que les sea lícitos abstenerse de
hacerlo por no encontrar del conjunto de normas jurídicas una que sea aplicable a casos a ellos sometidos. El
juez para aplicar una norma jurídica realiza una tarea que podríamos compararla a la de un silogismo. La
premisa mayor está constituida por la norma jurídica general (abstracta), la premisa menor, los hechos de
este caso y la conclusión se deriva de subsumir ese hecho concreto en la forma general de premisa mayor.

Interpretación de la ley
Existen sin duda casos en que la norma es clara y unívoca, pero en otros pueden encontrarse dificultades. En
la doctrina general era necesario averiguar la voluntad del legislador. El problema era determinar quién era.
El derecho no existe para ser objeto de reflexiones y elaboraciones académicas, sino para ser aplicado. La
aplicación en el centro de gravedad de todo sistema jurídico y su piedra angular. Se aplica cuando las
relaciones humanas en una comunidad se ajustan a los preceptos establecidos en normas jurídicas. Su grado
de aplicación es variable. Si un sistema jurídico en conjunto no alcanza con cierto grado de cumplimiento,
no puede considerarse como verdadero derecho positivo.
Se conocen tres clases de interpretación basándose en el órgano interpretativo:
• Legislativa o auténtica: el legislador puede interpretar con leyes ulteriores las normas que ha
dictado.
• Doctrinaria: la opinión de los juristas al criticar la ley; tiene valor científico para reformas futuras.
• Judicial: es la que realizan los jueces en sus sentencias.
Integración de la ley
La mayoría de los ordenamientos prevé para el caso de ausencia de la ley, otras fuentes supletorias, ellas
son: los principios de leyes análogas (aplicables para casos no provistos por la ley, ni siquiera
implícitamente) y los principios generales del derecho (el juez, como último recurso, buscar en los principios
del derecho natural).

Ley de orden público


Son las leyes fundamentales que contienen los principios de asentar la paz, la seguridad social, las buenas
costumbres, la justicia y la moral y dan esencia y contenido a la organización social.
Capítulo 4-A
Persona: concepto, especies, clasificación

En toda relación jurídica hay tres elementos: el sujeto (las personas), el objeto y la causa. Son personas todos
los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Existen dos clases de personas: de
existencia visible (física), de existencia ideal (jurídica).

Personas de existencia visible


Todos los entes que presentan signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes,
son personas de existencia visible. Todos los hombres son reconocidos en el carácter de persona (aunque
tenga incapacidad mental o lo que sea). Se reconoce la existencia de la persona humana desde el momento
mismo de la concepción en el seno materno. Si muriere antes de estar completamente separado del seno
materno, será considerado como si no hubiese existido. Tiene lugar la representación de las personas por
nacer siempre que éstas hubieren de adquirir bienes por donación o herencia. Estos queda adquiridos si
naciera con vida aunque fuera por un instante (en caso de duda, se presume que nació con vida).

Fin de la existencia de las personas


Termina con la muerte. Es necesario que sea debidamente probada, en principio, por la presencia del cadáver
y que los testigos la hayan visto o identificado. Otras formas de extinción pueden ser la esclavitud, la muerte
civil por condena perpetua o profesión religiosa. Puede presuponerse su muerte si está ausente de su
domicilio por lapsos prolongados de tiempo sin dar noticias. Hay circunstancia que puede hacer más
probable su muerte (naufragios). La ley considera tres casos:
• Caso ordinario: no se tienen noticias por más de tres años.
• Caso de catástrofe o empresa religiosa (guerra, terremoto): hacen falta dos años.
• Caso de naufragio o pérdida de aeronave: seis meses.
Para iniciar un juicio de presunción de fallecimiento, la ley exige: desaparición de la persona del domicilio,
no haber tenido alguna noticia en los plazos indicados, que el ausente tenga domicilio en el país, sentencia
judicial de ausencia. Si la persona desaparecida vuelve, se le reintegran todos sus bienes (sí la esposa se casó
otra vez, ese matrimonio no se vuelve atrás).

Atributos de la personalidad
Ciertas cualidades de que se dota la persona, que resultan inseparables a ella, y que la definen en su
individualidad. Como caracteres de los atributos de la personalidad tenemos:
• Necesidad: todo hombre los necesita.
• Unidad: el hombre no puede tener dos nombres.
• Inalienabilidad: son indispensables, no pueden venderse ni cederse.
• Imprescriptiblidad: ni el tiempo ni la inactividad del titular los afectan ni pueden por ello
perderse.

El estado: es la posición jurídica que ellas ocupan en la sociedad, respecto de la persona misma (sexo, edad,
profesión), respecto de la familia (casado, soltero, viudo) y respecto de la sociedad (argentino, extranjero).
Se llama partidas a los asientos de los libros del Registro Civil y las cosas sacadas de ellos con las
formalidades que dispone la ley.

Nombre: es el modo de designar a una persona. Se integra con dos elementos: nombre individual o de pila
(solo, sirve para identificar al individuo dentro de la familia), nombre patronímico (apellido) o de la familia
(sirve para distinguir a los individuos de una familia de los de otra; es transmitido por filiación). Juntos
sirven para identificar a la persona en la sociedad.
Domicilio: es aquel lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la producción de
determinados efectos jurídicos. La radicación de la persona es importante para saber la ley que rige en su
jurisdicción. La habitación es ocasional, circunstancial, es el lugar donde se está. La residencia tiene mayor
permanencia, pero en cierta medida sigue siendo ocasional. El domicilio es permanente, es el lugar en el que
realmente se vive o el que la ley establece para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones.

Clasificación: el domicilio puede ser especial (para algunas relaciones especiales) o general (sirve para la
mayoría de las relaciones jurídicas). Este se divide en real y legal.

Domicilio real: es el lugar en donde la persona reside habitualmente. Requiere de dos elementos: uno
objetivo (que es la residencia habitual), otro subjetivo (el ánimo y la intención de permanecer en él). Tiene la
características de: voluntario, mutable e inviolable.

Domicilio Legal: Es el lugar en donde la ley presupone que reside de manera permanente, aunque de hecho
no esté presente. Por ejemplo: los funcionarios públicos, eclesiásticos, los militares en servicio, etc. Tiene las
características de: unidad, establecido por la ley y forzoso.

Domicilio especial: Hay tres formas: contractual o de elección (creado por la voluntad exclusiva de las
partes), domicilio ad ítem (constituido en los juicios) y legal especial.

Capacidad
Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. La capacidad puede referirse al goce de los
derechos (capacidad de derecho) o a su ejercicio (capacidad de hecho). La capacidad civil es de orden
privado (adquisición y ejercicio de derechos privados) y la capacidad política pertenece al derecho público
(adquisición y ejercicio de derechos públicos).

Capacidad de Derecho
Todas las personas son, en principio, capaces de derecho. No se puede concebir la incapacidad de derecho
absoluta. Algunos ejemplos de incapacidad relativa son: los empleados públicos no pueden comprar bienes
del Estado de cuya administración o venta estuviesen encargados. Sus características son: son excepcionales,
precisos y concretos y obedecen siempre a una causa grave de orden ético.

Capacidad de hecho
Poder ejercer derechos y contraer obligaciones. Esta prohibición se funda en insuficiencia mental de algunas
personas para realizar ciertos actos, o bien la falta de libertad. En las incapacidades de derecho, el acto no se
puede realizar ni por el representante.

Incapacidades de hecho absolutos y relativos


Tienen incapacidades absolutas: las personas por nacer, los menores impúberes, los dementes, los
sordomudos que no se pueden dar a entender por escrito. Pero estos pueden adquirir derechos y contraer
obligaciones por medio de sus representantes. Estos son: sus padres (de las personas por nacer), padre o
tutores (de los menores), los curadores que se les nombre (de los dementes y sordomudos).
Incapaces

Las personas por nacer: son capaces de adquirir bienes por herencia, legado o donaciones (capacidad de
derecho). Son incapaces de hecho absolutos. Todos los derechos y obligaciones están sujetos a la condición
del nacimiento con vida y sólo a partir de ese momento quedan irrevocablemente adquiridos.
Menores: hasta el día que cumplan 21, son incapaces, pero esta incapacidad es variante a lo largo del
crecimiento. Tienen dos períodos: menores impúberes (menor de 14) y menores adultos. Los primeros son
incapaces absolutos y los segundos relativos. Los primeros carecen de discernimiento por los actos ilícitos y
los segundos no. La incapacidad cesa por mayoría de edad o por emancipación. Esta sucede por matrimonio
o por autorización del padre, luego de cumplir 18.
Dementes: se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no
tengan aptitud para dirigir a su persona o administrar sus bienes. Debe ser verificada y declarada por un juez
competente.
Sordomudos: este tiene discernimiento, el demente no. El sordomudo puede ser declarado incapaz de la
misma manera que un demente.
Fallidos: el comerciante declarado en quiebra tampoco puede contratar.
Religiosos profesos: son los que han formulado el triple voto de obediencia, pobreza y castidad, los que
pertenecen a órdenes y están sujetos a reglas.
Condenados penales: aquellas personas que tengan penas de reclusión o prisión mayor de tres años. Se les
designa un curador. Recuperan su capacidad de hecho cuando recuperan la libertad.
Inhabilitación: se podrá inhabilitar judicialmente a quienes estén en constante estado de embriaguez o uso
de estupefacientes, a los disminuidos es sus facultades o a los que expongan a su familia a la pérdida del
patrimonio por dilapidarlo.
Falta patrimonio
Capítulo 4-B
Personas Jurídicas

Son todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones que no son personas de
existencia visible (se la define por exclusión). Tiene los mismos atributos que una física, menos el de estado.
Estas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter público: El Estado Nacional, las provincias y
los Municipios, las entidades autárquicas (son las que tienen normas y recursos propios) y la iglesia Católica.
Tienen carácter privado: las asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, las
sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones. (Ver cuadro Pag. 58).

Personas jurídicas de carácter privado


Para poder existir necesitan reunir ciertas condiciones exigidas por la ley tanto de fondo como de forma: que
tengan por principal objeto el bien común, que posean patrimonio propio y no subsistan solo del Estado y
que tengan un dispositivo de gobierno. Requieren como formalidades la existencia de un acto constitutivo
por el que expresa la voluntad de crear la persona jurídica y la autorización estatal. Si requieren autorización
expresa deben cumplirse esos requisitos, sino, basta con que se ajustan a las disposiciones legales
correspondientes y por ese solo hecho pueden funcionar. Existen tres tipos personas jurídicas de carácter
privado:
• Asociaciones: son formadas por miembros, no tienen fines de lucro y pueden ser religiosas,
culturales, deportivas, benéficas, científicas. Los órganos de gobierno son: Asamblea (es el
órgano superior), Directorio o Comisión Directiva (designados por la Asamblea) y Órganos de
control (tribunal de cuentas o síndico, designado por la Asamblea).
• Fundaciones: parecidos a las asociaciones ya que buscan el bien común tienen patrimonio y
autorización del Estado y no tienen fines de lucro. Pero no tienen miembros (está destinada a
favorecer a ciertas personas), las normas de funcionamiento son dictadas por el fundador (una o
varias personas de cualquier tipo) y tienen fines altruistas (siempre civil, nunca comerciales).
• Sociedades: tanto civiles como comerciales, tienen fines de lucro. Tienen miembros, socios y
órganos similares a los de la asociación, pero en caso de disolución y liquidación el producido se
distribuye entre los socios.

Comienzo de existencia de las personas jurídicas


Mientras no haya autorización, no hay persona jurídica. Desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o
por el gobierno, salvo en las que no requieran autorización expresa del Estado. Previamente existe un acto
voluntario de los fundadores quienes deberán haber redactado los estatutos y son los que solicitan la
autorización. Los estatutos son los conjuntos de normas referidas al objeto, nombre y domicilio de la persona
jurídica y a los derechos y deberes de sus miembros, órganos de gobierno, patrimonio y destino de sus
bienes.

Personas jurídicas constituidas en el extranjero


Son personas jurídicas los Estados Extranjeros, cada una de sus provincias y municipios, los
establecimientos, corporaciones, etc. existentes en esos países. Si se trata de un acto aislado de una persona
jurídica extranjera que realiza en nuestro país, debe admitirse su personería, si está constituida legalmente en
su país. Pero si quiere hacer una actividad permanente, requiere de la misma autorización que las demás
personas que se constituyen en el país.

Relación entre la persona jurídica y sus miembros


Las corporaciones, asociaciones, etc. serán consideradas como personas enteramente distintas de sus
miembros. Los bienes de la asociación no pertenecen a ninguno de sus miembros y no están obligados a
satisfacer las deudas de la corporación, salvo disposición contraria.
Capacidad de las personas jurídicas
Tienen solo una capacidad patrimonial. Rige el principio de la especialidad, o sea determinada en aquellos
derechos y obligaciones necesarios para los fines de su especialidad consignada en los estatutos.

Domicilio: tienen el domicilio que fija el estatuto, si no lo dice, será el lugar en donde está su dirección o
administración.

Representación: se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no
excedan los límites de su ministerio (en ese caso se lo imputa a la persona que lo hizo).

Responsabilidad de las personas jurídicas


Pueden ser demandadas por acciones civiles y pueden hacerse ejecución de sus bienes. Estas responden por
los daños que causen a quienes las dirijan o administren.

Fin de las personas jurídicas


Por su disolución en virtud de la decisión de sus miembros, aprobada por la autoridad competente. Por
disolución en virtud de ley. Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerla. No termina la existencia
de persona jurídicas por el fallecimiento de sus miembros aunque sea el número tal que quedaran reducidas a
no poder cumplir con el fin de su institución (salvo que quede uno solo).

Destino del patrimonio


Los bienes y acciones que a ella pertenecían tendrán el destino previsto en sus estatutos, si no dice nada
quedan vacantes para que el cuerpo legislativo decida cómo se dividen.
Capítulo 4-C
Hechos y actos jurídicos

El derecho siempre deriva de un hecho capaz de producir efectos jurídicos, o sea de un hecho jurídico. Estos
pueden servir de objeto o asiento al derecho o ser causa productora del derecho. Bajo el primer aspecto el
derecho puede recaer no solamente sobre las cosas sino también sobre hechos. En cambio los hechos como
causa productora de derechos pueden provenir del hombre o de la naturaleza.
Los hechos jurídicos son aquellos que tienen la fuerza de causar efecto jurídico. Son todos los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los
derechos u obligaciones. Pueden caer sobre el hombre mismo o pueden recaer sobre las cosas.

Clasificación de los hechos jurídicos.


Se clasifican en:
Hechos humanos: provienen del hombre
Voluntarios: son realizados con discernimiento (es la facultad del espíritu que permite
distinguir las ideas y cosas), intención (dolo) y libertad (sin influencia externa, tanto moral como física).
Lícitos: actos no prohibidos por la ley.
Actos jurídicos: tienen intención de producir efecto jurídico.
Actos lícitos propiamente dichos.
Ilícitos: actos que la ley reprueba.
Delitos: el autor tenía intención de dañar (dolo).
Cuasidelitos: el autor no tenía intención de dañar (culpa).
Involuntarios: si falta alguno de los tres elementos del voluntario.
Hechos externos, naturales o accidentales: su causa es externa al hombre (terremotos, inundaciones).

Actos jurídicos
Tienen las siguientes características: son siempre actos voluntarios lícitos, son realizados con el fin
inmediato y expreso de establecer relaciones de derecho, sus efectos principales están regidos por la
voluntad de las partes y subsidiariamente por la ley.

Clasificación

Positivos y negativos: es positivo cuando el acto exige de parte del sujeto la realización directa y efectiva de
una acción (acto de acción). Es negativo cuando para que se produzcan los efectos queridos por las partes
éstas deben abstenerse de actos o acciones normales.

Unilaterales y bilaterales: Los unilaterales son cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona
(testamento). Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento de dos o más personas (contrato).

Entre vivos o de última voluntad: Entre vivos es cuando su eficacia no depende del fallecimiento de cuya
voluntad emanan. De lo contrario, es de última voluntad.

Elementos de los actos jurídicos

Sujeto: es el titular del derecho. Puede ser activo (el que exige la prestación) o pasivo (el que debe cumplir
la prestación). Tiene que ser capaz, determinado o determinable.
Objeto: es la cosa o el hecho sobre el que recae la prestación.
Forma: es el nexo entre el sujeto y el objeto. Tiene doble papel. Exteriorización de la voluntad y como
prueba.
Causa: es un elemento muy discutido doctrinariamente y no se analiza.
La prueba consiste en demostrar por los medios que la ley determina la existencia de un hecho que produce
consecuencias jurídicas.
Instrumentos públicos
El instrumento público es un acto escrito otorgado ante un funcionario oficial y redactado guardando las
formas establecidas por la ley (por ejemplo: las escrituras públicas hechas por escribanos públicos). Necesita
de las siguientes condiciones: presencia del oficial público, competencia (el oficial público debe obrar en los
límites de sus atribuciones), capacidad (el oficial público debe haber sido designado por la autoridad
competente y se debe encontrar en ejercicio en el momento del acto) y observancia de las formalidades
(estas son: la firma de las partes y la presencia de testigos). Se distingue del instrumento privado en que este
se prueba por sí mismo, goza de presunción de autenticidad. El privado no se prueba hasta que la firma no
sea reconocida.

Instrumentos privados
Es el acto escrito y extendido sin intervención del oficial público ni sujeción a forma alguna, destinado a
fijar los efectos de un acto jurídico. No está sometido a formalidades especiales, hay libertad en cuanto a su
forma. Se requiere como condición la firma de las partes y en algunos casos el doble ejemplar (los actos que
contengan convenciones bilaterales deben ser redactados en tantos ejemplares como partes haya con un
interés distinto). Su valor probatorio se supedita a su reconocimiento pues el documento que no ha sido
objeto de reconocimiento voluntario o judicial carece de valor probatorio. Se entiende por fecha cierta la
fecha a partir de la cual un documento se tiene por suscrito. Los instrumentos públicos la tienen (la que
consta en los mismos), pero los privados no (aunque este puede adquirirla).

Obligaciones
Todo vínculo o sujeción de la persona, cualquiera sea su origen y contenido. Es decir, los deberes impuestos
al hombre por la moral, por los usos y por conveniencias sociales. La ciencia jurídica dice que son aquellos
deberes impuestos por el derecho susceptibles de estimación pecuniaria, que consiste en dar, hacer o no
hacer algo, una persona a favor de otra (relación jurídica en virtud de la cual alguien denominado deudor
debe satisfacer una prestación a favor de otro acreedor).

Elementos de la obligación
No puede haber obligación sin estos tres elementos:
Sujeto: son las personas vinculadas por la relación jurídica a que ella se refiere. Existe un sujeto activo
(acreedor) y uno pasivo (deudor), que debe satisfacer la prestación debida. El acreedor o el deudor puede ser
más de una persona (pluralidad del sujeto). El sujeto puede ser indeterminado, sólo transitoriamente (ej:
rifa).
Objeto: Es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor, es la prestación debida que recae
sobre una cosa o hecho. Debe ser: determinado o determinable, posible (físicamente o jurídicamente), lícito,
que esté en el comercio y conforme a la moral y las buenas costumbres.

Causa o fuente de una obligación


Son fuentes de obligación:

La ley: obligaciones que resultan del arbitrio del legislador

El contrato: hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos.

El cuasi contrato: es el hecho voluntario lícito, no encaminado a la producción de un efecto jurídico, del
cual la ley derivada obligaciones (ej: la gestión de negocio, el pago indebido).

El delito (con malicia) y el cuasidelito (sin malicia).

El enriquecimiento sin causa: desplazamiento de bienes de un patrimonio a otro sin causa o título que los
justifique.
El abuso de derecho: al ejercer un derecho reconocido por la ley, una persona abusa del mismo
ocasionando un perjuicio a otra.
La voluntad unilateral: una persona por su sola voluntad y determinación, crea una obligación a su cargo.
Estos tres últimos se clasifican en modernas, los anteriores en clásicas (provienen del derecho romano).

Efectos de las obligaciones


Los efectos de las obligaciones respecto de acreedor son: darle el derecho para emplear los medios legales a
fin de que el deudor procures aquellos que se ha obligado, para obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes. Los efectos respecto al deudor son: el cumplimiento exacto de la obligación, lo libera de la
misma o le da derecho a repeler las acciones del acreedor.
Las obligaciones no producen efecto sino entre el acreedor y el deudor y sus sucesores a quienes se
transmitiesen.
Los efectos pueden ser: principales (son aquellos que están directamente destinados al cumplimiento estricto
o compensación de la obligación) y secundarios (tiende a asegurar el crédito del acreedor evitando
maniobras del deudor para no cumplir con su obligación).

Mora: El deudor es igualmente responsable por los daños e intereses que su morosidad causare al acreedor.
En las obligaciones recíprocas, el uno de las obligaciones no incurre en mora si el otro no cumple o no se
allana a cumplir la obligación que le es respectiva.

Imposibilidad de pago: Cuando esa imposibilidad es sin culpa del deudor, la obligación se extingue. Si es
por culpa del deudor, debe hacerse cargo de los daños e intereses.

Daño e intereses: el valor de la pérdida que haya sufrido y el de la utilidad que haya dejado de percibir el
acreedor de la obligación, por la inejecución de ésta a debido tiempo. Puede ser: convencional (cuando las
partes interesadas lo establecen), legal (cuando está fijada por la ley) y judicial (cuando lo determina el juez).

Imputar: significa atribuir la responsabilidad de un hecho al autor del mismo y en materia de obligaciones
consiste en atribuir la responsabilidad por incumplimiento de una obligación a quien deja de cumplirla.
El deudor no será responsable de los daños e intereses que se originen al acreedor por falta de cumplimiento
de la obligación cuando estos resultasen de caso fortuito o de fuerza mayor (salvo que el caso fortuito se
produjera con posterioridad a la mora).

Teoría de la imprevisión: si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del
contrato. La otra parte podrá impedir la misma ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.

Indemnización: consiste en el pago de los daños e intereses causado por el incumplimiento comprendido en
dos rubros: el daño emergente (lo que perdió) y el lucro cesante (lo que dejó de ganar). Es necesario que:
exista la obligación, que el deudor no haya cumplido su obligación por motivo que le sea imputable, que el
incumplimiento le cause un daño al deudor, relación de causalidad entre el incumplimiento del deudor y el
daño sufrido por el acreedor. El acreedor debe probar los daños sufridos y también su extensión y monto.

Cláusula penal: es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta
a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.

Agravio moral: es una lesión en los sentimientos, por el sufrimiento o dolo que padece una persona, que no
es susceptible de apreciación pecuniaria. Lo que en realidad debe tenerse en cuenta es que la condena por
agravio moral no es una satisfacción para la víctima, sino un castigo para el autor.
Clasificación de las obligaciones

En función de la naturaleza del vínculo obligacional: civiles (perfectas; todo lo visto hasta ahora) y
naturales (imperfectas; fundadas en el derecho natural),

En cuanto a su objeto: desde el punto de vista de la naturaleza de la prestación serán obligaciones de dar,
de hacer y de no hacer. Si tenemos en cuenta la determinación del objeto debido, se las puede clasificar en
obligaciones de dar cosas ciertas, de dar cosas inciertas, de dar cantidades de cosas y de dar sumas de dinero.

En cuanto al sujeto: obligaciones con sujeto singular o plural.

División de las obligaciones: contractuales (de contratos), extracontractuales (hechos ilícitos) y legales
(obligadas por la ley (obligación de alimentos)).

Modo de extinción de las obligaciones


Es el momento final de la vida misma, después del cual cesa la relación jurídica que ella había establecido
entre las partes. Estas son:
Pago: es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de obligación, ya se trate de una obligación de
hacer, ya de una obligación de dar.
Novación: sustitución reemplazo, o cambio de una obligación por otra. Se extingue la obligación original y
nace una segunda. Si la anterior fuese nula o se hallase extinguida el día que fue contraída la posterior, no
habrá novación.
Transacción: es un acto jurídico bilateral, por le cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
Renuncia: es una declaración de voluntad por el cual el titular de derecho lo abandona y lo da por
extinguido. Puede ser gratuita u onerosa (a cambio de algo).
Remisión de la deuda: es el acto jurídico que consiste en el perdón o condonación del pago de la
obligación, total o parcial, efectuado por el acreedor a favor del deudor.
Compensación: dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Se extingue las dos
deudas hasta donde alcance la menor y se paga la diferencia.
Imposibilidad de pago: debe ser sin culpa del deudor.

Responsabilidad contractual y extracontractual


La responsabilidad incluye tanto la conducta debida como la sanción por violarla. Puede ser contractual
(proviene del incumplimiento del contrato) o extracontractual (proviene del incumplimiento de un deber
jurídico civil y es la que deriva en actos ilícitos, delitos o cuasidelitos civiles, es decir, que cuando con dolo
o culpa se perjudica a un tercero). Al existir responsabilidad, el incumplidor está obligado a reparar los
daños en una sanción civil.

Elementos de los actos ilícitos: violación de la ley por un acto o una omisión, que haya causado un daño,
que exista relación de causalidad entre el acto y el daño y que el acto se le pueda imputar al autor.

Imputabilidad: Las consecuencias inmediatas de los hechos libres son imputables al autor de ellos. Las
mediatas son también imputables al autor cuando hubiese previsto, y cuando empleando la debida atención y
conocimiento de la cosa haya podido preverlos. Las consecuencias casuales no son imputables al autor, sino
cuando debieron resultar según las miras que tuvo al ejecutar el hecho. Para haber responsabilidad y acto
ilícito debe haber acto voluntario con dolo o culpa en el autor.

Responsabilidades reflejas: En los supuestos de daños causados con las cosas (animales o cosas
inanimadas), el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad deberá demostrar que de su parte no
hubo culpa. La víctima de los daños tiene dos acciones Para obtener una indemnización: una contra el autor
del daño y otra contra el que responda por el autor.
Capítulo 4 - D
Contratos

Concepto
Es el acto jurídico más frecuente que efectúa el hombre. Es el centro de la vida de los negocios. Hay contrato
cuando varias personas se ponen de acuerdo, sobre una declaración de voluntad, destinada a reglar sus
derechos.

Convención: es todo acuerdo de voluntad (no hay carácter jurídico).

Contrato: es el mismo acuerdo cuando entra en la esfera del derecho (hay carácter jurídico). Es un acto
jurídico (humano, voluntario y lícito que tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos; es bilateral).

Elementos de los contratos


Se los puede clasificar en esenciales, naturales y accidentales. Los esenciales son los obligatorios (sí no están
el contrato es nulo). Estos se dividen en generales (deben estar en cualquier clase de contratos: capacidad,
consentimiento, el objeto, la causa y la forma) y particulares (existen en un tipo determinado de contrato:
precio cierto en dinero en la compraventa). Los naturales: son los que la ley indica, pero las parte lo pueden
obviar. Los accidentales, no están en la ley, pero las partes lo pueden agregar.

Elementos esenciales generales

Capacidad: es la capacidad de contratar.


Consentimiento: es el acuerdo de voluntades realizado entre dos partes.
Objeto: Son las cosas o hechos sobre los que recae la prestación. Será pues dar, hacer o no hacer algo. Se
usa el mismo criterio que se usó en actos jurídicos y obligaciones.
Causa: el fin tenido en cuenta por las partes.
Forma: se usa el mismo criterio que los actos jurídicos, de los cuales los contratos no son sino una especie.
Si la ley exige que se realicen de una manera especial, no valdrán los que se realicen de otra manera. Deben
ser hechos en escritura pública, con excepción de los que fuesen celebrados en subasta pública.

Consentimiento en los contratos


Es el núcleo de todo contrato. Se requiere además del acto interno de la voluntad una declaración o
expresión, un acto exterior. Requiere de tres condiciones: debe existir dos o más voluntades exteriorizadas
(se puede efectuar en forma expresa o tácita; en la primera se expresa verbalmente, por escrito o por signos
inequívocos; es tácito, cuando surge de hechos o actos que los presupongan, o autoricen presumirlo), el
acuerdo de una de las partes debe ser conocido por la otra y es necesario que haya conformidad sobre todos
y cada uno de los puntos que integran el contrato. El consentimiento debe manifestarse por ofertas o
propuestas de una parte y aceptación de la otra. En los contratos celebrados entre presentes, lo normal es que
la oferta y la aceptación sean consecutivas e inmediatas. La oferta no se la considera aceptada sino lo es
inmediatamente. En los contratos entre ausentes, la principal dificultad es saber cuál es el instante preciso en
que las voluntades quedan ligadas ya que ese es el momento en que no se pueden retirar ni la oferta ni la
aceptación sin incurrir en responsabilidad. En este caso, la oferta quedará sin efecto alguno si una de las
partes fallece o perdiere su capacidad para contratar, el proponente, antes de haber sabido la aceptación y la
otra, antes de haber aceptado. El aceptante puede retractar la aceptación antes que haya llegado al
conocimiento del proponente.

Prueba de los contratos: los contratos que tengan una forma determinada por las leyes, no se juzgarán
probados, si no estuvieren en la forma prescrita.
Efecto de los contratos: sus consecuencias sólo pueden afectar a las partes y no a terceros. Estos efectos se
extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales (salvo que la ley o una cláusula lo
prohiba). Los sucesores singulares o particulares son los que sustituyen al causante por un motivo que no sea
necesariamente la muerte de éste. Este, a diferencia del universal, sólo recibe bienes determinados.
Acreedores: son aquellos que en virtud de un contrato, delito, cuasidelito o la ley tienen derecho a exigir de
otro llamado deudor, una prestación determinada.
Terceros: son aquellas persona que, con respecto a los contratos, han sido ajenas al mismo, no tienen
relación alguna con las partes.
Fuerza obligatoria de los contratos entre las partes: el contrato tiene fuerza obligatoria para las partes,
pudiendo una de ellas, la que cumple con sus obligaciones obligar judicialmente a la otra su cumplimiento.
Estos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Lugar de cumplimiento de los contratos: en los que no esté designado es aquel en el que el contrato fue
hecho.
Interpretación de los contratos: esta tarea fundamental pertenece a los jueces cuando las partes no llegan a
un acuerdo, pero también deben hacerla los letrados y las partes.
Extinción de los contratos: las partes que lo crearon pueden por su voluntad extinguir sus efectos. Existen
tres causas: rescisión (carece de retroactividad, por lo que no afecta a los efectos anteriores del contrato; hay
dos tipos: distracto (a voluntad de ambas partes, típico), unilateral (por voluntad de una de las partes)),
revocación (deja sin efecto por la voluntad de una de las partes, es retroactivo (revocar una donación)) y
resolución (en virtud de una cláusula expresa o implícitamente contenida en el mismo, es retroactivo; hay
dos especies: opera la resolución de puro derecho (como ocurre cuando el contrato está sujeto a una
condición resolutiva) y la segunda que hace necesaria la manifestación de la voluntad de la parte interesada
(arrepentimiento o incumplimiento de una de las partes). Además de las tres causas podemos tener en cuenta
la caducidad (por el transcurso de los plazos fijados por la ley) y la imprevisión (sí la prestación de una de
las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles).

Clasificación de los contratos

Unilaterales y bilaterales: unilaterales son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacía la otra sin
que esta quede obligada (donación).

A título gratuito o a título oneroso: son a título gratuito cuando aseguran a una u otra de las partes alguna
ventaja, independientemente de toda prestación por su parte (comodato). Son a título oneroso cuando las
ventajas de una parte no les son dadas sin que realice una prestación a la otra parte (compraventa).

Conmutativos o aleatorios: los onerosos se pueden dividir en estos dos. Los conmutativos las ventajas o las
pérdidas son conocidas de antemano por las partes (compraventa). Los aleatorios las ventajas o pérdidas para
ambas partes o para una sola dependen de un acontecimiento incierto (contrato de apuesta).

Consensuales y reales: la forma en que se perfeccionan los contratos. Los consensuales se perfeccionan con
el simple consentimiento de las partes (compraventa, donación), los reales, se perfeccionan con la entrega de
la cosa objeto del contrato (el mutuo, el depósito).

Nominados o inominados: los nominados (típicos) son aquellos que se encuentran tipificados o
determinados por alguna ley. Los inominados (atípicos) son los que la ley no incluye en su tipificación y
debe buscarse una analogía.

Principales y accesorios: los principales cuando jurídicamente no dependen de otro contrato, son accesorios
cuando depende de otro contrato (fianza).

De ejecución diferida y de ejecución inmediata: el momento en el cual el contrato empieza a hacer


efectos. Los de ejecución inmediata son los que se ejecutan tan pronto como se celebran (compraventa
manual) y los de diferida cuando se ejecutan al acabo de cierto tiempo (compraventa a plazo).

Causales y abstractos: Causales son los que llevan la expresión de la causa que originó el contrato. Los
abstractos no la llevan.
De ejecución instantánea o de tracto sucesivo: en la ejecución instantánea, el cumplimiento es de una sola
vez, el de tracto sucesivo, el cumplimiento se prolonga en el tiempo.
Colectivos e individuales: en los colectivos, la voluntad de la mayoría convierte en ley ese contrato. Los
individuales son los contratos comunes del derecho civil, es cuando un individuo contrata con otro.
De adhesión: son aquellos en que una sola de las partes estipula las cláusulas y la otra la acepta, sin
discutirlas o la desecha si no está de acuerdo.

Contrato de compraventa
Es el contrato más importante. Regula el intercambio de cosas y bienes y consiste en la evolución del
trueque, antecedente de la compraventa. Aparece con la invención de la moneda que facilita las operaciones
comerciales.

Concepto: una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y esta se obliga a
recibirla y a paga por ella un precio cierto en dinero.

Compraventa civil y comercial (mercantil): la diferencia consiste en que la compraventa mercantil se


exige como requisito para ser tal, el propósito de lucro (para revenderlas por mayor o menor). En la
mercantil no es requisito de quien vende sea dueño de la cosa vendida. El objeto de las mercantiles solo son
cosas muebles. No es mercantil cuando los objetos son destinados al consumo. Si la cantidad de la venta es
mayor a la cantidad que se consume, se considera mercantil.

Capacidad para contratar: toda persona capaz de disponer sus bienes puede vender cada una de las cosas
de que es propietaria, y toda persona capaz de obligarse, puede comprar toda clase de cosas de cualquier
persona.

Consentimiento en la compraventa: necesita el acuerdo entre las voluntades. Cuando la cosa fuese
indivisible, perteneciese a varios individuos y alguno de ellos exigiese vender, los demás están obligados a
vender.

La cosa: cualquier cosa, aunque sea futura, siempre que su enajenación no sea prohibida.

El precio: es una suma de dinero (obligatorio) que debe ser cierto, aunque no es necesario que esté
determinado, pues puede dejarse su determinación a una tercera persona. Si el precio fuera mixto y el valor
de la cosa fuera mayor que la parte en dinero, el contrato sería de permuta o cambio, sino, lo contrario.

Obligaciones del vendedor: entregar la cosa vendida, recibir el precio acordado, garantía por evicción
(cuando el verdadero dueño reclama la cosa, sí el comprador sabía que el vendedor no era el dueño no puede
hacer ningún reclamo) o vicios ocultos (defectos ocultos de la cosa). Para hacer valer la garantía de los
vicios ocultos debe pasar que: el vicio exista con anterioridad al contrato, que sea oculto y que sea grave. A
todo comprador le corresponde la acción redhibitoria para que la venta quede sin efecto. Por último, tiene el
derecho de cobrar intereses por la mora del pago.

Obligaciones del comprador: pagar el precio estipulado, recibir la cosa comprada, pagar los gastos de
recibo de la cosa.
Contrato de permuta
La permuta es el antecedente histórico de la compraventa y consiste en el trueque de una cosa por otra.

Características: es consensual, no formal, bilateral, oneroso y conmutativo

Contrato de cesión de créditos


Una de las partes se obliga a transferir a la otra parte del derecho que le compete contra su deudor,
entregándole el título de crédito. Si el crédito se lo cede por una suma de dinero se le aplicarán las normas de
la compraventa. Si el crédito fuere cedido por otra cosa, les serán aplicables las disposiciones de la permuta.

Características: es consensual, formal, oneroso, bilateral y conmutativo.

Incapacidades: no puede haber cesión entre aquellas personas que no pueden celebrar entre sí el contrato de
compra y venta.

Objeto de la cesión: todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentra en
el comercio, puede ser cedidos.

Forma de la cesión: debe ser hecha por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera que sea el valor del
derecho cedido, y aunque él no conste de instrumento público o privado.

Efectos de la cesión: se opera la transmisión del crédito o derecho, el cedente debe la garantía de evicción,
el cesionario debe a su vez, el precio o el derecho, o cosa prometida en cambio, cuando se trata de una
cesión onerosa.

Contrato de locación
Dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra, o
prestar un servicio (locador o arrendador) y la otra (locatario, arrendatario o inquilino) a pagar por este uso,
goce, obra o servicio un precio determinado en dinero (arrendamiento o alquiler). Existen tres especies de
locación: de cosas, de servicios y de obra.

Locación de cosas
Se obliga a entregar una cosa en uso o goce durante cierto tiempo a otra. Es bilateral, oneroso, conmutativo,
consensual y de tracto sucesivo. Es un acto de administración ya que tiende a mantener la integridad del
patrimonio, a diferencia del acto de disposición que provoca un cambio substancial en el mismo. El bien
objeto no sale del patrimonio del locador (sólo lo cede por un tiempo y por una suma, ambos determinados).
Son incapaces de realizar este contrato: menores emancipados, administradores de bienes ajenos ni los que
estén privados de ser adjudicatarios de ciertos bienes.

Objeto: es una cosa mueble, no fungible y puede ser indeterminado.

Precio: con respecto al precio, se aplica lo mismo que en la compraventa.

Causa: el uso para el cual una cosa sea alquilada o arrendada, debe ser un uso honesto y que no sea
contrario a las buenas costumbres.

Plazos: el contrato tiene la duración que las partes quieran darle, pero la ley establece un plazo máximo (10
años) y uno mínimo (2 años, para viviendas, 3, para el resto).

Cesión de la locación: la locación puede cederse (una de esas causas puede ser la muerte de alguna de las
partes).
Obligaciones del locador: entregar la cosa, mantener la cosa en buen estado (hacer las reparaciones por
deterioro por caso fortuito o fuerza mayor, por vicios ocultos, por el uso normal o por culpa de él), garantía
(que el usuario goce de la cosa tal cual se pactó), pagar mejoras y pagar cargas y contribuciones.

Obligaciones del locatario: usar y gozar la cosa (principal derecho; el uso estipulado y sin exceder los
límites del derecho (uso abusivo)), conservar la cosa en buen estado (respondiendo por los daños y
deterioros por culpa de él; se le prohiben hacer obras o mejoras que cambien la forma de la casa), pagar el
precio del alquiler (es la principal obligación), garantizar el pago del alquiler (si no paga dos períodos
consecutivos, el locador puede demandar la resolución de contrato, con indemnización e intereses),
obligación de restituir la cosa, obligación de avisar (toda usurpación o daño que se produzca), ceder la
locación (traspaso que realiza el locatario de sus derechos a un tercero; se puede hacer de dos maneras:
cesión del contrato o sublocación (en ambos casos no interviene el locador y se mantienen las obligaciones
entre locador y locatario); en el primero se transfiere el contrato como una cesión de créditos; en el segundo
hay un nuevo contrato independiente al original).

Conclusión de la locación: la locación concluye cuando: acabado el tiempo (sí fue por un plazo
determinado), por la pérdida de la cosa arrendada, por el plazo máximo fijado por la ley, entre otros casos.

Locación de servicios
Regula la prestación del trabajo personal de una persona a favor de otra. La importancia se ha reducido
mucho ya que en su gran mayoría se rige por el derecho laboral. Una de las partes se obliga a prestar
servicios y la otra (empleador) a pagarle por ese servicio un precio en dinero.

Caracteres: es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal y nominado. Su diferencia con el


contrato de trabajo es que este último tiene la característica de que se trata de una prestación de trabajo
subordinado y en relación de dependencia.
Obligaciones del locatario: pagar el servicio.
Obligaciones del locador: prestar el servicio (que es el objeto del contrato) y abstenerse de divulgar
secretos del establecimiento o fábrica).
Locación de obra
Una de las partes (empresario) se compromete a realizar una obra y la otra (comitente) a pagar por esa obra
un precio cierto en dinero.
Caracteres: consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, ejecución prolongada.
Objeto: es la ejecución y entrega de una obra ya terminada por el empresario, el cual puede limitarse al
aporte de su actividad o proveer también la materia principal (cualquiera de las partes las puede aportar).

Licitación en la locación de obra: los empresarios interesados hacen sus ofertas, triunfando la empresa que
mejor se acomode a los pliegos de condiciones preparados por el comitente.

Prueba: rigen los principios enunciados en la primera parte del capítulo.

Sistemas de contratación de obras: se presentan distintas variantes: ajuste alezado (la partes establecen
desde el inicio de la obra un precio fijo e invariable), unidad de medida: (el precio se estipula por unidad de
medida o por unidades técnicas; el precio total es también invariable (número de unidades por el precio de
cada una)) y costo y costas (se fija lo que costaría la obra si se mantiene los precios de los materiales y
salarios (costo), con la facultad de reajustar el precio por el contratista en base a las variaciones que sufran
los precios de materiales y salarios (costas)), contratos separados (el dueño de la obra contrata a distintos
empresarios la realización de distintas partes de la obra, independientes entre sí) y subcontratos (el
empresario subcontrata los diversos aspectos de la misma por su cuenta).

Obligaciones del empresario: ejecutar la obra, entregarla en el plazo convenido, administración de


contralor (realizar la obra de acuerdo a las reglas del arte; el derecho del dueño de verificar cómo se va
desarrollando la obra), responsabilidad frente al dueño (por destrucción o deterioro durante la ejecución y
después de la entrega de la obra).

Obligaciones del dueño de la obra: cooperación (poner al empresario en condiciones de cumplir la obra),
pago del precio, recepción de la obra terminada, realizar determinados pagos en sustitución del empresario
(sí el dueño le debe al empresario y esta, a su vez, a los obreros, el dueño puede pagarle a los obreros hasta
dónde le deba al empresario).

Responsabilidad frente a terceros: los empresarios son responsables, por la inobservancia de las
disposiciones municipales o policiales, de todo daño que causen a los vecinos.

Conclusión del contrato de locación de obra: por terminación y entrega de la obra pactada, por
desistimiento del dueño, por fallecimiento del dueño, por resolución del contrato (por imposibilidad de
concluir la obra, por la quiebra o desaparición del empresario o por falta de pago o provisión de materiales).

Contrato de sociedad
Dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener
alguna utilidad apreciable en dinero que dividirán entre sí y de soportar eventuales pérdidas.
Elementos: los sujetos o partes (que deben ser dos o más), los aportes, el objeto de la sociedad (el motivo
lícito para el que fue constituida), el propósito de lucro, la división de las utilidades y las pérdidas y la
affectio societatis.
Caracteres: es consensual, sinalagmático, bilateral o multilateral y oneroso.
Formas: puede ser hecho verbalmente o por escrito, por instrumento público o por instrumento privado, o
por correspondencia.
Administración: el poder de administrar la sociedad corresponde a todos los socios y se reputa ejercido por
cada uno de ellos, sí los socios no hubiesen nombrado uno o más mandatarios (socios o no).
Derecho de los socios: tienen derecho a participar en los beneficios de la sociedad, usar los bienes sociales
para los fines de la misma y a administrar.
Obligaciones de los socios: aportes, vigilancia de los intereses sociales, participación en las pérdidas y
administración de la sociedad.
Disolución de la sociedad: puede ser parcial (muerte, renuncia o inclusión de un socio; la sociedad continúa
existiendo) o total (se extingue la entidad, desaparece la persona jurídica y se liquidan los bienes; cuando
queda sólo un socio la disolución es total).

Contrato de donación
Es un acto gratuito que beneficia a otro. Es una liberalidad (actos por los cuales se favorece o beneficia a una
persona con un incremento patrimonial sin ninguna contraprestación a su cargo), pero no toda liberalidad es
una donación.
Caracteres: es un acto de disposición, bilateral (según el libro, pero puede estar mal y ser unilateral),
gratuito, formal y en algunas oportunidades solemne e irrevocable por la sola voluntad del donante.
Diversas clases de donaciones: existen cinco clases: las mutuas (se realizan recíprocamente entre dos
personas), las remuneratorias (para recompensar un servicio del donatario al donante), las inoficiosas
(cuando parte de lo que le corresponde al heredero se necesita para pagar la donación hecha por el donante),
las con cargo (se le impone al donatario la obligación de cumplir un cargo) y las manuales (tienen por objeto
las cosas muebles).
Obligación del donante: entregar la cosa donada.
Obligaciones del donatario: en un principio no tiene, aunque existen ciertos deberes de orden moral.
Reversión: si el donatario falleciera antes que el donante los bienes retornan al patrimonio del donante.
Revocación: se produce en los siguientes casos: inejecución de los cargos (el donatarios ha sido constituido
en mora respecto a la ejecución de los cargos o condiciones impuestas a la donación), ingratitud del
donatario y supernacencia de hijos (del donante después de la donación).
Contrato de mandato
Una parte da a otra el poder que esta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su
cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza.
Caracteres: es consensual, unilateral (¿sólo obligaciones para el mandatario?), gratuito y oneroso, formal.
Obligaciones del mandatario: ejecutar el mando, rendir cuentas de su gestión y es responsable por el
cometido de su representación.
Obligaciones del mandante: suministrar fondos al pago de las indemnizaciones por las pérdidas del
mandatario, liberar al mandatario de obligaciones y al pago de la retribución cuando corresponda.

Contrato de fianza
Una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de este tercero aceptase su
obligación accesoria.
Caracteres: consensual, unilateral, gratuito, accesorio, subordinado y no formal.

Contrato de depósito
Una de las partes se obliga a aguardar gratuitamente una cosa mueble o inmueble que la otra le confía y a
restituir la misma en idéntica cosa.
Caracteres: es real, es gratuito, es unilateral, es no formal.
Distintas especies: el depósito es voluntario (cuando la elección del depositario depende meramente de la
voluntad del depositante) o necesario (se haga por ocasión de algún desastre). El voluntario puede ser regular
o irregular.

Contrato mutuo
Una parte entrega a la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndoles
en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad. Este contrato puede ser
gratuito u oneroso.

Contrato de comodato
Una de las partes entrega a la otra gratuitamente alguna cosa no fungible, mueble o raíz, con facultad de
usarla.

Contrato de juego, apuesta y suerte


Dos o más personas entregándose al juego se obligan a pagar a la que ganare una suma de dinero, u otro
objeto determinado. Los juegos y apuestas prohibidas son los que dependen de la destreza, la fuerza del
valor, etc.

Contrato de renta vitalicia


Es un contrato oneroso que alguien por una suma de dinero, o por una cosa apreciable en dinero que otro le
da, se obliga hacia una o muchas personas a pagarles una renta anual durante la vida de uno o muchos
individuos, designados en el contrato.

Contrato administrativo
Para el cumplimiento de sus fines el Estado, a través de la administración pública actúa o puede actuar de
dos formas distintas: ejerce por sí misma la actividad respectiva o utiliza al particular para que colabore con
él. El contrato administrativo es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado entre un
órgano del Estado, en ejercicio de las funciones administrativas que le competen, con otro órgano
administrativo o con un particular o administrado, para satisfacer finalidades públicas. La diferencia con el
contrato privado es que éste se rige por el Derecho Civil o el Comercial, los administrativos se rigen por las
normas especiales creadas a ese efecto por el Legislador o el Poder Ejecutivo.
Capítulo 5-A
Derechos reales

Los derechos civiles se dividen en dos grupos: los derechos patrimoniales (los que tienen por objeto los
bienes) y los derechos extrapatrimoniales (son los que corresponden al hombre en su calidad de ser humano).
Los patrimoniales se dividen en reales (se ejercen sobre las cosas y contra todos; se crea una relación directa
e inmediata entre la persona y la cosa) y personales (se tienen sobre una persona determinada). En los
derechos reales hay dos elementos: el sujeto activo del derecho y la cosa objeto del mismo, entre ellos no
hay intermediarios. Los derechos reales que enumera el Código Civil son: dominio y codominio, el
usufructo, el uso y la habitación, servidumbres activas, derecho de hipoteca, la prenda, la anticresis.

Dominio y codominio
En el dominio, una cosa se encuentra sometida a la voluntad y acción de una persona. Tiene los caracteres
de: exclusivo (un propietario es dueño con exclusión de cualquier otra persona, dos o más personas pueden
ser propietarios en común de la cosa (codominio)), perpetuo (subsiste el dominio independientemente del
ejercicio que se puede hacer sobre él) y absoluto (se puede usar y disponer de la cosa conforme a un
ejercicio regular).

Extensión del dominio: la propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad (tesoros, minas) y el
espacio aéreo sobre el suelo en líneas perpendiculares. La propiedad de una cosa comprende
simultáneamente la de los accesorios que se encuentran en ella, natural o artificialmente unidos.

Modos de adquisición del dominio: apropiación (aprehensión de las cosas muebles sin dueño, o
abandonadas, hecha con el animo de apropiárselas por persona capaz), especificación o transformación (por
el trabajo alguien hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención de apropiárselo), accesión
(una cosa se le suma a otra natural o artificialmente), tradición (una persona entrega voluntariamente una
cosa a otra y esta lo recibe), percepción de los frutos, sucesión de los derechos del propietario (se le
transmiten los derechos de una persona a su sucesor particular o universal), prescripción adquisitiva (el
poseedor de una cosa inmueble la adquiere por la posesión durante el tiempo fijado por la ley).

Extinción del dominio: existen dos modos: absoluta (por una causa inherente al objeto (destrucción,
consumo, etc.)) y relativa (la cosa se pierde para el actual propietario, pero siempre pasa a otro).

Restricciones y límites al dominio: pueden obedecer a distintas razones: razones de administración (tienen
su fuente en el derecho administrativo (reglamentación de la edificación)), razones de interés público
(ejemplo: camino de sirga (para propiedades limítrofes a ríos o canales)), razones de interés de los vecinos
(no se pueden hacer cosas que perjudiquen a los vecinos), expropiación. La expropiación se da por causa de
utilidad pública (se busca la satisfacción del bien común), debe ser fundada en ley y el propietario debe ser
propiamente indemnizado.

Hipoteca
Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre bienes inmuebles, que continúan
en poder del deudor. Es un derecho real (le confiere al acreedor un derecho sobre la cosa) accesorio (no tiene
existencia a no ser por el crédito anterior), de constitución convencional (necesita que se haga de una manera
en particular), reuniendo además los caracteres de especiales (sólo sobre un inmueble y a un precio cierto y
determinado) y de indivisibilidad.

Requisitos: son requisitos de fondo: capacidad (el constituyente debe tener la capacidad de enajenar los
bienes), dominio de la cosa (el constituyente debe ser propietario del inmueble a grabar). Son requisitos de
forma: debe ser constituida por escritura pública o por otro documento que sirva de titulo al dominio y la
constitución de la hipoteca debe ser aceptada por el acreedor.
Extinción: por pago de la deuda, por subrogación (el pago lo hace un tercero y este recibe los derechos del
acreedor), confusión (el acreedor y el deudor son la misma persona), renuncia (del acreedor por escritura
pública), por destrucción total de la cosa.

Prenda
El deudor, por una obligación cierta o condicional, presente o futura entrega al acreedor una cosa mueble o
un crédito en seguridad de una deuda.

Caracteres: derecho real, accesorio, de constitución convencional, especial, indivisible, solemne.

Objeto y capacidad: tiene por característica el desplazamiento de la cosa al acreedor o a un tercero


designado al efecto. El acreedor tampoco puede utilizar la cosa. Puede constituir la prenda quien es dueño de
la cosa y tiene la capacidad para enajenar.

Derechos reales fuera del Código Civil

Propiedad horizontal: derecho real de propiedad de dos o más personas sobre un inmueble edificado, por el
cual cada uno tiene un derecho exclusivo sobre un determinado sector independiente y un derecho común
establecido al solo efecto de hacer posible el primero.

Hipoteca aeronáutica: las aeronaves pueden ser hipotecadas en todo o en parte y aún cuando estén en
construcción.

Hipoteca naval: es como una hipoteca, pero el objeto es un buque. Puede ser total o parcial y se formaliza
por instrumento público o privado.

Clasificación de las cosas con relación a las personas


De acuerdo a la relación con las personas, las cosas pueden ser bienes públicos del Estado o privados del
Estado, bienes Municipales, bienes de la iglesia Católica, bienes de los particulares, como también los bienes
o cosas que por no pertenecer a otro son susceptibles de apropiación particular.

Bienes públicos del estado: las personas particulares tienen el uso y el goce de los bienes públicos del
Estado o de los Estados. Son inalienables (el Estado no puede enajenarlos), son imprescriptibles (no pueden
ser adquiridos por particulares por el transcurso del tiempo y la inactividad del Estado), son inembargables.

Bienes privados del Estado: tienen los mismos caracteres que el derecho real de los particulares, pero son
inalienables relativamente.

Bienes Municipales: los que el Estado o los Estados han puesto bajo el dominio de las Municipalidades.

Bienes de la Iglesia Católica: pueden ser enajenados con conformidad a las disposiciones de la Iglesia
Católica.
Capítulo 6
Sociedades comerciales

Concepción de la sociedad comercial


Cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando
de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad es un sujeto de derecho y se constituye por contrato.
Las sociedades tienen personalidad y sus propios atributos. Esta es una persona nueva distinta de los socios y
tiene sus propios bienes.

Contrato social
Debe registrase en el Registro Público de Comercio. La inscripción se hará previa calificación de los
otorgantes ante el juez que la disponga. Este está facultado a controlar la legalidad y el cumplimiento de los
requisitos legales y fiscales. Las SRL y las sociedades por acciones debe publicar por un día en el Boletín
Oficial el contrato constitutivo, sus modificaciones y disolución. El objeto ilícito hace nula de nulidad
absoluta a la sociedad ya que se estaría frente a un caso en que está afectando el orden público.

Los socios
Los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en el contrato de sociedad. La
realización de los aportes por parte del socio es un requisito esencial para convertirse en titular de una parte,
cuota o acción. El aporte es una obligación de dar (en dinero o especies) o de hacer.

Administración y representación
La administración se refiere a la esfera interna de la sociedad y representación tiene relación con la faz
externa, es decir principalmente con la vinculación con los terceros.

Fusión y escisión
Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva (propia), o
cuando una ya existente incorpora a otra u otras que sin liquidarse, son disueltas (por absorción). Hay
escisión cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades
existentes o para participar en ellas o crear una nueva sociedad.

Resolución parcial
La sociedad como sujeto de derechos no se ve afectada, pues sólo se reduce la cantidad de socios.

Disolución
Es el acto jurídico que abre el proceso liquidatorio conducente a la extinción de la sociedad. Cualquier socio
puede ser excluido si mediare justa causa (cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus
obligaciones). Este tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de la
invocación de exclusión. Las causas de disolución de la sociedad son: por decisión de los socios, por
expiración del término por el cual se constituyó, por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su
existencia, por pérdida del capital social, por declaración de quiebra

Liquidación
La extinción de la sociedad requiere el cumplimiento de un procedimiento específico en el cual se hallan
interesados los socios y los terceros que hubieren contratado con la sociedad. El estado de liquidación
termina cuando esté extinguido el pasivo social y se halla repartido el remanente entre los socios.

Intervención judicial
Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos que incurran en omisiones que la pongan en
peligro grave, precederá la intervención judicial como medida cautelar. La intervención puede consistir en la
designación de un mero veedor, de uno o varios coadministradores, o de uno o varios administradores.
Sociedades en particular

Sociedad colectiva
Los socios contraen responsabilidad subsidiaria (los acreedores de la sociedad para ejecutar los bienes de los
socios tienen que haber accionado antes infructuosamente contra el patrimonio social), ilimitada (responden
con la totalidad de sus patrimonios para cubrir las deudas) y solidaria (cada socio responde por la totalidad
de la deuda de la sociedad) por las obligaciones sociales. Es una sociedad personalista, interesa
fundamentalmente la condición personal del socio. Los socios pueden optar entre una denominación social
(puede formarse con cualquier nombre, que también puede ser de fantasía) o razón social (se integra única y
exclusivamente con los nombres de los socios).
Administración: el contrato regulará el régimen de administración. En su defecto, administrará cualquiera
de los socios indistintamente. Si la administración está a cargo de varios socios sin determinar sus funciones,
ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar indistintamente cualquier
acto de la administración. El administrador puede ser socio o no.
Modificación del contrato: toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio,
requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto contrario. Las demás resoluciones se adoptarán
por mayoría.

Sociedad en comandita simple


Surgió en la Edad Media. Los que se asociaban a este tipo de sociedades se mantenían en el anonimato. Hay
dos clases de socios: comanditados (responden por las obligaciones sociales como los socios de las
colectivas) y comanditarios (limitan su responsabilidad al monto del capital que se obligaron a aportar, su
aporte solo en obligaciones de dar). Pueden optar por la denominación social o por la razón social
(exclusivamente con nombres de comanditados). La administración y representación de la sociedad es
ejercida por los socios comanditados o tercero que se designen, y se aplicarán las normas de las sociedades
colectivas. El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración, si lo hiciere será responsable
ilimitada y solidariamente. Tampoco puede ser mandatario. Puede realizar las tareas de: inspección,
vigilancia, verificación, opinión o consejo. La modificación del contrato es similar a las sociedades
colectivas. Los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los estados contables y para la
designación del administrador.

Sociedad de capital e industria


Hay dos clases de socios, los socios capitalistas (aportan el capital y responden en igual forma que los socios
de las colectivas) y los socios industriales (únicamente aportan su industria y trabajo, y que responden por
las obligaciones sociales hasta el monto de las utilidades no percibidas). Utilizado entre pequeños
capitalistas y artesanos. En la razón social no pueden figurar los socios industriales. La representación y
administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios. Se computa a los efectos del voto
como capital del socio industrial el del capitalista con menor aporte. Las asambleas son similares a las
colectivas.

Sociedad de responsabilidad limitada


Se aplica mucho en las PYMES. El capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a la
cantidad de cuotas suscritas, el número de socios no puede exceder de 50. No se la puede encuadrar ni como
Sociedades de personas, ni de capitales, sino que es un tipo mixto. Existen tres subtipos para las SRL: las
que tienen hasta 5 socios (analogía con las sociedades de personas), entre 5 y 20 socios (esquema clásico de
la SRL) y más de 20 (máximo 50, similitud con la sociedad anónima). La denominación social puede incluir
el nombre de uno o más socios y debe contener la indicación: SRL. No pueden tener razón social.

Capital: las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de diez pesos o sus múltiplos. La suscripción del
capital es el acto por el cual los socios se obligan a aportar los bienes representativos del patrimonio inicial
de la sociedad, que a su vez constituirá su capital inicial y como contra partida se convierte en titulares de las
cuotas sociales. Al transferir una cuota, el cedente que no haya completado la integración de las cuotas, está
obligado solidariamente con el cesionario por las integraciones todavía debidas. Las cuotas son libremente
transmisibles, salvo disposición contraria que la puede limitar, pero no prohibir.

Órganos sociales: la administración y la representación de la sociedad corresponde a uno o más gerentes,


socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o
posteriormente. La gerencia puede ser plural (el contrato puede establecer la labor de cada gerente). Los
gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que los directores de
la sociedad anónima. Las sociedades con monto elevado requiere de fiscalización (controlan lo que hacen los
que la administran): consejo de vigilancia (control de legalidad y control de gestión; puede ser gente de la
sociedad) y síndico (control de legalidad, externo a la sociedad).

Sociedad Anónima
Sus acciones se inscriben el registro de acciones y su conformación debe ser publicada en un diario de
difusión pública (esto último, al igual que la SRL). El capital se representa por acciones y los socios limitan
su responsabilidad a la integración de las acciones suscritas. Lo que interesa verdaderamente del socio es su
aporte de capital, es una típica sociedad de capitales. La denominación social puede incluir el nombre de una
o más personas de existencia visible y debe contener la expresión de SA. No tiene razón social.

Constitución y forma: hay dos formas de constitución: por acto único o por suscripción pública. Si se hace
por acto único, el contrato constitutivo será presentado a la autoridad de contralor para verificar el
cumplimiento de los requisitos legales y fiscales. Si hubiese un reglamento, este se inscribirá con idénticos
requisitos.

Constitución por suscripción pública: es ideal para socios que no se conocen. Los promotores redactarán
un programa de fundación por instrumento público o privado, que se someterá a la aprobación de la
autoridad de contralor, que lo aprobará si cumple con las condiciones legales y reglamentarias. Aprobado el
programa, deberá presentarse para su inscripción en el Registro Público de Comercio. Todos los firmantes
del programa se consideran promotores. Se debe determinar un banco con el cual los promotores deberán
celebrar un contrato con el fin de que el mismo asuma las funciones que se le otorguen como representantes
de los futuros suscriptores. El banco, tomará a su cuidado la preparación de la documentación
correspondiente, la recepción de las suscripciones y de los anticipos de integración en efectivo (superior al
25% de las acciones suscritas). Los aportes pueden ser en dinero o en especies (se tendrá que valuar el bien).
El banco realiza un contrato de suscripción. Si fracase la suscripción, el contrato se disuelve y se devuelve el
dinero a los que lo pusieron. La asamblea constitutiva se celebrará en presencia del banco. Cada suscriptor
tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscrito e integrado en la medida fijada. La asamblea
resolverá si se constituye la sociedad.

Acciones: los títulos pueden representar una o más acciones y ser al portador o nominativos, en este último
caso, endosables o no. La transmisión de acciones es libre, pero el estatuto puede limitarla. Cada vez que se
transfiera una acción se debe registrar. Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear
clases que reconozcan hasta cinco votos por acción ordinaria.

Distribución de dividendos: es lícita sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a


un balance de ejercicio regularmente confeccionado y aprobado.

Asamblea de accionistas: es un órgano especial. Consiste en la reunión en la sede social para tratar los
temas del orden del día. El directorio es el órgano ejecutor de las decisiones de la asamblea.

Asamblea ordinaria: corresponde a una asamblea ordinaria los siguientes asuntos: balance general, estado
de resultados, distribución de las ganancias, designación y remoción de directores y síndicos, aumento de
capital, etc.
Asamblea extraordinaria: todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria por
ejemplo: la modificación del estatuto.

Administración y representación: está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores


designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia. Los directores son reelegibles y
solamente pueden ser separados del cargo por la asamblea. No es necesario que el director sea accionista.

Gerentes: el directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o no, revocables
libremente, en quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la administración.

Consejo de vigilancia: se encarga del control de legalidad y el control de gestión. El estatuto podrá
organizar un consejo de vigilancia, integrado por tres a quince accionistas designados en la asamblea.

Fiscalización privada: estará a cargo de los síndicos. Hacen control de legalidad. Son designados por la
asamblea de accionistas. El síndico debe ser abogado o contador público y tener domicilio real en el país.

Fiscalización estatal: se produce en cualquiera de los siguientes casos: tengan capital social superior a 5
millones de pesos, exploten concesiones o servicios públicos, realice operaciones de capitalización, sean de
economía mixta.

Sociedad en comandita por acciones


El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los de la sociedad colectiva el o
los socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben. Sólo los aportes de los
comanditarios se representan por acciones. Están sujetas a las normas de la sociedad anónima. La
administración podrá ser unipersonal y será ejercida por socio comanditado o por tercero. La asamblea se
integra por socios de ambas categorías. El socio administrador tiene voz, pero no voto.

Sociedad accidental o en participación


Su objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante
aportaciones comunes y a nombre personal del socio gestor. No es sujeto de derecho y carece de
denominación social; no está sometida a requisitos de forma ni se inscribe en el Registro Público de
Comercio. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo respecto del socio gestor. La
responsabilidad de este es ilimitada. Si actúa más de un gestor, ellos serán solidariamente responsables. En la
intervención de los socios ocultos se aplicarán las normas establecidas para los socios comanditarios. Esta
sociedad funciona, se disuelve y liquida a falta de disposiciones especiales, por las reglas de la sociedad
colectiva.

Sociedad cooperativa
Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Tienen
capital variable y duración ilimitada (en el texto no se entiende bien, puede ser limitada), no ponen limite
estatutario al número de asociados ni al capital, cada asociado tiene un voto sin importar las cuotas que tenga
e importa la calidad del asociado y no el capital que este aporta. Deben tener un número mínimo de 10
asociados. Prestan servicios a los asociados y a los que no lo son. Limitan la responsabilidad de los
asociados a la cantidad de cuotas suscritas. La denominación social debe incluir los términos "cooperativa
limitada".

Asociados: pueden serlo las personas físicas mayores de 18, menores de edad por medio de sus
representantes legales y los demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por acciones.

Capital y cuotas sociales: se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.
Asambleas: pueden ser ordinarias o extraordinarias. La primera debe realizarse dentro de los cuatro meses
siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. Las extraordinarias tendrán lugar toda vez que lo disponga el
consejo de administración o el síndico.

Administración y representación: el consejo de administración es elegido por la asamblea con


periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. Los consejeros deben ser asociados y no menos de
tres. Tiene a su cargo la dirección de las operaciones sociales.

Fiscalización privada: está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los asociados.

Instituto Nacional de Acción Cooperativa: es la autoridad de aplicación del régimen legal de las
cooperativas y tiene por fin principal concurrir a su promoción y desarrollo.

Clases de cooperativas: de consumo, de servicios, de producción, de trabajo, entre otras.

Concursos

Cesación de pago: No se trata solo de un pasivo superior al activo, si el deudor no puede hacer frente a sus
obligaciones que les son exigibles estará en estado de cesación de pagos, de insolvencia o de imposibilidad
de pagar. No es necesaria la pluralidad de acreedores. El estado de insolvencia impone la organización de
ejecución colectiva que abarque todos los bienes del deudor y a todos sus acreedores.

Juez competente: en los concursos debe intervenir un juez con competencia ordinaria.

Sociedades, representación y ratificación: tratándose de personas de existencia ideal lo solicita el


representante legal, previa resolución del órgano de administración. El concurso preventivo puede ser
solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.

Resolución de apertura: cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar la resolución
que disponga, entre otras cosas: la declaración del concurso preventivo, la designación de la audiencia para
sortear el síndico, la fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás que corresponda, la inhibición general para disponer y gravar los bienes registrables del deudor. El
concursado conserva la administración de su patrimonio, pero estará bajo vigilancia del síndico. Sus actos
serán limitados. El juez puede resolver la quiebra del deudor.

Quiebras
La quiebra puede ser declarada a pedido del deudor o del acreedor. Cuando el juez declare la sentencia de
quiebra esta debe tener: individualización del fallido, orden de anotar la quiebra y la inhibición general de
bienes en los registros correspondientes, la prohibición de hacer pagos al fallido, orden de interceptar la
correspondencia y entregársela al síndico. El fallido no puede ni disponer ni administrar sus bienes. La
administración de los bienes de la quiebra queda a cargo del síndico. Se denomina período de sospecha al
que transcurre entre la fecha que se determine como iniciación de cesación de pagos y la sentencia de la
quiebra. Los actos realizados por el deudor en ese período son ineficaces respecto de los acreedores.

Incautación, conservación y administración de los bienes del concurso: cuando se dicta la quiebra, se
incautan los bienes y papeles del fallido. Los que son imprescindibles para su subsistencia y la de su familia
deben ser entregados al deudor bajo recibo. El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias para la
conservación y administración de los bienes a su cargo. Puede seguir explotando la empresa o
establecimientos sí la interrupción provocara un daño en el patrimonio y los intereses de los acreedores.
Realización de los bienes del fallido: se hace por el síndico. Se usa este orden preferente: enajenación de la
empresa (como unidad), del conjunto de los bienes que integran el establecimiento del fallido, de todos o
parte de sus bienes. La venta de la empresa se efectúa de la siguiente manera: primero se tasa, la venta puede
ser efectuada por subasta pública o por la confección de un pliego de condiciones con un precio base. En
este caso, las ofertas llegan en sobre cerrado (abiertos por el juez), la adjudicación recae sobre la oferta que
ofreciere más. Si no llega ninguna oferta, se realiza de nuevo el pliego, pero sin precio base. Cuando se
hayan vendidos todos los bienes del síndico, está obligado a presentar un informe final: rendición de cuentas,
resultado de la realización de los bienes y enumeración de las cosas no enajenadas.
Capítulo 7-A
Contratos comerciales y títulos circulatorios

Contratos comerciales
Casi todo el derecho comercial gira en torno al contrato. Pese a la importancia de estos en el Derecho
Comercial, sus partes generales están tratadas y son objeto del Derecho Civil (Código Civil). Por eso, en
todo lo que sea generalidad de normas se explicó en el Capítulo 4-D.

Contrato de seguro
Un conjunto de personas (asegurados o tomadores de seguro) sujetas a las eventualidades de ciertos hechos
dañosos (riesgos), le aportan sus contribuciones (primas) a una empresa (asegurador) y esta le debe de
resarcir al integrante de ese conjunto cuando sucedan esas eventualidades.

Riesgo: es un hecho eventual, generalmente futuro, del cual puede derivar un daño o que puede afectar la
vida humana o la integridad física. Puede ser toda clase de riesgo, si existe interés asegurable. Es parte del
objeto del seguro. Es necesario que exista y que reúna estos caracteres (bajo pena de nulidad): debe existir al
comienzo del seguro (si desaparece luego, se reducirá o extinguirá), debe ser un hecho incierto (por el
acontecimiento o por el momento en que se produce), ajeno a la voluntad del asegurado, no puede ser
resultado de operaciones ilícitas.

Prima: es el precio que paga el asegurado (en los seguros mutuos, cotización; en los sociales, contribución)
está determinada por: el riesgo, el monto asegurado y por gastos administrativos y beneficios.

Empresa de seguros: su capacidad económica y técnica está controlada permanentemente por el estado
(mediante la Superintendencia de Seguros) que aprueba los planes, pólizas, tarifas, primas, reservas e
inversiones. La superintendencia exige que estas empresas deben ser sociedades anónimas, mutuales o
cooperativas.

Caracteres: es consensual (las obligaciones se postergan en dos casos: hasta que se emita la póliza o hasta
que se pague la prima), bilateral, oneroso, aleatorio, contrato de adhesión.

Elementos específicos: el interés (es la relación lícita de un valor económico sobre un bien; cuando la
relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable; es parte del objeto del contrato), el riego
y la prima.

Prueba del contrato: el instrumento del contrato (póliza) es la prueba principal, pero no es el único medio
de prueba (aunque debe probarse por escrito).

Obligaciones del asegurado: pagar la prima, influir lo menos posible sobre el riego.

Obligaciones del asegurador: de indemnizar el monto pactado (sí ocurre el evento), prepararse técnica y
económicamente para afrontar la responsabilidad del contrato.
Contrato de transporte
Una de las partes (transportador, carreador, conductor o porteador) se obliga a conducir, mediante el pago de
un precio en dinero, personas o mercadería de un lugar a otro. El que contrata el transporte se llama
cargador o pasajero, según el caso. Existe un tercero, destinatario o consignatorio de las mercaderías o carga.
Es un contrato bilateral.

Forma y perfeccionamiento: es un contrato no formal (se puede hacer verbalmente). Queda perfeccionado
con la recepción de la mercadería o con el transporte del pasajero.
Prueba: el principal medio de prueba es un documento (carta de porte) que no es obligatoria. Si no está se
puede probar de cualquier otra manera.

La carta de porte: documento que representa la propiedad de las mercaderías. Transmitirlo implica
transmitir la propiedad de ellas.

Obligaciones del cargador: el pago del flete pactado, el pago de los gastos efectuados por el transportador.

Obligaciones del transportador: recibir la carga, llevarla a su destino, responder por los daños que sufra la
carga (salvo los vicios propios o por caso fortuito o de fuerza mayor).

Responsabilidad del transportador: empieza a correr desde que recibe la carga y no acaba hasta después
de verificada la entrega.

Transporte naval
Existen dos contratos bien diferenciados: el contrato de fletamento (transporte de mercaderías) y el contrato
de pasaje (transporte de personas). El de fletamento puede ser: total (se emplea toda la capacidad del buque),
parcial (sólo parte del buque, carga general (el dueño del buque recibe mercaderías de todas la personas que
lo deseen).

Contrato de cuanta corriente mercantil


Es un contrato bilateral y conmutativo, por el cual una de las partes remite a la otra cantidades de dinero u
otros valores a cargo de acreditar al remitente por sus remesas y liquidarlas en épocas convenidas.

Capacidad: es la capacidad de disponer.

Consentimiento, objeto y forma: el consentimiento debe ser, en principio expreso, pero puede ser tácito, el
objeto es la concesión recíproca de créditos. Es un contrato no formal.

Efectos: las remesas que se efectúan entre las partes pueden ser de cualquier naturaleza, la incorporación de
valores debidos por uno de los contratantes al otro produce una novación, cuando concluye la cuenta
corriente produce compensación.

Intereses: las partes pueden pactar los intereses que crean oportuno y de no pactarse rigen los intereses
legales.

Garantías: el saldo puede ser garantizado con hipoteca, fianza o prenda.

Ejecución: el que resulte acreedor podrá girar contra el deudor por el saldo. Si el deudor no acepta, el
acreedor tiene acción ejecutiva para reclamar el pago.

Conclusión: se produce: por consentimiento de las partes, por haberse concluido el término que fijaron o por
muerte, quiebra u otro suceso legal que prive a alguno de la libre administración de los bienes.
Contrato de cuenta corriente bancaria
Se facilita el resguardo del dinero, como también su rápida y segura utilización mediante el cheque. Una
persona deposita el dinero en un banco pudiendo librar cheques hasta el total de las cantidades depositadas o
hasta una suma autorizada.
Clases: puede ser de dos maneras: a descubierto (el banco hace adelantos de dinero) o con provisión de
fondos (el cliente los tiene depositados en él).
Liquidaciones periódicas: los bancos deberán pasar a sus clientes sus cuentas corrientes pidiéndoles su
conformidad escrita.
Efectos: el bando debe mantener a disposición del cliente los importes de su cuenta corriente, las partes
pueden pactar intereses o comisiones, puede cerrarse la cuenta corriente cuando alguna parte lo quiera.

Leasing
Es el contrato financiero por el cual un empresario toma en locación de una entidad financiera un bien de
capital, previamente adquirido por ésta a tal fin a pedido del locatario, por un tiempo igual a la vida útil del
bien y un precio que permita al locador amortizar el costo total más un interés por el capital adelantado y un
beneficio. Pudiendo el locatario comprar el bien al término de la locación mediante el pago del valor
residual.
Tipos de leasing: existen tres tipos: el financiero (el de la definición), el operativo y el inmobiliario.

Renting
Un fabricante o un concesionario de bienes altamente tecnificado arrienda los mismos con el fin de mantener
un monopolio legal sobre ellos.

Factoring
Un empresario conviene que una entidad financiera le adquirirá todos los créditos provenientes de la
explotación normal de su empresa, asumiendo los riesgos de sus cobros y reservándose el derecho de
seleccionar dichos créditos. En contraprestación, el empresario se obliga a abonar una remisión en forma
proporcional a los capitales adelantados.

Crédito revolting
Es aquel modo de utilización de un crédito que permite al beneficiario hacer uso de la totalidad del mismo en
forma reiterada una vez abonada cierta proporción del mismo.

Trust Reccipt
Es un documento de seguridad sobre mercaderías mediante el cual el comprador, que adeuda su precio,
reconoce los derechos que sobre éstas conserva el agente financiero o un banco que le adelantó su valor y
éste le transfiere, a su vez, la tenencia de dichos efectos o de su título representativo provisionalmente y al
socio objeto de que el comprador realice determinados trámites con éstos.

Tarjeta de crédito
Es una relación triangular entre un comprador, un vendedor y una entidad financiera. El primero adquiere
bienes y servicios del segundo, mediante la promesa de abonarle a la empresa financiera ese aporte en un
plazo fijado por ésta, que, a su vez, se hace cargo de la deuda abonando inmediatamente el importe al
vendedor, previa deducción de las comisiones.

Contrato de cambio
Es una convención por la cual una persona se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a hacer
pagar por un tercero al otro contratante o a otra persona, cierta suma, entregándole una orden escrita.

Títulos de crédito
Simplifican la circulación ya que se transmiten por tradición o entrega, como también por endoso. Son todos
aquellos documentos constitutivos de un derecho creditorio a favor de un portador legítimo. Comprende dos
elementos: el documento y el derecho que aquel representa. Ambos son autónomos (se puede perder el
documento, pero el derecho no desaparece).

Clasificación: se pueden dividir en causales y abstractos (según la mayor o menor medida en que se
desvinculan el documento y el acto jurídico que le dio vida). También pueden ser nominativos (lleva el
nombre el beneficiario y para transferirlo hace falta documentarlo en el documento y en los libros del
emisor), a la orden (se emite a cierta persona, pero con la facultad de transmitirlo sin necesidad del deudor) y
al portador.

Letra de cambio
Es un título de crédito abstracto por el cual una persona (librador), da la orden a otra (girado), de pagar
incondicionalmente a una tercera persona (tomador o beneficiario), una suma determinada de dinero en el
lugar y plazo que el documento indica. En la que no se indique el plazo para el pago, se considera pagable a
la vista (a la fecha de presentación). Puede ser a la orden del mismo librador, puede ser girada a cargo del
mismo librador o puede ser girado por cuenta de un tercero.
Letra domiciliaria: cuando se consigna un lugar de pago diferente del domicilio del girado.
Garantías cambiarias: el librador es garante de la aceptación y del pago.
Endoso de la letra: debe suscribirse en la misma letra o en una hoja de papel debidamente unida a la letra
(prolongación) y debe ser firmado por el endosante.
Aceptación: hasta que el girado no acepte el documento no queda obligado. La aceptación es un acto
jurídico unilateral por el cual el girado se convierte en obligado cambiario principal y directo con respecto al
pago de la cantidad indicada en la letra de cambio.

Endoso
Es un acto jurídico unilateral de naturaleza cambiaria que transfiere al endosatario la propiedad del título y
con ello el crédito que menciona, convirtiendo en deudor al endosante ya que es garante de la aceptación y
del pago. El endoso es irrevocable (una vez efectuado no puede dejarse sin efecto), incondicional (no puede
ser subordinado a ninguna condición) e integral (porque se endosa por todo el importe). El endoso debe ser
puro y simple.

Aval
Es un acto jurídico unilateral, abstracto y completo, de naturaleza cambiaria, que obliga en forma autónoma,
distinta y personal a quien lo da (avalista) por el pago de la obligación.
Efectos: el avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha otorgado el aval. El
avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra, contra el avalado y contra
los que están obligados cambiariamente hacia éste.

Protesto
Es el acto fehaciente, auténtico e indiscutible por el que se demuestra que la persona requerida no atendió el
pago de la letra o no la aceptó, probando además la mora del pago.

Pagaré
Es un documento por el cual el firmante se compromete incondicionalmente a pagar cierta suma de dinero a
determinada persona. El firmante se obliga a pagar asumiendo así el papel del librador aceptante. Cuando no
figure el plazo del pago, se considera pagable a la vista. El librador queda obligado de la misma manera que
el aceptante de una letra de cambio.

Cheque
Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a
su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto. El cheque de pago diferido es
una orden de pago librada a días vista (a pagar a tantos días). El cheque común es un instrumento de pago, el
de pago diferido es un instrumento de crédito. El cheque debe ser extendido: a favor de una persona
determinada (transmisible por endoso), a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden"
(no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos) o al portador (transmisible
mediante la simple entrega). El endoso debe ser inscripto al dorso del cheque o sobre una hoja unida al
mismo. En el de pago diferido, el plazo, normalmente 30 días, no puede ser mayor a 360. Se puede obligar a
que el cheque sea depositado en un banco en particular (cruzamiento particular) o en cualquiera, vía clearing
(cruzamiento general).

Factura conformada
Cuando la compraventa de mercaderías se convenga un plazo mayor de 30 días para el pago, el vendedor
está obligado a entregar al comprador una factura acompañada de un duplicado resumen. El original va para
el comprador y el duplicado resumen va al vendedor (previa conformidad del comprador).
Capítulo 7-B
Derecho del trabajo - Contrato de trabajo

Derecho del trabajo


Al trabajo se lo puede caracterizar como la actividad o el esfuerzo del hombre desarrollado en forma
consiente y voluntaria, para transformar la materia con una finalidad determinada. Las relaciones laborales
entre quienes trabajan y usufructúan el trabajo, trae como consecuencia la necesidad de una regulación
jurídica de las mismas. Estas relaciones son el objeto del derecho del trabajo.
Naturaleza jurídica: los autores no se han puesto de acuerdo de sí el derecho del trabajo es derecho público
(ya que ha dejado de tener un carácter individual para transformarse en una verdadera fuerza social) o
privado (la mayoría de la doctrina Argentina así lo considera). Algunos autores sostienen que tiene un
carácter mixto.
Contenido: es un desmembramiento del Derecho Civil de uno de los más antiguos contratos, la locación de
servicios.
Caracteres: es evolutivo y realista (se condiciona a circunstancias económicas y sociales por las que
atraviesa el país), nuevo (surge en la década del 20), tutelar (igualdad entre las partes), expansivo (cada vez
abarca a mas personas), de orden público, no es formalista, tiende a la universalidad, es autónomo (rama
autónoma del derecho), esencialmente concreto, transaccional (soluciones equitativas), derecho esencial,
derecho social (se rige la actividad del trabajador).
Fuentes del derecho de trabajo: la primera es la Constitución Nacional. Además, las leyes a los principios
generales, las convenciones colectivas y los usos y costumbres.
Interpretación: sus normas deben ser sencilla, rápidas y concretas, teniendo en cuenta el fin de mejorar las
condiciones de los trabajadores. Existen tres principios de interpretación: principio de irrenunciabilidad de
los derechos del trabajador (los derechos no se pueden renunciar, a menos que se pacten condiciones mejores
que la que impone la ley), principio "pro operario" (o de aplicación de la norma más favorable al trabajador)
y principio de rendimiento (hacer efectivo el trabajo en beneficio a quien paga).
Trabajador: todos los trabajadores que actúen en relación de dependencia, en forma subordinada
(empleado). Debe reunir las siguientes características: realizar una actividad personal (no delegar en
terceros), trabajo por cuenta ajena (no por cuenta propia), que exista relación contractual de trabajo, trabajo
dependiente o subordinado (obligado a someterse al poder de disposición del empleador).
Empleador: es quien puede dirigir la actividad laboral de un tercero que trabaja bajo su dependencia en su
beneficio mediante retribución. Los fines de lucro no son necesarios para caracterizarlo.

Contrato de trabajo
Una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar sobre obras o prestar servicios a favor de la otra y
bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago
de una remuneración.
Caracteres: es sinalagmático (crea obligaciones entre las partes), conmutativo, oneroso, consensual, de
tracto sucesivo, personal (se tiene en cuenta la persona del trabajador).
Capacidad para contratar: respecto al empresario, se rige por las normas del derecho común. Con respecto
al empleado, los que están entre 14 y 18 años necesitan ser autorizados por sus padres o tutores. Los menores
emancipados y mayores de 18, pueden trabaja sin inconvenientes.
Forma: no existe un forma determinada, la más común y corriente es la verbal.
Derechos del empleador: de organización y dirección de la empresa, de disciplina.
Deberes del empleador: de pagar el salario, de seguridad y previsión, de dar trabajo, de igualdad de trato.
Derechos del trabajador: de progresar.
Deberes del trabajador: de obediencia, de fidelidad, de colaboración.
Modalidades: son aquellos elementos que se modifican en él y que representan diferenciaciones fundadas
en circunstancias especiales. De acuerdo a esto podemos distinguir entre los contratos permanentes (tienden
a perdurar en el tiempo hasta llegar al plazo fijado) y accidentales o transitorios (trabajos breves, por día o
por reemplazo de otro trabajador). El plazo de los primeros puede ser determinado o no. En los
determinados, el plazo puede ser cierto (tantos meses) o incierto (hasta que se termine la obra).
Trabajo eventual: el vínculo comienza y termina con la realización de la obra, la ejecución del acto o la
prestación del servicio para el que fue contratado el trabajador.
Accidentes de trabajo: hay un nuevo sistema de responsabilidad individual de los empleadores a los que se
impone un seguro obligatorio que deben contratar entidades aseguradoras del derecho privado,
especializadas en riesgos del trabajo (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, A.R.T.). Están supervisadas por
un órgano de control (Superintendencia de riesgos de trabajo). Se pretende prevenir los siniestros, con la
disminución del riesgo (adaptación de medidas de higiene y seguridad industrial) y con prestaciones médicas
integrales anteriores al hecho. Pero si igual se produce el daño, no se repara sólo con el pago de una suma,
además aporta para la prestación médica, para la rehabilitación y para la reaserción laboral.
Contingencias cubiertas: incapacidades por accidentes de trabajo (acontecimiento súbito y violento),
accidentes en el camino de ida o de vuelta entre la casa y el trabajo (sí no se desviare por causas ajenas al
trabajo) y las incapacidades provenientes de enfermedades profesionales (se originan en el ámbito del
trabajo y están incluidas en el listado del Poder Ejecutivo).
Contingencias excluidas: las enfermedades profesionales no incluidas en el listado del Poder Ejecutivo, las
enfermedades accidentes (tienen un lento proceso de evolución y producen incapacidades), los accidentes y
enfermedades profesionales causadas por dolo del trabajador o fuerza mayor extraña al trabajador y la
incapacidades previas del trabajador.
Incapacidad: toda alteración de la normalidad anatómica del trabajador, como consecuencia del riesgo del
trabajo, que limite o anule su posibilidad funcional de trabajar. Para valorar el accidente de trabajo se
necesita la existencia de una lesión en el trabajador (anatómica, funcional, sensorial o psicológica, incluso
estético o moral). Se prevé tres tipos de incapacidades de la muerte del trabajador: incapacidad absoluta o
permanente (es definitiva para la realización de cualquier tipo de trabajo), incapacidad parcial y permanente
(disminución permanente de la aptitud laboral), incapacidad temporal (durante algún tiempo).
Indemnización: tiene en cuenta la reducción que el accidente significa en el salario o remuneración de la
víctima.
Capítulo 8
El ejercicio profesional del ingeniero

Estos son los aspectos que hacen a la profesión de ingenieros: idoneidad para el desempeño de las tareas
profesionales, responsabilidad profesional, principios éticos de la profesión y honorarios por las tareas
realizadas. El título de ingeniero solamente lo puede usar la persona que cursó y aprobó la carrera en una
universidad nacional o privada.
Matricula profesional: para el ejercicio profesional es obligatorio estar inscripto en la matrícula que lleva
los consejos profesionales. Esta puede ser suspendida o cancelada a pedido del interesado o por resolución
de estos consejos.
Consejos profesionales: son personas jurídicas de derecho público, tienen su patrimonio resultante del
cobro de matrículas y multas y pueden querellar a quienes ejerzan indebidamente la profesión.
Deberes y derechos. Responsabilidad profesional: de la labor profesional de ingenieros, en sus distintas
ramas surgen responsabilidades, pudiendo ser éstas, contractuales o extracontractuales. No siempre es
necesaria la existencia de culpa o dolo para que exista la responsabilidad, puede surgir como consecuencia
del riesgo tomado.
Código de ética: es una de las tareas más importantes y fundamentales de los Consejos Profesionales. Es el
valor por que los profesionales inscriptos mantengan una conducta ética en su profesión y aplicar medidas o
sanciones que correspondan a quienes transgreden las normas del Código. La ética profesional es el conjunto
de los mejores criterios y conceptos que deben guiar la conducta de un profesional por razón de los más
elevados fines que se pueda atribuir a la profesión que ejerce.
Falta de ética profesional: estas pueden ser: gravísimas, graves, seria o leve.
Arancel del honorario: el arancel fija los honorarios mínimos que deben cobrar los profesionales inscriptos
en los Consejos, por tareas de ejecución normal. Los honorarios constituyen la retribución y responsabilidad
del profesional en la ejecución de la tarea encomendada e incluye el plazo de los gastos generales de su
estudio u oficina relacionada con el ejercicio de su profesión.
Capítulo 9
Actividad profesional del Ingeniero

Jurisdicción y competencia: jurisdicción es la facultad, la potestad de administrar justicia, y la competencia


fija los límites dentro de los cuales el juez ejerce esa facultad (es decir, la aptitud del juez para ejercer su
jurisdicción en un caso determinado).
Parte: es la persona (física o ideal), a quien el juez de la causa reconoce como legitimada para actuar en ella,
encontrándose sujeta a los efectos procesales y sustanciales producidas por la sentencia.
Expediente judicial: es un legajo con numeración (foliatura) en el cual se agrupan, ordenadamente, todas
las actuaciones producidas por los litigantes, el tribunal, sus administradores y los terceros.
La demanda: acto procesal que contiene una declaración de voluntad del demandante (petición) dirigida al
órgano jurisdiccional para la apertura de la instancia. La promoción del juez demuestra una desavenencia
que no ha podido o querido ser resuelta por medios pacíficos.
La prueba: los medios de prueba enumerados en el Código son: documental (no sólo los documentos
públicos o privados, sino también las demás cosas que sirvan para representar hechos (planos, cuadros,
discos, cintas, etc (un documento es toda representación material idónea destinada para reproducir una cierta
manifestación del pensamiento)), de informes (resultantes de la documentación, archivos o registros
contables de una repartición pública o entidad privada), de confesión (declaración prestada en juicio por
cualquiera de las partes, con la promesa de decir la verdad), de testigos (el testimonio es un acto procesal
mediante el cual una persona informa al juez lo que sabe respecto de determinados hechos), de peritos (el
perito es un asesor que brinda a los jueces el aporte de su cultura especializada de hechos cuyo
entendimiento escapa al común de las personas), de reconocimiento judicial (investigación hecha por un
funcionario judicial, a fin de obtener argumentos de prueba).

La prueba pericial
La prueba está constituida por el hecho mismo y los peritos no hacen otra cosa que ponerlo en manifiesto. La
pericia puede ser decretada de oficio por el juez o a pedido de las partes. Cuanto mayor sea la necesidad de
conocimientos técnicos, mayor es la utilidad de las pericias.
Peritos: a diferencia de los árbitros, no deciden sobre una cuestión controvertida, sino que tienen función de
asesoramiento.

Proceso arbitral
La ley admite que las partes sometan la decisión de sus diferencias a uno o más jueces privados (árbitros o
amigable componedores). Este es otro aspecto procesal.
Compromiso arbitral: es el convenio en donde las partes especifican las cuestiones a decidir mediante el
arbitraje, designan a los árbitros y determinan los requisitos del procedimiento y del laudo. Se trata, en la
práctica, de un contrato.
Designación de los árbitro: son nombrados por las partes.
Responsabilidad: los árbitros no están obligados por las partes a aceptar el cargo.
Honorarios: tienen derecho a recibirlo por su trabajo.
El laudo: es la decisión definitiva de los árbitros sobre las cuestiones comprendidas en el compromiso. Es
sustancialmente equiparable a una sentencia, pues participa de su mismo carácter imperativo y posee la
autoridad de cosa juzgado.
Pericia arbitral: llamada juicio pericial, es aquella que tiene lugar cuando se encomienda a una o más
personas especialmente versadas en alguna materia, la decisión definitiva acerca de una cuestión de hecho.
Valuaciones: señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación, o sea ponerle un precio lo más
aproximado a su valor real. Cuando lo realiza un ingeniero, la tarea se denomina tasación.
Capítulo 10
El Ingeniero y la obra

Responsabilidad del director de obra: tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados a la larga
duración, el constructor es responsable por su ruina (daño grave en el mismo, la degradación, la
imposibilidad de utilización, etc) total o parcial, si es a causa de un vicio de construcción o del suelo o de la
mala calidad de los materiales.

El contrato de obra pública


Es el ejecutado por cuenta del Tesoro Nacional. Es toda construcción, trabajo o servicio de industria que se
ejecuta en fondos del Tesoro Nacional.
Clasificación: puede ser nacional, provincial o municipal (teniendo en cuenta el ente administrativo que lo
ejecuta), también pueden ser civiles o militares. Las que son internacionales, el esfuerzo y los fondos
provienen de dos o más naciones.

Capítulo 11
Actividad industrial

Es aquella que logra la transformación física, química o fisioquímica, en su forma o esencia, de materias
primas o materiales en nuevos productos.

Propiedad industrial
Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley.
Patentes de invención
Es el derecho del inventor sobre su descubrimiento (patente). La patente le permite ejercer su derecho en
forma exclusiva y protege al invento.
Inventos patentables: existen dos requisitos para poder patentar un invento o descubrimiento: que sean
novedosos, que tengan aplicaciones en alguna rama de la industria. Hay que agregar un tercero: que no esté
prohibido por la ley.
Inventos no patentables: en nuestro país no son patentables los productos de la industria farmacéutica,
remedios y medicamentos, lo que sea contrario a la moral y a las buenas costumbres.
Categorías de inventos: se dividen entres grandes categorías: los nuevos productos industriales, nuevos
medios (para la obtención de un producto) y nueva aplicación de los medios conocidos.
Marcas y designaciones
Es el signo con que el industrial, comerciante o agricultor distingue los productos de industria, comercio o
explotación agrícola.
Clasificación: se pueden clasificar en registrables o no. También en de reserva, defensiva o de explotación.
Modelos y diseños industriales
El dibujo de fábrica es todo dibujo que incorporado a un objeto cualquiera aumenta su encanto sin cambiar
su destino ni acrecentar su utilidad. El modelo de fábrica son las formas nuevas, distintas de una producción
industrial. A diferencia del dibujo que se traza sobre una superficie plana, en el modelo de fábrica se
desarrolla y se contorna en el espacio. Es un dibujo de fábrica en relieve.

Das könnte Ihnen auch gefallen