Sie sind auf Seite 1von 37

MD/01

00250
1990?
p. 1
SENA •
7~

Conveni o :
SENA-HOLAND1
SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA
División Agropecuaria

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-


NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

DESARROLLO 1
CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES
Regional del Valle
GRUPO DE TRABAJO

E laborad o por UN I VERS IDAD DEL VALLLE


Facultad dr> E:ducnciórr

Adecuación Peday ógica : AMPARO SANDOVAL LASSO


Asesora f-'rJdn~óy icü
Disei'io y Diagrarllacióll . JULIO CESAR R I VERA GOMEZ
Auxiliar dP. Cor r1uni cación
Divisiór1 Ayr o pt!Ct ruriu
IW'RESO EN PUIIUCAOONES SENA REGIONAl. VAU..E
GRUPO DE TRABAJO

E laborad o por UN I VERS IDAD DEL VALLLE


Facultad dr> E:ducnciórr

Adecuación Peday ógica : AMPARO SANDOVAL LASSO


Asesora f-'rJdn~óy icü
Disei'io y Diagrarllacióll . JULIO CESAR R I VERA GOMEZ
Auxiliar dP. Cor r1uni cación
Divisiór1 Ayr o pt!Ct ruriu
IW'RESO EN PUIIUCAOONES SENA REGIONAl. VAU..E
INTROD UCCION

Con esta cartilla se inicia la presentación de los contenidos del bloque Modu-
lar de Extensión con los que se pretend e, en términos genera les, instru mentar-
lo conceptualmente para el desarrol lo de una estrategia de exten sión dirigida
a promover y apoy ar cambios significativos en una comunidad ru ral.

Creemos que para comenzar este proceso, es conveniente hacer una revis ión
histórica de desarrol lo de la Extensión Rural. Así usted como Extensionista
podrá comprender panorámicamente a qué res ponde su prácti ca profesional,
qué se espera de usted y qué significado tiene su trabajo en el contexto histó-
rico y en las perspectivas del desarrollo rural.

Esta carti ll a invita a la reflexión y el análisis sobre el concepto de Extensión


Rural en el contexto Latinoamericano y a través de su evolución histórica.

Observemos en el proceso de evolución de las prácticas y programas de Exten -


sión Rural que el modelo convencional de extensión corresponde a una deter-
minada concepción de clesarrollo social y que tanto el modelo de extensión
como el de desa rrollo se van refinando hasta ser un modelo alternativo de ex-
tensión que supone una concepción dife rente del desarro llo .

El modelo convencional de Extensión Rural se presenta con sus diferentes


enfoques los cuales privilegian ya sea la asistencia técnica, la capacitación o la
promoción del campesinado . En cambio el modelo alternativo de extensión
apenas sí se bosqueja ya que a nuestra manera de ver, apenas está emergiendo .

5
Los interrogantes que este modelo nuevo deje serán el mejor estímulo para
que usted señor extensionista, contribuya con su pensamiento y su práctica
profesional a darle forma y vida.

INSTRUCCIONES

Esta cartilla intercala la Exposición con preguntas de reflexión que apuntan a


revisar sus experiencias personales y a generarle inquietudes que le permitan
ser un interlocutor activo del texto.

Para estudiarlo le recomendamos proceder de la siguiente forma:

1. Lea los objetivos para que ellos orienten su estudio.

2. Luego se encontrará usted con "algunas preguntas para empezar . .. " Tales
interrogantes se hacen para que usted se detenga a pen sar y ofrezca las
respuestas que su experiencia le permite. No se pretende clasificar sus res-
puestas en correctas o incorrectas, ni de asignarle a usted una calificación:
se quiere que usted se involucre en la problemática que aborda este módulo.

3. Enseguida lea cuidadosamente el texto de la carti lla deteniéndose a pensar


sobre los interrogantes y los gráficos y tratando de ofrecer sus propias
respuestas y análisis.

4. Posteriormente haga el ejercici o de aplicación. Se busca con este ejercicio


darle a usted la oportunid ad de confrontar su práctica con los conoci -
mientos logrados y en consecuencia , de verificar el logro de los objetivos.

5. .Al final se plantean nuevamente las preguntas con las cu ales se inició la
cartilla . Respóndaselas nuevamente y verifiquen si ahora sus respuestas
tienen sentido o no .

6. Como anexo hay a su disposición dos lecturas complementarias que son


para mayor ilustracion. Ellas se refieren en más detalles a lagunas de los
temas tratados en la cartilla y aunque su estudio no es necesario para el
logro de los objetivos, su lectura será indudablemente enriquecedora. Soli -
cítela al instructor.

6
OBJETIVO TERMINAL

Esta cartilla se propone analizar el desarrollo histórico de la Extensión Rural


identificando y evaluando sus alcances y limitaciones. Pretende caracterizar
la Extensión Rural y el papel que a través del proceso histórico se le asigna al
extensionista y permitirle a usted caracterizar su práctica a partir de este con-
texto.

7
OBJETIVOS ESPEC IFICOS

A l fi nal izar el estudio de éste, usted estará en capacidad de :

1. Identif icar los orígenes de las prácticas de Extensión Ru ral.

2. Precisar las caracter ísticas y procesos del modelo convencion al de Exte n-


sión Rural.

3. Señalar los o bstáculos que ha t en ido el modelo con vencional de Extensión


en su apl icaci ón.

4. Ca racte rizar el pa pel del Extensionista en los diferentes enfoques del mo-
delo con venc ional de Ex tensión.

5. Delinear el modelo de Extensión Rural que se perfila como alternativo.

6. Re lacionar los dife re ntes enfoqu es y mode los de Extensión Rural con los
diferen tes esqu emas ge nerales o paradignas en desarro ll o social .

7. Ca racterizar su propia práctica de Extensión Rural a part ir de los eleme n-


tos presentados.

9
1. DESARROLLO HISTORICO
DE LA EXTENSION RURAL

El término Extensión Rural se originó en los Estados Unidos en el sentido de


extender los conocimientos agropecuarios y los adelantos científicos y tecno-
lógicos al campo.

El modelo convencional de Extensión Rural se derivó del servicio cooperati -


vo de Extensión de los Estados Unidos establecido en 1914. Este servicio de
extensión tenía como propósito esti mular la aplicación de los resultados de
investigaciones científicas a la agricultura, promover la solución de problemas
a través de actividades grupales, mejorar la dieta fa mi liar, organizar la juventud
rural, desarrollar el liderazgo y ofrecer asistencia técnica en problemas agrí-
colas.

Al año establecido el servicio de extensión comenzaron a operar en los Esta-


do Unidos programas de extensión agrícola , clubes para jóvenes y cursos de
educación para el hogar.

Los primeros programas de extensión en Latinoamérica aparecieron entre 1939


y 1950 bajo los auspicios del 1nstituto de Asuntos 1nteramericanos encarga-
do de administrar los programas de asistencia técnica de los Estados Unidos
en las áreas de Agricultura, Educación y Salud . Por otro lado la Unión Pana -
mericana estableció desde 1942 el Instituto Interamericano de Ciencias Agrí-
colas en Costa Rica desde el cual desarrolló actividades de extensión. Además
en 1943 la Fundación Rockefeller inició actividades de asistencia técnica en
agricultura hacia los países latinoamericanos .

11
lPO~ QUE EL 11\ITERES DE AY UDAR A L DESA RROLLO AGR ICOLA
DE LATINOAMERICA?

La razón más importante para los Estados Unidos partía de la necesidad de


tene r e n el continente americano reservas de a limentos y de algunas ma terias
primas por cuanto en ese momento se estaba desarrolland o la 11 Gue rra ~-~un­
dial. Además existía el interés de los Estados Unidos por mej orar su image n
en Latinoamérica donde había algunos simpat izantes del nacismo. Pasada la
guerra, el servicio se continuó a través del programa punto cuarto estab lecido
por el presidente Thruman y luego a través de la .Agencia para el fle sarro llo
Internacional (AID) del gobierno no rteamerican o .

Durante la década del 50 otras agencias inte rnacionales, como la FAO , f unda-
ciones filantrópicas y misiones re ligiosas desarro ll aron programas de exten-
sión rural en Latinoamérica .

Casi todas estas organizaciones sig u ieron el mismo oatrón de extensión rural
así :

1. Se traen expertos de otros países.

2. Se ofrecen servicios de Asistencia Técnica y Extensión .

3. Se forman Asociaciones de Campesinos, clubes de jóven es y grupos de


amas de casa.

EL MODELO CONVENCIONAL DE EXTENSION

En términos generales el modelo convencional de Extensión Rural tenía las


siguientes características:

OBJETIVOS

El principal era ayudar a persuadir a los campesinos para increme ntar su pro-
ducción a través de la adopción de innovaciones tecnológicas .

12
El segundo objetivo era mejo rar las condiciones de vida familiar a través de
cursos de econom ía del hogar para muje res.

PERSONAL

El tercero era f ormar para el fu t uro a campesinos progresistas a través de


clubes.

Con entrenamiento en Ciencias Agrícolas y en tecnología tenía mayor calif i-


cación aquellos que ocupaban más altos cargos en la jerarqu ía. Los extensio-
n istas de base que traba jaban directamente con los campes inos, tenían menor
calificación.

CONTENIDO

Se enfatizaba en el uso de tecnología ; solo de una manera secund aria se tra ta-
ban t emas de p lanificación y administración de l crédito, mercadeo y eva lua-
ción de pro y ectos.

Los exte nsionistas hombres manej aban los temas tecnológicos con los campe-
sinos. Los exten sioni stas mujeres se encargaban de los cursos de cu linaria,
modistería y conse rvaci ón de al imentos.

ME TODOS

Eran una comb inación de Principios de:

• Pedagogía
• Comunicación y
• Mercadeo, para lograr a travé s del extensionista o "Agente de Cambio" la
difusión de innovaciones para el incremento de la pro ducción rural.

El proceso metodológico seguía los siguientes pasos :

1. Lograr la motivación
- Se re comienda usar la radio.

13
2. Estimular el interés
- A través de reuniones, carteleras, etc.

3. Organizar granjas experimentales


- Para demostración e información.

4 . Hacer demostraciones en las fincas de los campesinos interesados.

5. Estimular la adopción de la inovación entre los campesinos interesados. *

¿Usted considera que el modelo de Extensión subyacente en su práctica


corresponde a 1caracterizado como conveciona 1?

Sustente a partir de hechos extraídos de su práctica .

1.

2.

3.

4.

Algunos programas de extensión se concentraban en 1íderes campesinos


progresistas pensando en su efecto multiplicador.

14
5. ------------------------------------------------------

6. ----------------------------------------------------

7.

En su práctica de Extensión ¿cuáles de los principios o conceptos que susten-


taron el modelo mencionado están presentes?

¿Cuáles son los planteamientos principios o conceptos que sustentan el mode-


lo convencional con los que usted no está de acuerdo? Dé razones.

EL EXTENSIONISTA

¿Según este modelo de extensión, cuá l es el papel del extensionista?

15
• lEI de un comunicador que difunde tecnología?

CARACTERISTICAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _

• lEI de un educador que le simplifica a los campesinos los conocim ientos


científicos necesarios para entender una nueva tecnología?

CARACTERISTICAS _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

• lEI de un agente de cambio capaz de promover el desarroll o rural?

CARACTERISTICAS

16
2. FUNCION DEL EXTENSIONISTA

José O. Reyna (3) nos señala có mo se con cebía la fu nci ón del extensionista y
con qué dificultades tropezó esta conce pción .

D ice Reyna :

Como las ideas sobre el desa rrollo agríco la y socia l del momento histórico en
que aparece la exte nsión en La ti noa mérica esta ban vi nculados con la incorpo-
ración de tecnología mode rn a a la agricultura, se buscaba que los cambi os es-
tuvieran o ri entados hacia los p rocesos de innovación tecnológica. Los cambios
en las conductas de los agricu ltores se producirían con el uso adecuado de
técnicas y medios de comunicación que trata ban de pe rsuadir y convencer
sobre la bondad de técnicas modernas.

17
El extensionista deberla ser entonces un gran comunicador, sus herramientas
de trabajo estaban en el nivel de las comunicaciones -uso de medios masivos,
publicaciones de folletos, manuales, etc.- acompañados con la observación
de hechos por la naturaleza del aprendizaje en el agricultor, -demostración
de resultados, de prácticas, días de campo, giras, etc.-. Su población objeto:
todos los agricultores sin excepción .

Se asumía que generados los cambios tecnológicos, se irían desencadenando


otros cambios que redundarían en el mejoramiento del nivel y las condiciones
de vida de los agricultores. Así el extensionista asume el rol de Agente de
Cambio; de su acción dependía que el cambio se realizara .

Las experiencias empezaron a indicar que mientras algunos agricultores res-


pondían a las propuestas y métodos de trabajo, otros no. Se fueron acuñando
los términos tradicionalista y progresista y, agricultor tradicional y moderno .

Al irse saturando la demanda por nueva tecnología, las posibilidades de acción


de estas concepciones "ortodoxas" empezaron a estrecharse; la inicidencia de
los programas de extensión sobre los cambios tecnológicos desminuyó y la
extensión cayó en desgracia; la relación extensionista agricultor se volvió con -
flictiva. De otra parte, amplios sectores de agriculto res y campesinos fueron
completamente ajenos a estos procesos. En extensas regiones no se observó
18
ni desarrollo agrícola, ni aumento de la productividad, ni mejoramiento de
los niveles de vida (reyna: 1984).

Una evaluación de los programas de Extensión Rural de 12 países de Latinoa-


mérica hecha en 1971, concluyó que estos programas no habían contribuido
mayormente al progreso y que la situación no se mejoraba si no se producían
cambios en la estructura económica aunque se incrementara el número de ex -
tensionistas por proyecto (Rice: 1971) . Es decir que no era válido el supuesto
de que el cambio social o el progreso se produce por efecto del trabajo de un
agente de cambio, el extensionista, consiste en cambiar los comportamientos
de los campesinos e inducirlos a adoptar nuevas tecnologías para aumentar su
producción rural.

LA SOL.~ ASISTENCIA TECNICA NO BASTA

Por otro lado la asistencia técnica del extensionista ofrecida a los campesinos
en el proceso de difusión de innovaciones, quedaba seriamente cuestionada.
Un estudio de Roger, Erland y Bean encontró que los servicios de extensión
eran más eficientes en la aplicación de fertilizantes, insecticidas, pesticidas y
maquinarias, en fincas grandes. Por ello los extensionistas se dedicaron ma-
yormente a ofrecer asistencia técnica.

19
Para implementar las innovaciones. En consecuencia -dice Rogers- se acen-
tuó la desigualdad entre campesinos ricos y pobres y se concentró la riqueza,
el poder y el conocimiento tecnológico en unos pocos _ (5)

Se intentó entonces explicar los fracasos del trabajo de extensión, identi f icar
los problemas y buscarle un nuevo papel para el extensionista .

Algunos autores observaron que la causa de los fracasos de los programas de


asistencia técnica para lograr la adopción de innovaciones tecnológicas, esta-
ba relacionada en térm inos generales, con problemas de comun icación que
debía afrontar el extensionista .

Zutter plantea el problema así :

¿Por qué fracasan tantos proyectos y esfuerzos de desarrol lo rural? En t re


a tas muchas cosas, porque nunca exi ste verdadero diálogo entre los re spon sa-
b les y eje cuto res de los proyectos por un lado y por otra parte con los cam pe-
sinos su puestos benefici arios de los m ism os. Y esto lleva a los pri meros a tratar
de imponer sus so lu cion es y re cetas a lo que el los suponen son las necesidades,
de los campesinos, mientras estos ú !timos adoptan una actitud negativa o pa-
siva rota de vez en cuan do por la promesa de un beneficio inmediato. Los fr a-
casos se deben también, muchas veces, a que la comunicación se establece so-
lamente entre los promotores de afuera y cada campes ino individualmente.
Al no haber comunicación y debate entre el m ismo grupo campesino in teresa -
do en el proyecto, éste no puede se r asum ido colectivamente por lo que sus
posibilidades de éx ito disminuyen (Zutter: 1980) .

El reconocimiento de la im portancia de la comunicación en el proceso de


adopción de innovaciones tecnológicas en el campo , llevó a plantear la ne-
cesidad de ca paci ta r el extensionista en la tecnología de la comunicación ya
que se lo concebía como el intermediario entre los cient/ficos y los campesi-
nos. Su práctica funcionaba en dos sentidos : por un lado recogía problemas
riel sector rural para rlanteárselos a los investigadores académicos para que
estos se buscaran respuestas cinetíficas; por otro lado llevaban a los campesi -
nos, las soluciones tecnológicas a los problemas de la producción rural, elabo-
rados por los científicos. En este proceso el extensionista debería ser capaz
en primer lugar de traducir los conocimientos científicos al lenguaje sencillo
de los campesinos; y en segundo lugar, de convencer a los campesinos de que

20
la prod ucción ag ropecuaria científica tiene mejores métodos, más rápidos, más
fáciles y más remunerativos de las ideas tradicionales y practicas cotidianas
de los campesinos.

En consecuencia el extensionista era entrenado en suntos de la comunicación


t ales como los siguientes :

• Los elementos del proceso de comunicación; emisor, receptor, código,


mensaje, canal.

• Las barreras de la comunicación : Cultura, estatus, emocionalidad, ruido.

• Medios de comunicación rad io, T.V ., folletos, volantes, afiches, periódi-


cos, revistas, libros, cine.

• Preparación de mensajes : Qué comunicar; cuál canal usar, para qué público.
- Redacción del mensaje
- Estructuración del mensaje

Su capacitación como extensionista, también incluía temas de sicología y so-


ciología, como los siguientes:

• Mot ivación : principios y procesos

• Actitudes y conductas : Cómo adquirirlas y cómo cambiarlas.

• El proceso del cambio social.

Las etapas del desarrollo


La transferencia de tecnología y asistencia técnica.
Los cambios sicoculturales y el desarrollo.

El modelo convencional de extensión, se refinó hasta generar procesos más


amplios de capacitación de campesinos dentro de una concepción de la exten-
sión como función del desarrollo rural.

21
3. LA CAPACITACION:
UNA ALTERNATIVA

Los programas de capacitación del campesino enfatizaban aún más la función


de comunicador del extensionista. El proceso de enseñanza se planteó como
un proceso de comunicación dentro de una modalidad educativa que por su
carácte r desescolarizado se llegó a denominar NO -FORMAL. Fue así como
muchos de los programas de educación No-formal (2) eran, en últimas, cursos
de capacitación para el campesinado, desarrollados, no por maestros de escue-
la, sino por extension istas rurales.

Estos programas de capacitación se ofrecieron en diferentes modalidades co -


mo las siguientes :

1.
2. Programas de capacitación (de dos ó tres años), a jóvenes campesinos que
eran llevados a centros de capacitación rural para entrenarlos en la tecno -
logía de la moderna producción agropecua ria, a través de métodos qu e
combinaban las clases formales con el trabajo de campo.

3. Programas cortos de capacitación de campesinos a través de unidades mó -


viles de extensionistas que desarrollaban los cursos en las propias fincas
de los campesinos .

24
¿Qué otro tipo de programas de capacitación para el sector rural conoce
usted ? ---------------------------------------------------------

Describa un progra ma de capacitación rural que usted haya conocido

¿Según tales programas de capacitación del campesino, como se concibe el


proceso de cambio social y el papel del extensionista en este proceso?

¿cree usted que los programas de capacitación han producido amplia adop-
ción de nueva tecnología agropecuaria y las transformaciones sociales esperadas ?

25
Los programas de capacitación del campesinado, desarrollados por los exten-
sionistas rurales tuvieron relativo éxito. Algunos de los problemas que se en-
contraron están relacionados con :

1. Los costos para el establecimiento de centros de capacitación agropecuaria,


con facilidades de vivienda para cursos largos y talleres.

2. La necesidad de coordinar acciones con otras instituciones oficiales y pri -


vadas que promueven el desarrollo rural: Cajas de Crédito, de reforma
agraria, asociaciones gremiales de productores campesinos, etc.

3. Deserción de los cursos, por cuanto los campesinos no pueden ausentar-


se por mucho tiempo de su finca, o bien consideran que los cursos no
consultan sus experiencias e intereses.

4. Abandono del campo en razón de que los campesinos capacitados perci -


ben que pueden lograr mejores trabajos en la ciudad en la cual las condi -
ciones de vida parecen ser mejores.

5. Adopción selectiva de la tecnología agropecuaria conocida a través de la


capacitación, de acuerdo con su cultura y experiencia previa.

6. Los campesinos capacitados en centros de entrenamiento, al regresar a


sus fincas son percibidos como una élite y en algunos casos son resentidos,
por lo cual su capacidad de multiplicadores es limitada.

26
José O. Reyna plantea además las siguientes cuestionamientos:

1. Las respuestas a los programas de extensión ocurrieron dentro del sector


de la agri cultura comercial por varias razones : porque podía costear el ti-
po de tecnología que difundía; contaba con una infraestructura adecuada
para mercadeo, exi st ían entidades de investigación en sus regiones y ade-
más era favorecido por poi íticas estatales como crédito, precios y otros
estímulos.

2. Esa tecnología era inadecuada para el pequeño agricultor tanto por su alto
costo como po r sus patrones culturales y de comportamiento económico,
al igual que por las condiciones de naturaleza (clima, suelo, agua) diferen-
tes a las regiones donde la tecnología era creada . E 1 problema de estos agri-
cultores muchas veces no era al cambio tecnológico sino de las condicio-
nes que se anunciaron en el punto anterior. Tampoco existía investigación
sobre adaptación de tecnología a las condiciones locales y regionales en
que debía aplicarse (Reyna: 1984).

La lógica de los programas de capacitación se fundamentaba en el modelo si-


codinámico de cambio social que postula que:

n i cami io sociocultural necesario para mejorar la producción agro-


ecuana
- - -;========:::::::;:---------------

r -Cambios-
1
- ~
en las normas valores, motivaciones, actitudes y hábitos
1 de los campesinos

e Programas de ~ap~~tación para los campesinos ~


27
¿cree usted que cambiando la mentalidad de los campesinos se logrará el me-
joramiento de sus condiciones de vida? ¿por qué ?

El siguiente caso reportad o por la Belle ilustra el papel del extensionista den-
tro del modelo convencional y los resultados a que puede conduci r .

• Un experto en Ciencias Agrícolas y especialista en semillas, enviado a un


pa ís latinoamericano para asesorar a los campesinos en la producción de
tomate, logró convence r los de usar una nueva semilla y un fertilizante_
Como resu ltado de esto la producción de tomates fue mayor y mejor. Pe-
ro las lluvias dañaron los caminos y los cam iones no pudieron entrar a
las fincas y cargar la mayor producción, por lo cual muchos tomates se
pudrieron . Estos camiones pertenecían a una compañía que controlaba el
transporte en la región . El sistema de mercadeo no había cambiado y en
consecuencia, al final los beneficios de los campesinos por su nueva cose-
cha no fueron diferentes a los de anteriores cosechas. Cuando se fue el
experto, quien no había hecho nada por cambiar el sistema de crédito y
transporte, los campesinos quedaron más convencidos de que introducir
cambios en su sistema de cosec ha era muy peligroso.

¿Acaso es necesario, además de promover cambios en la mental idad de la


gente, trabajar por cambios en las condiciones concretas y objetivas que afec-
tan el desarrollo?

En Latinoamérica muchos campesinos piensa n en abandonar el campo porque


no pueden sobrevivir con lo que producen y porque los servicios de salud ,
educación, crédito, energía, acueducto, etc. son muy precarios . En estas con-
diciones el campesinado (pequeños propietarios) está en descomposición al
tiempo que florecen las grandes empresas agropecuarias. Los muchos progra-
mas de estensión en consecuencia están a la búsqueda de nuevas metas que
orienten sus actividades.

28
4. HACIA UN NUEVO MODELO
DE EXTENSION

José o . Reyna le plantea a la extensión las siguientes perspectivas:

• Los programas de extensión no solo deben limitarse a la difusión tecnoló-


gica, sino articularse a auténticos programas de desarrollo rural que traba-
jen sobre investigación tecnológica y social, capacitación de personal, orga-
nización de la comunidad de creación de infraestructura para el desarrollo.

• El éxito de los programas de extensión va a depender no solo del desarro-


llo de sus conceptualizaciones y de sus métodos de trabajo sino, funda-
mentalmente, de los cambios que a nivel social se den, pues el ambiente
requerido para el desarrollo depende de decisiones poi íticas y de los acuer-
dos entre las diversas fuerzas sociales, así como la transformación de nues-
tras instituciones. De hecho, esas condiciones no se dan sin un ambiente
de ampliación de la participación ciudadana en los procesos de decisión
política.

• El punto anterior libera al extensionista de la muy ambiciosa resoonsabi-


lidad de ser generador del cambio social, pues éste se plantea como una
consecuencia de la dinámica social. La alternativa institucional a este en-
foque estaría por la construcción de programas de desarrollo y extensión
de alcance limitado, concebidos más bien como experimentos sociales,
cuya trascendencia estaría en la generación de información sobre las con-
diciones que se requieren para lograr el desarrollo rural en situaciones es-
pecíficas y al ser implementadas las diversas concepciones, se produciría
información sobre la validez de las conceptualizaciones que se han venido

29
haciendo, lo cual irá afinando con el tiempo modelos prop ios de desarrollo
rural y extensión más ajustados a nuestras necesidades y patrones cultura-
les(Reyna: 1984).

En la perspectiva de búsqueda de nuevas alternativas para la extensión rural,


hay propuestas que dirigen la atención hacia la promoción de la organización
del campesinado, para que él mismo plantee sus metas y estrategias de desa-
rrollo, y para que participe solidariamente en las decisiones que afectan sus
procesos productivos, y sus condiciones de vida en lo económico , social , poi í-
tico y cultural.

Ejemplo de una respuesta alternativa, pensada en la perspectiva de convertir


la Capacitación en elemento Activador del Desarrollo Rural (entendido como
mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina), es el
programa de Capacitación para la Participación Campesina, "Capaca" rlel
SENA, que partiendo de evaluaciones que señalan que el fracaso de programas
de desarrollo rural se debe a no haber logrado la incorporación de los campe-
sinos a los programas, ha puesto una metodología dirigida a desarrollar la
capacidad de participación del campesino. Esta metodología concibe la exten-
sión fundamentalmente como capacitación basada en los sigu ientes postula-
dos (6) .
- - ---- -
Se trata de habilitar al campesino para que aprenda el por qué de
s prácticas que él realiza o que le son propuestas por las institu-
ones'~
- --

1
trumentos que se usan en la planificación". _ _ _ _j
--------
"Se orienta a promover y capacitar al campesino para que identifi-
que problemas comunes y alternativas de desarrollo económico que
implican la asociación y, al mismo tiempo, capacitarlo para que
pueda asumir los nuevos roles que esas organizaciones demanden"
(6) .

30
Como se puede observar, la tendencia de los nuevos enfoques del trabajo edu-
cativo de los extensionistas rurales, apunta hacia el establecimiento de una
nueva relación entre técnicos y campesinos, que exige:

1. Mejor conocimiento, por parte del técnico, de los elementos económicos,


culturales, poi íticos, y tecnológicos que configuran la realidad del cam-
pesino.

2 . Mayor participación del campesino en la elaboración, ejecución y evalua-


ción de los proyectos de Extensión y de los programas de Desarrollo Rural.

3. Nuevos métodos de investigación y de capacitación que fomenten la parti -


cipación, la reflexión y la cooperación , y que instrumenten al campesino
para que pueda jugar un papel activo en la transformación de su realidad.

Pensar en nuevos enfoques de Extención Rural, significa planearse nuevos


problemas en lo relaciondado con la formación de los extension istas; proble-
mas que tienen que ver con el tipo de conocimientos que deben manejar, el
tipo de prácticas que deben desarrollar, el tipo de pedagogía en que se deben
apo yar, el tipo de didáctica que deben emp lear; en fin, signifi ca replantearse
la concepción general del trabajo del extensionista y la concepción general
del desarrollo social.

Miremos ahora como se ha venido dando esta relación entre el modelo de Ex -


tensión Rural y el de desarrollo social.

El esquema general de desarrolo sociecónómico (lo que los sociólogos llaman


el paradigma) que ha prevalecido en América Latina desde comienzos de siglo
se ha refinado con base en la contribución de las Ciencias Sociales y en las evi-
decias de experiencias que no han logrado producir el desarrollo esperado.
Este proceso de refinamiento parte de un modelo que postula que el desarro-
llo se logra cuando una comunidad adquiere ciertas características que ya
han logrado las sociedades ahora denominadas desarrolladas, como incremen-
tar la producción , bajar la mortalidad, morbilidad y fe rtilidad de la población,
aumentar la escolaridad y el consumo etc. Este modelo plantea además que
las sociedades pasan por etapas de crecimiento que van del tradicionalismo al
pleno desa rrollo ( Rostow: 1952).

31
La historia evidencia que los países hoy desarrollados no t ienen las etapas
postuladas en tal modelo, y sobre todo que hasta ahora nin gún país subde sa-
rrollado ha podido seguir las etapas planteadas y lograr el desarrollo . Entonces
ese modelo de desarrollo incorporó otros postul ad os que confi guran lo que
podríamos llamar un mismo modelo de la misma fa mi lia, pero más avanzado.
Este segundo modelo sigue señalando que desarro llo es tene r las característi -
cas de los países hoy llamados desarrollados, pero además dice que rara lo-
grarlo hay que promover la difusión de los el ementos cu ltura les y la t ecnolo-
gía propia de los países líderes o los subdesarrollad os.

Las experiencias de difusión cultural y tecnológica t ampoco han garantizado


el desarrollo; más bien han contribuido a diferenciar las zonas desarro ll adas
y generadoras de tecnología y cultura de las subdesarrolladas, receptora s de
ideas y técnicas modern as.

El tercer mo del o de desarrollo del esquema tradi cional insiste en la idea de


que lograr el desarrollo es lograr las características de los países desarrollad os.
También acepta el postulado de que para logra r el desarrollo hay que pro mo-
ver la difusión de ideología y tecnología de las sociedades modernas a las más
atrasadas. Pero añade que es necesario incrementar la motivación y el deseo
éxito de las gentes para que surgan los p ion eros y empre sarios .

Como alternativa a este esquema general de desarrollo, y por confrontación,


se ha ido bosquejando otro paradigma que po stula que desarrollo no es adqui -
rir las características de los países desarrollados, ni transferirlas de éstas a los
países atrasados . El desarrollo según este paradigma tiene que ver con la parti -
cipación democrática de las comu nidades en el diseño y ejecución de estrate -
gias de desarrollo, con la distribución equitativa de servicios, ingresos y poder
político, con la autonomía en la toma de decisiones y con el incremento de
la producción y la productividad para el mejoramiento de las condiciones de
vida de la comunidad.

Paralelamente al proceso de refinamiento del esquema genera l de desarrollo


tradicional, e influido por éste el modelo convencional de Extensión Rural se
ha ido afinando y adecuando.

Observemos como el modelo de de sarrollo que busca el crecimiento económi -


co y cultural corresponde una concepción de Extensión Rural que hace énfa -

32
sisen procesos de asistencia técnica para introducir tecnología que aumente
la producción.

Al segundo modelo de desarrollo que hace énfasis en la difusión cultural y


tecnológica corresponde una concepción de Extensión Rural que enfatiza en
la capacitación del campesinado, lo cual permite la adopción y difusión ma-
siva de nueva tecnología para la producción rural.

El tercer modelo de desarrollo social que resalta la búsqueda y el éxito, inspi -


ra un concepto de extensión que hace énfasis en lo procesos de promoción
de la comunidad rural.

De igual manera parece ser que al esquema general de desarrollo autónomo y


alternativo que se está perfilando en los últimos años corresponde lo que he-
mos llamad o en programas anteriores una propuesta alternativa de Extensión
Rural.

EJERCICIO DE APLICACION

INSTRUCIONES: El propósito de este ejercicio es tratar de confrontar su


práctica de extensión con los elementos conceptuales del texto de esta carti -
lla . Por favor desarrolle los puntos que se presentan a continuación relaciona -
dos con un intento de sistematizar su experiencia.

1. Identifique los planteamientos fundamentales presentes en la cartilla y


presente su posición fundamentada frente a ellos.

2. Identifique en su práctica cuáles de estos planteamientos están presentes


y cuáles no, y demuestre esta presencia a partir de descubrir los hechos
y el contexto implícito en su trabajo.

3. Presente elementos teóricos nuevos (no considerados en este modelo) que


están presentes en su modelo práctico.

4. Evalúe y defina a partir de su experiencia con esta cartilla qué conceptos,


procesos debe : a. Mantener. b. Incluir, c. Desechar; d. O modificar en su
práctica .

33
Y las preguntas iniciales para terminar ...

1. ¿Qué significa Extensión Rural?

2. ¿Cómo se originó la Extensión Rural?

3. ¿Es el trabajo del extensionista una labor pedagógica? ¿Por qué?

4. ¿Qué tipo de desarrollo social promueve la Extensión Rural que usted


realiza?

Algunas preguntas para terminar .. .

1. ¿Según su experiencia personal qué significa hacer Extensión Rural?

2. ¿sabe usted cómo y por qué se originó la Extensión Rural?

3. ¿cree usted que el trabajo del extensionista es una labor pedagógica?


¿Por qué?

4. ¿Qué tipo de desarrollo social promueve la Extensión Rural que usted


realiza?

34
BIBLIOGRAFIA

COOMBS, Phil ip H . y MANZOOR Ahmed. Attacking Rural


Po ver ly . Baltimore , the John s Hopkins University Pr ess,
1974.

LA BE LLE , Thomas, J . Nonfo rmal Edi cation and Social


Ch ange i n Latin Am erica . Los Angeles . L atin American
Center Publ ica t io ns at UCLA, 1976.

REYNA , Jo sé Ottoca r. "Algunas comsideraciones sobre el


tr ab ajo d e la Extensión Rural". Ponenci a presentada en
e l Seminario de Extensión Ru ral del Sena : Cali, abril 5
d e 1984.

RICE, E .B . Ext ensió n in the Andes . Was hington, AID , 1971 .

Rog ers, E.J .D. Evel and y A. Be an . "Th e agricultura ! Exten -


sio n Mod el and i ts Extension to other innovation difus-
sion prob le ms. Mim eo, 1974.

SENA . Capaciwc ió n par a la Pa r ticipac ión Campesina Capaca.


Pr ime• a pali e metodológica_ Marzo 1984.

SHEFFIELD , Jam es R _ y DIEJOMOOH, Victor . N oformal


Educvtion in Al rica n Oevellopment. N _Y ., African Ame-
' ican ln stit ute, 197 2.

SC HU TTER . Anton D e. Extensión y Capacit ació n Rur al. M é-


xi co , FA O . 1978.

Z UTTER . r ,,., 1 e d<' ( Có m o Comun icarse con los Campesi nos?


L illl ;o, rd ' 1() 1 1,11 l--I no l l OntP' 1980.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen