Sie sind auf Seite 1von 8

4.

6 CICLO DE CARNOT
El Ciclo de Carnot es un ciclo, termodinámico, por lo cual es producido en una
máquina o equipo al momento de trabajar en donde absorbe una cantidad de calor
proveniente de una fuente con mayor temperatura en la que cede el calor a otra
máquina de menor temperatura, así logrando producir un trabajo sobre el exterior.
 Las máquinas que usan el Ciclo de Carnot son ideales ya que usan calor
para hacer algún trabajo. Dentro de esta hay un gas sobre el que es
ejercido un proceso cíclico en donde se expande y se comprime entre dos
temperaturas.
 El Ciclo de Carnot es también usado en los sistemas de enfriamiento, como
en neveras o aires acondicionados por el efecto que surge de las diferentes
temperaturas tanto de la fuente de calor como la fría. Usando el gas para el
mismo logran producir frío que es usado en los aparatos antes
mencionados. También se le usa en la ingeniería en los diferentes procesos
donde es útil para el trabajo.
La máquina térmica que hace este ciclo se le llama máquina de Carnot.

Según Carnot, sometiendo la máquina ideal a variaciones de temperatura y


presión es posible maximizar el rendimiento obtenido.
El ciclo de Carnot debe ser analizado por separado en cada una de sus cuatro
fases: expansión isotérmica, expansión adiabática, compresión isotérmica y
compresión adiabática.
Expansión isotérmica (A → B)
Las premisas de esta fase son las siguientes:
– Volumen del gas: va del volumen mínimo a un volumen medio.
– Temperatura de la máquina: temperatura constante T1, valor elevado (T1 > T2).
– Presión de la máquina: desciende de P1 a P2.
El proceso isotérmico implica que la temperatura T1 no varía durante esta fase. La
transferencia del calor induce la expansión del gas, lo cual induce movimiento
sobre el pistón y produce un trabajo mecánico.
Al expandirse, el gas presenta cierta tendencia a enfriarse. Sin embargo, absorbe
el calor emitido por la fuente de temperatura y durante su expansión mantiene la
temperatura constante.
Ya que la temperatura se mantiene constante durante este proceso, la energía
interna del gas no cambia, y todo el calor absorbido por el gas es transformado
efectivamente en trabajo.
Por su parte, al finalizar esta fase del ciclo también es posible obtener el valor de
la presión empleando para ello la ecuación del gas ideal. De este modo, se tiene lo
siguiente:

P2: Presión al final de la fase.


Vb: Volumen en el punto b.
n: Número de moles del gas.
R: Constante universal de los gases ideales. R= 0,082
T1: Temperatura inicial absoluta, grados Kelvin.

Expansión adiabática (B → C)
Durante esta fase del proceso, la expansión del gas se lleva a cabo sin necesidad
de intercambiar calor. De este modo, las premisas se detallan a continuación:
– Volumen del gas: va del volumen medio a un volumen máximo.
– Temperatura de la máquina: desciende de T1 a T2.
– Presión de la máquina: presión constante P2.
El proceso adiabático implica que la presión P2 no varía durante esta fase. La
temperatura disminuye y el gas continúa expandiéndose hasta alcanzar el máximo
de su volumen; es decir, el pistón llega a tope.
En este caso, el trabajo realizado proviene de la energía interna del gas y su valor
es negativo porque la energía disminuye durante este proceso.
Suponiendo que se trata de un gas ideal, se mantiene la teoría de que las
moléculas del gas solo tienen energía cinética. Según los principios de
termodinámica, esto puede deducirse mediante la siguiente fórmula:

En esta fórmula:
Ub→c: Variación de energía interna del gas ideal entre los puntos b y c.
n: Número de moles del gas.
Cv: Capacidad calorífica molar del gas.
T1: Temperatura inicial absoluta, grados Kelvin.
T2: Temperatura final absoluta, grados Kelvin.

Compresión isotérmica (C → D)
En esta fase comienza la compresión del gas; es decir, el pistón se moviliza hacia
dentro del cilindro, con lo cual el gas contrae su volumen.
Las condiciones inherentes a esta fase del proceso se detallan a continuación:
– Volumen del gas: va del volumen máximo a un volumen intermedio.
– Temperatura de la máquina: temperatura constante T2, valor reducido (T2 < T1).
– Presión de la máquina: aumenta de P2 a P1.
Aquí la presión sobre el gas aumenta, por lo que este empieza a comprimirse. No
obstante, la temperatura se mantiene constante y, por ende, la variación de
energía interna del gas es nula.
Análogo a la expansión isotérmica, el trabajo realizado es igual al calor del
sistema.
También es factible hallar la presión en este punto empleando la ecuación del gas
ideal.
Compresión adiabática (D → A)
Se trata de la última fase del proceso, en la cual el sistema retorna a sus
condiciones iniciales. Para ello, se consideran las siguientes condiciones:
– Volumen del gas: va de un volumen intermedio a un volumen mínimo.
– Temperatura de la máquina: aumenta de T2 a T1.
– Presión de la máquina: presión constante P1.
La fuente de calor incorporada en el sistema en la fase anterior es retirada, de
modo que el gas ideal elevará su temperatura entre tanto la presión se mantenga
constante.
El gas vuelve a las condiciones iniciales de temperatura (T1) y a su volumen
(mínimo). Una vez más, el trabajo realizado proviene de la energía interna del gas,
por lo que se tiene que:
Similar al caso de la expansión adiabática, es factible obtener la variación de la
energía del gas mediante la siguiente expresión matemática:

En esta fórmula:
Ub→c: Variación de energía interna del gas ideal entre los puntos b y c.
n: Número de moles del gas.
Cv: Capacidad calorífica molar del gas.
T1: Temperatura inicial absoluta, grados Kelvin.
T2: Temperatura final absoluta, grados Kelvin.

ETAPAS DEL CICLO DE CARNOT


Las etapas en el Ciclo de Carnot constan de cuatro partes. Dos de estas etapas
son procesos isotermos, es decir, a temperatura constante, y dos son adiabáticos,
o sea, aislados térmicamente.
FASES DEL CICLO
Fase de la expansión isoterma:
Esta se refiere a la situación en la que el gas está al mínimo volumen de dicho
ciclo y a la temperatura de la fuente caliente. Cuando se encuentra en este estado
es transferido el calor al cilindro desde la fuente de temperatura logrando que el
gas se expanda. Cuando esto sucede, la tendencia del gas es la de enfriarse, sin
embargo, puede absorber calor y mantener su temperatura constante.
Fase de la expansión adiabática:
La expansión adiabática logra hacer que el gas se enfríe hasta que alcance la
temperatura exacta cuando este ha alcanzado su máximo volumen, cuando se
enfría se disminuye su energía interna.
Fase de la compresión isoterma:
En este caso, se pone en contacto la fuente de calor y el gas comenzará a
comprimirse, sin embargo, no aumenta la temperatura del mismo porque este
cede calor a la fuente fría. Como no cambia la temperatura de este, tampoco
cambia la energía interna.
Fase de la compresión adiabática:
Si se aísla térmicamente, el sistema va a evolucionar comprimiéndose y por ello
va a aumentar su temperatura hasta el estado en que se encontraba inicialmente.
Con ello se logra aumentar la energía interna pero no hay calor en el mismo.
Importancia del ciclo de Carnot
 La importancia que tiene el Ciclo de Carnot está en el hecho de que varios
procesos termodinámicos se logran dividir en ciclos.
 Este proceso puede ser usado en una variedad de máquinas útiles en la
industria y que han logrado cambiar la forma de realizar trabajos dentro de
las mismas.
 En la actualidad se sigue usando este ciclo por ser una manera capaz de
lograr efectos ambiguos útiles en las empresas.

Esquema del Ciclo de Carnot


Este es el esquema de una máquina de Carnot. Esta logra absorber calor desde la
fuente caliente, representada como T1, y le cede calor a la fuente fría,
representada como T2, en la que hace que produzca trabajo.
Como hemos analizado, el ciclo de Carnot tiene la utilidad de generar calor o frío
en lo que se puede dar uso para diferentes artefactos o máquinas en el hogar o la
industria.

4.7 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es de
tipo empírico, llegamos a él a través de la experimentación.
La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones
equivalentes:
Enunciado de Kelvin – Planck
No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.
Enunciado de Clausiois
No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de
un cuerpo frío a otro más caliente.
La segunda ley de la termodinámica es una generalización de los límites de una
máquina térmica y se basa en el trabajo de Carnot.
Hemos visto previamente que una máquina reversible es la máquina más
eficiente. Cualquier otra máquina no es tan eficiente. Para formular esa idea de
manera general y precisa, debe introducirse un nuevo concepto: la entropía. El
cambio de entropía de un sistema, ΔS, se define como la energía neta transferida
como calor, ΔQ, ganada o perdida por el sistema, dividida por la temperatura (en
Kelvin) del sistema, T: ΔS = ΔQ/T
donde el segundo miembro de la igualdad entronca directamente con lo que vimos
del ciclo de Carnot. Es importante señalar que, por la forma en la que la hemos
definido esta expresión es solamente válida para sistemas cerrados y procesos
reversibles (ideales).
Cuando introdujimos el concepto de máquina reversible ideal vimos que una
máquina de este tipo trabaja en un ciclo entre cuerpos calientes y fríos (como
cualquier motor térmico). Una máquina que trabaje de esta manera debe tener la
misma entropía al final de un ciclo que tiene al principio. Esto se debe a que, al
final del ciclo, T vuelve a su valor inicial, y la energía transferida como calor o
trabajo cedidos en una parte del ciclo deben ganarse en el resto del ciclo; por lo
tanto ΔQ en el conjunto durante todo el ciclo es cero. Como el cambio de entropía
se define como ΔS = ΔQ/T, el cambio de entropía durante un ciclo es también
cero, ΔS = 0.
¿Qué pasa con un motor que no es reversible y deja de ser ideal, como una
máquina de vapor real? Sabemos que debe ser menos eficiente que una máquina
perfectamente reversible, que tendría un 100% de eficiencia. Por lo tanto, para
una máquina real las pérdidas de energía en forma de calor deben ser mayores
que las de una ideal.
Pero si miremos a la máquina desde el punto de vista del entorno resulta que
obtenemos un resultado de consecuencias cósmicas. Efectivamente, al final de
cada ciclo de trabajo, ΔQ en el entorno de la máquina no será cero sino positivo y
ΔS, correspondientemente, tendrá un valor positivo. Es decir, aunque la energía
total dentro y fuera de la máquina se conservará (consideramos el entorno como
parte del sistema), por la primera ley, la entropía del entorno habrá aumentado.
Fijémonos en que esto sucederá una y otra vez cada vez que una máquina no
ideal repita su ciclo de trabajo. Por tanto, la entropía del universo aumentará
constantemente mientras la máquina no ideal esté funcionando.
Podemos resumir las consecuencias del funcionamiento de las máquinas térmicas
en el cambio de entropía del universo de forma muy simple:
ΔSuniverso = 0, si la máquina es ideal
ΔSuniverso > 0, si la máquina es real.
Aunque aquí solo hemos hablado de máquinas térmicas muy sencillas, estos
resultados son generales. De hecho, se aplican a todos los procesos térmicos. Por
simplicidad, pueden expresarse en una sola línea:
ΔSuniverso ≥ 0
Esta expresión, de hecho, es una formulación matemática que expresa la segunda
ley de la termodinámica. Rudolf Clausius, que fue el primero en formular la
segunda ley en la forma dada aquí, parafraseó las dos leyes de la termodinámica
en 1850 así:
“La energía del universo permanece constante, pero su entropía tiende a un
máximo.”
Y todo ello sin entrar a describir qué es energía o entropía más allá de las
definiciones macroscópicas que se ha empleado.

Das könnte Ihnen auch gefallen