Sie sind auf Seite 1von 101

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA

ANÁLISIS DEL DAÑO OBSERVADO EN


ESTANQUES DE ACERO INOXIDABLE PARA
VINO DURANTE EL TERREMOTO DEL
MAULE DEL 02/27/2010 Y
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL
DISEÑO DE ESTAS ESTRUCTURAS

ERICK PAOLO GONZÁLEZ PISANI

Tesis para optar al grado de


Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Profesor Supervisor:
JOSÉ LUIS ALMAZÁN CAMPILLAY

Santiago de Chile (Marzo, 2014)


© 2014, Erick González Pisani
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERÍA

ANÁLISIS DEL DAÑO OBSERVADO EN


ESTANQUES DE ACERO INOXIDABLE PARA
VINO DURANTE EL TERREMOTO DEL
MAULE DEL 02/27/2010 Y
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL
DISEÑO DE ESTAS ESTRUCTURAS.

ERICK PAOLO GONZÁLEZ PISANI

Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores:

JOSÉ LUIS ALMAZÁN CAMPILLAY

HERNÁN SANTA MARÍA OYANEDEL

JUAN FELIPE BELTRÁN M.

EDUARDO AGOSÍN TRUMPER

Para Completar las exigencias del grado de

Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Santiago de Chile, (Marzo, 2014)


A mi madre, Paola, y a mi pareja,
Valeria, por apoyarme constante e
incondicionalmente durante esta
travesía.

ii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer profundamente a mi profesor guía, José Luis Almazán
Campillay, por su constante apoyo e infinita paciencia. Además, debo señalar que esta
tesis está basada en un artículo que fue realizado junto a un grupo de personas motivadas
y comprometidas con su labor. Es por esta razón, que también quiero agradecer a cada
uno de los integrantes de este grupo: a José Luis Almazán, quien ya mencioné; a los
profesores Juan Felipe Beltrán y Ricardo Herrera, profesores de la Universidad de Chile
quienes colaboraron en gran parte de este trabajo, y a Víctor Sandoval de ESSS Chile,
con quien trabajamos arduamente en la primera etapa de esta investigación. De la misma
forma, quiero brindar mis agradecimientos a Andrés González y César Sepúlveda de
ESSS Chile, quienes me apoyaron con el uso del software ANSYS; a Andrés Costa,
Gerente General de TERSAINOX S.A., quien compartió su experiencia en el diseño de
estanques de acero inoxidable, y quien facilitó las probetas de ensayo; a VINNOVA y
CORFO Chile quienes financiaron parte de esta investigación, a través del concurso
10PDTe-9058. Por último, quiero agradecer por su colaboración en distintos ámbitos a:
Javier Pardo (Pontificia Universidad Católica de Chile), Nicolás Tapia (Pontificia
Universidad Católica de Chile), Carlos Garcés (Universidad de Chile) y Eugenio Seguin
(AEES).

iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

1 Introducción ....................................................................................................... 1

2 Diseño Estructural de los Estanques en Chile ................................................... 6

3 Daños Observados ............................................................................................. 9

3.1 Daño observado en estanques de acero inoxidable de apoyo continuo ............. 9

3.2 Daño observado en estanques de acero inoxidable apoyados sobre patas ....... 20

4 Análisis no-lineal estático de un estanque de acero inoxidable con patas....... 28

4.1 Propiedades del material de acero inoxidable. ................................................. 30

4.2 Modelo de elementos finitos de la pata del estanque y análisis ....................... 32

4.3 Comparación con resultados obtenidos con el método propuesto por Ashraf et
al. (2008). ......................................................................................................... 44

5 Desarrollo de dispositivo de disipación de energia UFP ................................. 50

5.1 Descripción del disipador UFP y ensayo experimental ................................... 50

5.2 Descripción de modelo y análisis..................................................................... 56

5.3 Modelo del dispositivo UFP usado en SAP2000. ............................................ 59

5.4 Resultados obtenidos a partir de análisis hecho en SAP2000. ......................... 61

6 Conclusiones.................................................................................................... 72

A N E X O S .................................................................................................................... 78

Anexo A: Análisis de pushover global de un estanque .................................................... 79

Anexo B: Parámetros de la ecuación de interacción para diseño de miembros de acero


inoxidable ........................................................................................................ 85

Anexo C: Ecuaciones de Malhotra................................................................................... 88

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Tipos de falla observadas en estanques de apoyo continuo. .............................. 19

Tabla 2. Resumen de los resultados de las curvas de pushover de la pata del estanque. . 40

Tabla 3. Comparación porcentual entre las distintas configuraciones de la unión SRF-


pata. .................................................................................................................................. 44

Tabla 4. Resumen de los resultados obtenidos mediante el procedimiento de diseño dado


por Ashraf et al. (2008). ................................................................................................... 47

Tabla 5. Periodos fundamentales de los modelos construidos con SAP2000 y ANSYS. 58

Tabla 6. Factores de utilización máximos en sección superior, considerando en análisis


sólo una componente horizontal....................................................................................... 63

Tabla 7. Factores de utilización máximos en sección intermedia, considerando en


análisis sólo una componente horizontal.......................................................................... 66

Tabla 8. Factores de utilización máximos en sección superior, considerando todas las


componentes de cada registro. ......................................................................................... 71

Tabla 9. Factores de utilización máximos en sección intermedia, considerando todas las


componentes de cada registro. ......................................................................................... 71

Tabla A.1. Cortes basales máximos y desplazamientos respectivos. ............................... 82

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Zona de Ruptura, Área afectada, y PGA registrados (Sandoval, 2011). ............ 4

Figura 2. Espectro de respuestas de los registros de aceleraciones del suelo y espectro de


diseño de la NCh2369.Of2003, para una razón de amortiguamiento del 2% y suelo tipo
III. ....................................................................................................................................... 8

Figura 3. Esquema de conexión entre la virola inferior y el fondo del estanque (Garcés,
2012): (a) unión soldada a la superficie interior de la virola; y (b) soldadura de tope y
anillo de refuerzo (faldón). ............................................................................................... 10

Figura 4. Fallas por pandeo en punta de diamante: (a, b) FBSST 11 y FBSST 23 con
topes radiales; (c) FBSST 25 con anclajes tipo L; y (d) falla de la segunda virola. ........ 12

Figura 5. Falla por pandeo en modo pata de elefante: (a, b, c) FBSST 21; y (d) FBSST.
27. ..................................................................................................................................... 13

Figura 6. Fallas de los sistemas de anclaje: (a) FBSST 17; (b) estanque de 200 𝑚3 de
capacidad; (c) FBSST 15; y (d) FBSST 25. ..................................................................... 15

Figura 7. Daños causado por deslizamiento y volcamiento y el subsecuente impacto de


estanques: (a) volcamiento de estanque (FBSST 16); (b, c) estanques golpeados por
otros estanques (FBSST 26, FBSST 13). ......................................................................... 16

Figura 8. “Crushing” de los estanques debido a succión: (a) deformación en el techo


(FBSST 11); (b) falla general (FBSST 23). ..................................................................... 17

Figura 9. Esquema de un estanque con patas típico (Sandoval, 2011). ........................... 21

Figura 10. Fallas típicas por pandeo en estanques con patas: (a) falla por pandeo
aceptable en la parte superior de la pata (50 𝑚3 , 2.5 𝑚𝑚 de espesor en placa de la pata);

vi
(b) falla por pandeo inaceptable en el tope de la pata (15 𝑚3 , 2.0 𝑚𝑚 de espesor de
placa); (c) Colapso en cadena causado por pandeo en el tope de las patas (20 𝑚3 , 2.0
𝑚𝑚 de espesor de placa); y (d) pandeo inaceptable en la zona inferior de la pata central
(50 𝑚3 , 2.5 𝑚𝑚 de espesor de placa). ............................................................................. 23

Figura 11. Típica falla “Pata fuerte-Manto débil” en estanques pequeños sin sistema de
rigidización en el fondo: (a) LSSST con 15 𝑚3 de capacidad; y (b) LSSST con 10 𝑚3 de
capacidad. ......................................................................................................................... 24

Figura 12. Fallas provocadas por el sistema de nivelación: (a) deformación lateral del
perno de nivelación; y (b) deformación lateral y pandeo del tornillo de nivelación, con el
subsecuente colapso de la pata. ........................................................................................ 24

Figura 13. Desempeño de los sistemas de anclaje: (a, b) arrancamiento de pernos; (c)
anclajes sin daños. ............................................................................................................ 25

Figura 14. Daño por succión: (a) deformación de techo; y (b) deformación del manto. . 26

Figura 15. Desplazamiento de estanques no anclados: (a) pata desplazada sobre los 20
𝑐𝑚; y (b) estanques volcaron después de caer en las canaletas. ...................................... 27

Figura 16. Dimensiones (en 𝑚𝑚) de una pata. ................................................................ 29

Figura 17. Curvas tensión-deformación obtenidas programa de ensayo y curva tensión-


deformación promedio. .................................................................................................... 30

Figura 18. Curvas de tensión-.deformación para las zonas planas y curvas de la sección
de la pata. ......................................................................................................................... 32

Figura 19. Modelo de elementos finitos de la pata del estanque. .................................... 33

Figura 20. Esquemas de modelamiento: (a) condiciones de borde usadas; y (b) similitud
de comportamiento entre el caso real y el modelo considerado....................................... 35

Figura 21. Curvas de capacidad: (a) carga axial 𝑃 = 𝑃0 ; y (b) carga axial 𝑃 = 2𝑃0 . ...... 36

vii
Figura 22. Distribución de tensiones de Von Misses (unidades en Pascales) en la pata
con carga 𝑃 = 2𝑃0 : (a) sujeta a un desplazamiento de la dirección X- (radial); y (b)
sujeta a un desplazamiento de la dirección X+ (radial). .................................................. 39

Figura 23. Modelos adicionales: (a) unión del SRF al borde de la pata, pero con
atiesador interior; y (b) unión del SRF al centro de las caras laterales de la pata. ........... 42

Figura 24. Comparación de curvas de pushover para modelos con distintas


configuraciones de unión SRF-pata, según sentido de aplicación del desplazamiento: (a)
X negativo; y (b) X positivo. ........................................................................................... 43

Figura 25. Diagramas de Capacidad-Demanda: (a) carga axial 𝑃 = 𝑃0 ; y (b) carga axial
𝑃 = 2𝑃0 . ........................................................................................................................... 49

Figura 26. Dimensiones y forma del disipador de energía: (a) vista superior en planta;
(b) elevación frontal; (c) elevación lateral; y (d) vistas en perspectiva. .......................... 52

Figura 27. Ensayo experimental: (a) UFP con deformación vertical nula; y (b) UFP con
deformación vertical 80 𝑚𝑚. ........................................................................................... 54

Figura 28. Curvas de ensayo: (a) historia de desplazamientos; y (b) curva fuerza-
deformación resultante para el dispositivo. ...................................................................... 55

Figura 29. Modelos numéricos construidos: (a) en SAP2000; y (b) en ANSYS. ............ 57

Figura 30. Comparación entre las constitutivas del disipador de energía UFP obtenidas
en el ensayo y la constitutiva obtenida según el modelo de Bouc-Wen. ......................... 60

Figura 31. Curva de interacción y solicitaciones en la sección superior de las patas del
estanque: (a) Curicó; (b) Hualañe; y (c) Talca. ................................................................ 63

Figura 32. Curva de interacción y solicitaciones en la sección intermedia de las patas del
estanque: (a) Curicó; (b) Hualañé; y (c) Talca. ................................................................ 65

viii
Figura 33. Superficies de interacción y solicitaciones en la sección superior de las patas.
Registros: (a) Curicó; (b) Hualañé; y (c) Talca. ............................................................... 68

Figura 34. Superficies de interacción y solicitaciones en sección intermedia de las patas.


Registros: (a) Curicó; (b) Hualañé; y (c) Talca. ............................................................... 70

Figura A.1. Modelo analizado.......................................................................................... 79

Figura A.2. Curvas de pushover de patas individuales. ................................................... 81

Figura A.3. Curvas de pushover para estanque completo. ............................................... 81

Figura A.4. Distribución de tensiones y deformada del estanque rotulado, cuando se


impone un desplazamiento de 5 𝑐𝑚 en la parte superior. ................................................ 83

Figura A.5. Comparación de distribución de tensiones: (a) pata de estanque analizado


globalmente; y (b) pata analizada individualmente. ........................................................ 84

ix
RESUMEN

El terremoto de Maule (27 de Febrero del 2010, Chile), uno de los más grandes
registrados en la historia, afectó a un área muy amplia del país, donde se encuentra una
gran variedad de industrias importantes. Particularmente, la industria vitivinícola fue una
de las más afectadas, ya que la mayor parte del vino se produce en la zona afectada. Con
el apoyo de esta industria y el gobierno, se llevó a cabo un reconocimiento general de los
daños. En esta etapa, se encontraron varios problemas, que produjeron grandes pérdidas,
en los estanques y otros elementos utilizados en el proceso de elaboración del vino, entre
los que se encuentran la carencia de diseño estructural sísmico, la falta de redundancia
estructural, y un diseño y ejecución inadecuados de los anclajes. Se presenta un resumen
con las principales observaciones hechas durante esta inspección, seguido por una
comparación del desempeño observado, con los resultados de un modelo de elementos
finitos no-lineal de uno de los tipos de estanque más dañado por el terremoto, llamado
estanque con patas. Este modelo fue capaz de predecir la localización de la
concentración de tensiones y deformaciones, y el tipo de daño que produjo la falla de las
estructuras representadas por los modelos. Además, la resistencia obtenida de los
modelos se comparó favorablemente con la resistencia obtenida usando un método de
diseño aproximado propuesto por otros investigadores. Finalmente, se propone un
sistema pasivo de disipación de energía, que es incorporado a la modelación de un
estanque. Este modelo se evalúa en forma no-lineal y se comparan las solicitaciones
resultantes con las de un modelo que no posee disipadores. Estos resultados podrían ser
usados para el desarrollo de directrices en el diseño sísmico y la construcción, para así
reducir la vulnerabilidad de la industria en terremotos futuros.

Palabras Claves: terremoto del Maule del 2010, sistema de almacenamiento de vino,
modo de falla de pandeo, normas de diseño sísmico, estanque de acero inoxidable de
pared delgada, falla de anclaje, trabajo de reconocimiento, vulnerabilidad sísmica,
instalaciones industriales, disipador de energía metálico.

x
ABSTRACT

The Maule earthquake (February 27, 2010, Chile), one of the largest recorded in history,
affected a large area of the country, where several important industries were located. The
wine industry was particularly vulnerable, because most of the Chilean wine was
produced in the affected area. With the support of the industry and the government, a
large reconnaissance effort was undertaken. The inspection found several issues with the
tanks and other elements used in the wine making process that resulted in large losses,
including lack of structural seismic design and detailing, lack of redundancy, and
inadequate anchorage design and execution. A summary of the major findings of this
inspection are presented, followed by a comparison of the results of a nonlinear finite
element model of one case of the tank typology most damaged by the earthquake,
namely a leg-supported tank, with the observed performance. The finite element model
was able to predict the location of stress and strains concentrations and the type of
damage that led to the failure of the structures represented by the models. Additionally,
the capacity obtained from the models compared favorably with the capacity obtained
using an approximate design method proposed by other researchers. Finally, a passive
energy damper is proposed, which is incorporated into a finite element model of a tank.
A nonlinear dynamic analysis is carried to this model, and is compared to the results of a
model with no dampers. These results could be used to develop seismic design and
construction guidelines to lower the vulnerability of the wine industry in future
earthquakes.

Keywords: Maule earthquake 2010, wine storage system, buckling failure mode, seismic
design codes, stainless steel thin walled tanks, anchorage failure, reconnaissance work,
seismic vulnerability, industrial facilities, metallic energy damper.

xi
1

1 INTRODUCCIÓN

El uso de estanques de acero inoxidable para la fermentación y guarda de vino comenzó


en Estados Unidos en la década del ’50 (Cooper, 2004), y aproximadamente tres décadas
después en Chile y Argentina. Las principales ventajas de los estanques de acero
inoxidable respecto a los estanques hechos con otro materiales son: (i) facilidad de
limpieza; (ii) relativa inercia química, es decir, no añade sabores ni contaminantes; (iii)
mejora el proceso de control de la fermentación; y (iv) presenta un aspecto atractivo
estéticamente. Los primeros estanques de acero inoxidable fueron diseñados sin
considerar criterios sismo-resistentes. La fácil construcción y el uso de una mínima
cantidad de material fue probablemente el criterio que se privilegió en los primeros
diseños (Cooper, 2004). Como consecuencia, los sismos destructivos pusieron estos
primeros diseños a prueba, provocando resultados desastrosos en la mayoría de los
casos.

Para la industria vitivinícola, la primera gran lección fue el terremoto de Caucete en


1977 (Provincia de San Juan, Argentina, M7.4) (IDIA, 1978), con su epicentro ubicado a
30 km aproximadamente del área de mayor producción de vino en la provincia. Los
tipos de fallas más comunes que se observaron fueron la fractura de los sistemas de
anclaje y el modo de pandeo de pata de elefante (explicada en la sección 3.1) cerca de la
base de los estanques (IDIA, 1978; Manos, 1991). Todos los estanques estaban
construidos y anclados con acero al carbono. En algunos casos, la fractura de la pared
del estanque causó la pérdida parcial o total de su contenido. Además, en uno de los
casos, la pérdida fue tan rápida que la parte superior del estanque colapso por succión.
Estas pérdidas se estimaron entre 10 y 20 millones de litros de vino.

El terremoto de Greenville de 1980 (California, USA, M5.8) fue la primera gran prueba
para la industria del vino de California. Aproximadamente 100 estanques de acero
inoxidable de la Viña Wente Brothers en Livermore se dañaron por pandeo (Niwa y
2

Clough, 1982). Estos estanques tenían la característica común de que no estaban


anclados. En estanques chatos (con razón altura-diámetro menor a 1) se observó el modo
de pandeo pata de elefante, mientras que en estanques esbeltos (con razón altura-
diámetro mayor a 1) se produjo el modo de pandeo punta de diamante (descrita en la
sección 3.1). A pesar del gran daño, muy pocos estanques presentaron fallas
significativas y sólo se perdieron 90.000 litros de vino.

El terremoto de 1984 de Morgan Hill (California, USA, M6.2) causó un gran daño en al
menos dos viñas, una de las cuales quedó en banca rota (Cooper, 2004). Nuevamente,
los tipos de falla que prevalecieron fue el pandeo de la parte inferior de los estanques,
para estanques simplemente apoyados (no anclados) y para estanques anclados. En este
último caso, se observó fractura de los pernos de anclaje (Swan, Miller y Yanev, 1984).
En otros casos, los estanques deslizaron arrastrando con ellos pasarelas y sistemas de
tuberías.

El terremoto de Loma Prieta de 1989 (California, USA, M7.1) también afectó la


industria del vino en California. Se reportó daño significativo en una sola viña que
poseía aproximadamente 100 estanques de acero inoxidable, de los cuales 10
presentaron grietas en las soldaduras que unen la placa de fondo y la pared del estanque.
En total, se perdieron alrededor de 100.000 litros (EERI, 1990). Otra de las viñas
afectadas perdió 11.000 litros de vino, cuya principal causa fue la rotura de los sellos de
los portalones.

En el terremoto de San Simeon del 2003 (California, USA, Mw6.5), se reportó daño en
15 viñas de Región del Vino Paso Robles (EERI, 2004). En este caso, las pérdidas
causadas por fugas de vino en los estanques fueron mínimas. La mayor pérdida fue
causada por el volcamiento de barriles y pilas de botellas, donde usualmente se guarda el
vino más caro.

Más recientemente, el terremoto de Pisco del 2007 (Perú, Mw7.9) causó daños
significativos en las viñas de la provincia de Ica, centro cultural del vino peruano.
3

Aunque no existen informes técnicos de daños, la prensa local informó que el daño se
concentró principalmente en la infraestructura de las viñas más antiguas.

El 27 de Febrero del 2010, a las 3.34 hora local, un sismo de magnitud de 8.8 (Mw)
golpeó la zona central de Chile. La ruptura ocurrió en el contacto entre las placa de
Nazca y la Sudamericana, y tuvo una extensión aproximada de 450 km en la dirección
Norte-Sur. Este sismo de origen subductivo, afectó un área de aproximadamente
160.000 𝑘𝑚2 , la cual alberga alrededor del 75% de la población de Chile. La Figura 1
(Sandoval, 2011) muestra un mapa del área afectada y los valores PGA (Peak Ground
Acceleration) registrados por la Red Nacional de Acelerógrafos del Departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad de Chile (Boroschek, Soto y Leon, 2010).

Cuando ocurrió el Terremoto de Valparaíso de 1985 (Chile, Mw7.5), casi todos los
estanques de vino estaban hechos de hormigón armado, lo cual permitió mitigar en
forma satisfactoria los daños de la industria vitivinícola. A pesar de esto, siguiendo la
tendencia mundial, el hormigón armado de los estanques fue gradualmente remplazado
por acero inoxidable, llegando a cubrir en la actualidad un 80% de la capacidad de
almacenamiento de vino del país. Sin embargo, 25 años más tarde, cuando ocurrió el
Terremoto del Maule, se evidenció un deficiente desempeño sísmico de parte de estas
estructuras, a partir de una serie de daños que constituyeron una pérdida económica
importante para el país (A nivel mundial, Chile destaca por ser el 10mo productor y 5to
exportador de vino).

En las Figura 1, se muestran las principales regiones vitivinícolas de Chile (valles)


señaladas con distintos colores (Sandoval, 2011). Se puede ver que el terremoto afectó la
mayoría de las viñas del país. De acuerdo a estimaciones preliminares, las pérdidas
alcanzaron aproximadamente 125 millones de litros de vino (250 millones de dólares),
que representa el 12.5% de la producción del 2009. El sismo sucedió semanas antes que
comenzara la vendimia, por lo que sólo el 50% de la capacidad estaba en uso. Esto
indica que más del 25% de los estanques con vino perdieron todo o parte de su
contenido.
4

Figura 1. Zona de Ruptura, Área afectada, y PGA registrados (Sandoval, 2011).

Considerando la gran área afectada por el terremoto del Maule, el daño producido por el
sismo excedió notablemente a aquel observado en el pasado. A largo de este trabajo, se
presentan y discuten los tipos de daños más comunes experimentados por los estanques
debido al sismo. La mayor parte de estos daños, que en alguno de los casos produjeron
5

el colapso de los estanques, ya se habían manifestado en terremotos pasados, pero la


severidad y grado de los mismos no tiene precedente. Se analizan las principales causas
y se dan algunas recomendaciones preliminares para mejorar la seguridad sísmica de los
estanques.

Durante la etapa de inspección en las viñas, se encontraron dos tipos de estanques:


estanques verticales apoyados sobre “patas” y estanques de apoyo continuo. Con el fin
de confirmar las causas de las fallas observadas durante las inspecciones y respaldar
recomendaciones preliminares para el diseño sismo-resistente y la construcción de
estanques, se realizaron análisis sísmicos simplificados con el método propuesto por
Malhotra et al. (2000) para estanques de apoyo continuo (Capitulo 3) y análisis
numéricos usando modelos de elementos finitos para estanques con patas (Capítulo 4).
En este último caso, también se compararon los resultados obtenidos con un método de
diseño propuesto por otros investigadores. Cabe señalar que la mayor parte del
contenido de los primeros cuatro capítulos de esta tesis, se encuentran resumidos en el
artículo “Performance of stainless steel winery tanks during the 02/27/2010 Maule
Earthquake” (González et al., 2013) desarrollado en conjunto con académicos de la
Universidad de Chile.

Finalmente, con el objetivo de otorgar protección sísmica a los estanques apoyados


sobre patas, se propone la implementación de disipación de energía sísmica. El sistema
consiste en el uso de dispositivos UFP (U-shape flexural plate) (Kelly et al., 1972;
Skinner et al., 1975) soldados en la base de las patas de los estanques, de forma tal que
experimenten deformaciones durante los levantamientos (uplift y rocking) causados por
la solicitación sísmica. De esta forma, la fluencia del material que compone el UFP
representa una fuente de disipación que mitiga las vibraciones del estanque,
disminuyendo la demanda sísmica y por ende el daño. El sistema propuesto se ensaya
experimentalmente y con los resultados se determina un modelo de constitutiva
equivalente que es usado posteriormente para realizar una comparación mediante
análisis dinámicos entre un estanque con disipación y uno sin.
6

2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS ESTANQUES EN CHILE

El diseño sísmico de las instalaciones industriales se rige por la norma chilena NCh2369
(INN, 2003). Esta especificación tiene por objeto alcanzar los niveles de desempeño de
seguridad de la vida y la continuidad de operación para el terremoto más severo
esperado en una región (período de retorno 𝑇𝑟 = 475 años). Específicamente, los
objetivos son: evitar el colapso de las estructuras; evitar incendios, explosiones o
emisiones de gases tóxicos y líquidos; proteger el medio ambiente; garantizar el
funcionamiento de las vías de escape durante la emergencia del terremoto; mantener el
funcionamiento de procesos y servicios; evitar o reducir al mínimo los tiempos de
inactividad; y facilitar la inspección y reparación de elementos dañados.

El país está dividido en tres regiones sísmicas (ver Figura 1), donde el riesgo sísmico
disminuye desde la costa del Pacífico en el oeste hasta la cordillera de los Andes en el
este. La demanda sísmica se caracteriza entonces por una aceleración de diseño o un
coeficiente sísmico relacionado con la región sísmica, el cual es modificado teniendo en
cuenta las condiciones del suelo y la amortiguación equivalente inherente, capacidad de
deformación, y la sobre-resistencia de la estructura.

Aparte de las edificios que albergan las instalaciones de procesamiento de vino, las
únicas otras estructuras que están cubiertas por el código son los estanques de acero y
hormigón armado. Estos elementos se tratan en las secciones 11.7 (estanques elevados,
recipientes de proceso, y chimeneas de acero) y 11.8 (estanques verticales apoyados en
el suelo) del código. Éste código establece los siguientes parámetros sísmicos de diseño
para estanques:

- El máximo factor de modificación de respuesta para estanques apoyados sobre el


suelo o sobre columnas, es 4.
- La razón de amortiguamiento viscoso equivalente para los estanques soldados de
acero, es 2%.
- El amortiguamiento viscoso equivalente para el modo convectivo es 0.5%.
7

Para estanques de acero, la tensión de compresión admisible 𝜎𝑎 , teniendo en cuenta las


fuerzas verticales y horizontales y las tolerancias de fabricación, no debe exceder

𝜎𝑎 = 135𝜎𝑦 𝑒/𝐷 ≤ 0.8𝜎𝑦 (1)

, donde 𝜎𝑦 es la tensión de fluencia; 𝑒 el espesor, y 𝐷 el diámetro de la pared del


estanque de acero.

En el diseño de estanques de base plana (apoyados sobre el suelo) se puede utilizar


alguna de las normas de la lista proporcionada en el código (ACI, 2006; API, 2007; API,
2008; AWWA, 2004; AWWA, 2005; AWWA, 2006; NZSEE, 1986) o alguna otra
especificación reconocida internacionalmente que sea aprobada por un ingeniero
registrado. Para la acción vertical, cuando sea requerido por la norma de diseño, se debe
considerar un coeficiente sísmico igual a 2/3 del coeficiente relacionado con el modo
impulsivo.

La Figura 2 muestra los espectros de respuesta de las componentes horizontales de


aceleración del suelo registradas en tres sitios dentro de la región vitivinícola, cerca del
epicentro del terremoto de Maule (Boroschek et al., 2010). Las ubicaciones de Curicó,
Hualañé, y Talca están indicadas en la Figura 1. Estos espectros se comparan con el
espectro de diseño establecido en la NCh2369 (INN, 2003), cuando en éste no se
considera modificación en la respuesta (𝑅 = 1) y cuando se considera el factor de
modificación de respuesta máximo recomendado para los estanques (𝑅 = 4). Se puede
observar que los espectros de respuesta de los registros son comparables con el
terremoto a nivel de diseño considerado por la NCh2369 para períodos superiores a 1 𝑠,
por lo que la continuidad de operación debería esperarse para estructuras industriales
con periodos dentro de este rango. Sin embargo, los estanques de almacenamiento de
vino analizados en este trabajo, por lo general, tienen periodos fundamentales menores a
0.3 𝑠, rango en el cual los espectros de respuesta exceden significativamente al espectro
de diseño.
8

3
Curicó N-S
Curicó E-W
Hualañé N-S
2.5
Hualañé E-W
Talca N-S
Pseudo-aceleración (g)

Talca E-W
2
Promedio
NCh2369 (R=1)
NCh2369 (R=4)
1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Periodo (s)

Figura 2. Espectro de respuestas de los registros de aceleraciones del suelo y espectro de


diseño de la NCh2369.Of2003, para una razón de amortiguamiento del 2% y suelo tipo
III.
9

3 DAÑOS OBSERVADOS

3.1 Daño observado en estanques de acero inoxidable de apoyo continuo

Los estanques de acero inoxidable de apoyo continuo o de base plana (Flat-Base


Stainless Steel Tanks, FBSST) están construidos típicamente de placas de acero
inoxidable 304L, las cuales tienen 150 𝑐𝑚 de ancho, y son dobladas y soldadas en los
extremos para formar anillos o virolas. Luego, estas virolas se unen mediante soldadura
para formar la pared o manto del estanque. Debido a la variación de las tensiones a lo
largo de la altura de la pared del estanque, las virolas inferiores pueden ser más gruesas
que las superiores. La virola inferior puede continuar por debajo del nivel de la placa de
fondo del estanque o puede cortarse para hacerla coincidir con la pendiente de la base y
soldarse a la placa de fondo del estanque, tal como muestra la Figura 3 (Garcés, 2012).
Además, está equipada con un portalón, válvulas y boquillas. El fondo del estanque
corresponde a una lámina redonda y plana que está plegada en los bordes para unirse a la
pared del estanque, por medio de soldaduras de filete o de penetración completa. El
techo es generalmente de forma cónica, y puede ser autosoportante, reforzado con vigas
o soldado a la pared del estanque. Los estanques son llenados y vaciados a través de una
brida (usualmente llamado “cuello”) localizada en la parte superior del techo, los cuales
poseen una válvula de liberación de presión. Sin embargo, estas válvulas normalmente
son incapaces de prevenir fallas debido a la succión causada por el efecto de vacío que
provoca la fuga súbita del contenido.
10

Figura 3. Esquema de conexión entre la virola inferior y el fondo del estanque (Garcés,
2012): (a) unión soldada a la superficie interior de la virola; y (b) soldadura de tope y
anillo de refuerzo (faldón).

El daño sobre los estanques de base plana puede ser clasificado como sigue: (1) pandeo
en punta de diamante de la pared del estanque sobre la base debido al cambio brusco de
rigidez entre ésta y el sistema de anclaje; (2) pandeo del tipo pata de elefante; (3) falla
del sistema de anclaje; (4) pandeo de la pared del estanque debido a efectos de vaciado
por la fuga del contenido del estanque; (5) fractura de la soldadura que conecta la pared
del estanque y la placa de fondo; (6) fallas de las conexiones entre el sistema de tuberías
y la pared del estanque; (7) volcamiento del estanque y el consecuente impacto a otros
estanques; y (8) corrosión de los pernos de anclaje.
11

La Tabla 1 muestra un resumen con las características geométricas, la capacidad de


almacenamiento, la estimación del periodo impulsivo calculado de acuerdo a Malhotra
et al. (2000) (Anexo C), y el daño observado en una muestra representativa de 29
estanques de base plana (Garcés, 2012).

Uno de los tipos de falla más común encontrado en la pared del estanque cerca de la
base, fue el modo de pandeo punta de diamante, generado por la concentración de
tensiones y deformaciones a causa de la diferencia de rigideces entre el sistema de
anclaje y el manto del estanque. La Figura 4(a) muestra el daño de un estanque apoyado
sobre un pedestal o “torta” de hormigón, restringido con topes radiales (FBSST 11).
Aunque estos topes restringen sólo el desplazamiento lateral de los estanques, ellos
pueden provocar concentraciones de tensiones significativas que pueden conducir a la
fractura de la pared del estanque. En la Figura 4(b) se muestra un caso extremo de este
tipo de falla (FBSST 23). La Figura 4(c) muestra la falla de un estanque con anclajes
restrictivo del tipo L (FBSST 25), los cuales presentan una mayor flexibilidad frente al
resto. Por otro lado, la Figura 4(d) muestra un caso menos frecuente donde el daño
ocurrió en la segunda virola. Este tipo de daño tiene una menor probabilidad de generar
una falla porque las grandes deformaciones ocurren lejos de los puntos rígidos o
“fuertes” tales como las conexiones de tuberías y de accesorios en la pared del estanque,
o la soldadura entre el portalón y la pared.
12

(a) (b)

(c) (d)

Figura 4. Fallas por pandeo en punta de diamante: (a, b) FBSST 11 y FBSST 23 con
topes radiales; (c) FBSST 25 con anclajes tipo L; y (d) falla de la segunda virola.

Otro problema de inestabilidad observado fue el modo de pandeo llamado pata de


elefante, que a diferencia del caso anterior, este se genera debido a una distribución de
deformaciones uniforme. Este tipo de pandeo se observó en la parte inferior de los
estanques, justo sobre la base de éstos. La mayoría de estos estanques eran chatos
(altura/diámetro < 1) y no estaban anclados. En la Figura 5(a, b) se puede ver este tipo
de falla ocurrido en un grupo de estanques de dimensiones similares, los cuales poseían
topes laterales. Este daño se presentó sólo en estanques completamente llenos, ya que los
estanques parcialmente llenos y vacíos no tuvieron problemas. La figura 5(c)
13

corresponde al caso donde la pared del estanque se fracturó debido al nivel de


deformaciones inelásticas en el pliegue. Este comportamiento también se presentó en
estanques donde su diámetro era mayor al diámetro del pedestal de hormigón sobre el
cual se apoyaban. Tal caso se muestra en la Figura 5(d), en que el diámetro del estanque
excedía en aproximadamente 4 𝑐𝑚 al del pedestal, causando que el fondo del estanque
se plegase sobre el pedestal, descendiendo aproximadamente 5 𝑐𝑚.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5. Falla por pandeo en modo pata de elefante: (a, b, c) FBSST 21; y (d) FBSST.
27.
14

En el caso de los estanques anclados, se observó un número considerable de fallas de sus


sistemas de anclajes. A partir de las inspecciones realizadas, se pudo concluir que estas
fallas se debieron a uno o una combinación de los siguientes factores: (i) corrosión de
los pernos de anclaje; (ii) longitud insuficiente de la parte embebida del perno; (iii)
distancia insuficiente entre la conexión y el borde de la fundación; (iv) falta de la
armadura de refuerzo adecuada alrededor de los pernos; y (v) resistencia insuficiente del
hormigón de fundación. Como muestra la Figura 6, este tipo de falla normalmente
ocurrió en combinación con el pandeo en punta de diamante del manto del estanque. La
Figura 6(a) muestra una falla causada por el arrancamiento de los pernos (de 16 𝑚𝑚 de
diámetro) embebidos al hormigón, donde el borde del estanque se levantó
aproximadamente 10 𝑐𝑚. La Figura 6(b) muestra un tipo de fractura del manto debido a
la excesiva deformación inelástica. Por otro lado, la Figura 6(c) muestra una falla
causada por la distancia insuficiente entre los pernos de anclaje y el borde de la
fundación y/o la baja resistencia del hormigón. Por último, en la Figura 6(d) se presenta
una falla sobre el borde del estanque, el cual estaba anclado con sujetadores flexibles en
forma de L, donde las deformaciones plásticas del fondo del estanque dejaron un
levantamiento residual de aproximadamente 9 𝑐𝑚.
15

(a) (b)

(c) (d)

Figura 6. Fallas de los sistemas de anclaje: (a) FBSST 17; (b) estanque de 200 𝑚3 de
capacidad; (c) FBSST 15; y (d) FBSST 25.

Como se muestra en la Figura 7, algunos estanques no anclados (o que estaban mal


anclados) experimentaron volcamiento y deslizamiento debido a las fuerzas inerciales,
colisionando con otros estanques y dañando sus techos y paredes. En la Figura 7(a) se
muestra un estanque no anclado sobre un pedestal de hormigón, que deslizó alrededor de
10 𝑐𝑚 y tubo un levantamiento sobre los 20 𝑐𝑚 en uno de sus bordes. El desplazamiento
lateral del techo fue mayor a los 100 𝑐𝑚. Afortunadamente, las pasarelas de acceso
sujetaron el techo, actuando como apoyo e impidiendo el volcamiento del estanque. Sin
embargo, este no fue siempre el caso, habiendo estanques que volcaron y colisionaros a
16

los estanques vecinos, causándole severos daños a sus paredes debido a la fuerza del
impacto. Este tipo de daño se muestra en las Figuras 7(b) y 7(c).

(a) (b)

(c)

Figura 7. Daños causado por deslizamiento y volcamiento y el subsecuente impacto de


estanques: (a) volcamiento de estanque (FBSST 16); (b, c) estanques golpeados por
otros estanques (FBSST 26, FBSST 13).

Otro modo común de falla observado durante la etapa de inspección, está relacionado al
colapso del estanque debido al vacío creado en la parte superior del estanque causado
por la pérdida súbita de vino, lo cual produjo grandes deformaciones de la pared del
estanque tal como se muestra en la Figura 8. Las principales razones que indujeron este
tipo de falla fueron: la distorsión del manto alrededor de los portalones, la falla de la
conexión entre las tuberías y la pared del estanque, y la ruptura de la unión entre el
17

fondo y el manto. En los primeros dos casos, el marco del portalón y las uniones entre
las tuberías (o válvulas) y el manto eran demasiado rígidas como para someterlas al
nivel de deformación (inducido por el movimiento del suelo) que tuvieron las paredes
del estanque, mientras que el otro caso sucedió como consecuencia del levantamiento
del fondo seguido por el impacto con la base soportante (pedestal), causando así
tensiones puntuales excesivas y deformaciones considerables.

(a) (b)

Figura 8. “Crushing” de los estanques debido a succión: (a) deformación en el techo


(FBSST 11); (b) falla general (FBSST 23).

Para tener una mejor noción de las causas del daño observado en la Tabla 1, se aplica el
procedimiento propuesto por Malhotra et al. (2000) para calcular el momento volcante
en la base del manto de cada uno de los estanques considerados. Tomando en cuenta que
los estanques de vino normalmente son llenados a capacidad, sólo se consideró la
respuesta impulsiva del contenido. Las aceleraciones espectrales requeridas por el
método fueron obtenidas a partir del espectro elástico promedio (𝑅 = 1) de la NCh2369
(INN, 2003) mostrado en la Figura 2, y las tensiones de compresión sobre el manto
fueron calculadas usando la teoría de viga simple, para luego ser comparadas con la
tensión admisible establecida por esta norma. La columna (9) de la Tabla 1 muestra la
18

tensión máxima estimada 𝜎𝑚𝑎𝑥 en la pared del estanque. Por su parte, las columnas (10)
y (11) presentan las tensiones admisibles de pandeo 𝜎𝑎 dadas por la ecuación (1), y el
factor de utilización 𝐹𝑈 = 𝜎𝑚𝑎𝑥 /𝜎𝑎 , respectivamente. Por último, las columnas (12) y
(13) indican el daño observado. Se puede apreciar que 11 estanques (38%) tienen un
valor de 𝐹𝑈 menor a 1, de los cuales: 2 de ellos no tuvieron daño; 4 manifestaron daño
moderado ya que no tuvieron pérdida de vino o ésta fue muy baja; y 5 presentaron daño
severo ya que hubo pérdida del contenido. Por otro lado, se obtuvo en 18 estanques
(62%) que el 𝐹𝑈 fue mayor a 1, donde: 1 no tuvo daño ya que estaba parcialmente lleno;
1 presentó daño moderado (hubo baja pérdida de vino); 1 con daño severo pero sin
pérdida de vino ya que estaba vacío; y todos los demás (15) sufrieron gran daño. Aunque
no es clara la correlación entre el nivel de tensión y la falla, la Tabla 1 muestra que, por
un lado, todos los estanques que excedieron la tensión admisible fallaron, y por el otro,
la mitad de los estanques que no excedieron dicha tensión resultaron ilesos o tuvieron
daño moderado. En otras palabras, considerando la gran incertidumbre asociada a la
excitación sísmica en estas estimaciones, se puede concluir que la tensión admisible al
pandeo es un indicador razonable de la capacidad resistente de los estanques de apoyo
continuo. Otro factor influyente en el comportamiento de los estanques fue la calidad del
sistema de anclaje a la fundación (losa o pedestal), el tipo de conexión entre las placas
del manto y el fondo del estanque, y el grado de conectividad y empotramiento entre la
pared del estanque y los elementos de anclaje. Considerando esta limitada muestra, los
estanques sobre pedestal o “torta” tuvieron un peor comportamiento que los estanques
sobre losa.
19

Tabla 1: Tipos de falla observadas en estanques de apoyo continuo.

Estanque Tensión Tensión


Volumen Tipo de Altura Diámetro Espesor Periodo 𝐹𝑈 Pérdida
FBSS 𝐻/𝐷 máxima admisible Tipo de falla
𝑉 (m3) Soporte 𝐻 (m) 𝐷 (m) 𝑒 (m) 𝑇 (s) = 𝜎𝑚𝑎𝑥 /𝜎𝑎 de vino
N° 𝜎𝑚𝑎𝑥 (MPa) 𝜎𝑎 (MPa)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)
1 17 Losa 3.00 2.69 1.11 0.002 0.034 8.237 21.109 0.390 Nada [a] (leve)
2 34 Losa 3.00 3.80 0.79 0.002 0.039 8.030 14.926 0.538 Nada [a] (leve)
3 60 Pedestal 4.50 4.12 1.09 0.003 0.052 12.348 20.642 0.598 Nada Sin daño (s/d)
4 28.6 Pedestal 3.50 3.23 1.08 0.002 0.043 11.142 17.578 0.634 Alta [c], [e]
5 41 Pedestal 4.50 3.41 1.32 0.0025 0.054 14.894 20.809 0.716 Baja [c], [g] (parcial)
6 32 Pedestal 3.70 3.32 1.11 0.002 0.048 13.071 16.232 0.805 Alta [g] (parcial), [i]
7 82 Losa 5.20 4.48 1.16 0.003 0.063 16.498 18.981 0.869 Alta [a], [c]
8 41 Losa 4.00 3.61 1.11 0.002 0.053 14.500 15.695 0.924 Nada [b], [i]
9 30 Pedestal 4.50 2.91 1.55 0.002 0.059 18.582 19.461 0.955 Alta [g] (parcial), [e], [i]
10 31 Pedestal 4.50 2.96 1.52 0.002 0.059 18.574 19.145 0.970 Nada Sin daño (s/d)
11 46.5 Losa 4.50 3.63 1.24 0.002 0.058 16.815 17.195 0.978 Alta [a], [d]
12 100 Pedestal 4.50 5.32 0.85 0.0025 0.062 14.440 13.324 1.084 Alta [b], [i],
13 100 Pedestal 4.50 5.32 0.85 0.0024 0.063 15.026 12.791 1.175 Alta [g] (parcial), [e], [i], [h]
14 50 Losa 4.50 3.76 1.20 0.002 0.062 18.404 15.075 1.221 Alta [f]
15 85 Losa 5.50 4.44 1.24 0.0025 0.073 21.232 16.617 1.278 Baja [a] (leve), [c]
16 55 Pedestal 4.50 3.94 1.14 0.002 0.062 18.352 14.373 1.277 Alta [g], [i]
17 100 Losa 6.30 4.50 1.40 0.003 0.081 24.256 18.919 1.282 Alta [a], [c]
18 44 Pedestal 5.00 3.35 1.49 0.002 0.070 22.848 16.939 1.349 Alta [g] (leve), [e], [i]
19 94 Pedestal 5.20 4.80 1.08 0.0025 0.072 20.382 17.202 1.49 Alta [c], [e], [f]
20 85 Losa 6.00 4.25 1.41 0.0025 0.083 26.302 16.688 1.576 Alta [a], [c]
21 200 Losa 6.00 6.51 0.92 0.003 0.084 21.495 13.055 1.646 Alta [b], [f]
22 60 Pedestal 5.20 3.83 1.36 0.002 0.075 24.609 14.793 1.664 Alta [g] (leve), [e], [i]
23 100 Losa 6.00 4.61 1.30 0.0025 0.084 26.233 15.386 1.705 Alta [a], [d]
24 100 Losa 6.30 4.50 1.40 0.0025 0.089 28.951 15.766 1.836 Nada s/d, a medio llenar
25 100 Pedestal 6.50 4.40 1.48 0.0025 0.093 29.874 16.014 1.87 Alta [a], [c]
26 160 Losa 7.50 5.21 1.44 0.003 0.105 34.229 16.319 2.097 Nada [h]
27 200 Pedestal 6.00 6.51 0.92 0.0025 0.092 25.682 10.879 2.361 Alta [b], [i]
28 90 Losa 6.00 4.20 1.43 0.002 0.093 35.344 13.500 2.618 Alta [a] (leve), [f]
29 160 Losa 7.50 5.21 1.44 0.0025 0.116 40.884 13.599 3.006 Alta [a], [f]
[a] Pandeo punta de diamante
[f] Falla del sistema de conexiones de tuberías
[b] Pandeo pata de elefante
[g] Volcamiento del estanque
[c] Falla del sistema de anclaje
[h] Impacto por otros estanques
[d] Succión
[i] Sin sistema de anclaje
[e] Falla de la soldadura
20

3.2 Daño observado en estanques de acero inoxidable apoyados sobre patas

Los estanques con patas (Leg-Supported Stainless Steel Tanks, LSSST) son comúnmente
usados para la fermentación y guarda de pequeños volúmenes de vinos de alta calidad,
usualmente tienen entre 10 y 50 𝑚3 de capacidad. Este tipo de estanques normalmente
no exceden los 6 𝑚 de altura y 4 𝑚 de diámetro. Debido a su bajo peso, ellos pueden ser
relocalizados en cualquier parte dentro de la bodega, no necesitan ser fabricados en
terreno, pudiendo ser construidos completamente en fábrica. La Figura 9 (Sandoval,
2011) muestra esquemáticamente una vista de un estanque con patas típico. Las
principales partes que componen el estanque son: (1) el sistema de anclaje, (2) placa
base, (3) el sistema de ajuste de altura, (4) patas, (5) placa rigidizadora de fondo, (6)
placa de fondo, (7) pared del estanque, (8) techo, y (9) accesorios (válvulas, portalones,
chaqueta de refrigeración, etc).

A pesar de su pequeño tamaño, la fisonomía de los estanques con patas es más compleja
y menos estandarizada que la de los estanques de base plana. De hecho, basados en la
inspección, se observó una gran variabilidad en los tipos de estructura (tipología) de
estos estanques, diferenciándose entre ellos en: el número y forma de las patas (cónicas
y prismáticas); si están o no anclados; si la placa base de fondo es plana o cónica; la
existencia o ausencia de un sistema de arriostramiento entre las patas; entre otras. Esta
gran variabilidad hizo muy difícil clasificar este tipo de estanques en grupo de acuerdo a
su tipología y resumir su comportamiento durante el terremoto en una tabla concisa
como en el caso de los estanques de base plana (Tabla 1). Este tipo de estructura fue el
sistema de almacenamiento más afectado por el terremoto, y sus tipos de falla más
comunes observados están descritos en los siguientes párrafos.
21

Figura 9. Esquema de un estanque con patas típico (Sandoval, 2011).

La Figura 10 muestra 2 casos típicos de daño por pandeo de las patas. Específicamente,
la Figura 10 (a) y (b) muestran fallas típicas por pandeo de la sección en la parte superior
de la pata, principalmente inducidas por dos razones: (i) espesor insuficiente de la placa;
y (ii) longitud inadecuada del soporte del anillo rigidizador sobre la pata (típicamente 15
𝑚𝑚). En el caso mostrado en la Figura 10(a) no hubo colapso, y el estanque no perdió
vino. Por el contrario, en el caso mostrado en la Figura 10(b) la excesiva deformación
causó el colapso del estanque y el escape del vino. La Figura 10(c) ilustra el colapso
generalizado de 8 estanques debido a inestabilidad lateral, provocado por la
plastificación de la zona pandeada anteriormente señalada. Por otro lado, este fenómeno
22

de pandeo no tan sólo ocurrió en la parte superior de las patas, sino que también ocurrió
en su base, tal como se muestra en la Figura 10(d), que corresponde al caso de una pata
central. Las grandes cargas estáticas, en conjunto con los efectos de las aceleraciones
horizontales y verticales del suelo, indujeron altas tensiones en la base de las patas,
donde el área y el momento de inercia de la sección son bajos. De esta forma, la
excesiva deformación vertical de la pata causó la fractura de la soldadura que une la base
con la pared del estanque, y como consecuencia la pérdida total del vino.

Otro tipo de falla comúnmente visto fue el que se presenta en la Figura 11, que
generalmente se dio en estanques con pequeña capacidad (menos de 15 𝑚3 ), en los
cuales su placa de fondo no tiene un sistema de rigidización. La pared del estanque
presenta una gran abolladura debido a la rigidez relativa inapropiada que existe entre el
manto (o fondo) del estanque y la pata. Una pata “fuerte” fue directamente soldada a la
pared “débil” del estanque produciendo un mecanismo “pata fuerte-pared débil”, que no
es deseable. Para el caso mostrado en la Figura 11(a), los espesores de las patas y la
pared del estanque eran de 3 𝑚𝑚 y 2.5 𝑚𝑚, respectivamente. En muchos casos, este
tipo de falla causó el colapso del estanque y la pérdida total del vino.

Para facilitar la instalación y operación de los estanques con patas, se usan normalmente
los sistemas de nivelación (o regulación) de altura. Durante las inspecciones, una gran
cantidad de fallas fue reportada en este tipo de dispositivos. La Figura 12(a) muestra la
base de una pata perimetral, donde la parte alta del perno de anclaje (de 20 𝑚𝑚 de
diámetro) tuvo un desplazamiento de 3 𝑐𝑚 aproximadamente. Sin embargo, en este
caso, el estanque no colapso. Por otro lado, la Figura 12(b) muestra la típica falla por
pandeo del perno de anclaje causando el descenso y pandeo de la pata central, con el
posterior colapso del estanque. Este tipo de falla fácilmente podría haber sido evitado
configurando los pernos de anclaje a la mínima longitud libre requerida para nivelar el
estanque.
23

(a) (b)

(c) (d)

Figura 10. Fallas típicas por pandeo en estanques con patas: (a) falla por pandeo
aceptable en la parte superior de la pata (50 𝑚3 , 2.5 𝑚𝑚 de espesor en placa de la pata);
(b) falla por pandeo inaceptable en el tope de la pata (15 𝑚3 , 2.0 𝑚𝑚 de espesor de
placa); (c) Colapso en cadena causado por pandeo en el tope de las patas (20 𝑚3 , 2.0
𝑚𝑚 de espesor de placa); y (d) pandeo inaceptable en la zona inferior de la pata central
(50 𝑚3 , 2.5 𝑚𝑚 de espesor de placa).
24

(a) (b)

Figura 11. Típica falla “Pata fuerte-Manto débil” en estanques pequeños sin sistema de
rigidización en el fondo: (a) LSSST con 15 𝑚3 de capacidad; y (b) LSSST con 10 𝑚3 de
capacidad.

(a) (b)

Figura 12. Fallas provocadas por el sistema de nivelación: (a) deformación lateral del
perno de nivelación; y (b) deformación lateral y pandeo del tornillo de nivelación, con el
subsecuente colapso de la pata.

Los pernos de anclaje fueron muy importantes en el comportamiento global de los


estanques con patas. En muchos casos, se observó el arrancamiento parcial o total de los
pernos debido a la deficiente longitud de anclaje efectiva (longitud embebida) y por
25

deficiencias en la aplicación de la resina epóxica. Las figuras 13(a) y 13(b) muestran


pernos arrancados, los cuales pertenecían a patas periféricas que experimentaron
levantamientos de 5 𝑐𝑚 y 10 𝑐𝑚 (aprox.), respectivamente. Algunas veces, cuando el
anclaje funcionó bien, el daño ocurrió en otras zonas vulnerables de la estructura, como
es el caso mostrado en Figura 13(c).

(a) (b)

(c)

Figura 13. Desempeño de los sistemas de anclaje: (a, b) arrancamiento de pernos; (c)
anclajes sin daños.
26

Similarmente al caso de los estanques de apoyo continuo, hubo numerosas fallas debido
a las fuerzas de succión (Figura 14). A pesar de que la mayoría de los estanques poseía
válvulas de liberación de presión, ellas no funcionaron o ellas simplemente no estaban
diseñadas para liberar grandes caudales debido a las fallas producidas por terremotos de
gran magnitud. Sin embargo, en ciertas viñas, las válvulas de seguridad ayudaron a
salvar los estanques, aun cuando el vino almacenado se perdió parcial o totalmente. Una
de las principales causas de la pérdida de vino fue la falla de los portalones frontales
debido a la distorsión angular que sufrió la pared del estanque.

(a) (b)

Figura 14. Daño por succión: (a) deformación de techo; y (b) deformación del manto.

Finalmente, en la Figura 15 se muestra una típica falla observada en estanques con patas
no ancladas. Ésta se produjo por el deslizamiento de los estanques y la subsecuente caída
de las patas en las canaletas. Esta falla fue observada hasta en viñas que están ubicadas a
más de 500 𝑘𝑚 del epicentro.
27

(a) (b)

Figura 15. Desplazamiento de estanques no anclados: (a) pata desplazada sobre los 20
𝑐𝑚; y (b) estanques volcaron después de caer en las canaletas.
28

4 ANÁLISIS NO-LINEAL ESTÁTICO DE UN ESTANQUE DE ACERO


INOXIDABLE CON PATAS

Tal como se discutió en la sección anterior, algunos tipos de estanques con patas son
usados para la fermentación y guarda de volúmenes pequeños de vino de alta calidad.
Este tipo de estanques sufrieron gran daño, y en la mayoría de los casos, perdieron todo
su contenido. Su deficiente desempeño durante el sismo tuvo un gran impacto negativo
en la industria del vino chileno. En consecuencia, se desarrollaron modelos numéricos
de estos estanques para reproducir su respuesta sísmica e identificar las zonas críticas de
diseño para mejorar los procedimientos de diseño y técnicas de construcción.

Uno de los tipos de daños más visto fue el pandeo local de las patas del estanque, en el
sector donde éstas se une con el sistema de rigidización de fondo (SRF) en la base del
estanque (Figuras 10a, 10b y 13c). Durante las inspecciones se observó que cuando
ocurrió este tipo de daño, los anclajes de las patas pandeadas no exhibían deformación
apreciable, y los sistemas techo-estanque, manto-fondo y fondo-SRF estaban intactos.
Por lo tanto, ellos pueden ser considerados rígidos para propósitos del modelamiento y
el desempeño sísmico del estanque está principalmente controlado por el
comportamiento de sus patas. Con el fin de simular la respuesta del estanque con
rigidización en su base, se desarrollaron modelos numéricos para estimar las curvas de
capacidad de sus patas mediante análisis de pushover. Para tal efecto, se seleccionó para
el análisis un estanque típico de 17.100 litros encontrado durante la inspección, cuyas
dimensiones geométricas son: radio 𝑅 = 1.65 𝑚, altura 𝐻 = 2 𝑚 y espesor de la pared
𝑡 = 2.5 𝑚𝑚. Este estanque es soportado por 5 patas cónicas con alturas de ℎ = 1.30 𝑚,
espesores de placa 𝑡 = 2.5 𝑚𝑚, ancho de sección superior 𝑤𝑢 = 0.34 𝑚 aprox., y ancho
inferior 𝑤𝑖 = 0.15 𝑚. El radio de curvatura de las esquinas de la sección es de 15 𝑚𝑚
(Figura 16). Las dimensiones dadas coinciden con los estanques mostrados en las
Figuras 10(b) y 10(c), sin embargo, en éstas se muestran estanques de 20.000 litros cuya
altura es mayor.
29

Figura 16. Dimensiones (en 𝑚𝑚) de una pata.

La aseveración de que el desempeño global del estanque está determinado por el


comportamiento individual de las patas queda demostrado en el Anexo A, en donde se
realiza un análisis de pushover al estanque anteriormente señalado, que luego se
compara con las capacidades individuales de cada una de sus patas.
30

4.1 Propiedades del material de acero inoxidable.

La pata del estanque está hecha de acero inoxidable 304L con 2.5 𝑚𝑚 de espesor. La
relación tensión deformación de una porción de la pata fue obtenida de un conjunto de
ensayos a tracción (tensile test conducted) hechos con el ASTM E8. El programa de
ensayo incluyó especímenes con espesores iguales a 1.0 𝑚𝑚, 2.0 𝑚𝑚, 3.0 𝑚𝑚, y 4.0
𝑚𝑚 (Moya, 2006; Almazán et al., 2007). Para propósitos del modelamiento, se
consideró la curva tensión-deformación promedio con el fin de estimar mediante
elementos finitos la capacidad de la pata. En esta curva, los parámetros iniciales son
Módulo de elasticidad 𝐸0 = 193.000 𝑀𝑃𝑎, tensión estática de prueba al 0.2% (static
0.2% proof stress) 𝜎0.2 = 310 𝑀𝑃𝑎, tensión ultima 𝜎𝑢 = 700 𝑀𝑃𝑎, y deformación
unitaria de fractura 𝜀𝑢 = 0.45 (Figura 17).
Tensión σ (MPa)

Promedio
Espesor 1mm
Espesor 2mm
Espesor 3mm
Espesor 4mm

Deformación ε (%)

Figura 17. Curvas tensión-deformación obtenidas programa de ensayo y curva tensión-


deformación promedio.
31

Las propiedades mecánicas del acero inoxidable cambian cuando el material es trabajado
en frío. Las secciones trabajadas en frío sufren deformaciones plásticas durante el
proceso, lo que produce un aumento de la resistencia (Ashraf, Gardner y Nethercot,
2005) pero pérdida de ductilidad. Para capturar aproximadamente el efecto del aumento
de resistencia en las esquinas, sobre el comportamiento estructural de la pata del
estanque, se utilizó una ley constitutiva diferente a la especificada para las regiones
planas de la pata. Con el fin de obtener la ley constitutiva para las regiones curvadas
(esquinas), se utilizó el siguiente procedimiento: (1) Las tensiones residuales plásticas en
las esquinas fueron despreciadas y sólo las deformaciones plásticas fueron consideradas
a través de la expresión propuestas por Moen et al. (2008):

𝑦
𝜀𝑥𝑝 = − 𝑟 (2)
𝑧

2
𝜀𝑝𝑏𝑒𝑛𝑑 = ln(1 + |𝜀𝑥𝑝 |) (3)
√3

, donde 𝜀𝑥𝑝 es la distribución de deformaciones plásticas a lo largo del espesor de la placa


trabajada en frío; 𝑦 varía en el intervalo [−𝑡/2, 𝑡/2], siendo 𝑡 el espesor de la placa; 𝑟𝑧
es el radio de curvatura de la esquina; 𝜀𝑝𝑏𝑒𝑛𝑑 es la deformación plástica efectiva en la
esquina. Considerando un valor de 𝑡 igual a 2.5 𝑚𝑚 y un valor de 𝑟𝑧 igual a 15 𝑚𝑚, el
máximo valor de 𝜀𝑥𝑝 es 8.33%. Luego, basados en la ecuación (2), el máximo valor del
de la deformación plástica efectiva 𝜀𝑝𝑏𝑒𝑛𝑑 es 9.24%. A pesar que el valor de 𝜀𝑝𝑏𝑒𝑛𝑑 varía a
través de espesor de la placa, se supuso una distribución plástica uniforme considerando
el mayor valor de 𝜀𝑝𝑏𝑒𝑛𝑑 (9.24%); (2) en el gráfico de la curva tensión-deformación se
dibujó una línea con pendiente igual a 𝐸0 (193.000 𝑀𝑃𝑎), partiendo desde la
deformación 9.24% e intersectando a la ley constitutiva definida para las regiones planas
de la placa en un valor de tensión igual a 502.4 𝑀𝑃𝑎 (Figura 18); (3) luego, la ley
constitutiva para la región de la esquina considera una parte lineal elástica con una
32

pendiente igual a 𝐸0 , al igual que para la región plana, hasta una tensión de 502.4 𝑀𝑃𝑎,
que define un valor de 0.26% de deformación. Para valores más grandes de
deformación, esta curva sigue la ley constitutiva de la región plana de la placa, que es
desplazada a la izquierda desde el valor de deformación de 9.24% hasta el valor 0.26%.

Intersección
Curva tensión-def. de zona plana
Curva tensión-def. de esquinas
Tensión σ (MPa)

ε=9.50
σ=502.4

ε=9.24
σ=0.0

Deformación ε (%)

Figura 18. Curvas de tensión-.deformación para las zonas planas y curvas de la sección
de la pata.

4.2 Modelo de elementos finitos de la pata del estanque y análisis

Para modelar y estimar las curvas de capacidad de las patas del estanque, se utiliza el
software comercial de análisis no-lineal en base a elementos finitos ANSYS 13.0
(ANSYS Inc., 2012). Las 5 patas del estanque tienen la misma geometría y propiedades,
pero en este trabajo sólo se predice la respuesta de una pata aislada (por las razones
33

mencionadas al comienzo de este capítulo), por lo que el modelo construido considera


sólo una pata conectada a la superficie exterior del anillo del SRF, tal como muestra la
Figura 19. Se toma en cuenta el SRF con el fin de representar de mejor manera la unión
entre el borde superior-interior de la pata con el anillo de rigidización, y así considerar la
rigidez verdadera que aporta este anillo en la zona mencionada. El mallado de elementos
finitos consta de elementos cuadriláteros SHELL 181. El SHELL 181 es un elemento
con 4 nodos y 6 grados de libertad en cada uno de ellos, con lo cual posee características
propias tanto de un elemento tipo membrana como de un elemento tipo placa, y que
también se puede usar para realizar análisis no-lineal. El número de elementos finitos del
modelo es 15.155.

Figura 19. Modelo de elementos finitos de la pata del estanque.

Con el fin de realizar un análisis no-lineal de pushover para la pata del estanque, se
impone un desplazamiento relativo entre la base del estanque y la patas soportantes,
aplicado en forma gradual, por lo que el análisis es hecho con control de
34

desplazamiento. El registro de desplazamientos laterales se aplica en la sección inferior


de la pata (sección más pequeña), siguiendo un comportamiento tipo rampa con un valor
máximo ∆𝑚𝑎𝑥 = 10 𝑐𝑚 (Figura 20), el cual es aplicado en las direcciones X+, X-
(direcciones radial) e Y+ (dirección tangencial). Por otro lado, la sección superior tanto
del de la pata como del SRF se mantiene fija (o empotrada), condición que es tomada al
asumir el comportamiento rígido del resto del estanque. Por último, también se aplica
una carga axial 𝑃 distribuida en forma uniforme sobre la sección transversal más
pequeña de la pata, y que se mantiene constante durante el análisis. Se aplica de esta
manera para impedir concentración de tensiones y de deformaciones en la vecindad de
esta región. Esta carga axial es una fracción del valor de carga estático 𝑃0 , el cual es de
aproximadamente 33.5 𝐾𝑁. Esto es considerando un volumen de vino igual a 17.1 𝑚3 ,
densidad del vino igual a 9.8 𝐾𝑁/𝑚3 , y un estanque de 5 patas.

En la Figura 20(a) se esquematizan las condiciones de borde mencionadas


anteriormente. Como se observa, los desplazamientos son impuestos de manera tal que
el extremo inferior de la pata está libre con el giro permitido, asemejándose a un
elemento en voladizo. Sin embargo, una pata de un estanque real sometido a una fuerza
horizontal, se parece más al caso de un elemento cuyo extremo superior se encuentra
restringido mediante un empotramiento deslizante (desplazamiento libre y giro
restringido), y cuyo extremo inferior se encuentra rotulado. En ambos casos, los
elementos se comportan de forma similar, con iguales coeficientes de longitud efectiva
(teóricos) y e idénticos estados deformados, tal como se muestra en la Figura 20(b). De
esta forma, se puede decir que el modelo utilizado representa correctamente el caso real
de una pata, siempre y cuando el resto del estanque se comporte en forma rígida, tal
como se asumió en este caso.

Se efectuaron un total de seis análisis, los cuales difieren en la dirección del


desplazamiento lateral aplicado y en el valor de la carga axial, para cuantificar el
impacto de las dos variables recién mencionadas sobre la curva de capacidad de la pata.
35

(a)

(b)

Figura 20. Esquemas de modelamiento: (a) condiciones de borde usadas; y (b) similitud
de comportamiento entre el caso real y el modelo considerado.

Las curvas de pushover de la pata se grafican en la Figura 21. Estas curvas consideran
dos valores para las cargas axiales, 𝑃 = 𝑃0 y 𝑃 = 2𝑃0 . Este rango pretende considerar el
incremento en la carga de compresión, relativa a la condición de cargas de servicio
36

verticales (peso propio del estanque y peso del vino almacenado), debido a la falla
potencial de los anclajes de las pata que están traccionadas y al momento volcante
producido por la acción sísmica lateral. Todas las figuras muestran tendencias similares,
con 4 ramas: (i) rama lineal elástica inicial; (ii) rama no-lineal hasta el máximo valor 𝑉𝑝
en el cual comienza el pandeo local; (iii) rama no-lineal post-pandeo (softening); y (iv) y
una rama de endurecimiento lento.

(a)

Δ/L

(b)

Δ/L

Figura 21. Curvas de capacidad: (a) carga axial 𝑃 = 𝑃0 ; y (b) carga axial 𝑃 = 2𝑃0 .
37

La Figura 22(a) muestra la distribución de tensiones efectivas de Von Mises obtenida a


partir del análisis de la estructura con la carga 𝑃 = 2𝑃0 , sujeta a un desplazamiento
lateral en la dirección X-, con resistencia lateral máxima (𝑉/𝑃0 = 0.91, 𝛥 = 0.84 c𝑚) y
mínima (𝑉/𝑃0 = 0.61, 𝛥 = 5.8 c𝑚). En ambos casos la estructura se muestra en la
configuración deformada. Tal como se esperaba, las tensiones se concentran fuertemente
en las esquinas comprimidas donde las tensiones máximas efectivas alcanzan los 700
𝑀𝑃𝑎, lo que significa que el material ha alcanzado la deformación de rotura (ver Figura
17). Por lo tanto, la rama de endurecimiento lento no se desarrollaría. Notar en la figura
el parecido entre la deformación de la esquina para el caso 𝑉/𝑃0 = 0.61 y 𝛥 = 5.8 c𝑚
(encerrada en una circunferencia roja) y las deformaciones mostradas en las fotografías
de las Figuras 10(a) y 10(b). Sin embargo, en estas últimas se aprecia visualmente una
deformación mayor dado que el desplazamiento lateral que experimentaron las patas fue
mayor que 5.8 𝑐𝑚.

Por otro lado, la Figura 22(b) también muestra las tensiones de Von Mises de la pata con
una carga 𝑃 = 2𝑃0 , pero esta vez sujeta a un desplazamiento en la dirección X+, con
resistencia lateral máxima (𝑉/𝑃0 = 0.92, 𝛥 = 1.6 c𝑚) y mínima (𝑉/𝑃0 = 0.44, 𝛥 = 6.6
c𝑚). Se observa que las tensiones efectivas máximas no superan los 700 𝑀𝑃𝑎, por lo
que en este caso si se podría seguir desarrollando el endurecimiento en la curva de
capacidad de la pata.
38

𝑉/𝑃0 = 0.91 𝑉/𝑃0 = 0.61


𝛥 = 0.84 c𝑚 𝛥 = 5.8 c𝑚

(a)
39

𝑉/𝑃0 = 0.92 𝑉/𝑃0 = 0.44


𝛥 = 1.6 c𝑚 𝛥 = 6.6 c𝑚

(b)

Figura 22. Distribución de tensiones de Von Misses (unidades en Pascales) en la pata


con carga 𝑃 = 2𝑃0 : (a) sujeta a un desplazamiento de la dirección X- (radial); y (b)
sujeta a un desplazamiento de la dirección X+ (radial).
40

Finalmente, en la Tabla 2 se presenta un resumen de los resultados obtenidos para los 6


análisis de pushover. Para una carga axial igual a 𝑃0 , la capacidad del estanque 𝑉𝑝 es
bastante similar para los casos en que la pata está sujeta a un desplazamiento en las
direcciones X+ e Y+. Sin embargo, la curva Y+ es ligeramente más rígida dado que su
máxima capacidad es alcanzada para un desplazamiento lateral ∆𝑝 = 1.34 𝑐𝑚 comparado
a los 1.74 𝑐𝑚 obtenidos en la dirección X+. Por otro lado, la respuesta de la pata en la
dirección X- es tan rígida como la respuesta en la dirección Y+, pero su capacidad se
reduce en un 12% aproximadamente. Esto se debe a la interacción entre la pata y el
anillo rigidizador y su efecto sobre la acción combinada entre flexión y compresión pura
en la unión anillo-pata. Después del peak, las curvas tienen la misma fuerza residual
(aproximadamente 24.5 𝐾𝑁) lo cual corresponde a una reducción en la capacidad del
estanque de 25%, 35% y 33% respectivamente.

Tabla 2. Resumen de los resultados de las curvas de pushover de la pata del estanque.

Fuerza lateral Desplazamiento Tensión efectiva Tensión efectiva


Dirección Fuerza axial máxima lateral en 𝑉𝑝 en caras en 𝑉𝑝 en esquinas en 𝑉𝑝
𝑉𝑝 (KN) ∆𝑝 (cm) 𝜎𝑉𝑀 (MPa) 𝜎𝑉𝑀 (MPa)
X- Po 32.7 1.00 369.6 525.7
X+ Po 37.7 1.74 358.0 521.1
Y+ Po 36.8 1.34 473.2 573.5
X- 2Po 30.5 0.84 364.5 522.9
X+ 2Po 30.7 1.60 342.4 513.5
Y+ 2Po 32.6 1.08 415.2 544.5

Si la carga axial solicitante sobre la pata es 2𝑃0 , las capacidades tienen reducciones
adicionales de un 7% (X-), un 18% (X+), y un 12% (Y+) en relación a los valores
obtenidos cuando se aplica una carga axial 𝑃0 . En este caso, las máximas capacidades 𝑉𝑝
estimadas para las diferentes direcciones son bastante similares. La pata del estanque
desarrolla una alta capacidad en la dirección Y+, la cual es aproximadamente un 7% más
41

grande que la capacidad en las direcciones X+ y X-. Finalmente, el comportamiento post


pandeo en las direcciones X+ e Y+ muestran un decaimiento pronunciado en
comparación con la curva X-, presentando una disminución en su capacidad de tomar de
carga cercano al 50% de sus máximos valores. La curva X- muestra un decaimiento
menos abrupto después del peak, alcanzando una reducción en su capacidad de alrededor
de un 30%.

En las figuras anteriores, se observa que el anillo periférico externo del SRF esta unido a
uno de los bordes de la pata, específicamente a la cara interna que mira hacia el centro
del estanque. Este corresponderá al modelo base.

Adicionalmente, se analizan 2 modelos en los cuales la configuración de la unión entre


la pata y el SRF es distinta a la del modelo anterior. El primero de ellos, tiene en su
interior una placa de 2.5 mm de espesor que funciona como un atiesador. Su
profundidad es la misma que la del anillo externo del SRF, es decir, 30 cm. Tal
configuración se muestra en la Figura 23(a). Luego, el segundo posee un SRF cuyo
anillo periférico externo pasa por el centro de las caras laterales de la pata. Este es
mostrado en la Figura 23(b). El estudio de estos nuevos modelos tiene como finalidad
analizar el aumento de la resistencia lateral de una pata debido a pequeños cambios en la
configuración de la unión pata-SRF.
42

(a)

(b)

Figura 23. Modelos adicionales: (a) unión del SRF al borde de la pata, pero con
atiesador interior; y (b) unión del SRF al centro de las caras laterales de la pata.
43

Con el fin de comparar los resultados de las distintas configuraciones de la unión SRF-
pata, en la Figura 24 se grafican las curvas de pushover obtenidas para los distintos
modelos, considerando que el desplazamientos lateral se aplica en las direcciones X- y
X+, y que la carga axial es igual P0.

(a)

(b)

Figura 24. Comparación de curvas de pushover para modelos con distintas


configuraciones de unión SRF-pata, según sentido de aplicación del desplazamiento: (a)
X negativo; y (b) X positivo.
44

Según la Figura 24(a) y los resultados mostrados en la Tabla 2, cuando el


desplazamiento es aplicado en sentido X-, se obtiene que al agregar un atiesador (en el
interior de la pata) la resistencia del sistema aumenta en un 17.3%. En cambio, al
cambiar la configuración del SRF uniendo éste al centro de las caras laterales de la pata,
la resistencia del sistema auementa en un 51.9%. Por otro lado, cuando el
desplazamiento es aplicado en sentido X+, el aumento relativo de la capacidad es menor.
Al agregar un atiesador, la resistencia del sistema aumenta sólo un 6.7%, mientras que
para el caso en que el SRF se une al centro de las caras laterales de la pata, la resistencia
del sistema auementa en un 19.1%.

Tabla 3. Comparación porcentual entre las distintas configuraciones de la unión SRF-


pata.

Fuerza Fza. lateral máx. Incremento de 𝑉𝑝 Despl. lateral en 𝑉𝑝


Dirección Tipo de SRF¹
axial 𝑉𝑝 (KN) (%) ∆𝑝 (cm)
X- Interior (normal) Po 32.7 0.0 1.00
X- Interior c/atiesador Po 38.3 17.3 1.54
X- Central Po 49.4 51.2 1.57
X+ Interior (normal) Po 37.7 0.0 1.74
X+ Interior c/atiesador Po 40.2 6.7 1.84
X+ Central Po 44.9 19.1 1.70
¹ SRF: Sistema de rigidización de fondo

4.3 Comparación con resultados obtenidos con el método propuesto por Ashraf et
al. (2008).

En términos de la capacidad los resultados obtenidos a partir de los modelos de


elementos finitos pueden ser comparados con los resultados dados por un método de
diseño para elementos estructurales de acero inoxidable propuesto por Ashraf et al.
(2008). Este método está basado en una relación continua entre la esbeltez de la sección
45

del elemento y su capacidad de deformación, la cual considera un modelo no-lineal de la


ley constitutiva del material y que además incluye los efectos del aumento de resistencia
en las esquinas en las secciones trabajadas en frio. Este método conduce a un conjunto
de fórmulas que predice resistencias versus inestabilidad de las componentes de la
sección (resistencia a compresión y resistencia flexural), pandeo flexural de los
elementos estructurales, y la acción combinada de compresión y flexión.

Como se indicó anteriormente, el comportamiento de la pata del estanque analizado,


determina la respuesta del estanque bajo cargas sísmicas. Tomando en cuenta que la pata
del estanque es un elemento estructural cónico, y para poder evaluar su capacidad bajo la
acción combinada de compresión y flexión usando el método de diseño mencionado
anteriormente, se considera que la pata es un miembro prismático con una sección
cuadrada equivalente. Se analizan cuatro áreas de secciones huecas equivalentes cuyos
espesores de placa son contantes e iguales a 2.5 𝑚𝑚. Las dimensiones de las secciones
consideradas son: (1) sección aproximada de la parte superior de la pata (0.35 × 0.35
𝑚2 ); (2) sección de la parte inferior de la pata (0.15 × 0.15 𝑚2 ); (3) sección promedio a
lo largo de la pata (0.25 × 0.25 𝑚2 ); y (4) sección del elemento prismático equivalente
(0.236 × 0.236 𝑚2 ) después de resolver la ecuación diferencial que gobierna la
respuesta de un elemento axial no-prismático de comportamiento lineal elástico.

La ecuación propuesta por Ashraf et al. (2008), para tratar la interacción de flexo-
compresión en elementos estructurales de acero inoxidable tiene la siguiente forma:

𝑁𝐸𝑑 𝜅𝑦 𝑀𝑦,𝐸𝑑 𝜅𝑧 𝑀𝑧,𝐸𝑑


(𝑁𝑅𝑑 )min
+𝑎 +𝑎 ≤1 (4)
𝑔,𝑦 𝑊𝑒𝑙,𝑦 𝜎0.2 𝑔,𝑧 𝑊𝑒𝑙,𝑧 𝜎0.2

, donde: 𝑁𝐸𝑑 es el valor de diseño de la compresión axial; (𝑁𝑅𝑑 )𝑚𝑖𝑛 es la mínima


resistencia a compresión de la sección; 𝜅 es el factor de la interacción viga-columna;
𝑎𝑔,𝑗 es el factor de forma generalizado de la sección; 𝑊𝑒𝑙,𝑗 es el módulo elástico; 𝑀𝑗,𝐸𝑑
es el valor del momento de diseño; y los subíndices 𝑗 = 𝑦, 𝑧 se refieren a las direcciones
46

𝑦 y 𝑧 respectivamente. Se pueden encontrar detalles adicionales respecto al desarrollo de


este método de diseño y en particular de la ecuación (4) en la referencia correspondiente.
Por último, para mayor claridad en el Anexo B se presentan las expresiones usadas para
calcular cada término de la ecuación anterior.

En base al método de diseño anteriormente mencionado, la esbeltez de los elementos


(patas) es más pequeña que el valor de esbeltez crítico que marca la transición entre una
columna larga y una columna chata, por lo que el comportamiento de la pata del
estanque está controlado por el pandeo de uno de los componentes de su sección tal
como sugieren los resultados dados por los modelos de elementos finitos (MEF). Como
en el caso de los MEF, en este análisis se consideran dos valores para la carga axial que
la pata soporta: 𝑃0 y 2𝑃0 . Contrario a los modelos hechos con elementos finitos (EF),
este método de diseño no toma en cuenta el tipo de conexión entre la pata del estanque y
el anillo perteneciente al SRF. Por lo tanto, el análisis efectuado usando la ecuación (4)
es independiente de la dirección del desplazamiento relativo aplicado entre las patas
soportantes. Dados las propiedades geométricas de la sección transversal de la pata y el
valor de la carga axial sobre ella, el valor del parámetro 𝜅𝑗 𝑀𝑗,𝐸𝑑 puede ser obtenido
mediante la ecuación (4) considerando flexión en sólo un plano. Este término (𝜅𝑗 𝑀𝑗,𝐸𝑑 )
representa el momento flector que la pata del estanque puede mantener considerando la
interacción entre flexión y compresión. La longitud 𝐿 de la pata considerada para el
análisis es de 1.05 𝑚 (ver Figura 16). De esta forma, dividiendo el término 𝜅𝑗 𝑀𝑗,𝐸𝑑 por
𝐿 se puede obtener una estimación del valor del esfuerzo de corte de diseño 𝑉𝑗,𝐸𝑑 .

Basándose en los resultados presentados en la Tabla 4, las estimaciones de las fuerzas de


corte de diseños 𝑉𝑗,𝐸𝑑 asociadas a las secciones (cuadradas huecas equivalentes) de
ancho 0.35 𝑚 y 0.15 𝑚, altamente sobrestiman y subestiman, respectivamente, los
valores predichos por el modelo de EF para ambos valores de carga axial considerada.
Por otro lado, los valores de las fuerzas de corte relacionados a las secciones de ancho
0.25 𝑚 y 0.236 𝑚, son del orden de magnitud de los valores predichos por el MEF. Sin
embargo, estos valores son más pequeños que los valores predichos por los modelos, en
47

los cuales los valores más altos, asociados a la sección equivalente de ancho 0.25 𝑚, son
iguales al 90% y 88% de la mínima capacidad predicha por los MEF asociados a X-. Por
lo tanto, en relación a los resultados dados por el modelo de EF, el uso de la guía de
diseño de Ashraf et al. provee una estimación conservadora del valor del esfuerzo de
corte resistente cuando se considera una sección equivalente de un elemento que
representa la sección promedio a lo largo de la pata cónica.

Tabla 4. Resumen de los resultados obtenidos mediante el procedimiento de diseño dado


por Ashraf et al. (2008).

----- Valor de 𝜅𝑀,𝐸𝑑 (Ecc. (4)) (KNm) Valor del corte de diseño 𝑉,𝐸𝑑 (KN)

Ancho de
sección
Carga (m) 0.35 0.15 0.25 0.236 0.35 0.15 0.25 0.236
axial
(KN)
33.5 69.32 14.83 30.88 27.98 66.02 14.12 29.41 26.64
67.0 65.52 13.29 28.17 25.41 62.40 12.65 26.83 24.20

En la Figura 25 se muestran los diagramas de capacidad-demanda, en donde las curvas


de demanda corresponden a los espectros de respuesta para tres valores distintos de
razón de amortiguamiento, que fueron obtenidos al considerar el promedio de las
componentes horizontales de aceleración del suelo descritas en la Figura 2. Por otro
lado, las curvas de capacidad de la pata del estanque se basan en las curvas de pushover
relacionadas a las cargas axiales P0 y 2P0, y las respuestas en las direcciones X- y X+.
Finalmente, las rectas radiales que parten desde el origen corresponden a los periodos
constantes 𝑇0 = 0.1 𝑠 y 𝑇0 = 0.2 𝑠, cuyas pendientes se obtienen mediante la expresión
4𝜋 2 /𝑇 2 . En este caso, ellas delimitan la región donde varía el periodo fundamental de
los estanques a medida que estos alcanzan la fuerza lateral máxima 𝑉𝑝 .

Como se observa en la Figura 2, la demanda del sismo sobrepasó en gran medida a la


demanda especificada por el código para estructuras de periodo corto (menores a 0.3 s),
48

por lo que el daño, y eventualmente la falla, era inevitable. Luego, de la Figura 25 se


pueden concluir dos cosas: primero, debido a la naturaleza no-lineal intrínseca de la
relación tensión-deformación del acero inoxidable 304L y a la presencia de efectos de
segundo orden en los lados de la pata, el periodo efectivo de los estanque se movió
desde 0.12 𝑠 (calculado con 𝐸 = 193.000 𝑀𝑃𝑎) a aproximadamente 0.2 𝑠; y segundo, es
que se requiere una razón de amortiguamiento efectivo mayor que el 10% con el fin de
evitar el pandeo local de la pata, lo que podría conducir a una falla global del estanque.
Este nivel de amortiguamiento efectivo sólo puede logarse con un diseño por capacidad
adecuado, aumentando los espesores de la pata, involucrando el uso de dispositivos de
disipación de energía adicionales en la base, o diseñando los anclajes como elementos
disipativos, junto con considerar buenas prácticas de construcción de los estanques y sus
anclajes.

(a)
49

(b)

Figura 25. Diagramas de Capacidad-Demanda: (a) carga axial 𝑃 = 𝑃0 ; y (b) carga axial
𝑃 = 2𝑃0 .
50

5 DESARROLLO DE DISPOSITIVO DE DISIPACIÓN DE ENERGIA UFP

5.1 Descripción del disipador UFP y ensayo experimental

Para mejorar el desempeño y reducir los daños en los estanques, se propone el uso de un
dispositivo que posee disipadores de energía del tipo histerético metálico, que disipan a
través de la fluencia del material. Específicamente, se utilizan placas flexurales con
forma de U o UFP (U-shaped flexural plates) desarrollados por Skinner y Kelly (1975).
En este caso, para materializar las placas UFP, se utiliza acero inoxidable 304L cuyas
propiedades, se presentaron en la sección 4.

El dispositivo propuesto se compone de dos secciones cuadradas huecas de acero


inoxidable, una más grande que la otra. Llámese a la de mayor sección, sección grande,
y a la de menor sección, sección pequeña. La sección pequeña se ubica dentro de la
sección grande. Luego, las placas UFP van colocadas entre las caras interiores de las
paredes de la sección grande, y las caras exteriores de las paredes de la sección pequeña.
La Figura 26 muestra la forma y las dimensiones del dispositivo propuesto. La unión
entre las UFP y las secciones cuadradas se realiza mediante soldadura en el borde
superior, y en los 2 𝑐𝑚 superiores de los bordes laterales.

El sistema esta diseñado para ubicarse en la base de las patas de los estanques, de forma
tal que experimenten deformaciones durante los levantamientos (uplift y rocking)
causados por la solicitación sísmica. De esta forma, la fluencia del material que
compone el UFP representa una fuente de disipación que mitiga las vibraciones del
estanque, disminuyendo la demanda sísmica y por ende el daño.
51

(a)

(b)
52

(c)

(d)

Figura 26. Dimensiones y forma del disipador de energía: (a) vista superior en planta;
(b) elevación frontal; (c) elevación lateral; y (d) vistas en perspectiva.
53

Se realiza un ensayo experimental del prototipo (una probeta) en el que se impone un


desplazamiento moviendo verticalmente la sección pequeña (interior), mientras que la
sección grande (exterior) queda fija a los elementos de apoyo. El desplazamiento
impuesto es de carácter cíclico y triangular (no sinusoidal), considerando siempre
desplazamientos positivos, es decir, partiendo desde 0 hasta alcanzar distintos valores de
deformación máxima, completando un total de 4 etapas: 10 𝑚𝑚, 20 𝑚𝑚, 40 𝑚𝑚 y 80
𝑚𝑚. Todas las etapas constan de 4 ciclos y se realizan a una velocidad de 2 𝑚𝑚/s. Las
Figuras 27(a) y 27(b) muestran imágenes del ensayo experimental para dos instantes de
tiempo en que las deformaciones verticales eran 0 𝑚𝑚 y 80 𝑚𝑚, respectivamente. Por
otro lado, la figura 28(a) muestra la historia de desplazamiento utilizada en el ensayo, y
en la figura 28(b) se aprecia la curva fuerza-deformación resultante para el dispositivo
ensayado. El ensayo se ejecuta sólo con deformaciones positivas, debido a que el
dispositivo trabajaría sólo para estos valores si es que es usado en la base de un
estanque, ya que el suelo o la placa base de la pata restringiría el movimiento en la otra
dirección.

En el ensayo, se obtuvo que la capacidad máxima del dispositivo es 1008 𝑘𝑔𝑓. Esto es
sólo considerando los resultados en que el desplazamiento es positivo. Por otro lado,
tomando en cuenta la curva de la figura 28(b), en que la deformación máxima es de 40
𝑚𝑚, se obtiene el nivel de disipación del dispositivo calculando el amortiguamiento
equivalente al completarse un ciclo de histéresis, mediante la siguiente expresión:

𝑊
𝜉𝑑 = 4𝜋𝑊𝐷 (5)
𝑆

, la cual relaciona la energía disipada 𝑊𝐷 por los UFP con la energía de un sistema
perfectamente elástico. En este caso, se obtiene que el amortiguamiento equivalente es
de un 17.4% aproximadamente.
54

(a) (b)

Figura 27. Ensayo experimental: (a) UFP con deformación vertical nula; y (b) UFP con
deformación vertical 80 𝑚𝑚.
55

Historia de Desplazamientos de Ensayo


80

60
mm

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600
s

(a)

Curvas de Ensayo
1.5

0.5
Tonf

-0.5

1cm 2mm/s
-1 2cm 2mm/s
4cm 2mm/s
8cm 2mm/s
-1.5
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
cm

(b)

Figura 28. Curvas de ensayo: (a) historia de desplazamientos; y (b) curva fuerza-
deformación resultante para el dispositivo.
56

5.2 Descripción de modelo y análisis.

Se estudia el comportamiento dinámico de un estanque considerando dos casos: con


disipadores UFP y sin disipadores UFP. El estanque utilizado corresponde con el
descrito en la sección 4, sin embargo, en este caso se considera el aporte a la masa de
líquido contenida en la sección cónica superior del estanque, por lo que esta vez el
volumen considerado es de aproximadamente 18.000 litros (en el caso anterior se
consideró un estanque de 17.100 litros). El análisis se realiza mediante dos modelos
construidos en el software SAP2000 v14.0, en que la cuba (junto con el líquido) y las
patas se representan mediante elementos tipo solids y frames, respectivamente. La
geometría de ambos modelos se compone de un cuerpo prismático de altura 2.25 𝑚, el
cual esta formado por la extrusión de un decágono con radio 𝑅 = 1.65 𝑚. Este cuerpo
que representa la masa de líquido es soportado por 5 patas prismáticas, de sección
cuadrada hueca con altura ℎ = 1.35 𝑚, ancho 𝑤 = 0.25 𝑚 y espesor 𝑡 = 2.5 𝑚𝑚. Los
ejes principales de la sección de las patas se han dispuesto en forma radial, y en la parte
superior se considera que la pata se encuentra unida a un SRF representado por vigas de
sección de altura 0.25 𝑚, ancho 0.05 𝑚 y espesor 3 𝑚𝑚. La Figura 29(a) muestra el
modelo recién señalado.

Dado que los disipadores de energía se disponen en la parte inferior de las patas, acá está
la principal diferencia entre los dos modelos. En el caso del estanque sin disipadores, la
parte inferior de las patas se vincula al suelo mediante apoyos simples (desplazamientos
fijos, giros libres). Por otro lado, en el caso del estanque con disipadores, las patas están
montadas sobre elementos links no-lineales que representan el UFP, cuya ley
constitutiva y propiedades se describe en la sección 5.3. Este dispositivo sólo actúa en la
dirección axial de la pata (dirección vertical) por lo que se restringen los
desplazamientos en dirección horizontal. Además, como el funcionamiento del
dispositivo ocurre sólo cuando las patas se encuentran en tracción, se añade otro
57

elemento link del tipo gap (resorte de compresión) de alta rigidez, que actúa en forma
paralela con el link que representa el UFP.

(a) (b)

Pata N°1

Figura 29. Modelos numéricos construidos: (a) en SAP2000; y (b) en ANSYS.

El comportamiento del estanque se estudia mediante un análisis no-lineal tiempo historia


(nonlinear history-time), utilizando los registros de aceleraciones obtenidos en Curicó,
Hualañé y Talca. El problema se resuelve mediante integración numérica modal. Para
validar en forma general el comportamiento modal de la estructura hecha en SAP2000,
se verifica mediante un modelo de elementos finitos construido en ANSYS, cuya
geometría y propiedades de los materiales fuese más próxima a la real (Figura 29(b)). En
este caso el líquido dentro del estanque se representa mediante un cuerpo compuesto
por elementos SOLID 186, cuyas propiedades elásticas asignadas se han considerado
iguales a las del acero inoxidable lineal (módulo de elasticidad 𝐸0 = 193.000 𝑀𝑃𝑎),
pero con una densidad de 998 𝑘𝑔/𝑚3 . Las demás partes del estanque están modeladas
por elementos tipo placa SHELL 181. Para efecto de comparar los periodos entre ambos
modelos, se ha considerado que la vinculación del estanque al suelo se materializa a
58

través de apoyos fijos (empotramientos). De esta manera, se obtienen los periodos


fundamentales mostrados en la Tabla 5. Se obtienen periodos alrededor de 0.1s,
mostrando una diferencia de aproximadamente un 20% entre los distintos modelos. A
pesar de esta diferencia, se asume que el comportamiento modal del estanque modelado
en SAP2000 es representativo.

Tabla 5. Periodos fundamentales de los modelos construidos con SAP2000 y ANSYS.

Periodo (s)
Modo
SAP2000 ANSYS
1 0.113 0.092
2 0.113 0.092
3 0.075 0.065

Se realizan dos tipos de análisis. En el primero, se estudia el comportamiento del


estanque considerando sólo las componentes longitudinales de los registros señalados en
el párrafo anterior, las cuales son aplicadas en la dirección global X del modelo. Esto
permite analizar los esfuerzos en la pata N°1 (Figura 29(a)), la cual presenta momentos
de flexión respecto sólo a uno de sus ejes locales. Luego, en el segundo caso, se estudia
el comportamiento del estanque considerando todas las componentes de los registros,
permitiendo observar el comportamiento en todas las direcciones de cada una de las
patas.

En cada uno de los análisis mencionados anteriormente, se comparan específicamente


los esfuerzos y las resistencias medidas en las patas del estanque, considerando dos
secciones distintas: la superior, donde la pata y el SRF se unen; y la intermedia ubicada a
una distancia de 0.675 𝑚 desde la base de la pata. Debido que la pata se encuentra
simplemente apoyada, los momentos de flexión máximos se desarrollan en la sección
superior de la pata. Por otro lado, el diseño real de las patas presenta una forma no-
prismática, en la cual la sección mayor se encuentra en la parte superior. De esta forma
59

los mayores momentos de flexión se dan en la sección donde la resistencia a flexión es


máxima.

Se considera que la sección superior tiene altura y ancho de 0.32 𝑚. Por otro lado, se
asume que la sección intermedia tiene una sección aproximada de altura y ancho de 0.25
𝑚.

5.3 Modelo del dispositivo UFP usado en SAP2000.

Para representar el dispositivo UFP en el modelo construido en SAP2000, se utiliza


elementos links con la constitutiva del modelo de Bouc-Wen (Computers and Structures
Inc., 2009):

𝐹 = 𝑟𝐾𝑑 + (1 − 𝑟)𝐹𝑦 𝑧 (6)

En donde: 𝐾 es la rigidez inicial; 𝐹𝑦 es la fuerza de fluencia; 𝑑 es la deformación; 𝑟 es el


radio de fluencia; y 𝑧 es la variable de histéresis que toma un valor dentro del rango [-1,
1], y se obtiene al resolver la siguiente ecuación diferencial:

𝑘
𝑧̇ = 𝑦 𝑑̇ (1 − |𝑧|𝑒 ) Si 𝑑̇ 𝑧 > 0

𝑘
𝑧̇ = 𝑦 𝑑̇ En otro caso.

Este modelo de constitutiva se ajusta según lo obtenido con el ensayo del dispositivo. De
esta manera, se determina que los parámetros mencionados anteriormente son: 𝐾 = 1.7
𝑡𝑜𝑛𝑓/𝑐𝑚; 𝐹𝑦 = 0.85 𝑡𝑜𝑛𝑓; 𝑟 = 0.02; y 𝑒 = 1.6. Luego, en la Figura 30 se muestra la
curva de ensayo y la curva ajustada según el modelo de Bouc-Wen. En este caso se
muestran sólo las constitutivas para desplazamientos positivos dado que el disipador
propuesto trabaja en un solo sentido (en el sentido opuesto está restringido por la placa
60

base). Se aprecia la similitud en la mitad del primer ciclo (desplazamiento desde 0 hasta
4 𝑐𝑚). Luego se pueden observar mayores diferencias entre el resto de los ciclos de
deformación. Esto se debe a que el modelo de Bouc-Wen no toma en cuenta la
degradación de la rigidez que tiene el dispositivo luego de cada ciclo de deformación.

Al considerar la curva de ensayo para los ciclos de 4 𝑐𝑚, y la curva del modelo Bouc-
Wen a partir del segundo ciclo, se obtiene que la energía disipada (amortiguamiento) en
el segundo caso es una 9.3% mayor que la obtenida en el ensayo.

Comparación Ensayo - Modelo Bouc-Wen


1.5

0.5
Tonf

-0.5

1cm 2mm/s
-1 2cm 2mm/s
4cm 2mm/s
SAP2000
-1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
cm

Figura 30. Comparación entre las constitutivas del disipador de energía UFP obtenidas
en el ensayo y la constitutiva obtenida según el modelo de Bouc-Wen.
61

5.4 Resultados obtenidos a partir de análisis hecho en SAP2000.

La Figura 31 muestra las solicitaciones (eje positivo de las ordenadas indica cargas de
compresión) obtenidas en la parte superior (sección de ancho 320 𝑚𝑚) de la Pata N°1,
debido a la aplicación de los registros en la dirección X. Además, contiene las curvas de
interacción resistente considerando distintos espesores de las patas, obtenidas a partir del
método de diseño por resistencia basada en capacidad de deformación, propuesto por
Ashraf (2008). Cabe señalar que la máxima resistencia a tracción se ha tomado como la
resistencia que ofrecen dos pernos de 1/2” de acero ASTM A36 controlados por el
estado límite de fluencia. De manera general, en primera instancia se observa que la
utilización de disipadores del tipo UFP reduce los momentos flexión máximos, pero
aumenta las compresiones en las patas. Sin embargo, su utilización permite reducir en
0.5 𝑚𝑚 el espesor de las patas, en comparación a un estanque sin disipadores. Ahora,
considerando que el espesor de patas promedio medido en terreno es de 2.5 𝑚𝑚, se
puede señalar que tanto con disipadores como sin ellos, la resistencia se ve superada. Por
último, la inclusión de disipadores disminuye el nivel de tracción en las patas, evitando
de esta manera la falla de los anclajes.

Luego, la Tabla 6 muestra los factores de utilización máximos obtenidos a partir de los
resultados mostrados en la Figura 31. Considerando el porcentaje de reducción promedio
para cada espesor, se desprende que el uso de disipadores de energía disminuye en un
13.6% el factor de utilización de la pata.
62

Curicó
30
t=2.0mm
25 t=2.5mm
t=3.0mm
t=3.5mm
20
t=4.0mm
s/UFP
Fuerza Axial [tonf]

15 c/UFP

10

0 2.0mm 3.0mm 4.0mm

-5

-10
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Momento [tonf-cm]

(a)

Hualañé
30
t=2.0mm
25 t=2.5mm
t=3.0mm
t=3.5mm
20
t=4.0mm
s/UFP
Fuerza Axial [tonf]

15 c/UFP

10

0 2.0mm 3.0mm 4.0mm

-5

-10
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Momento [tonf-cm]

(b)
63

Talca
30
t=2.0mm
25 t=2.5mm
t=3.0mm
t=3.5mm
20
t=4.0mm
s/UFP
Fuerza Axial [tonf]

15 c/UFP

10

0 2.0mm 3.0mm 4.0mm

-5

-10
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Momento [tonf-cm]

(c)

Figura 31. Curva de interacción y solicitaciones en la sección superior de las patas del
estanque: (a) Curicó; (b) Hualañe; y (c) Talca.

Tabla 6. Factores de utilización máximos en sección superior, considerando en análisis


sólo una componente horizontal.

Espesor Sin UFP Con UFP Diferencia %


mm S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio
2.0 1.97 1.41 1.77 1.72 1.63 1.25 1.46 1.45 17.1 11.2 17.5 15.3
2.5 1.63 1.17 1.47 1.42 1.38 1.06 1.24 1.23 15.4 9.3 15.1 13.3
3.0 1.37 0.98 1.23 1.19 1.16 0.89 1.05 1.03 15.1 8.8 14.6 12.8
3.5 1.16 0.83 1.05 1.01 0.99 0.76 0.89 0.88 15.2 9.0 14.8 13.0
4.0 1.00 0.72 0.90 0.87 0.85 0.65 0.76 0.75 15.7 9.6 15.5 13.6
S1= Curicó; S2 = Hualañe; S3 = Talca
64

La Figura 32 es análoga a la Figura 31, pero esta vez muestra las solicitaciones y curvas
de interacción considerando la sección intermedia de la pata (sección de ancho 250
𝑚𝑚). En este caso se tienen las mismas observaciones que para el caso de la sección
superior de la pata, analizado anteriormente. Luego, la Tabla 7 muestra que el uso de
disipadores reduce el factor de utilización en un 9.3% promedio.

Curicó
30
t=2.0mm
25 t=2.5mm
t=3.0mm
t=3.5mm
20
t=4.0mm
s/UFP
Fuerza Axial [tonf]

15 c/UFP

10

0 2.0mm 3.0mm 4.0mm

-5

-10
0 100 200 300 400 500 600
Momento [tonf-cm]

(a)
65

Hualañé
30
t=2.0mm
25 t=2.5mm
t=3.0mm
t=3.5mm
20
t=4.0mm
s/UFP
Fuerza Axial [tonf]

15 c/UFP

10

0 2.0mm 3.0mm 4.0mm

-5

-10
0 100 200 300 400 500 600
Momento [tonf-cm]

(b)

Talca
30
t=2.0mm
25 t=2.5mm
t=3.0mm
t=3.5mm
20
t=4.0mm
s/UFP
Fuerza Axial [tonf]

15 c/UFP

10

0 2.0mm 3.0mm 4.0mm

-5

-10
0 100 200 300 400 500 600
Momento [tonf-cm]

(c)

Figura 32. Curva de interacción y solicitaciones en la sección intermedia de las patas del
estanque: (a) Curicó; (b) Hualañé; y (c) Talca.
66

Tabla 7. Factores de utilización máximos en sección intermedia, considerando en


análisis sólo una componente horizontal.

Espesor Sin UFP Con UFP Diferencia %


mm S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio
2.0 2.05 1.48 1.85 1.79 1.82 1.41 1.67 1.63 11.6 4.7 9.4 8.6
2.5 1.65 1.19 1.48 1.44 1.46 1.14 1.35 1.32 11.3 4.3 9.0 8.2
3.0 1.35 0.97 1.22 1.18 1.19 0.93 1.10 1.07 11.8 4.9 9.7 8.8
3.5 1.13 0.81 1.02 0.99 0.98 0.76 0.90 0.88 12.7 6.0 11.1 9.9
4.0 0.96 0.69 0.86 0.84 0.83 0.64 0.75 0.74 13.8 7.3 12.7 11.3

La Figura 33 muestra los esfuerzos obtenidos en la parte superior (sección con ancho
320 𝑚𝑚) de las patas, considerando la aplicación de todas componentes de cada uno de
los registros. Además, contiene las superficies de interacción tomando en cuenta el
efecto combinado de los momentos de flexión en torno a ambos ejes principales de la
sección de la pata. Dichas superficies nuevamente se obtienen utilizando el método de
diseño propuesto Ashraf (2008), considerando distintos espesores de placa y asumiendo
que la máxima resistencia a tracción corresponde a la resistencia que ofrecen dos pernos
de 1/2”. Los resultados son mostrados en gráficas 3D rotadas (convertidas a 2D) con el
fin de facilitar la observación de la nube de puntos (solicitaciones) entre las distintas
superficies de interacción. Por otro lado, la Figura 34 muestra los mismos resultados
anteriores pero para el caso de la sección intermedia (sección con lados de 250 mm). En
ambas figuras, se puede observar que la inclusión de disipadores de energía disminuye
los momentos flexurales máximos, pero aumenta los esfuerzos de compresión.
Nuevamente, la utilización UFP permite reducir en 0.5 𝑚𝑚 el espesor de las patas.

Luego, las Tablas 8 y 9 muestran los factores de utilización máximos obtenidos a partir
de los resultados mostrados en la Figura 33 y 34, respectivamente. Considerando el
porcentaje de reducción promedio para cada espesor, se obtiene que el uso de
disipadores de energía reduce la demanda en un 22.9%, considerando los esfuerzos en la
sección superior de la pata, y en un 17.8% si se considera la sección intermedia.
67

2mm 3mm 4mm

(a)

2mm 3mm 4mm

(b)
68

2mm 3mm 4mm

(c)

Figura 33. Superficies de interacción y solicitaciones en la sección superior de las patas.


Registros: (a) Curicó; (b) Hualañé; y (c) Talca.
69

3mm 4mm

2mm

(a)

3mm 4mm

2mm

(b)
70

3mm 4mm

2mm

(c)

Figura 34. Superficies de interacción y solicitaciones en sección intermedia de las patas.


Registros: (a) Curicó; (b) Hualañé; y (c) Talca.
71

Tabla 8. Factores de utilización máximos en sección superior, considerando todas las


componentes de cada registro.

Espesor Sin UFP Con UFP Diferencia %


mm S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio
2.0 2.55 2.07 2.44 2.35 1.80 1.57 1.93 1.77 29.6 24.2 20.6 24.8
2.5 2.08 1.69 1.99 1.92 1.52 1.31 1.63 1.48 26.8 22.6 18.2 22.5
3.0 1.73 1.41 1.66 1.60 1.28 1.10 1.37 1.25 26.1 22.2 17.6 22.0
3.5 1.48 1.20 1.42 1.37 1.09 0.93 1.16 1.06 26.4 22.4 17.9 22.2
4.0 1.28 1.04 1.23 1.18 0.93 0.80 1.00 0.91 27.2 22.8 18.6 22.9

Tabla 9. Factores de utilización máximos en sección intermedia, considerando todas las


componentes de cada registro.

Espesor Sin UFP Con UFP Diferencia %


mm S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio S1 S2 S3 Promedio
2.0 2.51 2.06 2.43 2.33 2.01 1.67 2.14 1.94 19.8 18.7 12.2 16.9
2.5 2.01 1.65 1.95 1.87 1.62 1.34 1.72 1.56 19.2 18.4 11.7 16.4
3.0 1.65 1.36 1.60 1.54 1.32 1.10 1.40 1.27 20.2 18.9 12.5 17.2
3.5 1.39 1.14 1.35 1.29 1.09 0.91 1.16 1.05 21.8 19.8 13.9 18.5
4.0 1.20 0.98 1.15 1.11 0.91 0.77 0.97 0.89 23.9 21.0 15.7 20.2
72

6 CONCLUSIONES

El terremoto del Maule del 2010 (Chile, Mw8.8) afectó la industria chilena del vino en
su totalidad. De acuerdo a estimaciones preliminares, se perdieron aproximadamente
125 millones de litros de vino (equivalente a 250 millones de dólares), representando el
12.5% de la producción del 2009. Se realizó una etapa de reconocimiento de los daños,
inmediatamente después del terremoto, en la cual se visitaron 62 de las viñas afectadas.
Se pudo observar un gran número de fallas, de las cuales muchas de ellas se habían
manifestado en terremotos pasados. Sin embargo, la severidad y extensión que tuvo este
terremoto. Basado en los resultados de las inspecciones llevadas a cabo y de los análisis
efectuados, se puede concluir lo siguiente:

1) En general, los estanques de acero inoxidable de apoyo continuo tuvieron un mal


desempeño. Los tipos de daño más comunes fueron: pandeo en punta de
diamante, en estanques anclados y en estanques no anclados con topes; falla de
los pernos de anclaje; pandeo de pata de elefante en estanques no anclados y
estanques donde el número de anclajes era deficiente; y la succión de los
estanques debido a repentino vaciamiento del contenido. En muchos casos, el
daño provocó la pérdida parcial o total del contenido y el colapso del estanque.
La magnitud del daño indica que es necesario revisar los procedimientos de
diseño y las técnicas de construcción.
2) Los estanques de acero inoxidable con patas también tuvieron un pobre
desempeño sísmico. En este caso, los estanques construidos artesanalmente
tuvieron peor desempeño que los industrializados. Los principales tipos de daño
observado fueron: pandeo local de la parte superior de las patas (unión pata-
SRF); pandeo local de las patas en la parte inferior; abolladuras del manto y
fondo del estanque (débil) por la incrustación de patas (fuerte), típico en
estanques de pequeña capacidad y sin sistema de SRF; pandeo flexural de los
pernos de los sistemas de regulación de altura; arrancamiento de los pernos
pertenecientes al sistema de anclaje; volcamiento de estanques no anclados
73

debido su desplazamiento y subsecuente caída en las canaletas; y fallas por


succión debido a la pérdida súbita de vino. En general, el daño en los estanques
con patas anclados fue menos severo que el de los estanques no anclados.
3) Para impedir la falla prematura por arrancamiento de los anclajes es altamente
recomendable usar pernos de acero inoxidable en lugar de pernos galvanizados.
Estos últimos no demostraron una adecuada resistencia a los ataques químicos
del vino.
4) Los resultados obtenidos en los análisis no-lineales del modelo de EF del
estanque con patas estudiado, mostraron adecuada correlación con los daños
observados. Con el fin de impedir el pandeo local de las patas y su eventual falla,
se debe proveer un amortiguamiento equivalente adicional hasta conseguir
valores de alrededor de un 10%. Este nivel de amortiguamiento efectivo se puede
lograr con un diseño adecuado, que involucre el uso de dispositivos de disipación
de energía adicionales en la base o que utilice los anclajes como elementos
disipadores, junto con buenas prácticas de construcción de los estanques y sus
anclajes. Alternativamente, es posible mejorar el desempeño del estanque
incrementando el espesor de la pata, sin embargo, esta solución podría
significativamente incrementar el costo del estanque y probablemente, inducir la
falla en el manto u fondo del estanque. Adicionalmente, también se podría
explorar otra opción tal como el uso de aceros inoxidables de alta resistencia. Sin
embargo, una forma sencilla y económica de incrementar la resistencia al pandeo
de las patas, es utilizar una placa intermedia en la parte superior de las patas que
trabaje como atiesador (Figura 23(a)). Este pequeño cambio en el diseño podría
aumentar la resistencia en un 17% aproximadamente.
5) En relación a los resultados obtenidos con el modelo de EF, el uso del método de
diseño propuesto por Ashraf et al. entrega una estimación conservadora (mayor
en un 10% aproximadamente) del valor del esfuerzo de corte resistente, cuando
se considera una sección de un elemento prismático equivalente que representa la
74

pata de sección variable. En base a esto, es un método recomendable que debería


ser utilizado en el diseño de estanques de acero inoxidable con patas.
6) Respecto a la comparación hecha a los resultados de los modelos de estanques
construidos en SAP2000, el uso de disipadores de energía, como los UFP
propuestos, tiene el efecto de aumentar las solicitaciones de compresión, y
disminuir las solicitaciones de tracción y flexión en las patas. Sin embargo, al
considerar el efecto combinado entre cargas axiales y momentos de flexión,
factor de utilización máximo disminuye alrededor de un 20%.
75

BIBLIOGRAFÍA

Almazán, J.L., Cerda, F., De La Llera, J.C. y López-García, D. (2007). Linear isolation
of stainless steel legged thin-walled tanks. Engineering Structures, 29, 1596-1611.

ACI (American Concrete Institute). (2006). Seismic Design of Liquid Containing


Structures and Commentary. ACI 350.3-06. Farmington Hills, MI, EEUU: American
Concrete Institute.

ANSYS Inc. (2012). ANSYS 12 Manual Set. ANSYS Inc., Southpoint, 275 Technology
Drive, Canonsburg, PA 15317, USA.

API (American Petroleum Institute). (2007). Welded steel tanks for oil storage. API
Standard 650, 11th edition. Washington, D.C., EEUU: American Petroleum Institute.

API (American Petroleum Institue). (2008). Design and construction of large, welded,
low-pressure storage tanks. API Standard 620, 11th edition. Washington, D.C., EEUU:
American Petroleum Institute.

Ashraf, M., Gardner, L. y Nethercot, D.A. (2005). Strength enhancement of the corner
regions of stainless steel cross-sections. Journal of Constructional Steel Research, 61,
37-52.

Ashraf, M., Gardner, L. y Nethercot, D.A. (2006). Compression strength of stainless


steel cross-sections. Journal of Constructional Steel Research, 62, 105-115.

Ashraf, M., Gardner, L. y Nethercot, D.A. (2008). Structural stainless steel design:
resistance based on deformation capacity. Journal of Structural Engineering, 134, 402-
411.

AWWA (American Water Works Association). (2004). Wire and Strand Wound
Circular, Prestressed Concrete Water Tanks. D110-04. Washington, D.C., EEUU:
American Water Works Association.

AWWA (American Water Works Association). (2005). Welded Carbon Steel Tanks for
Water Storage. D100-05. Washington, D.C., EEUU: American Water Works
Association.

AWWA (American Water Works Association). (2006). Tendon Prestressed Concrete


Water Tanks. D115-06. Washington, D.C., EEUU: American Water Works Association.
76

Boroschek, R., Soto, P. y Leon, R. (2010). Registros del Terremoto del Maule, Mw =
8.8, 27 de Febrero de 2010. Informe RENADIC 10/05, Departamento de Ingeniería
Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Computers and Structures Inc. (2009). Linear and Nonlinear Static and Dynamics
Analysis and Design of Three-Dimensional Structures. Computers and Structures Inc.,
1995 University Avenue, Berkeley, California, USA.

Cooper, D. (2004). A history of steel tank structural design. Wine Business Monthly.

EERI Reconnaissance Team. (1990). Loma Prieta Earthquake Reconnaissance Report.


Earthquake Spectra, 6, 189-238.

EERI Reconnaissance Team. (2004). Preliminary Observations on the December 22,


2003, San Simeon Earthquake. EERI Special Earthquake Report.

Garcés, E. (2012). Recomendaciones de uso para estanques de acero inoxidable en la


industria vitivinícola y generación de manual de buenas prácticas. Memoria para optar
al título de Ingeniero Civil. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Gardner, L. y Ashraf, M. (2006). Structural design for non-linear metallic materials.


Engineering Structures, 28, 926-934.

González, E., Almazán, J.L., Beltrán, J.F., Herrera, R. y Sandoval, V. (2013).


Performance of stainless steel winery tanks during the 02/27/2010 Maule Earthquake.
Engineering Structures, 56, 1402-1418.

IDIA (Intituto de Investigaciones Antisísmicas). (1978). El sismo de Caucete, San Juan,


Argentina, del 23 de Noviembre de 1977 y la seguridad que proveen las Normas
Sismorresistentes. Seminario Internacional de Preparación para Atención de Catástrofes,
Viña del Mar, Chile.

Chile, División de Normas, INN (Instituto Nacional de Normalización). (2003). NCh


2369.Of2003. Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. Norma Chilena
Oficial. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Normalización.

Kelly, J.M., Skinner, R.I. y Heine, A.J. (1972). Mechanisms of energy absorption in
special devices for use in earthquake resistant structures. Bulletin of the New Zealand
Society for Earthquake Engineering, 5(3), 63-68.

Malhotra, P., Wenk, T., y Wieland, M. (2000). Simple procedure for seismic analysis of
liquid-storage tanks. Structural Engineering International, 3, 197-201.
77

Manos, G. (1991). Evaluation of the earthquake performance of anchored wine tanks


during the San Juan, Argentina, 1977 Earthquake. Earthquake Engineering and
Structural Dynamics, 20(12), 1099-114.

Moen, C., Igusa, T. y Shafer, B. (2008). Prediction of residual stresses and strains in
cold formed steel members. Thin-Walled Structures, 46, 1274-1289.

Moya, A. (2006). Estudio de las propiedades mecánicas del acero inoxidable 304L para
uso en estanques de pared delgada. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de
Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago, Chile.

Niwa, A. y Clough, R. (1982). Buckling of cylindrical liquid-storage tanks under


earthquake loading. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 10, 107-22.

NZSEE (New Zealand National Society for Earthquake Engineering). (1986),


Recommendations for Seismic Design of Storage Tanks. New Zealand National Society
for Earthquake Engineering.

Sandoval, V. (2011). Análisis de los efectos del Terremoto del 27 de Febrero de 2010 en
estanques de acero inoxidable de pared delgada (EAIPD) con patas y desarrollo de un
sistema de protección sísmica para estas estructuras. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.

Skinner, R.I., Kelly J.M., y Heine, A.J. (1975). Hysteretic dampers for earthquake-
resistant structures. Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 3,
287-296.

Swan, W., Miller, D. y Yanev, P. (1984). The Morgan Hill earthquake of April 24,
1984— effects on industrial facilities, buildings, and other facilities. Earthquake
Spectra, 1, 457-568.
78

ANEXOS
79

ANEXO A: ANÁLISIS DE PUSHOVER GLOBAL DE UN ESTANQUE

En esta sección se realiza el análisis de pushover al estanque descrito en la Sección 4,


considerando su estructura completa (Figura A.1). Luego, los resultados son comparados
con las capacidades individuales de cada una de sus patas.

Figura A.1. Modelo analizado.

En el análisis del estanque se impondrá un desplazamiento controlado en dirección


horizontal X+ en la parte superior del estanque (tapa). Además, se impone la aceleración
de gravedad para considerar el peso del estanque. Se realizan dos análisis de este tipo,
cuya diferencia será el tipo de vinculación de las patas. Uno de ellos tendrá las patas
empotradas mientras que el otro estará con vinculación fija simple (simplemente
apoyado). La cuba junto con el líquido interior se han modelado como si estos fuesen un
80

solo cuerpo compuesto por un material elástico en que su densidad es igual a la del agua
(998 𝑘𝑔/𝑚3 ), y su módulo de elasticidad igual a la del acero inoxidable (193.000 𝑀𝑃𝑎).

Por otra parte, las capacidades individuales de cada pata se obtienen a través de análsis
de tipo pushover, en donde se impone un desplazamiento controlado en dirección
horizontal en la parte inferior de la pata, mientras que la parte superior permanecerá
unida al SRF que permanece empotrado. Además, se aplicará una carga axial constante
en su extremo, que representará la carga que recibe la pata debido al peso del líquido
proveniente del estanque. Este análisis se hará considerando la carga axial 𝑃0 definida en
la Sección 4.2, y desplazamientos en las direcciones X+, X+ (72°) y X+ (144°). El
análisis en la dirección X+ (72°) corresponde a un desplazamiento aplicado en la
dirección X+ a una de las patas cuya orientación local es de 72° con respecto al eje X
positivo, mientras que el análisis en la dirección X+ (144°) corresponde a un
desplazamiento en la dirección X+ a una de las patas cuya orientación local es de 144°
con respecto al eje X positivo.

La Figura A.2 muestra las curvas de pushover obtenidas de los análisis hechos a las
patas en forma individual. En este caso, se incluyen los resultados obtenidos en la
Sección 4.2. La notación usada para las curvas obtenidas con los distintos modelos, es la
siguiente:

- Modelo 1: Pata individual, desplazamiento en X- (radial)


- Modelo 2: Pata individual, desplazamiento en X+ (radial)
- Modelo 3: Pata individual, desplazamiento en Y+ (tangencial)
- Modelo 4: Pata individual, desplazamiento en X+ (72°)
- Modelo 5: Pata individual, desplazamiento en X+ (144°)

Por otro lado, la Figura A.3 muestra las curvas de pushover para el caso del estanque
completo. Se muestran dos curvas correspondientes al Modelo 6 que considera patas
empotradas, y al Modelo 7 que considera patas simplemente apoyadas.
81

Figura A.2. Curvas de pushover de patas individuales.

Figura A.3. Curvas de pushover para estanque completo.


82

Por último, la Tabla A.1 muestra los resultados más importantes de los análisis
realizados.

Tabla A.1. Cortes basales máximos y desplazamientos respectivos.

Modelo Dirección 𝑉 Basal (N) 𝛥𝑥 (cm)


2 X+ 37.659 1.74
4 72° X+ 41.283 1.40
5 144° X+ 34.091 2.20
6 X- 253.050 2.14
7 X- 189.204 2.14

Analizando la tabla se observa que la capacidad máxima del estanque empotrado


(Modelo 6) es de 253.050 𝑁. Según la dirección X+ del pushover hecho al estanque
completo, las distintas patas estarían trabajando de la siguiente forma: una pata en X+;
dos patas en X+ (72°); y dos patas en X+ (144°). Si sumamos las máximas capacidades
de cada pata individual según el sentido en que trabajan, se tiene que la capacidad total
sería 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 188.407 𝑁. Este resultado es un 25.5% menor a la capacidad obtenida
considerando el pushover del estanque empotrado. Sin embargo, si consideramos la
capacidad máxima del estanque apoyado, 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 189.204 𝑁, la diferencia anterior se
transforma en sólo un 0.4%. Esta última comparación es más precisa ya que en los
análisis de las patas individuales, al imponer el desplazamiento, estas tenían permitido el
giro en el extremo inferior, lo cual se asemeja a la condición de apoyo simple del
estanque completo. Por lo tanto, se puede decir que el análisis individual de las patas
puede dar una buena aproximación de la capacidad del estanque analizado en forma
global.

Por último, a modo de ejemplo, en la Figura A.4 se muestra la deformada y la


distribución tensiones efectivas (unidades en Pascales) en las patas del estanque rotulado
(Modelo 6) cuando éste se analiza globalmente. El instante mostrado correponde al que
el desplazamiento aplicado en la parte superior de la tapa es de 5 𝑐𝑚. Se aprecia que el
83

máximo ocurre en la esquina del borde de la pata izquierda donde esta se une con el
SRF.

Figura A.4. Distribución de tensiones y deformada del estanque rotulado, cuando se


impone un desplazamiento de 5 𝑐𝑚 en la parte superior.
84

La pata en el lado derecho de la figura anterior tiene un comportamiento similar al que


tiene una pata analizada individualmente con carga 𝑃0 y sujeta a un desplazamiento en la
dirección X+ en su extremo inferior. Esta comparación se muestra en la Figura A.5 en
donde se aprecia la simulitud de las deformaciones y la distribución de tensiones entre
ambos casos, en el instante en que el desplazamiento relativo entre la base de la pata y el
SRF es de 5 𝑐𝑚 aproximadamente.

(a) (b)

Figura A.5. Comparación de distribución de tensiones: (a) pata de estanque analizado


globalmente; y (b) pata analizada individualmente.
85

ANEXO B: PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE INTERACCIÓN PARA


DISEÑO DE MIEMBROS DE ACERO INOXIDABLE

En esta sección se detallan los términos involucrados en la evaluación de la ecuación de


interacción (flexo-compresión) usada en este estudio (ecuación (4)), propuestas por
Ashraf et al. (2008).

El primero de los términos corresponde a (𝑁𝑅𝑑 )𝑚𝑖𝑛 , cuyo valor se obtiene mediante la
siguiente expresión:

(𝑁𝑅𝑑 )𝑚𝑖𝑛 = min(𝜙𝑐 𝜎𝐿𝐵 𝐴𝑔 , 𝜒𝜎𝑒𝑓𝑓 𝐴𝑔 ) (7)

Esta expresión considera el mínimo valor de la carga axial que induce la falla debido a
pandeo local (𝜙𝑐 𝜎𝐿𝐵 𝐴𝑔 ) y pandeo flexural (𝜒𝜎𝑒𝑓𝑓 𝐴𝑔 ) de un elemento de acero
inoxidable estructural. El parámetro 𝜙𝑐 es un factor que toma en cuenta el aumento de la
resistencia en las esquinas de una sección; 𝜎𝐿𝐵 es la tensión de pandeo local de la
sección que puede ser obtenida de un modelo de Ramberg-Osgood (Ashraf et al., 2008),
o bien de tablas disponibles en la literatura (Gardner y Ashraf, 2006) conociendo el valor
de la deformación de pandeo local 𝜀𝐿𝐵 . El valor de 𝜀𝐿𝐵 puede ser estimado como:

𝜀𝐿𝐵 6.44
= 𝛽2.85−0.27𝛽 (8)
𝜀0

, donde 𝜀0 está definido como 𝜎0.2 /𝐸0 y 𝛽 es la esbeltez de la sección transversal


obtenida con la siguiente expresión:

𝑏 𝜎 4
𝛽 = 𝑡 √ 𝐸0.2 √𝑘 (9)
0
86

, donde 𝑡 y 𝑏 son el espesor de pared y el ancho de la sección, respectivamente; y 𝑘 es el


coeficiente de pandeo cuyo valor es igual a 4 para elementos atiesados sometidos a
compresión pura (Ashraf et al., 2006). El parámetro 𝜙𝑐 depende de la porporción del
área de la esquina 𝐴𝑐 dentro de la sección bruta 𝐴𝑔 (depende de 𝑘𝑐𝑜𝑟 = 𝐴𝑐 /𝐴𝑔 ), y
también sobre el método usado para fabricar la sección correspondiente:

- Para secciones laminadas:

𝜙𝑐 = 1 + 0.32𝑘𝑐𝑜𝑟 (10)

- Para secciones plegadas:

1.88
𝜙𝑐 = 1 + [ 𝑟 0.194
− 1] 𝑘𝑐𝑜𝑟 (11)
( 𝑖)
𝑡

El parámetro 𝜒 es un factor de pandeo que considera la esbeltez del elemento. Este se


obtiene mediante la siguiente expresión:

1
𝜒= ̅2
≤ 1.0 (12)
𝜙+ 𝜙2 +𝜆

Las variables 𝜙 y 𝜆̅ están dadas por

𝜙 = 0.5[1 + 𝛼(𝜆̅ + 𝜆̅0 ) + 𝜆2̅ ] (13)

𝐴𝑔 𝜎0.2
𝜆̅ = √ 𝑁 (14)
𝑐𝑟
87

𝜋 2 𝐸𝐼
𝑁𝑐𝑟 = (15)
𝐿𝑒 2

, donde los valores de 𝛼 y 𝜆̅0 para secciones cuadradas huecas son 0.55 y 0.4,
respectivamente (Ashraf et al., 2008); 𝐿𝑒 e 𝐼 son la longitud efectiva y el momento de
inercia de la sección transversal de la columna analizada, respectivamente.

El parámetro 𝜎𝑒𝑓𝑓 es la tensión de pandeo efectiva de un miembro que incluye la


capacidad que poseen los elementos tipo placa de redistribuir las tensiones, y la
contribución del aumento de la resistencia de las regiones de las esquinas. Este
parámetro se define como:

𝜎𝑒𝑓𝑓 = √𝜙𝑐 𝜎0.2 𝜎𝐿𝐵 (16)

El factor de forma generalizado 𝑎𝑔 presentado en la ecuación 4, relaciona el momento


último resistente 𝑀𝑢 con el momento elástico 𝜎0.2 𝑊𝑒𝑙 de la sección como sigue:

𝑀𝑢 = 𝑎𝑔 𝜎0.2 𝑊𝑒𝑙 (17)

Por último, el factor 𝑎𝑔 depende del factor de forma geométrico de la sección, la


deformación elástica 𝜀0 en el 0.2% de la tensión de prueba del material, y de la
capacidad de deformación 𝜀𝐿𝐵 de la sección, la cual corresponde a la deformación en la
fibra más externa antes del pandeo local. Valores del factor 𝑎𝑔 son tabulados para un
amplio rango de valores de 𝜀𝐿𝐵 (0.0005-0.2) considerando secciones laminadas y
plegadas (Ashraf et al., 2008; Gardner y Ashraf, 2006).
88

ANEXO C: ECUACIONES DE MALHOTRA

A continuación, se presentan las ecuaciones del Procedimiento Simple para el Análisis


Sísmico de Estanques de Almacenamiento de Líquido propuesto por Malhotra et al.
(2000).

En dicho trabajo se plantea que el análisis de un estanque puede ser realizado utilizando
un sistema de un grado de libertad para representar los modos de vibración impulsivo y
convectivo de un estanque con líquido. El periodo impulsivo (𝑇𝑖𝑚𝑝 ) y el periodo
convectivo (𝑇𝑐𝑜𝑛 ) son:

𝐻 √𝜌
𝑇𝑖𝑚𝑝 = 𝐶𝑖 (18)

√ ∙√𝐸
𝑟

𝑇𝑐𝑜𝑛 = 𝐶𝑐 √𝑟 (19)

, donde 𝐻 es la altura de líquido del estanque; 𝑟 es el radio del estanque; ℎ es el espesor


equivalente de la pared del estanque; 𝜌 la densidad de masa del liquido; y 𝐸 es el
módulo de elasticidad del material con el cual está fabricado el estanque. Por otro lado,
los coeficientes 𝐶𝑖 y 𝐶𝑐 se encuentran tabulados en el trabajo de Malhotra et al. (2000), y
dependen de la razón 𝐻/𝑟.

La masa impulsiva (𝑚𝑖 ) y la masa convectiva (𝑚𝑐 ) también se encuentran tabuladas en


el trabajo mencionado (Malhotra et al., 2000), y corresponden a fracciones de la masa
total del líquido (𝑚𝑙 ).

El corte basal total está dado por:

𝑄 = (𝑚𝑖 + 𝑚𝑤 + 𝑚𝑟 ) × 𝑆𝑎 (𝑇𝑖𝑚𝑝 ) + 𝑚𝑐 𝑆𝑎 (𝑇𝑐𝑜𝑛 ) (20)


89

, donde 𝑚𝑤 es la masa de la pared del estanque; 𝑚𝑟 es la masa del techo del estanque;
𝑆𝑎 (𝑇𝑖𝑚𝑝 ) es la aceleración espectral impulsiva, obtenida a partir del espectro de
respuesta elástico considerando 2% de amortiguamiento para estanques de acero, o 5%
de amortiguamiento para estanques de hormigón; y 𝑆𝑎 (𝑇𝑐𝑜𝑛 ) es la aceleración espectral
convectiva obtenida de un espectro de respuesta elástico considerando un 0.5% de
amortiguamiento.

El momento volcante sobre la placa base, en conjunto con la teoría de viga simple,
permite obtener la tensión axial en la base de la pared del estanque. El momento
volcante (𝑀) se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝑀 = (𝑚𝑖 ℎ𝑖 + 𝑚𝑤 ℎ𝑤 + 𝑚𝑟 ℎ𝑟 ) × 𝑆𝑎 (𝑇𝑖𝑚𝑝 ) + 𝑚𝑐 ℎ𝑐 𝑆𝑎 (𝑇𝑐𝑜𝑛 ) (21)

, en donde ℎ𝑖 y ℎ𝑐 son las alturas de los centroides de la presión hidrodinámica


impulsiva y la presión hidrodinámica convectiva, respectivamente, que actúan sobre la
pared del estanque, y las cuales se encuentran tabuladas en el trabajo en cuestión; y ℎ𝑤 y
ℎ𝑟 son las alturas de los centros de gravedad de la pared y del techo del estanque,
respectivamente.

Das könnte Ihnen auch gefallen