Sie sind auf Seite 1von 73

ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE

LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

“ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


DE LA ZONA A DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”.

1 INTRODUCCION

El Ilustre Municipio de Santo Domingo, se encuentra empeñada en dar solución a la actual


situación de déficit del sistema de alcantarillado existente en la ciudad.

Con este propósito y mediante el convenio que mantiene con la Empresa HANSOL EME, se
ha contratado a CORPCONSUL CIA. LTDA., para que realice, mediante una Consultoría, los
“ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
DE LA ZONA A DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”, el mismo que abarca el diseño de
los colectores principales de alcantarillado sanitario de la zona A de la ciudad.

Fotografía No. 1. Vista General Aérea de la ciudad de Santo Domingo

DISEÑOS DEFINITIVOS 1
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Fotografía No. 2. Vista General del Cerro del Bomboli

2 OBJETIVO

 Realizar el Diseño Definitivo del sistema de alcantarillado sanitario de la zona A de la


ciudad de Santo Domingo.
 Contar con los documentos necesarios para el proceso de contratación de la
construcción de este proyecto.

3 ALCANCE

Los estudios se realizarán en dos fases:

 La primera fase, denominada estudios preliminares, debe contemplar la evaluación del


sistema existente y la identificación de la alternativa óptima, con la demostración de que
esa alternativa es factible desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y
ambiental.
 La segunda fase, denominada diseños definitivos, comprende la elaboración de los
diseños definitivos, debiendo culminar con la entrega de toda la documentación técnica
para el proceso de contratación de la construcción.

4 ESTUDIOS PRELIMINARES

La información base obtenida para el desarrollo del proyecto es la siguiente:

DISEÑOS DEFINITIVOS 2
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

 Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Santo Domingo, elaborado por el Arq.
Jaime Vásconez Suárez para el Gobierno Local Autónomo de Santo Domingo, de
diciembre del 2011, cuyos principales componentes son el Diagnóstico, la Memoria
Técnica y la Ordenanza.
 “Ordenanza de Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Santo
Domingo” elaborado por el I. Municipio de Santo Domingo (año 2011), que tiene como
principales puntos tratados los siguientes:
- Plan de Uso y Ocupación del Suelo
- Régimen del Suelo y la Edificación
- Normas de Arquitectura y Urbanismo
 Resultados de los Censos del Ecuador, realizados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos del Ecuador.
 Cartografía escala 1:50.000, IGM.
 Monografías de Hitos de control horizontal y vertical, Instituto Geográfico Militar.
 Normas de Diseño para Sistemas de Agua Potable y Eliminación de Residuos
Líquidos para Poblaciones con más de 1000 habitantes del Instituto Ecuatoriano de
Obras Sanitarias, del año 1988.
 Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable para la Empresa Metropolitana de
Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) del año 2008.
 Especificaciones Técnicas de los trabajos de topografía.
 Especificaciones Técnicas de construcción.

4.1. INFORMACION BASICA SOBRE EL AREA DEL PROYECTO

4.1.1. Datos Generales

Figura No. 1. Mapa de Parroquias Urbanas de Santo Domingo

DISEÑOS DEFINITIVOS 3
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

La ciudad de Santo Domingo es la capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,


se encuentra ubicada en la región costa y es el punto de enlace de las vías que conectan las
ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Manta, Babahoyo, Quevedo, Esmeraldas,
Quinindé, etc.

La ciudad se encuentra ubicada a 133 km de la ciudad de Quito, a 268 Km de la ciudad de


Guayaquil, a 222 km de Portoviejo, etc.

La ciudad cuenta con 7 parroquias urbanas que a saber son:

 Santo Domingo.
 Zaracay.
 Río Toachi.
 Chiguilpe.
 Río Verde.
 Abraham Calazacón.
 Bombolí.

La ciudad se ha desarrollado en contorno de las coordenadas 9972000 N y 704000 E en


aproximadamente un radio de 3-5 Km.

Con relación al relieve, la provincia está situada en los flancos externos de la cordillera
occidental de los Andes, tiene de superficie 3.857 km², a una altitud media de 625 m.s.n.m., y
limita al norte y al este con la provincia de Pichincha, al noroeste con la provincia de
Esmeraldas, al oeste con la provincia de Manabí, al sur con la provincia de Los Ríos y al
sureste con la provincia de Cotopaxi.

La zona noroccidental del Ecuador, es una de las zonas con la mayor pluviosidad del país,
tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro cuencas importantes:

 al este y noreste, el curso medio y bajo del río Toachi, perteneciente a la cuenca del
río Blanco;
 al sur, la sub-cuenca del Baba, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas;
 al suroeste, la sub-cuenca del río Peripa;
 al noreste, la sub-cuenca del río Quinindé.
 al noroeste, la sub-cuenca del Blanco,

Las cuencas del suroeste, noreste y noroeste pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.

La ciudad en sí, se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado
oriente de la urbe, no tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí (altura
aproximada de 635 m).

La ciudad se desarrolla entre las cotas 650 a 450 m, desde el ingreso de la carretera que
proviene de Quito hasta las salidas a las carreteras a Esmeraldas, a Chone y a Quevedo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 4
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

El área urbana de la ciudad de Santo Domingo es de 7.553 ha., aproximadamente y de


acuerdo con los límites urbanos planteados por el I. Municipio de Santo Domingo.

4.1.2. Salud Pública

En el Plan de Ordenamiento Territorial de Santo Domingo se realiza una pequeña descripción


del sistema de Salud Pública del Cantón, que indica lo siguiente.

La existencia de un Centro Hospitalario de jerarquía urbana, pero que en la práctica tiene una
cobertura regional, es el principal elemento que debe ser analizado en relación a los
equipamientos para la atención de la salud en la ciudad de Santo Domingo. Las
características de ese hospital público demuestran su importancia y el volumen de sus
actividades demuestra la intensidad de su empleo en la ciudad y la región.

Junto a ese centro de salud existen también otros de menor jerarquía y que corresponden a
dos regímenes de tenencia diversos: por una parte el Sistema de Seguridad Social, que
dispone de un dispensario de jerarquía provincial y, por otra parte, el sector privado, que
cuenta con varias clínicas y centros médicos que tienen atención hospitalaria, quirófanos y
consultorios con diversas especialidades.

En otra jerarquía, la ciudad cuenta con un número considerable de centros y subcentros de


salud que tienen ámbitos de cobertura menores (zonas, sectores o barrios) y están
concebidos para la atención primaria ambulatoria de la población.

La situación de los equipamientos de salud guarda concordancia con los problemas que
existen en relación con la infraestructura hidro-sanitaria de la ciudad y la provisión de los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado. La información secundaria provista por el
Ministerio de Salud en referencia a la tipología de las enfermedades en la ciudad es en ese
sentido muy evidente, pues prevalecen las enfermedades gastro-intestinales y respiratorias,
que tienen relación directa con las condiciones del ambiente y de los servicios básicos.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Provincial de Salud de Santo


Domingo de los Tsáchilas, los establecimientos de Salud se pueden resumir de la siguiente
manera:

DISEÑOS DEFINITIVOS 5
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

INSTITUCIONES DE SALUD PUBLICAS Y PRIVADAS


DE SANTO DOMINGO

NUMERO DE NUMERO DE CAMAS


TIPO DE INSTITUCION
INSTITUCIONES NORMAL UCI

Clinica Privada 20 293 10


Clinica Privada - Hospital del día 7 30
Hospital Público 1 141
Hospital IESS 1 30
Totales 29 494 10

UCI: Unidad Cuidados Intensivos


Fuente: Ministerio de Salud.

De acuerdo con el número de establecimientos se puede indicar que aproximadamente el


93% son instituciones privadas y el restante es público, en cuanto a camas el 66% es privado
y el 33% es público.

Un indicativo de la realidad que vive la atención médica puede expresarse en los siguientes
cuadros que expresan la atención médica-psicológica-obstetriz por un lado y la atención
odontológica por otro, en la ciudad de Santo Domingo.

ATENCION EN UNIDADES OPERATIVAS POR COMPONENTE


(MEDICO-PSICOLOGO-OBSTETRIZ) EN SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

PERSONAS SEXO
UNIDAD OPERATIVA
ATENDIDAS HOMBRE MUJER

Augusto Egas CS 113126 40835 72291


Asistencia Municipal SCU 16207 5603 10604
Santa Martha SCU 29921 10029 19892
Rumiñahui SCU 16047 5283 10764
El Paraiso SCU 14349 3820 10529
Paquisha SCR 12784 4050 8734
Cristo Vive SCU 8232 2775 5457
Los Rosales CS 91669 35305 56364
La Modelo SCU 7041 2473 4568
Nueva Aurora SCU 13239 4471 8768
Montoneros de Alfaro SCU 9951 2628 7323
Juan Eulogio Paz y Miño SCU 14508 4386 10122
Ciudad Nueva SCU 10137 3218 6919
15 de Septiembre SCU 7994 2685 5309
Plan de Vivienda SCU 7403 2348 5055
Totales 372608 129909 242699

FUENTE: AREAS DE SALUD 17 - 22 - Misisterio de Salud

DISEÑOS DEFINITIVOS 6
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

ATENCION EN UNIDADES OPERATIVAS POR COMPONENTE


(ODONTOLOGICO) EN SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

PERSONAS SEXO
UNIDAD OPERATIVA
ATENDIDAS HOMBRE MUJER

Augusto Egas CS 9372 3670 5702


Asistencia Municipal SCU 2746 992 1754
Santa Martha SCU 3059 1109 1950
Rumiñahui SCU 2591 881 1710
El Paraiso SCU 2525 981 1544
Paquisha SCR 2084 808 1276
Cristo Vive SCU 3600 1429 2171
Los Rosales CS 10221 4680 5541
Nueva Aurora SCU 3534 1337 2197
Montoneros de Alfaro SCU 2256 867 1389
Juan Eulogio Paz y Miño SCU 2980 1121 1859
Ciudad Nueva SCU 2790 1140 1650
15 de Septiembre SCU 2059 777 1282
Plan de Vivienda SCU 1662 599 1063
Totales 25502 10521 14981

FUENTE: AREAS DE SALUD 17 - 22 - Misisterio de Salud

Como se puede observar el número de personas atendidas es elevado y nos denota la


existencia de problemas sanitarios en la población.

4.1.3. Educación

Con relación a este ítem el Plan de Ordenamiento Territorial de Santo Domingo expresa lo
siguiente:

En la ciudad de Santo Domingo existe un considerable número de establecimientos


educativos en los niveles preescolares, escolares y de formación secundaria, así como
también varias entidades universitarias y centros académicos especiales.

El predominio de los planteles educativos primarios es notorio y se justifica en términos


demográficos. En relación a la tipología, también es claramente visible el predominio de los
planteles gestionados por el sector público, aunque también se deba destacar la existencia
de planteles educacionales municipales.

Algunos de los resultados que arroja la investigación de campo se refieren a las condiciones
físicas existentes en los planteles educativos de la ciudad. En general, es remarcable que la
mayor parte de los equipamientos operen en locales cuya tenencia es propia de cada
establecimiento, pero también es de señalar que varios de los establecimientos reportan
deficiencias en sus características físicas y que en una buena parte de ellos existen

DISEÑOS DEFINITIVOS 7
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

problemas relacionados con la infraestructura –agua potable y alcantarillado- así como


también en relación con la provisión y operación de servicios sanitarios.

De esas limitaciones debe derivarse un programa de mejoramiento de los equipamientos


educativos de la ciudad y en especial uno que se centre en la provisión y funcionamiento de
las baterías sanitarias de los establecimientos educacionales de la ciudad.

El Censo realizado en el año 2010 presenta los siguientes datos relacionados con el nivel de
instrucción de los habitantes residentes en Santo Domingo:

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIO


URBANO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

NIVEL DE INSTRUCCIÓN CASOS % % ACUMULADO

Ninguno 11721 4,30 4,30


Centro de Alfabetización/(EBA) 1127 0,41 4,72
Preescolar 3778 1,39 6,10
Primario 103359 37,95 44,06
Secundario 65592 24,08 68,14
Educación Básica 27189 9,98 78,12
Bachillerato - Educación Media 24215 8,89 87,01
Ciclo Postbachillerato 2479 0,91 87,92
Superior 26702 9,80 97,73
Postgrado 1508 0,55 98,28
Se ignora 4678 1,72 100,00
Total 272348 100,00 100,00

FUENTE: INEC - ECUADOR

De acuerdo con la Dirección Distrital de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas los
establecimientos educaciones se pueden resumir en los siguientes:

DISEÑOS DEFINITIVOS 8
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONES
EN SANTO DOMINGO

CANTIDAD DE
TIPO
ESTABLECIMIENTOS

Inicial Fiscal 6
Jardines Fiscales 19
Jardines Particulares 10
Escuelas Fiscales 179
Escuelas Particulares 71
Escuelas Bilingues 4
Colegios Fiscales 39
Colegios Particulares 33
Colegios Populares Fiscales 11
Colegios Populares Particulares 15
TOTALES 387

Fuente: Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo

4.1.4. Energía Eléctrica

Según el PDOT de Santo Domingo, la descripción del servicio es la siguiente:

El servicio de energía eléctrica y alumbrado público en la ciudad de Santo Domingo cubre en


un 99.7% a toda la zona urbanizada. Un 96.5% de las unidades de vivienda cuentan con un
medidor de energía exclusivo, y un 4% de las viviendas cuentan con un medidor de uso
común. Las líneas de sub-transmisión son de 230/138KV y que es parte del anillo nacional de
230KV. Esta infraestructura genera áreas de afectación de suelo donde no se recomienda
permitir la urbanización por razones de seguridad y salud pública. Estas líneas están
interconectadas con la subestación Santa Rosa en Quito y con la Sub-estación en Quevedo.

Si bien no existe un déficit en el servicio e instalación de infraestructura, existe la oportunidad


de revisar los niveles de consumo de energía de las viviendas, servicios, comercios e
industrias para garantizar un manejo más sustentable del recurso.

El sistema de CNEL de Santo Domingo se cubre con la energía de varias centrales de


generación alimentadas por el Sistema Nacional de Transmisión55. Además la ciudad recibe
energía termoeléctrica de la central térmica de Esmeraldas a través de una línea de 130KV.

Los principales componentes del sistema eléctrico de la ciudad son: subestaciones, líneas de
sub-transmisión y transformadores. Existen doce subestaciones, diez de las cuales son de
propiedad de CNEL Santo Domingo y dos subestaciones particulares que sirven para dotar
de servicio a las actividades de Petrocomercial y del Centro Comercial El Rosado.

Existe alumbrado público especialmente sobre las vías de la ciudad. Se estima que están
instaladas aproximadamente 25, 232 luminarias, de 5.300 kW.56

DISEÑOS DEFINITIVOS 9
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

SANTO DOMINGO. INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ALTA TENSIÓN)

Con relación al servicio domiciliar de energía eléctrica el Instituto Ecuatoriano de Estadística y


Censos presenta la siguiente estadística:

PROCEDENCIA DEL SERVICIO DE LUZ ELECTRICA


SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

PROCEDENCIA DE LUZ ELECTRICA CASOS % % ACUMULADO

Red de empresa eléctrica de servicio público 75997 97,03 97,03


Panel Solar 26 0,03 97,06
Generador de luz (Planta eléctrica) 111 0,14 97,20
Otro 363 0,46 97,66
No tiene 1830 2,34 100,00
Totales 78327 100,00 100,00

FUENTE: INEC - ECUADOR

En donde podemos observar que el 97,03% de los domicilio tiene servicio público de energía
eléctrica.

DISEÑOS DEFINITIVOS 10
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

4.1.5. Servicio de Telefonía

La cobertura de telefonía fija es suministrada por CNT (Corporación Nacional de


Telecomunicaciones), sin embargo éste servicio es limitado, superándose este déficit gracias
a la oferta de los servidores de telefonía móvil: CNT, CLARO Y MOVISTAR.

Según el INEC, el servicio de telefonía convencional presenta los siguientes datos en el año
2010:

DISPONIBILIDAD DE TELEFONO CONVENCIONAL


SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

DISPONIBILIDAD TELEFONO CONVENCIONAL CASOS % % ACUMULADO

Si 26944 33,92 33,92


No 52485 66,08 100,00
Totales 79429 100,00 100,00

FUENTE: INEC - ECUADOR

Como se puede observar el servicio convencional es bastante bajo representando un 34% de


los usuarios.

De igual manera, para el caso de los servicios de telefonía móvil se presentan los siguientes
valores para el año 2010:

DISPONIBILIDAD DE TELEFONO CELULAR


SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

DISPONIBILIDAD TELEFONO CELULAR CASOS % % ACUMULADO

Si 65486 82,45 82,45


No 13943 17,55 100,00
Totales 79429 100,00 100,00

FUENTE: INEC - ECUADOR

Valores altos si consideramos su complemento con el servicio de telefonía fija.

4.1.6. Recolección de Desechos Sólidos.

En los resultados del Censo del año 2010, se puede encontrar una estadística relacionada
con la eliminación de la basura en los hogares de Santo Domingo:

DISEÑOS DEFINITIVOS 11
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

ELIMINACION DE LA BASURA
SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

ELIMINACION DE LA BASURA CASOS % % ACUMULADO

Por carro recolector 70926 90,55 90,55


La arrojan en terreno baldío o quebrada 2717 3,47 94,02
La queman 3035 3,87 97,89
La entierran 915 1,17 99,06
La arrojan al río, acequia o canal 395 0,50 99,57
De otra forma 339 0,43 100,00
Total 78327 100,00 100,00

FUENTE: INEC - ECUADOR

Del cuadro podemos indicar que el porcentaje de cobertura, en el año 2010, superaba el
90%, que de por sí es un valor alto para ciudades con esa conformación.

Sin embargo el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo, preocupado por la


situación sanitaria de la ciudad procedió a concesionar el servicio al Consorcio EA –
Ecoambiental, el cual es el encargado de recolectar la basura, el barrido de calles y la
operación de llamado Vertedero Controlado (ubicado en el km 19 de la vía a Quevedo).

Para la recolección de la basura, el consorcio cuenta con 8-9 recolectores de 20 yardas


cúbicas, un volquete de 8 m3, una retro-excavadora y un Vacuum para baldeo.

Para el barrido de calles se cuenta con cuadrillas que llegan a tener hasta 60 barrenderos,
siendo 6 de ellos parte del personal básico.

El vertedero controlado es el sitio de disposición final de la basura en un relleno sanitario y


los lixiviados producto del mismo son recogidos en lagunas-piscinas artificiales protegidas
con geosintéticos que acumulan los mismos hasta la instalación de una planta adecuada en
el corto plazo.

El sistema en sí tiene una cobertura que bordea el 90 – 95% y recoge aproximadamente 291
Ton diarias de basura.

Con el fin de mejorar el sistema se encuentra en construcción el Complejo Ambiental ubicado


en el Km 32 de la vía a Quevedo.

4.1.7. Infraestructura Vial

En el Plan de Ordenamiento Territorial se realiza un diagnóstico de la red vial existente en la


ciudad y en lo concerniente dice:

La red vial en términos generales tiene una estructura concéntrica, derivada de un rápido
desarrollo con tendencia al damero pero con estructuración casi espontánea, la red vial no

DISEÑOS DEFINITIVOS 12
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

tiene equilibrio con las actividades que se desarrollan. Especialmente en el centro existe una
gran actividad comercial derivada de la presencia de almacenes, mercados formales e
informales, comercios de toda clase, lo que demanda más espacio en las veredas,
normalmente pequeñas, además de espacios de estacionamiento.

Santo Domingo tiene una clara actividad de comercio muy dinámica que se manifiesta en el
tráfico en sus calles y en las terminales.

Sin embargo, también se observa muy poco orden en el tráfico. Así por ejemplo la ocupación
de veredas y calles por el comercio informal reduce significativamente la capacidad de las
vías para la circulación peatonal y de vehículos.

La falta de señalización y la semaforización precaria que no cumple con las condiciones


técnicas necesarias ni tampoco tiene demarcación en el piso para indicar los pasos de
peatones, las líneas de detención de vehículos etc.

Existe congestión en las principales vías que cruzan el centro, en gran parte por el desorden
de la circulación de vehículos y peatones.

En el caso de la vía de circunvalación, existe una infraestructura no terminada, parte en


asfalto y parte en tierra sin definición clara de las áreas de vehículos y las áreas de peatones
debido a la señalización deficitaria.
El área de estudio está circunscrita al área urbana de la ciudad de Santo Domingo y a las
áreas urbanas de las parroquias.

En otra parte del mencionado diagnóstico, se realiza un inventario vial de la ciudad que
contiene el estado de las vías, el tipo de capa de rodadura, el estado y las características de
la sección transversal.

La zona en la que se desarrolla el proyecto del alcantarillado de la zona A está subdivida en 3


sectores del mencionado diagnóstico y son el F, el G y el K; una descripción de los mismos
se adjunta continuación:

El sector F se encuentra limitado por la Av. De los Colonos en el norte, Av. Chone en el sur y
Av. Abraham Calazacón en el Este. En el gráfico se puede observar la ubicación del sector.

DISEÑOS DEFINITIVOS 13
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Fuente y Elaboración: POT-SD

En el pastel del gráfico se puede observar que el 57% de las vías en este sector son de tierra,
17% son de adoquín en buenas condiciones, 1% son de adoquín en malas condiciones, 25%
son de asfalto en buenas condiciones y un bajo porcentaje de asfalto en malas condiciones y
vías lastradas.

Fuente y Elaboración: POT-SD

El sector G se encuentra limitado por la Av. De los Colonos en el norte, Av. Chone en el sur y
Av. Esmeraldas en el Este y Av. Abraham Calazacón en el oeste. En el gráfico se puede
observar la ubicación del sector.

DISEÑOS DEFINITIVOS 14
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Fuente y Elaboración: POT-SD

En el pastel del gráfico se puede observar que el 27% de las vías en este sector son de tierra,
34% son de adoquín en buenas condiciones, 40% son de asfalto en buenas condiciones y un
bajo porcentaje de adoquín en malas condiciones, asfalto en malas condiciones y vías
lastradas.

Fuente y Elaboración: POT-SD

El sector K se encuentra localizado al noreste de Santo Domingo. En el gráfico se puede


observar la ubicación del sector.

DISEÑOS DEFINITIVOS 15
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Fuente y Elaboración: POT-SD

En el sector K existe un predominio de calles lastradas, de tierra y lastre, llegando


aproximadamente al 87% del total, mientras que el adoquinado y el asfalto llegan al 13%.

Fuente y Elaboración: POT-SD

4.1.8. Diagnóstico Socio-Económico.

En el POT de Santo Domingo y relacionado con la distribución espacial de la población, se


establece lo siguiente:

Según se señala en el Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025 “El Cantón Santo
Domingo ha sido “hecho por migrantes”, provenientes de todas las regiones del país,
principalmente de Manabí y Loja producto de los procesos de colonización y ampliación de la
frontera agrícola impulsados por la reforma agraria del modelo agroexportador, en la década
de 1950, y por las sequías producidas principalmente en esas dos provincias en los años 60 y
70. El desarrollo agrícola de la zona y la construcción de la red vial acrecentaron este
proceso y como resultado se fue generando una serie de centros poblados y asentamientos
humanos que con el pasar de los años se consolidaron.

DISEÑOS DEFINITIVOS 16
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Actualmente, existe además un alto índice de movilidad inter-cantonal debido a la expansión


urbana hacia áreas rurales y a la creciente ocupación extensiva de los suelos productivos, lo
que ha propiciado que los propietarios de fincas vendan sus propiedades y migren hacia las
cabeceras parroquiales; o se dispersen en las zonas rurales ampliando las fronteras agrícolas
Este fenómeno atenta contra la conservación de los recursos naturales y coloca a los
habitantes en condición de vulnerabilidad al ocupar territorios carentes de servicios o
expuestos a desastres naturales por la ocupación de áreas sensibles. Por estas mismas
razones existe también un alto índice de migración hacia la ciudad de Santo Domingo,
provocando de este modo el desbordamiento urbano e incrementando la presión sobre la
ciudad.

Por otro lado, la zona de Santo Domingo aún presenta altos índices de inmigración
proveniente tanto de otras regiones del país como de países vecinos, particularmente de
Colombia. Existe un gran número de habitantes provenientes del vecino país, especialmente
del Departamento de Nariño, que desde hace varias décadas han encontrado en esta región
un espacio donde prosperar principalmente a través del comercio minorista y las actividades
agrícolas

Con relación a las etnias y más concretamente al pueblo Tsáchila se dice lo siguiente:

Según el Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025 “…En el Cantón Santo
Domingo se asienta la etnia Tsáchila, con una población de 2.640 habitantes, distribuidos en
siete comunas (Chiguilpe, Congoma, Naranjos, Búa, El Poste, Peripa, y Otongo-Mapali, que
abarcan una extensión territorial de aproximadamente ocho mil hectáreas.

En el año 1995 esta etnia obtuvo personería jurídica como “Fundación Etnográfica Tsáchila”,
lo cual le ha permitido mantener convenios para la generación de sistemas de autogestión
económica y desarrollar iniciativas de fortalecimiento de sus prácticas culturales. Con este
propósito, se han creado el Museo Etnográfico y el Jardín Botánico Medicinal, que
actualmente forman parte del patrimonio cultural, y constituyen atractivos turísticos de interés.

De acuerdo con testimonios de los propios Tsáchilas, en la actualidad resulta complejo el


mantenimiento de sus costumbres y tradiciones, producto del proceso de aculturación que ha
provocado una pérdida paulatina de las características propias de su etnia, y la migración de
algunos de sus habitantes al área urbana de Santo Domingo o hacia otras zonas el país.

Constituye por lo mismo de prioridad desarrollar iniciativas desde las instancias públicas
locales, para evitar la desaparición de un grupo étnico de representatividad única en el país.

Resulta también importante el fortalecimiento de los valores culturales característicos del


Cantón de Santo Domingo, desde la perspectiva de la construcción identitaria no étnica, ya
que al ser esta una región eminentemente conformada por migrantes, no ha logrado
consolidar un sentido de pertenencia fuertemente ligado al territorio.

DISEÑOS DEFINITIVOS 17
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Esta situación se evidencia en los bajos niveles de participación y de conformación de grupos


y movimientos de la sociedad civil. Los que existen están basados principalmente en
afiliaciones gremiales con intereses directa-mente vinculados a una actividad económica en
particular, más no con la motivación de una consolidación de la estructura social y el
fortalecimiento del capital social (ALOP-CLAEH, 2001)”.

En relación a las actividades productivas se dice:

Las condiciones del suelo y las características climáticas han permitido el importante
desarrollo de actividades agropecuarias9. El sector pecuario constituye el primer rubro de
ingresos económicos del Cantón, ya que con más de la mitad del territorio con pastos
cultivados es uno de los principales proveedores del país de ganado en pie y de los
abastecedores de carne para el faenamiento, además de ser un importante productor de
leche. En la Feria de Santo Domingo se comercializa el ganado que se dirige hacia otras
provincias del país, pero también ganado proveniente de otras regiones. Por la relevancia de
esta feria, es donde se marca la pauta de los precios para la comercialización de ganado en
el país. Es aquí también donde las industrias procesadoras de productos cárnicos se
abastecen de materia prima para luego comercializarla.

En lo que se refiere al sector agrícola, el Cantón presenta también un extraordinario


potencial, por lo que se constituye en un polo de atracción para la producción y el
abastecimiento de esta rama de la actividad económica. Tiene una superficie cultivada de
más de 95 mil hectáreas para la producción de diversos productos, mayoritariamente
destinados a la exportación: con una superficie cultivada de 2.594 ha, es el primer productor
de yuca a nivel nacional (21,69% de la producción nacional con 14.382 TM/año); el cuarto de
plátano (con 54.884 TM); y, el séptimo de cacao (con una producción de 4.340 TM).
Adicionalmente a estos productos, se cultivan frutas tropicales como maracuyá, piña, papaya,
naranjilla, muchos de los cuales también son destinados a la exportación; y otros cultivos de
gran potencialidad como el palmito y la malanga, y otros con menor representatividad como
maíz, pimienta, etc. Sin embargo, y pese a la intensa producción y comercialización de
productos agrícolas, no existe un mercado mayorista que concentre la actividad comercial de
la región.

Con relación a las actividades industriales el Plan de Ordenamiento Territorial dice lo


siguiente:

Esta región constituye uno de los principales centros agroindustriales del país ya que aquí se
han instalado: plantas procesadoras de aceite de palma (18 en el sector); procesadoras,
empacadoras o envasadoras de yuca en diversas presentaciones (harina, almidón,
congelada, fresa); de frutas como la piña, papaya, frutos cítricos, malanga; de hortalizas
como palmito, tomatillo, ají, jalapeños; flores tropicales de exportación; además de planteles
avícolas y porcinos, industrias de procesamiento de aves (en las cuales se despostan
alrededor de 70 mil aves por día)20; plantas procesadoras de lácteos (refrigeración, descreme,
pasteurización); procesamiento de cárnicos y embutidos, entre otros.

DISEÑOS DEFINITIVOS 18
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

También destacan industrias y actividades relacionadas con sectores como: metalmecánica,


ensamblaje, químicos, cauchos, construcción, sector inmobiliario, entre los más
representativos, y con distribución en mercados locales, nacionales e internacionales.

Una de las potencialidades industriales que presenta este Cantón, es la generación de


biodiesel, ya que el aceite de palma constituye uno de los mejores aceites vegetales
utilizados con ese propósito.

4.1.9. Descripción del Sistema de Agua Potable Existente

El sistema existente de agua potable está compuesto por:

 Dos fuentes de agua, los ríos Lelia (850 l/s con las mejoras en proceso) y Chiguilpe (15
l/s), con sus respectivas captaciones.

 Unidades de pretratamiento en las dos captaciones.

 Líneas de conducción a gravedad, en el sistema del río Lelia existen dos conducciones,
una de PVC de 630 mm y otra de AC de 500 mm, actualmente se construye una nueva
línea de HD de 700 mm.

 Cuenta con dos plantas de tratamiento convencionales que, en conjunto, pueden


procesar 850 l/s.

 Líneas de transmisión (planta de tratamiento - tanques de reserva), dos de PVC de 630 y


400 mm, y, una de AC de 400 mm.

 Actualmente cuenta con los siguientes tanques de reserva: Degremont 2.500 m3, MTOP
4.000 m3, Ramia 4.000 m3 (no están en operación) y Bomboli 4.000 m3 (no están en
operación); mientras tanto se encuentran en construcción los siguientes tanques:
NMTOP 4.000 m3, El Cóndor 4.000 m3 y Roberto 4.000 m3.

 Las redes de distribución han sido divididas en 10 Zonas de servicio que cubren el área
urbana de la ciudad. El proyecto de ampliación del suministro de agua potable que lleva
adelante la Municipalidad por medio de la empresa HANSOL EME, intervendrá en las
zonas 2, 3, 5, y parcialmente en la 4, así como en la parte consolidada de la 6, en las
cuales se reemplazarán las tuberías de AC con diámetros adecuados. La red de
distribución no funciona adecuadamente, presenta fugas excesivas y las zonas de
servicio no cuentan con un centro de reserva asignado.

 La micro medición es incipiente, por eso las tarifas que se cobran son estimadas.

Según el INEC, en el año 2010 cerca del 36% de la población urbana de Santo Domingo de
los Colorados disponía de un pozo de agua para satisfacer dicha necesidad, lo que denota
una sería deficiencia de este servicio.

DISEÑOS DEFINITIVOS 19
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA


SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

PROCEDENCIA PRINCIPAL AGUA RECIBIDA CASOS % % ACUMULADO

De red pública 42169 53,84 53,84


De pozo 27972 35,71 89,55
De río, vertiente, acequia o canal 2854 3,64 93,19
De carro repartidor 4491 5,73 98,93
Otro (Agua lluvia/albarrada) 841 1,07 100,00
Totales 78327 100,00 100,00

FUENTE: INEC - ECUADOR

4.1.10. Descripción del Sistema de Alcantarillado

La red de alcantarillado existente fue concebida como separada, es decir una red sanitaria y
una red pluvial; dicha concepción fue ejecutada durante la construcción del sistema y existen
una buena cantidad de urbanizaciones y/o sectores de la ciudad que cuentan con ambas
redes.

Lamentablemente durante la operación de los sistemas, la construcción de redes nuevas y la


falta total de colectores principales ha contribuido a que el sistema en general se vuelva un
sistema combinado, en donde las aguas servidas ingresan a las tuberías pluviales y donde
aguas pluviales ingresan al sistema sanitario.

A eso se suma el hecho de que los colectores de las urbanizaciones existentes han sido
previstos para transportar las aguas desde las viviendas hasta la descarga ubicada en el
primer estero colindante; no ha existido la planificación adecuada que permita concebir un
sistema global para la ciudad, lo que ha existido es sistemas o soluciones individuales
pensadas únicamente para resolver la urbanización, zona o sector involucrado.

Los sistemas de alcantarillado existentes descargan directamente sobre ríos o esteros, sin
que se realice ningún tratamiento previo, lo que ha convertido a dichos ríos o esteros en una
red de “colectores” que forman parte del deterioro de la calidad ambiental poniendo en riesgo
la salud humana y el desarrollo productivo de la ciudad en general.

La ciudad es atravesada por una serie de ríos y esteros como son: río Pove, río Code, río
Verde, río Chila Grande, río Nila, río Pupusa, río Chinope, río Vide, estero Pacheco, estero
Apangora, estero Chila Chico, etc., y el río Toachi que se constituye como la principal fuente
hídrica de la zona.

La Municipalidad de Santo Domingo ha dividido el sistema de alcantarillado de la ciudad en


tres zonas, que a saber constituyen a la vez, las tres cuencas hidrográficas existentes:

DISEÑOS DEFINITIVOS 20
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

 Zona A: Está ubicada en la parte norte y nor-occidental de la ciudad, aporta


principalmente a la cuenca del río Chila, para posteriormente ser el Quinindé que se
une al Blanco, al Guayllabamba y al Esmeraldas En la parte sur-occidental de la zona
se dan los inicios de los ríos Chinope y Pupusa que termina en la parte alta del río
Daule.
 Zona B: Está ubicada en la parte central y sur de la ciudad, aporta a los ríos Pove y
Code que constituyen el río Chiguilpe que se une al Baba y conforman el río Quevedo,
para ser parte del río Babahoyo, antes de convertirse en el río Guayas.
 Zona C: Se ubica en la zona nor-oriental y sur-oriental de la ciudad, la constituyen los
orígenes de los esteros Limón y Cheche, que en conjunto zonas bajas contribuyen
directamente al río Toachi que se une posteriormente al Blanco, al Guayllabamba y al
Esmeraldas.

Una figura que describe las zonas de alcantarillado puede encontrarse en las bases de
diseño, en áreas con servicio.

Las áreas de cada una de las zonas se presentan en el siguiente cuadro:

AREAS DE ALCANTARILLADO DE LA
CIUDAD
DE SANTO DOMINGO SEGÚN EPMAPA-SD

ZONA AREA (Ha)

A 1753,52
B 4622,97
C 1181,20
AREA TOTAL 7557,69

Pese a contar con Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado, la política común de los
gobiernos locales ha sido embaular los esteros y ríos que cruzan la ciudad, para lo cual
procedieron a colocar colectores combinados a nivel de fondo del río o del estero e
interconectar las diferentes descargas de las redes (pluviales o sanitarias, sin olvidar que todo
funciona como alcantarillado combinado) a los embaulamientos.

Hace unos años la municipalidad decidió, con objeto de mejorar las condiciones sanitarias de
la ciudad, que las urbanizaciones y/o cooperativas doten a sus usuarios de sistemas de
tratamiento de aguas servidas; esta acción provocó que se construyan una serie de
tratamientos individuales que terminan por descargar en los ríos y esteros, dichos tratamiento
que en su gran mayoría fueron tanques sépticos con sistemas de filtración no han sido
mantenidos de manera adecuada por lo que al presente se constituyen en trampas de
hormigón rellenas de material y a la vez focos de contaminación que en lugar de purificar
contaminan más aún la poca agua que corre por los esteros.

DISEÑOS DEFINITIVOS 21
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Descripción del Sistema de Alcantarillado de la Zona A:

Los sistemas de alcantarillado de la zona A de Santo Domingo descargan sus aguas en los
ríos y esteros que atraviesan la zona y que a saber son:

 Río y/o Estero Chila Grande


 Estero Chila Chico
 Ríos Chinope y Pupusa
 Río Vide

En el esquema adjunto se puede encontrar las diferentes zonas del sistema de alcantarillado
de la zona A.

Sistema de Alcantarillado del Río Chila Grande:

Es el sub-sistema más grande de la zona A, tiene un área aproximada de 768 Ha y como su


nombre lo indica se desarrolla alrededor del río Chila Grande y de los esteros que lo
conforman, tiene básicamente 2 sectores muy diferenciados entre sí.

El primer sector corresponde a los tramos del río y de sus esteros que se encuentran
ubicados dentro de los by-pass existentes en la ciudad de Santo Domingo, se caracteriza por
tener colectores ubicados en el fondo del estero o del río y en algunos casos ya se
encuentran debajo de calles o avenidas que han sido rellenadas conforme al crecimiento
urbano de la ciudad. En este sector se tienen 5.364 metros de colector construido y se tienen

DISEÑOS DEFINITIVOS 22
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

3.321 metros de esteros o río a cielo abierto, es decir se tiene el 69% del total del río en
colectores de diferentes dimensiones y en diferentes ramales.

COLECTORES DEL RIO CHILA GRANDE


DENTRO DEL BY PASS

COLECTORES LONGITUD PORCENTAJE


(m) (%)

Existentes 5364 61,76


Necesarios 3321 38,24
TOTAL 8685 100,00

El segundo sector es el que corresponde a lo que se encuentra por fuera del by-pass, tiene
colectores solo en las partes que atraviesa vías existentes, sea por alcantarillas o por
colectores enterrados, tiene una longitud aproximada de 5.767 metros.

Un esquema de los colectores embaulados en la zona A se puede encontrar a continuación.

DISEÑOS DEFINITIVOS 23
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Sistema de Alcantarillado del Estero Chila Chico:

Es el sub-sistema que se encuentra al sur del sistema anterior y en la parte central de la zona
A, tiene un área aproximada de 330 Ha y como su nombre lo indica se desarrolla alrededor
del estero Chila Chico y de los esteros más pequeños que lo conforman, tiene básicamente 2
sectores muy diferenciados entre sí.

El primer sector corresponde a los tramos del río y de sus esteros que se encuentran
ubicados dentro de los by-pass existentes en la ciudad de Santo Domingo, se caracteriza por
tener colectores ubicados en el fondo del estero o del río y en algunos casos ya se
encuentran debajo de calles o avenidas que han sido rellenadas conforme al crecimiento
urbano de la ciudad. En este sector se tienen 3.225 metros de colector construido y se tienen
998 metros de esteros o río a cielo abierto, es decir se tiene el 76,37% del total del estero son
colectores de diferentes dimensiones y en diferentes ramales.

COLECTORES DEL ESTERO CHILA CHICO


DENTRO DEL BY PASS

COLECTORES LONGITUD PORCENTAJE


(m) (%)

Existentes 3225 76,37


Necesarios 998 23,63
TOTAL 4223 100,00

El segundo sector es el que corresponde a lo que se encuentra por fuera del by-pass, tiene
colectores solo en las partes que atraviesa vías existentes, sea por alcantarillas o por
colectores enterrados, tiene una longitud aproximada de 2.606 metros de los cuales 247
corresponden a colectores, es decir un 8,66%.

Sistema de Alcantarillado de los Ríos Chinope y Pupusa:

Son sistemas que actualmente son muy incipientes, en una primera parte corresponden a los
inicios de los mencionados ríos mediante esteros pequeños que han sido y están siendo
rellenados. Las redes existentes descargan sus aguas en sistemas aledaños o corresponden
a otros sistemas y en muy pocos casos a los mencionados ríos. El área total de este sistema
es de 251 Ha.

Sistema de Alcantarillado del Río Vide:

Corresponde al sistema que se encuentra ubicado en la parte norte de la zona A, tiene un


área aproximada de 405 Ha. Las redes existentes dentro de este sistema no son muchas y
descargan a pequeños esteros que conforman el inicio del río Vide.

DISEÑOS DEFINITIVOS 24
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Es una zona no muy poblada, con urbanizaciones pequeñas en proceso de expansión que
aún no contaminan al río Vide.

5. BASES DE DISEÑO

En el presente capítulo se establece los parámetros de diseño necesario para el


dimensionamiento de las obras, en base a las normas de diseño vigentes.

5.1 PERIODO Y ETAPAS DE DISEÑO

Se entiende por Período de Diseño al lapso durante el cual cada obra o estructura puede
funcionar en su total capacidad y eficiencia, sin que sea necesario el realizar ampliaciones u
obras de mejoramiento del sistema.

Para efectos de la definición del período de diseño de los “Estudios de Diseño Definitivo del
Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Zona A de la Ciudad de Santo Domingo se ha
considerado que las obras a diseñarse están limitadas al tiempo de vida útil de las mismas y
por consiguiente de los diferentes elementos que conforman el sistema; se cree razonable
establecer en 25 años el período de diseño del proyecto, el mismo que se inicia en el año
2012.

Dentro de este período está incluida la etapa de Estudios, Financiamiento del Proyecto,
Licitación de Obras y Construcción, la misma que se estima tendrá una duración aproximada
de un año o sea hasta finales del 2013, considerándose un tiempo razonable para los
sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado y que se halla enmarcada dentro de las
normas establecidas por la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental.

Las etapas de diseño se plantean en función de la prioridad de servicio, por tanto se plantean
una sola etapa para la red de recolección y para la planta de tratamiento.

5.2 ANALISIS DEMOGRAFICO

Uno de los objetivos fundamentales del Estudio es normar las bases que permiten el
crecimiento ordenado de la ciudad en su aspecto sanitario y sus resultados pasarán a ser los
puntos básicos en los diseños de las redes de recolección del sistema de alcantarillado.

El estudio de población adoptado, cuya base es el estudio realizado por HANSOL EME en el
estudio de Ampliación del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Santo Domingo y que
toma como fundamentos los resultados de los Censos de Población y Vivienda realizados en
los años: 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010.

Considerando lo expresado en los párrafos anteriores, el presente estudio se adhiere al


estudio poblacional del mencionado estudio y a continuación se realiza un pequeño resumen
del mismo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 25
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Los datos censales son los siguientes:

AÑO 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010


POBLACION 1.498 6.951 30.523 69.235 114.422 199.827 270.875

Entre los años 1950 y 2010, un total de 61 años, la población de Santo Domingo se ha
multiplicado por 181, mostrando un incremento de 1.498 habitantes a 270.875 habitantes,
equivalente a una tasa anual de crecimiento promedio de 8,5%.

Como se demuestra en el cuadro anterior, Santo Domingo creció muy rápidamente entre
1950 y 1974 con tasas de crecimiento muy altas (12,8% y 19,6%), con una contracción entre
1974 y 1982 cuando se registra un crecimiento negativo de -0,6%, sin embargo desde 1982
hasta el año 2001 mantiene índices superiores respecto al promedio nacional de los mismos
periodos, con una fuerte disminución del crecimiento en el periodo inter-censal 2001 - 2010
llegando al 3,4% en este último, conforme es la tendencia nacional.

Para establecer las proyecciones de población de Santo Domingo se tomaron datos de los
censos del INEC realizados en 2001 y 2010, los que se presentan en el Cuadro 5-3.

Resultados de censos INEC

CENSO URBANO CANTON NACIONAL

2001 199.827 287.018 12'156.608

2010 270.825 368.013 15'007.343

Con estos resultados y aplicando la fórmula exponencial, se calculó la tasa de crecimiento


inter-censal para la zona urbana de Santo Domingo, el cantón (urbano más rural) y a nivel
nacional, obteniéndose los siguientes índices, 3,4%, 2,8% y 1,9% respectivamente.

Como se ve, el índice obtenido para Santo Domingo es mayor a los índices cantonal y
nacional.

Para el cálculo de la población futura se aplicó la fórmula exponencial, muy utilizada en


análisis demográfico pues se considera que las poblaciones de países en vías de desarrollo
tienen este tipo de comportamiento, siendo el modelo que más se ajusta a la realidad.
El modelo aplicado se expresa de la siguiente forma:

𝑃𝑇 = 𝑃𝑂 ∗ 𝑒 𝑟∗𝑡
Dónde:

Pt= Población en un momento determinado (t)


Po= Población en el momento inicial (o)
e= Base de los logaritmos naturales
r= Tasa de crecimiento de la población
t= Tiempo transcurrido entre el momento inicial y el que se quiere estimar

DISEÑOS DEFINITIVOS 26
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Para el cálculo de las proyecciones poblacionales se plantearon 3 hipótesis: alta, media y


baja bajo los siguientes supuestos.

Hipótesis Alta:

 Que se mantenga el actual ritmo de crecimiento promedio anual, determinado para


el periodo intercensal 2001 - 2010 del 3,40%, como efecto de los elevados índices
de fecundidad y saldos migratorios.

Hipótesis Media:

 Que disminuya el actual índice de crecimiento promedio anual determinado para el


periodo inter-censal 2001 - 2010, a un promedio anual de 2,80% igualando al índice
cantonal, debido a una disminución de los índices de fecundidad y saldos
migratorios

Hipótesis Baja:

 Que el actual ritmo de crecimiento promedio anual, determinado para el periodo


inter-censal 2001 - 2010, disminuya drásticamente a un ritmo promedio anual de
1,90%, como efecto de una fuerte disminución de los índices de fecundidad y saldos
migra- torios y crecimiento urbano controlado, igualando al promedio nacional.

Se considera adecuado adoptar la hipótesis denominada media, que presenta los siguientes
resultados:

DISEÑOS DEFINITIVOS 27
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

PROYECCION DE POBLACION URBANA DE SANTO DOMINGO

HIPOTESIS HIPOTESIS HIPOTESIS


No. AÑOS
ALTA MEDIA BAJA
2010 270.875 270.875 270.875
2011 280.085 278.567 276.071
0 2012 289.608 286.477 281.366
1 2013 299.454 294.611 286.763
2 2014 309.636 302.977 292.264
3 2015 320.163 311.580 297.870
4 2016 331.049 320.428 303.584
5 2017 342.305 329.527 309.407
6 2018 353.943 338.884 315.342
7 2019 365.977 348.507 321.391
8 2020 378.420 358.403 327.555
9 2021 391.286 368.580 333.839
10 2022 404.590 379.046 340.242
11 2023 418.346 389.809 346.769
12 2024 432.570 400.878 353.420
13 2025 447.277 412.261 360.199
14 2026 462.485 423.968 367.109
15 2027 478.209 436.007 374.150
16 2028 494.468 448.387 381.327
17 2029 511.280 461.120 388.642
18 2030 528.664 474.213 396.096
19 2031 546.639 487.679 403.694
20 2032 565.224 501.527 411.438
21 2033 592.089 515.768 419.330
22 2034 612.566 530.414 427.373
23 2035 633.752 545.475 435.571
24 2036 655.670 560.964 443.926
25 2037 678.346 576.893 452.441

Establecida la población a final del período de diseño, se procedió a ubicarla en la zona de


proyecto para lo que se utilizó las zonas censales utilizadas por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización y Censos (INEC) en el censo del 2010, para luego ubicar las proyecciones
realizadas de manera proporcional a dichas zonas.

La ubicación de dicha población se puede observar en el esquema adjunto.

DISEÑOS DEFINITIVOS 28
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

De acuerdo con esta distribución, la zona A tiene la siguiente proyección de la población:

PROYECCION DE POBLACION DE LA ZONA


“A”
No. AÑOS POBLACION
0 2012 87102
1 2013 89575
2 2014 92118
3 2015 94734
4 2016 97424
5 2017 100191
6 2018 103036
7 2019 105961
8 2020 108970
9 2021 112065
10 2022 115247
11 2023 118519
12 2024 121885
13 2025 125346
14 2026 128905

DISEÑOS DEFINITIVOS 29
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

PROYECCION DE POBLACION DE LA ZONA


“A”
15 2027 132565
16 2028 136330
17 2029 140201
18 2030 144182
19 2031 148276
20 2032 152486
21 2033 156816
22 2034 161269
23 2035 165849
24 2036 170558
25 2037 175401

5.3 AREAS DE SERVICIO

Conforme lo expresa el contrato de los estudios, el área corresponde a la zona A de


alcantarillado de la ciudad de Santo Domingo. Las áreas de las diferentes zonas se pueden
observar en el siguiente cuadro:

AREAS DE LAS ZONAS DE ALCANTARILLADO


DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

ZONA AREA (Ha)

A 1753,52
B 4622,97
C 1181,205
Total 7557,69

Un esquema de la división de áreas de cada una de las zonas de alcantarillado se puede


encontrar en el esquema que se observa a continuación.

DISEÑOS DEFINITIVOS 30
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

5.4. DOTACION

Los valores adoptados de dotación corresponden al Estudio de “Ampliación del Suministro de


Agua Potable para la ciudad de Santo Domingo”, efectuado por Hansol EME y revisado en
diciembre de 2012 y en el cual se dice lo siguiente:

Dada la poca información existente y las dificultades que presenta el servicio de agua potable
a la población, HANSOL EME basa su propuesta en datos referenciales de 2011, en donde
se ha obtenido una dotación (unidad básica en el reporte de HANSOL EME), de 180 l/hab*día
que incluye agua no contabilizada y consumo no doméstico, lo cual no parece un consumo
per cápita real para las condiciones actuales del sistema, puesto que se reporta un índice de
agua no contabilizada del 60%, sin embargo el valor adoptado está de acuerdo con la
realidad del área del proyecto.

HANSOL EME plantea incrementar el consumo doméstico 1 l/hab*día cada año durante el
periodo de diseño, de manera que si en el 2011 era de 130 l/hab*día, para el año 2027 será
146 l/hab*día. El consumo no doméstico se estimó en el 10% del anterior, por lo que para el
año de análisis será 14,6 l/hab*día; por último se pretende que para el horizonte del proyecto
las pérdidas o el índice de agua no contabilizada estén en el 25% del consumo total, este
valor se es 40,15 l/hab*día, por tanto el valor total de la dotación o consumo unitario para el
año 2027 será de 201 l/hab:*día.

DISEÑOS DEFINITIVOS 31
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Corpconsul Cía. Ltda., considera conveniente mantener dicha dotación hasta el final del
período de diseño, es decir hasta el año 2037 por considerar que los valores se encuentra
dentro de las Normas y recomendaciones aplicables del Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, del Banco del Estado y de otros organismos internacionales relacionados.

5.5. CAUDALES DE DISEÑO

Para el diseño de la red de alcantarillado combinado se ha considerado el caudal de aguas


residuales y la aportación de aguas pluviales, para lo cual se consideran los siguientes
parámetros:

5.5.1 Caudal de Aguas Servidas

El caudal medio de las aguas residuales se considera igual al 80 % de la aportación de agua


potable.

La fórmula que se utiliza para determinar este caudal es:

Qmax = PP x Dot x M x Cr

Dónde:
Qmax= Caudal máximo (l/s)
PP = Población Proyectada
M = Coeficiente de mayoración
Cr = Coeficiente de Retorno de Aguas Servidas

Se consideró el caudal máximo instantáneo que se afecta por el coeficiente de simultaneidad


“M” al caudal medio de aguas servidas, la fórmula es:

2,228
M=
Q 0,073325

En donde:
M = Coeficiente de simultaneidad
Q = Caudal medio diario de aguas servidas en (m3/s)
M = 4, si Q< 0,004 m3/s,
Rango de límites = 1,5 >= M = < 4

Adicionalmente se considera los valores de agua de infiltración, pero Corpconsul Cía. Ltda.
Considera que para la ciudad de Santo Domingo los valores de infiltración se presentan
solamente en temporada invernal y al tratarse de un sistema nuevo las tecnologías de
construcción actuales nos permiten suponer que estos valores serán 0 en temporada seca y
en temporada invernal se dispone de los aliviaderos de caudal que nos permitirán regresar
esos caudales al ambiente.

DISEÑOS DEFINITIVOS 32
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

5.5.2. Caudal de Aguas Pluviales

Para determinar este caudal se puede utilizar dos métodos:

El método racional, la formula a aplicar es:

Q= 2,78 * C.I . A.
En donde:
Q = Caudal en l/s.
2,78 = Factor para transformar mm/h a lts/s.
C = Coeficiente de escurrimiento
A = Área de drenaje en hectáreas
I = Intensidad de lluvia en mm/hora

Los valores de la Intensidad se calculan utilizando las fórmulas presentadas en el Estudio


Hidrológico, así como también los tiempos de concentración y de acuerdo con los períodos
previamente escogidos.

T= Periodo de retorno (años), donde se considera:

Redes secundarias 10 años


Redes principales 15 años
Colectores e interceptores 25 años
Estructuras especiales 50 años

El coeficiente de escurrimiento " C ", se utiliza el valor de 0.55 en todos los sectores, de
acuerdo a la Dirección de Planificación del Municipio, para condiciones futuras de
urbanización y zonas rurales con población dispersa y zonas con viviendas unifamiliares.

Para el caso del método del Hidrograma Unitario se utilizará lo planteado en el Estudio
Hidrológico.

5.6. ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Los objetivos de los estudios hidrológicos nos van a proporcionar información relacionada con
clima, clasificación climática, piso ecológico, elementos climáticos, precipitación, análisis
pluviométricos, temperatura, insolación, evaporación, humedad relativa, nubosidad, vientos,
etc., es decir información relacionada con la determinación de los caudales que nos
permitirán dimensionar las diferentes estructuras que constituyen el sistema de alcantarillado
sanitario de la ciudad de Santo Domingo.

En el anexo respectivo se puede encontrar el estudio hidrológico detallado de cada uno de


los componentes.

DISEÑOS DEFINITIVOS 33
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Es conveniente resaltar que entre los principales parámetros a utilizar destacan la cantidad
de aguas de lluvia que caerán sobre la ciudad y el mencionado estudio nos señala que la
Intensidad de las lluvias se desempeñará de acuerdo con lo siguiente:

173 Tr0,13
i=
Tc0,26

que tiene un rango de validez para Tc desde 5 min hasta 60 min

1440 Tr0,13
i = Tc0,80

que tiene un rango de validez para Tc desde 61 min hasta 150 min

Dónde: i = intensidad de lluvia en mm/hora


Tr = Frecuencia en años (Tiempo de retorno)
Tc = Tiempo de concentración en minutos (Duración)

Los valores anteriormente indicados nos corresponderán a la utilización del método racional.

Para el caso de utilizar el método del hietograma unitario se deberá utilizar lo siguiente:

CURVAS INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA DE AGUACEROS


FRECUENCIA Tr 2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 25 AÑOS
I (mm/h) H (mm) I (mm/h) H (mm) I (mm/h) H (mm) I (mm/h) H (mm)
TIEMPO Tc
5 minutos 105,8 8,8 132,1 11,0 148,2 12,4 165,5 13,8
10 minutos 90,4 15,1 111,0 18,5 123,5 20,6 136,9 22,8
15 minutos 82,1 20,5 98,5 24,6 108,8 27,2 120,0 30,0
20 minutos 77,0 25,7 94,5 28,9 103,8 34,6 115,0 33,0
25 minutos 74,0 30,8 90,0 37,5 97,5 40,6 107,0 44,6
30 minutos 70,7 35,4 84,0 42,0 91,2 45,6 99,2 49,6
35 minutos 68,0 39,7 80,1 46,7 87,3 50,9 96,0 56,0
40 minutos 65,1 43,4 78,0 52,0 85,0 56,7 94,0 62,7
45 minutos 62,5 46,9 75,8 56,9 82,5 61,9 90,6 67,9
50 minutos 60,0 50,0 72,5 60,4 79,6 66,3 87,0 72,5
55 minutos 58,1 53,2 70,0 64,2 76,1 69,8 83,9 76,9
60 minutos 55,5 55,5 66,5 66,5 73,6 73,6 80,0 80,0

5.6. HIDRAULICA DE LOS CONDUCTOS

Las tuberías deben cumplir con la condición de que trabajen a tubo parcialmente lleno, con el
80% como máxima capacidad a ser utilizada y en condiciones de circulación a gravedad.

DISEÑOS DEFINITIVOS 34
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

5.6.1 Velocidades en los conductos

Para comprobar el cálculo de la velocidad se empleó la fórmula de Manning, cuya expresión


es:
J 0.5 * R 0.667
V=
n
En la que:

V= velocidad (m/s)
J= pendiente del canal
R= radio hidráulico
n= coeficiente de rugosidad de Manning

Los coeficientes de Manning utilizados:

 Tuberías de hormigón simple: n= 0.013


 Tubería de polietileno lisa o PVC: n= 0.011
 Colectores de hormigón armado: n= 0.015
 Canal de tierra sin revestir: n= 0.033

Las velocidades consideradas para el diseño de la red son:

a) Mínima a tubo lleno 0,90 m/s.


b) V. mínima de autolimpieza 0,40 m/s.
c) V. máxima en tuberías de hormigón Clase 2 3,50 m/s.
d) V. máxima en tuberías de hormigón Clase 3 6,00 m/s.
e) V. máxima en canales de hormigón 6,00 m/s.
f) V. máxima en tuberías plásticas 9,00 m/s.

Las clases de tubería que debe especificarse en los diseños deben estar en función de las
velocidades de acuerdo a los siguientes parámetros:

- Tubería clase 2 V<= 3,5 m/s.


- Tubería clase 3 3,5 m/s.> V < 6,00 m/s.
- Tubería plástica 6,00 m/s.> V < 9,00 m/s.

5.6.2 Diámetros y o secciones de los conductos

El diámetro mínimo que los diseños deben considerar en las tuberías de hormigón simple de
la red de alcantarillado combinado es de 250 mm, para la descarga de sumideros debe ser de
200 mm. y para las conexiones domiciliares de 150 mm. Para el caso de canales de hormigón
armado, la sección transversal mínima debe ser de 0.40 x 0.40 m (base por altura), sobre
todo si consideramos los tramos iniciales para los colectores sanitarios y en donde por
consideraciones de estabilidad de los taludes se recomienda la utilización de la sección
mínima planteada en el presente párrafo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 35
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

5.6.3 Profundidades

La mínima profundidad sobre la clave del tubo debe ser de 1,20m. La profundidad mínima en
los pozos de salida será de 1.50 m. La profundidad promedio será de 2 y 3 m de profundidad.

5.6.4 Estructuras especiales

Estas estructuras corresponden a obras civiles de desarrollo relativamente pequeño, sin


embargo de gran importancia en la concepción y funcionalidad del proyecto. Son estructuras de
descarga de aguas lluvias, estructuras de separación de caudales sanitarios y caudales de
agua servida diluida (en época lluviosa), cruces de vías, saltos de incorporación de ramales
secundarios a pozos de colectores principales, pozos especiales y todas las obras de arte
necesarias para una correcta incorporación de las aguas residenciales y lluvias a la red de
alcantarillado.

5.6.5 Estructuras de separación

La separación de caudales permite mantener los caudales sanitarios fuera de los cauces en
tiempos de estiaje y conducir caudales controlados hacia el tratamiento en época lluviosa. La
separación de caudales se realiza por lo general en un 10% del caudal combinado, no
obstante para el proyecto se separa únicamente el caudal sanitario diluido en una proporción
1:2, es decir, se conducen 2 veces el caudal sanitario. Bajo esta consideración al mismo
tiempo que se garantiza que se conduzca el caudal de verano, se obtiene un ahorro en los
colectores.

Existen dos posibilidades de separación de flujo, de acuerdo a la disposición real de la


descarga. Si la descarga es frontal, el vertedero es frontal: si la descarga es lateral, el
vertedero es lateral. En el proyecto se considera únicamente vertederos frontales.

5.6.6 Vertederos Frontales

Consisten en vertederos dispuestos transversalmente a la dirección del flujo con una altura
igual o ligeramente mayor al calado normal del caudal separado y una longitud determinada a
partir de la expresión para vertederos de pared delgada, en la cual el caudal de cálculo es el
caudal que pasa sobre el mismo, y el calado sobre el mismo se calcula de la diferencia entre
el calado normal de llegada y la altura del vertedero. El coeficiente del vertedero se considera
igual a 1.84 de acuerdo a las recomendaciones de Metcalf y Eddy (1995). La longitud final se
redondea al metro, de modo de facilitar su construcción. Se considera adecuado construir
una segunda estructura de control de caudales, que consiste en una caja de hormigón
armado con dos tuberías que salen de la misma. Las tuberías se encuentran dentro de la caja
empatadas a diferentes alturas, de tal modo que la diferencia entre los dos inverts es igual al
calado normal de separación, esta segunda estructura de control no se la ha considerado en
el proyecto, debido a que los caudales no son tan grandes y porque la estructura de
separación de caudales está incorporada a la descarga misma.

DISEÑOS DEFINITIVOS 36
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

5.6.7 Pozos de revisión

Los pozos de revisión se colocarán al inicio de tramos de cabecera; en todo cambio de:
pendiente, dirección y sección. Si se define en el proyecto la necesidad de apertura de calles
de manera de solucionar el drenaje o por necesidad de desarrollo urbano se considerará
pozos a la salida de las nuevas calles.

La máxima distancia entre pozos será de 80 m, no obstante en el proyecto se han


considerado ciertos tramos que sobrepasan esta longitud, pero que se encuentran
justificados por las condiciones topográficas de la vía, ya que al colocar pozos intermedios
significaría elevar el costo del proyecto, además todos estos tramos tienen el soporte del
cálculo hidráulico. Igualmente se consideró pozos intermedios en la intersección del eje de
las vías en los tramos de fuerte pendiente o marginal.

Para colectores de área mayor a dos (2) metros cuadrados, la distancia entre pozos puede
ser de hasta 150 metros.

Los pozos de salto interior, se aceptarán para tuberías de hasta 300 mm de diámetro y con
un desnivel máximo de 0.70 m. Para caídas superiores a 0,70 hasta 4,0 metros., debe
proyectarse caídas externas, con o sin colchón de agua, mediante estructuras especiales,
diseñadas según las alturas de esas caídas y sus diámetros o dimensiones de ingreso al
pozo, para estas condiciones especiales, el consultor deberá diseñar las estructuras que
mejor respondan al caso en estudio justificando su óptimo funcionamiento hidráulico-
estructural y la facilidad de operación y mantenimiento. En todo caso, podría optimizarse
estas caídas, diseñando los colectores con disipadores de energía: como tanques, gradas,
rugosidad artificial u otros, que necesariamente deben ser aprobados por la Empresa.

5.6.8 Descargas

Las descargas diseñadas hacia las quebradas del sector fueron dimensionadas considerando
la topografía del sector, se ha previsto un tipo de sistemas de separación de caudales en el
pozo de revisión ubicado inmediatamente aguas arriba de la descarga, se ha considerado
estructuras de alivio para continuar con una dilución de mínimo 1:2 del caudal de aguas
servidas, es decir 2 veces el caudal sanitario, con el objeto de conducir éste último a través
de un emisario sanitario a las plantas de tratamiento que la EPMAPA-SD tiene previsto
construir. Todas las descargas fueron diseñadas hidráulica, y estructuralmente.

5.6.9 Servidumbres de Paso

Si por razones topográficas una red principal de alcantarillado debe quedar en terrenos que
no sean vía pública, el proyectista deberá dejar planteada una vía de ancho mínimo de 6 m
sobre la red de alcantarillado, especificando claramente las propiedades particulares que
necesariamente deben expropiadas para tal fin como vías solicitadas por la EPMAPA-Santo
Domingo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 37
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

5.7. ESTUDIOS GEOLOGICOS

Los estudios Geológicos se realizan básicamente para:

 Determinar las características geológicas y geotécnicas de la ciudad de Santo


Domingo de los Colorados entre los ríos Vide y Nila para conocer las propiedades
geológicas y geomecánicas de los estratos superficiales.
 Determinar los grados de amenazas naturales potenciales para el sistema de
alcantarillado del sector de estudio, para definir las medidas de mitigación.

No se debe olvidar que la descripción geológica se realiza desde el contexto regional, para
finalmente realizar la descripción local.

Para el cumplimiento de los objetivos se procedió a:

 Compilación y análisis de datos geológicos, geomorfológicos y procesos geofísicos


existentes en trabajos inéditos y publicados (CODIGEM, INEMIN, CAF, EPN, ESPE,
entre otros).
 Trabajo de campo, se procedió de acuerdo con la metodología convencional, es decir,
identificación litológica y mediciones geológicas directas. Análisis de fenómenos
morfoclimáticos presentes en la zona y su contribución a la configuración morfológica
actual.

Las principales conclusiones y recomendaciones a las que llego el estudio geológico y de


riesgos son las siguientes:

 En la zona A del sistema de alcantarillado de la ciudad de Santo Domingo de los


Colorados afloran depósitos detríticos que forman colinas bajas y terrazas. A
excepción de la colina Bomboli que sus sustrato son rocas volcánicas que definen su
forma.
 En el lecho de los ríos se observan conglomerados con bloques métricos a
centimétricos con matriz limo arenosa / limo arcillosa.
 El perfil estratigráfico del subsuelo, presenta dos estratos, el primero antrópico
producto del relleno con suelo, escombros y basura, y, el segundo de textura variable
desde arcilla-limosa, limos hasta arenas con diferente humedad y de baja a media
plasticidad, de baja capacidad portante en los primeros metros la misma que aumenta
a medida que se profundiza.
 Los asentamientos no serán superiores a los admitidos en las normas de construcción
vigente, a excepción de los rellenos donde las propiedades geomecánicas tienen a
disminuir y potencialmente generan hundimientos.
 La presencia de agua subterránea está en función de los rasgos geomorfológicos, en
las terrazas altas el nivel freático superara los 10 metros, en tanto en las terrazas
aluviales bajas y valles de ríos y esteros oscila entre 1 y 6 metros. El agua que drena
a los valles debe ser canalizada en el sistema de alcantarillado para evitar que el agua
transite paralela al colector.

DISEÑOS DEFINITIVOS 38
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

 La altura crítica de excavación es de 2 metros sin entibamiento, a partir de esta


profundidad se recomienda entibar las excavaciones para evitar accidentes, entibar
con tableros de madera apuntalados a cada metro de profundidad y a cada 3 metros
en longitud.
 La presencia de basura y escombros en los cauces de los esteros y ríos contribuyen a
que se produzcan inundaciones en las partes bajas (valles con asentamientos
humanos) y el colapso del sistema de alcantarillado.
 En los cauces de los ríos y esteros de produce erosión lateral de cauce, cualquier
infraestructura proyectada en esta zona debe considerar obras de protección para
disminuir la tasa de erosión y garantizar el funcionamiento de las estructuras.
 En las redes la capacidad portante del suelo es de baja a media, por lo que se deberá
una vez realizada la excavación compactar adecuadamente y colocar la reposición
con el mismo material de la excavación debidamente compactado, rellenando a los
lados con material fino para evitar abundamientos de la tubería. Se estima que los
asentamientos totales, no excederán los 2.5 cm y los diferenciales no serán mayores
a 1.5 cm.
 El suelo de la excavación puede ser utilizado para cubrir la tubería, hasta llegar a nivel
de subrasante.
 La cimentación de las estructuras propuestas deben satisfacer dos criterios de diseño,
a) la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible, b) los movimientos resultantes de los asentamientos
desarrollados sean elásticos o de consolidación deben estar dentro de los límites
tolerables.
 Para conocer la litología que atravesara el túnel y definir el método de excavación es
necesario realizar los siguientes estudios en el eje del trazado del túnel:

 Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V.), se recomienda 5 SEV con una


profundidad de investigación de mínimo 30 metros
 En los pórticos calicatas y toma de muestras para determinar ángulo de fricción
y clasificación SUCS (una muestra en cada pórtico)

En el área de la planta de tratamiento se recomienda realizar al menos 6 perforaciones con


SPT, la profundidad de los ensayos debe superar al menos 1/3 de la profundidad de
desplante, se recomienda tomar muestras de suelos para su clasificación SUCS, una muestra
para ángulo de fricción y dos muestras de permeabilidad por remoldeo.

Se puede encontrar el estudio Geológico a detalle en los anexos respectivos.

5.8. TRABAJOS DE TOPOGRAFIA

Se realizaron recorridos completos en los ríos y esteros que atraviesan la zona A de


alcantarillado de la ciudad de Santo Domingo y varios recorridos informativos con el personal
de la EPMAPA-SD y del MIDUVI, determinándose la topografía que sería levantada para los
colectores principales a ser utilizados en el diseño respectivo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 39
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Los trabajos topográficos realizados contemplan lo siguiente:

 Los esteros, sus ramales y el río Chila Grande.


 Los ramales y el estero Chila Chico.
 Los ramales, el estero y el río Nila.
 Los ramales, el estero y el río Vide.

La topografía fue realizada por 3 equipos de topografía, mediante el uso de estación total,
para finalmente ser procesada al programa de dibujo Autocad y finalmente enviada a
sistemas de información geográfica.

6. DISENO DEFINITIVO DE LAS OBRAS

6.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DISEÑADO

Los diseños de los colectores de alcantarillado para la ciudad de Santo Domingo se


plantearon bajo lo siguiente:

 Todas las redes de recolección de aguas de Santo Domingo son de tipo combinado.
Si bien los diseños originales de las mismas hacían la división entre redes sanitarias y
redes pluviales, la situación actual nos demuestra que ambos o cualesquiera de los
sistemas funcionan como combinados.
 Para el caso del río Chila Grande, se encuentra embaulado en un 69 % dentro del by-
pass y se considera conveniente se embaúle lo restante. Una vez pasado el by-pass
existen unos tramos adicionales ya embaulados (Urbanización Palma Real) por lo que
se deberán embaular unos 1058 m adicionales que permitirán guardar el entorno de
las urbanizaciones y pasar la vía que une el cementerio del Bomboli con la
Cooperativa Juan Eustorgio Paz y Miño. A partir de este punto y una vez que se han
pasado el agua por un separador de caudales, se considerar dos colectores sanitarios
laterales al río que nos permiten interceptar las descargas existentes y futuras para
trasladar las aguas servidas hasta el empate con el ramal norte del río Chila Grande.
 En el río Chila Grande (ramal norte) se deberán construir ramales laterales (en los
esteros) que nos permitan interceptar las aguas sanitarias y trasladarlas hasta un
punto ubicado en el final de la Cooperativa J. E. Paz y Miño (donde llegaran las aguas
del túnel del río Vide), se unirán ambos ramales laterales y transportarán las aguas
hasta el empate con el ramal Sur del río Chila Grande.
 Para el estero Chila Chico, se encuentra embaulado un 76% dentro del by-pass de la
vía entre la salida a Esmeraldas y la salida a Portoviejo, por lo que se embaulará lo
restante y a partir de la vía de ingreso a la Urbanización El Portón se deberá proceder,
igual que con el río Chila Grande, sometiendo las aguas a un separador de caudales
para iniciar colectores sanitarios paralelos al río que interceptarán las aguas sanitarias
y las trasladarán hasta la vía de ingreso al Campus de la Universidad Tecnológica
Equinoccial en donde se construirá un túnel que trasladará las aguas sanitarias hasta
los colectores del río Chila Grande, que se volverán uno sólo hasta el empate con el
colector del ramal norte.

DISEÑOS DEFINITIVOS 40
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

 Las condiciones ambientales del río Vide, son bastante buenas debido a que recibe
sólo algunas descargas de las urbanizaciones colindantes; la topografía existente nos
permite diseñar un colector-interceptor de las aguas servidas y trasladarlas hasta la
esquina nor-occidental de la Cooperativa J. E. Paz y Miño, donde se instalará un
separador de caudales y un túnel que nos permitirá trasladar las aguas hasta el
colector del ramal norte del río Chila Grande.
 Las cuencas de aportación urbana hacia los ríos Chinope y Pupusa se encuentran
muy poco desarrolladas, actualmente sólo existe la Urbanización Montoneros de
Alfaro que deberá solucionar sus aguas servidas mediante la utilización de un
separador de caudales y sistemas de bombeo que permitan enviar sus aguas hacia
los colectores principales de la zona A.
 Todas las descargas existentes deberán ser sometidas a estructuras hidráulicas
llamadas separadores de caudal que nos permitirán separar las aguas lluvia y de
infiltración de las aguas sanitarias.

Una vez que las aguas servidas han sido recogidas por el sistema de colectores planteados,
estas se juntan en un punto ubicado junto a la confluencia de los ramales constitutivos del río
Chila Grande es decir el ramal Chila Grande Norte y el ramal Chila Grande Sur.

En el punto anteriormente descrito se ha previsto la instalación de una estación de bombeo,


cuyo objetivo es elevar las aguas servidas desde este punto hasta la ubicación de la planta
de tratamiento de aguas servidas de la zona A.

La planta de tratamiento está ubicada aproximadamente a unos 600 m de la estación de


bombeo y con una diferencia de nivel de aproximadamente 51 m.

La descripción de la estación de bombeo se presenta en el presente capítulo y la de la planta


de tratamiento se encuentra en el capítulo 8 del presente informe.

Un esquema general de lo que contempla el presente proyecto se encuentra en los planos


respectivos, así como también (en el mismo plano) un resumen general de las cantidades de
colectores diseñados contemplando la división de colectores combinados o sanitarios según
sea el caso.

6.2 DISEÑO HIDRAULICO SANITARIO DE LOS COLECTORES

Para el diseño hidráulico se utilizaron hojas electrónicas de cálculo, las mismas que dan la
posibilidad de variar dichos factores.

El cálculo hidráulico considera los parámetros de diseño utilizados en la práctica de la


Ingeniería Sanitaria y básicamente los contenidos en las Recomendaciones del Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Sub-Secretaría de Agua Potable y Saneamiento y de la
EPMAPA - Santo Domingo.

En esta hoja de cálculo se determina la población y áreas aportantes, el caudal del tramo y el
caudal máximo correspondiente, de modo que las relaciones hidráulicas determinan el
funcionamiento hidráulico del colector.

DISEÑOS DEFINITIVOS 41
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Las relaciones hidráulicas son calculadas a partir del ajuste de mínimos cuadrados realizado
a la curva de relaciones hidráulicas para tuberías parcialmente llenas y que se reportan en la
tesis de elaboración de ALCANTA.COM.

Estas expresiones son las siguientes:

Para relación de velocidades:

.188784 v/V = 1.474905*(q/Q) en el caso de (q/Q)  0.60


y,
.288884 v/V = 1.51058*(q/Q) en el caso de (q/Q) > 0.60

Para relación de calado/diámetro:

.550887 d/D = .554*(q/Q) para (q/Q) < 0.55


y,
d/D = .688931*(q/Q) +.14359 cuando (q/Q)  0.55

Los rangos de velocidad considerados son:

SISTEMA COMBINADO:

V mínima = 0.45 m/s


V máxima = 6 m/s

El diseño hidráulico de los colectores e interceptores considera que el tramo no funciona


adecuadamente si las velocidades están fuera de los rangos establecidos o la relación d/D es
mayor a 0.80, lo que indicaría la necesidad de correctivos en el colector. El cálculo de la
relación d/D se determina a partir de la relación del caudal de diseño y el caudal a tubo lleno
que corresponde a las condiciones normales de funcionamiento del sistema.

Los resultados del diseño hidráulico – sanitario se encuentran en el Anexo “Cálculos


Hidráulicos”.

DISEÑOS DEFINITIVOS 42
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Diseño hidráulico de estructuras especiales

a) Colectores en gradas:

Objetivos de la disposición de escalones en el fondo

Es práctica común disponer de rugosidades artificiales en el fondo de los colectores con


fuertes pendientes (rápidas) para reducir las velocidades. La disposición de escalones en el
fondo de colectores de fuerte pendiente funciona como rugosidad artificial para las
condiciones de “flujo rasante” (skimming flow), o como caídas verticales en gradas para las
condiciones de “flujo saltante” (napple flow). Una variación del segundo caso corresponde a
caídas verticales con un perfil hidrodinámico, pero no son utilizadas en serie como los
disipadores de energía con caídas verticales.

Flujo saltante (Napple Flow)

El régimen de flujo en escaleras se define como una sucesión de caídas verticales, con
láminas de vertido a superficie libre que impactan en la siguiente grada, formando un colchón
entre el pie de la grada y el sitio de impacto, y un resalto hidráulico que permite cambiar a
régimen subcrítico sobre la huella de la grada siguiente. La energía del fluido es disipada por
la ruptura del filete líquido en el aíre, por el impacto del flujo y la mezcla y por la formación del
resalto hidráulico sobre la huella.

El ingreso de burbujas de aíre ocurre en la intersección del filete que cae con el colchón
oscilante y al pie del salto hidráulico. Bajo los criterios de: a) el grado de aireación del flujo y
b) el caudal de diseño, se determinan tres tipos de flujo en escalera:
Es práctica común disponer de rugosidades artificiales en el fondo de los colectores con
fuertes pendientes (rápidas) para reducir las velocidades. La disposición de escalones en el
fondo de colectores de fuerte pendiente funciona como rugosidad artificial para las
condiciones de “flujo rasante” (skimming flow), o como caídas verticales en gradas para las
condiciones de “flujo saltante” (napple flow). Una variación del segundo caso corresponde a
caídas verticales con un perfil hidrodinámico, pero no son utilizadas en serie como los
disipadores de energía con caídas verticales.

Flujo saltante (Napple Flow)

El régimen de flujo en escaleras se define como una sucesión de caídas verticales, con
láminas de vertido a superficie libre que impactan en la siguiente grada, formando un colchón
entre el pie de la grada y el sitio de impacto, y un resalto hidráulico que permite cambiar a
régimen subcrítico sobre la huella de la grada siguiente. La energía del fluido es disipada por
la ruptura del filete líquido en el aíre, por el impacto del flujo y la mezcla y por la formación del
resalto hidráulico sobre la huella.

DISEÑOS DEFINITIVOS 43
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

El ingreso de burbujas de aíre ocurre en la intersección del filete que cae con el colchón
oscilante y al pie del salto hidráulico. Bajo los criterios de: a) el grado de aireación del flujo y
b) el caudal de diseño, se determinan tres tipos de flujo en escalera:

i) NA1 Flujo saltante con resalto totalmente desarrollado


ii) NA2 Flujo saltante con resalto parcialmente desarrollado
iii) NA3 Flujo saltante sin resalto hidráulico (Flujo supercrítico desacelerado)

Chanson (1974) determina que el régimen saltante con resalto totalmente desarrollado (NA1)
ocurre para caudales menores al siguiente valor crítico:

1.276
dc h
 0.0916 *  
h l (1)

El subrégimen NA1 ocurre para flujos con dc/h mayores al valor crítico calculado con la
ecuación (1). Esta ecuación fue obtenida para 0.2<h/l<0.6. Para pendientes fuertes (h/l>0.5),
el régimen saltante únicamente ocurre para caudales muy pequeños (caudales permanentes
o Dry Flow).

Rangos de aplicación

Las conocidas ecuaciones de Rand (1955) son aplicadas en los casos i) NA1 y ii) NA2, con
razonable aproximación, según reportan las investigaciones. Estas ecuaciones correlacionan
los calados conjugados d1 y d2, la altura del colchón y la longitud de impacto con la caída
vertical (h) y el calado crítico arriba de la grada (dc).

Para el caso del régimen saltante con caídas verticales, donde se forma el perfil
hidrodinámico seguido por un flujo supercrítico desacelerado (NA3) el calado sobre la
siguiente grada será menor al calado crítico, por lo que la relación d1/dc se calcula con la
siguiente expresión (White 1943):

2

3
d1 2 * Fr

dc 2 2  h
2

1 2  1 2 * 1  * Fr 3 

Fr Fr  dc  (2)

Dónde Fr se calcula agua arriba del salto vertical y d1 es el calado luego del impacto.

Binnie(1913) determinó que el régimen saltante para huellas horizontales ocurre cuando:

h 1

l 3 ; y, h<0.305 m (1 pie) (3)

Schoklistch (1937), recomendó para rápidas con huellas horizontales, el diseño de la


geometría de la grada mediante la siguiente expresión:

DISEÑOS DEFINITIVOS 44
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

h h

l Ld  3 * h (4)

Dónde Ld se calcula a partir de la expresión de Rand.

Finalmente, Stephenson sugiere que las condiciones adecuadas para el flujo saltantes
ocurren cuando:

h
tan    0.20
l (5)

dc 1

y, h 3 (6)

Con lo que el ángulo crítico para diseño de caídas con flujo saltante es 11.31º. Estas
recomendaciones implican huellas largas y pendientes pequeñas, lo que depende de las
condiciones topográficas para la implantación de las rápidas.

Flujo Rasante (Skimming Flow)

Para caudales grandes, se forman vórtices en las cavidades formadas entre las esquinas
externas de los escalones. Los vórtices disipan la energía cinética y forman un seudo fondo
sobre el cual el flujo se desliza con las líneas de flujo aproximadamente paralelas, por lo que
el cálculo considera la aproximación de flujo gradualmente variado totalmente aireado.

Cuando el límite externo de la capa límite alcanza la superficie libre, la turbulencia inicia la
aireación natural de la superficie libre. El llamado “punto de ingreso” del aire queda
determinado entonces por la distancia desde el inicio de la rápida (Li), la que depende del
caudal y de la altura de la grada (rugosidad ks=hcos):

LI
 13.6 * ( sen )0.0796 * ( Fr* )0.643
ks (7)

dI 0.223
 * ( Fr* )0.643
k s ( sen ) 0.04
(8)

qw
Fr* 
g * sen * (ks )3
(9)

Dónde, di es el calado en el punto de ingreso del aire. Los esquemas usuales en modelo
consideran gradas en las rápidas de azudes o cierres con perfiles Creager, en todo caso, con
vertido desde reservorios o flujos lentos. Las ecuaciones (7) a (9) fueron obtenidas en el
rango de pendientes: 27º < <53º.

DISEÑOS DEFINITIVOS 45
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Inicio y permanencia del flujo rasante (skimming flow)

A partir de estudios experimentales los diversos autores han definido la relación h/dc a partir
de la cual ocurre y permanece el flujo rasante sobre los escalones. El inicio del flujo rasante
se define a partir del momento que desaparecen las cavidades bajo el flujo y el agua fluye
como una corriente “cuasi” homogénea. La relación h/dc es función del caudal, y la altura y
longitud de cada grada. Los siguientes valores son reportados por los autores:

dc h
 1.057  0.465 *
h l (10) (Chanson, 1994) para 11º < <52º

0.26
yc  h
 0.714 * 1.4  
h  l (11) (límite inferior SKF, Ohtsu y Yasuda, 1999)

0.165
yc h
 0.862 *  
y, h l (12) ( límite superior NAF, Ohtsu y Yasuda, 1999)

Definición del flujo de transición sobre escalones

Del estudio realizado en Japón por Ohtsu y Yasuda, se determina que existe un rango en el
que se presenta un flujo en transición entre los dos regímenes de flujo sobre escalones,
aunque la literatura indica que Elvira y Mateos (1995) serían los primeros en reportarlo como
un flujo de fuertes fluctuaciones hidrodinámicas e insignificante ventilación. Chanson (2004)
reporta los valores límite de los subregímenes de flujo en transición:

Límite flujo saltante – flujo en transición:

dc 0.9821

h (h / l  0.388)0.384 (13) (Límite superior del flujo NA, Transición NA-TRA)

Dónde: 0 < h/1 < 1.7

Límite flujo transición – flujo rasante:

dc h
 0.9174  0.381 *
h l (14) (Límite inferior del flujo SK, Transición TRA-SK)

Dónde, 0 < h/1 < 1.5

El rango de aplicación de las ecuaciones (13) y (14), fueron deducidas para 0.05<h<1.5; y,
las ecuaciones caracterizan un cambio de régimen para condiciones de flujo uniforme o
“cuasi” uniforme, únicamente. Los resultados en flujo rápidamente variado son muy inexactos.

En este tipo de flujo, las fluctuaciones no permanentes generadas debido al flujo caótico que
se presenta, pueden llevar a riesgos de fallas, asociadas a las fluctuaciones de presión al pie

DISEÑOS DEFINITIVOS 46
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

de la contrahuella e interacciones entre el fluido y la estructura. El diseño debe evitar el


régimen de flujo en transición, por lo que se debe tener cuidado con las pendientes de los
tramos en los cuales se implanta los escalones.

Gráfico 1: Condiciones de inicio para la transición de flujo saltante a flujo rasante.


(CHANSON, 2004)

Recomendaciones de diseño:

 En primer lugar debe considerarse pendientes superiores a los 12º para chequear la
ocurrencia del flujo rasante fuera de los límites inferiores del flujo en transición.
 El ingreso al tramo de fuerte pendiente debe realizarse en régimen de flujo subcrítico,
es decir, con pendientes suaves en el tramo.
 Es preferible considerar un solo tramo largo de pendiente uniforme y secciones
constantes.
 El número de Fr del tramo debe ser menor a 3, para evitar la formación de ondas y su
posible ruptura aguas abajo. Del mismo modo es preferible colectores profundos y
estrechos.
 Debe chequearse si se presenta la autoaereación, si se establecen las condiciones de
flujo uniforme autoaereado y si se mantienen aguas abajo. Es decir, si la longitud de
ingreso del aíre más la longitud de desarrollo del flujo gradualmente variado es menor
que la longitud del tramo. La velocidad límite para que se presente la autoaereación
es 7 m/s.

b) Pozos de Caída en Bandejas

Esta estructura considera una sucesión de cámaras con orificio de fondo, ubicadas
verticalmente hasta salvar la diferencia de altura de la caída existente.

El diseño de estas estructuras consideran las siguientes condiciones:

- Evitar embalsamientos aguas arriba de la primera grada

DISEÑOS DEFINITIVOS 47
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

- Reducir o eliminar la perturbación aguas abajo de la ultima huella


- Reducir la sedimentación en el interior de la estructura
- Reducir la abrasión y la posibilidad de presiones negativas al inicio de las huellas
- Eliminar los olores en el interior de las estructuras
- Circulación permanente y adecuada del aíre en el interior
- Flujo lento y homogéneo hacia aguas abajo
- Eliminar sobrecargas de la estructura
- Facilidad constructiva
- Facilidad para operación y mantenimiento
- Obra económicamente rentable

Dimensionamiento:

La longitud de la primera cámara se calcula mediante el cálculo de la parábola de la lámina


de agua en la altura hasta la primera losa. A continuación se calcula la dimensión del orificio
de fondo con la carga obtenida al sumar la altura de la huella con el calado inicial, de modo
que sea posible conducir el caudal de diseño. La altura entre gradas es mayor o igual a 1.35
m. La velocidad a la salida se controla mediante una pequeña pendiente hasta la solera del
colector de salida. Esta solución se prevé para caudales no mayores a 11 m3/s, y alturas
entre 4 y 7 m de caída total.

Consideraciones de diseño:

Se ha modificado el diseño original propuesto por el Plan Maestro de Alcantarillado, en los


siguientes sentidos:

- Traslapando las bandejas, de modo que la primera bandeja es continua a la losa de


fondo del colector de aproximación
- El número de bandejas es par, para evitar zonas pasivas al inicio de la salida
- Emplazamiento de un orificio al final de la primera bandeja y al final de cada cámara
intermedia, de modo que exista el control aguas abajo del flujo, mediante un embalse
temporal en cada cámara.
- Inclinación de las bandejas intermedias con una contrapendiente del 5 o/oo, para
reducir la posibilidad de la cavitación generada por el cambio de dirección del flujo y
contar con un pequeño colchón.
- Implantación de una bajante de aguas servidas hasta la cámara final, para facilitar las
operaciones de Operación y Mantenimiento

c) Estructuras de salto tipo (H= 1.0 m; 2.0 m; etc.)

Estas estructuras son diseñadas considerando una transición vertical mediante gradas. Al
final del tramo de gradas se implanta un tramo pequeño sobre el fondo del pozo de
inspección, de 1 m de longitud y pendiente pequeña (0.005m/m). La relación altura/huella de
las gradas se mantiene siempre superior a 0.20, para favorecer el funcionamiento como flujo
rasante. Las longitudes de la cámara varían entre 3.70 m, para un salto de 1 m y 4.70 m, para

DISEÑOS DEFINITIVOS 48
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

el salto de 2.0 m. Se considera un solo tipo de estructura para cada altura de salto,
dimensionándolas en el mismo tramo con el caudal mayor. Las alturas de cada estructura
hasta el nivel de terreno son distintas en cada pozo, por lo que se implantará la losa superior
horizontal hasta el inicio de la cámara, de tal forma que se faciliten las labores de
construcción y mantenimiento del sistema. En el Anexo de Cálculos Hidráulicos, se
encuentran los cálculos detallados de cada estructura.

6.3 ESTACIÓN DE BOMBEO

Debido a la diferencia de nivel entre la descarga de los colectores principales del


alcantarillado de la Zona A de Santo Domingo, es necesario implementar un sistema de
bombeo que impulse las aguas servidas hasta la planta de tratamiento (PTAR).

La estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) estará ubicada en la unión de los


colectores principales de los ramales Norte y Sur del río Chila Grande, conforme se aprecia
en el plano respectivo.

La estación de bombeo será de una sola cámara, cámara húmeda, para su


dimensionamiento se usó el criterio de períodos óptimos de arranque y parada, es decir de
ciclo mínimo.

El diseño de la estación se presenta en el Anexo “Diseño de Estaciones de Bombeo”.

6.3.1 Caudal de Diseño de las Bombas

Las bombas deben impulsar el caudal medio diario del final del periodo de diseño, cuando se
presente un caudal pico de final del periodo se permitirá una acumulación momentánea de
aguas servidas en los colectores de llegada, de manera de optimizar el dimensionamiento de
la EBAR.

En el siguiente Cuadro se presentan los caudales mínimos, medios y máximos que se


podrían producir durante el periodo de diseño.

Dotación Q medio Q max


CAUDAL POBLACION Coeficiente
AP A.S. A.S.
lt/hab.*día. lt/seg. lt/seg.
Mínimo inicial 89.575 201,0 166,7 0,50 83,35
Medio inicial 89.575 201,0 166,7 0,00 166,71
Medio 10 años 115.247 201,0 214,5 0,00 214,49
Pico 10 años 115.247 201,0 214,5 1,55 332,00
Medio 20 años 152.486 201,0 283,8 0,00 283,79
Pico 20 años 152.486 201,0 283,8 1,46 415,35
Medio 25 años 175.401 201,0 326,4 0,00 326,44
Pico 25 años 175.401 201,0 326,4 1,42 464,58

DISEÑOS DEFINITIVOS 49
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

La EBAR deberá ser dimensionada para impulsar el caudal medio final, lo que quiere decir
que el caudal mínimo a bombear será de 326,00 l/s.

Se definió la instalación de 4 equipos de bombeo iguales, con la posibilidad de que dos o tres
funcionen simultáneamente, en paralelo, y uno se mantenga en reserva. Considerando este
funcionamiento, el caudal de diseño de cada bomba se ha estimado en 120 l/s.

Por tanto, de acuerdo a lo planificado, operarán dos o tres bombas iguales en paralelo, cuyo
caudal conjunto debe sumar 326 l/s, lo que deberá ser verificado al momento de seleccionar
las bombas adecuadas, para esto es importante encontrar el punto de funcionamiento de las
bombas en conjunto.

6.3.2 Dimensionamiento de la Cámara de Bombeo

El volumen de la cámara está compuesto por el denominado volumen muerto, que es el


necesario para mantener la sumergencia mínima de la succión de la bomba, más el volumen
útil que representa la capacidad estimada de agua que deberá desalojar cada equipo de
bombeo.

El volumen útil de la cámara se determinó con la siguiente expresión:

0,9 ∗ 𝑄
𝑉=
𝑍

Donde:
V = volumen útil de la cámara, m3
Z = Número de arranques por hora.
Q = caudal de bombeo, l/s.

Como se ha previsto el funcionamiento de tres bombas en paralelo, el volumen útil de las


bombas adicionales se calculó con:

 Primera bomba: V=(0,9*Q)/Z


 Segunda bomba: V=0,392*(0,9*Q)/Z
 Tercera bomba: V=0,264*(0,9*Q)/Z

En todos los casos se seleccionaron un máximo de 4 arranques por hora, es decir un ciclo de
15 minutos.

El volumen útil de la cámara será de 44,71 m3, considerando los siguientes resultados:

 Vútil B1: 27,00 m3


 Vútil B2: 10,58 m3
 Vútil B3: 7,13 m3

DISEÑOS DEFINITIVOS 50
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

El cárcamo será de sección rectangular de 4,50 m de lado, por tanto el área transversal será
de 20,25 m2, con estos datos se calcula las alturas correspondientes a los volúmenes
requeridos por cada bomba.

 h1: 1,33 m
 h2: 0,52 m
 h3: 0,35 m

La altura mínima de agua se ha determinado en 1,20 m, por tanto el volumen total del
cárcamo será de 69,01 m3.

El arranque de las bombas se dará sucesivamente una tras otra, de manera que cuando el
nivel de agua en el cárcamo suba de 1,20 m a 2,53 m arrancará la bomba No. 1, si el caudal
que ingresa supera el de bombeo y el agua llega al nivel 3,06 m arrancará la bomba No. 2; y,
si el nivel llega a una altura de 3,41 m, arrancará la tercera bomba. La parada de las bombas
será en forma escalonada en orden inverso, es decir primero parará la bomba No. 3, luego la
No,2 y por fin la No. 1 cuando el nivel llegue al mínimo de agua (1,20 m).

Los arranques y paradas de las bombas dispondrán de un sistema de control de niveles,


cuyos componentes se ubicarán en los sitios indicados en planos.

6.3.3 Dimensionamiento de los Equipos de Bombeo

Para el diseño de los equipos de bombeo se han considerado los niveles de referencia del
sistema, el nivel mínimo de agua estará en la cota 448,80 msnm y la descarga en la PTAR la
cota 478,00 msnm.

5.3.3.1 Selección de la Tubería de Impulsión

La selección del diámetro de la línea de bombeo se realizó en base al cálculo del diámetro
económico que satisfaga las condiciones técnicas del sistema, para este análisis se suman
las amortizaciones anuales de la tubería y los equipos de bombeo con el gasto anual de la
energía eléctrica para varios diámetros, haciendo uso de las siguientes fórmulas:

Cr 1  r 
n
a
1  r n  1

Q * ADT
HP 
76 * N

Donde:
a= amortización anual (USD)
c= Costo inicial de la tubería (USD)

DISEÑOS DEFINITIVOS 51
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

n= Número de años
r= Tasa de interés (%)
HP = Potencia absorbida (HP)
Q= Caudal de servicio (l/s)
ADT = Altura dinámica total (m)
N= Eficiencia de la bomba (%)

La línea de impulsión estará constituida por tubería de PVC de 1,25 MPa, para el cálculo se
tomaron diámetros comerciales de 400, 500 y 630 mm.

En el Anexo "Cálculos Hidráulicos" se presenta el cuadro de cálculo, el diámetro económico


obtenido es de 500 mm.

6.3.3.2 Cálculo de la Altura Dinámica Total

La ADT es la cantidad total de energía necesaria para garantizar la entrega del líquido. Se
obtiene de la suma de la altura estática, mas la presión final, mas la altura de velocidad y mas
las pérdidas por fricción.

La altura estática está dada por la diferencia de nivel existente entre el espejo o nivel mínimo
del agua en el cárcamo de bombeo y el nivel de llegada del líquido a la PTAR. Las pérdidas
singulares o locales son las que se producen en las válvulas y accesorios de la estación de
bombeo, succión y descarga de cada una de las bombas, las pérdidas que se producen en el
múltiple se consideran en conjunto con las de la línea de impulsión. Las pérdidas por
rozamiento se presentan en la línea de impulsión.

Las pérdidas de carga en las tuberías se calcularon utilizando la fórmula de Hazen y Williams,
para las pérdidas localizadas se utilizó el método de longitud equivalente:

Q  0,28 * C * D 2,63 * J 0,54


Donde:
Q= caudal en m3/s
C= coeficiente de velocidad
D= diámetro en m
J= pérdida de carga en m/m

La estación dispondrá de cuatro bombas sumergibles de 120 l/s cada una, de las cuales tres
podrán entrar en funcionamiento en paralelo y la última en reserva para casos de
emergencia.

Como se indicó anteriormente, la línea de impulsión está constituida por una tubería de PVC
de 1,25 MPa, de 500 mm de diámetro con una longitud de 589 m, el diámetro efectivo de esta
tubería es de 452,4 mm.

DISEÑOS DEFINITIVOS 52
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Cada bomba tendrá su propia descarga con tubería de HF de 250 mm de diámetro, las que
se unirán, en la cámara de válvulas, a un múltiple de 350 mm, en donde se dispondrán
válvulas y accesorios de acople.

Los datos de diseño son:

 Cota nivel mínimo = 448,80 m.s.n.m.


 Cota nivel máximo = 478,00 m.s.n.m.
 ho (altura estática) = 29,20 m
 Caudal de bombeo = 360 l/s
 Capacidad de la bomba = 120 l/s
 No. bombas = 3
 Funcionamiento = En paralelo
 Longitud línea de impulsión = 691,00 m
 Diámetro = 500 mm
 Material = PVC 1,25 MPa

El cálculo de los equipos se encuentra en el Anexo "Cálculos Hidráulicos", en donde se


puede ver que como resultado del mismo se tienen las siguientes especificaciones de los
equipos de bombeo:

BOMBA
Tipo: Sumergible para aguas servidas
Caudal: 120 l/s
Altura Dinámica Total: 48,89 m
MOTOR
Tipo: Eléctrico sumergible
Potencia estimada: 108,22 HP (con 70% de eficiencia)
Arrancador: Tipo Suave

Estos equipos cuentan con un dispositivo que permite extraer la bomba sin vaciar el pozo y
cuando se la vuelve a instalar se lo hace bajándola por dicho dispositivo, sin necesidad de
realizar ningún otro tipo de conexión ya que encaja perfectamente en la tubería de impulsión.

6.3.3.3 Cálculo de la Sobrepresión del Golpe de Ariete

A fin de verificar la selección de la tubería, se calculó de la sobrepresión originada por el


golpe de ariete. Para esto se utilizó el método de Michaud haciendo uso de las siguientes
fórmulas:

1430
a 0,5
 K *D
1  
 E *e 

DISEÑOS DEFINITIVOS 53
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

2* L
tc 
a

0,5
146 * V
h
 K *D
1  
 E *e 

Donde:
a = celeridad de la onda de presión (m/s)
K = módulo de elasticidad del agua (21.000 Kg/cm2)
D = diámetro del tubo (m)
E = módulo de elasticidad del material del tubo (31.400 Kg/cm2)
e = espesor de las paredes del tubo (mm)
tc = tiempo crítico de cierre (seg)
L = Longitud de la tubería (m)
h= sobrepresión máxima (m)
V = velocidad del agua en la tubería (m/s)

A fin de verificar la selección de la tubería, se procedió al cálculo de la sobrepresión originada


por el golpe de ariete, considerando las condiciones de trabajo la sobrepresión estimada será
de 117,77 m, por lo que al usar tubería de PVC de 1,25 MPa, que puede soportar hasta 125
metros de presión hidrostática, la tubería es capaz de soportar por si sola la sobrepresión por
lo que no requiere de un sistema de alivio de presión.

6.3.3.4 Cálculo del NPSH Disponible

Cuando la presión absoluta a la entrada de la bomba se reduce por debajo de de la presión


de vapor del líquido bombeado se produce cavitación, efecto que puede llegar reducir la
eficiencia y producir daños en los impulsores de la misma.

Para establecer si se producirá la cavitación en el sistema de bombeo diseñado, se utilizan


dos valores distintos de la Cabeza Neta Positiva de Succión, conocida como NPSH por sus
siglas en inglés. Entonces se tendrán el NPSH disponible (NPSHd) y el NPSH requerido
(NPSHr). El primero es el que existe en el sistema por efecto del diseño de la succión de la
bomba, mientras que el NPSHr es el que se precisa para evitar la cavitación en la bomba.

El NPSHd depende de las condiciones locales de presión barométrica, temperatura del agua
y del diseño de la estación de bombeo, en lo que respecta a la succión.

Matemáticamente se expresa como:

NPSH d   ha  hs  hfs  hva


Donde:
NPSH(d) = cabeza neta positiva de succión (disponible)
ha = altura barométrica del lugar

DISEÑOS DEFINITIVOS 54
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

hs = cabeza estática de succión


hfs = cabeza de fricción total
hva = presión absoluta de vapor

Los cálculos y diagramas constan en la memoria de cálculo adjunta, como se puede ver, para
un caudal de bombeo de 120 l/s, el NPSHd para cada bomba de la estación de bombeo de
aguas servidas es de 8,42 m.

Para la selección del equipo de bombeo, el fabricante proveerá la curva del NPSHr que
comparada gráficamente con la curva del NPSHd dará el punto de operación crítico, el NPSH
requerido deberá ser siempre menor que el NPSH disponible para que no se presenten
problemas de cavitación en la bomba.

En el siguiente gráfico se presenta la curva del NPSHd en la EBAR.

CURVA NPSH DISPONIBLE


8,5

8,5

8,4
NPSH (m)

8,4

8,3

NPSH
8,3

8,2
0,100 0,120 0,140 0,160 0,180 0,200 0,220 0,240
Caudal (m3/s)

6.3.4 Operación en Paralelo y Selección de Bombas

De acuerdo a lo planificado operarán tres bombas iguales para bombear 120 l/s cada una,
cuyo caudal conjunto debe sumar por lo menos 326,40 l/s cuando funcionen en paralelo, lo
que deberá ser verificado al momento de seleccionar las bombas adecuadas, para esto es
importante encontrar el punto de funcionamiento de las tres bombas en conjunto. Con este
objeto se debe contar con la curva Altura - Capacidad del sistema y las curvas características
de las bombas a analizar, en la práctica es preferible contar con curvas características de
bombas de varias marcas, que cumplan con las especificaciones de caudal y altura dinámica
total, a fin de seleccionar las que presenten mejores condiciones de funcionamiento, en
función de la eficiencia, capacidad y potencia.

La curva del sistema representa la altura de carga total que deben vencer las bombas
funcionando a diversos caudales, es, en definitiva, la representación gráfica de la suma de la
altura estática, las pérdidas por rozamiento y las pérdidas singulares o locales del sistema,
con respecto a los caudales considerados.

DISEÑOS DEFINITIVOS 55
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Para la selección de las bombas operando en paralelo se sugiere el siguiente procedimiento,


propuesto por Metcalf & Eddy:

1. Calcular la curva del sistema sin incluir las pérdidas en la succión y descarga de cada
bomba individual (pérdidas locales).
2. Las pérdidas locales de cada bomba se restan de las curvas características de cada
bomba individual, obteniéndose las curvas características modificadas, las cuales
representan la capacidad de altura - caudal de cada bomba, incluyendo su valvulería y
conexiones asociadas.
3. La curva de altura - capacidad del conjunto de dos o tres bombas iguales en paralelo
se encuentra duplicando o triplicando los caudales de cada curva modificada,
manteniendo la misma altura, con esto se produce la curva característica de las
bombas en paralelo. El punto de intersección de la curva del conjunto con la curva del
sistema, calculada como se indicó en el punto 1, proporciona la capacidad total de las
dos o tres bombas funcionando en paralelo y la altura modificada a la que trabaja cada
una de ellas. Entrando con estas alturas en cada una de las curvas características
modificadas, puede conocerse el caudal descargado por cada bomba, su eficiencia y
la potencia al freno necesaria en esas condiciones de funcionamiento. Para encontrar
la altura total a la que trabaja cada bomba, hay que desplazarse verticalmente, a
caudal constante, desde la curva característica modificada hasta la curva
característica original.

ESTACION DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES CURVA DEL SISTEMA


160,00

140,00

120,00
ALTURA DINAMICA TOTAL (m)

100,00

80,00 CURVA DEL SISTEMA

60,00

40,00

20,00

0,00
0 200 400 600 800 1000 1200
CAUDAL (l/s)

En el Anexo de cálculo se presenta la curva del sistema para funcionamiento en paralelo y las
tablas de valores calculados para obtener la misma, de acuerdo al procedimiento descrito. La
curva del sistema se puede graficar con los datos de las columnas de CAUDAL y ADT, en
este cuadro se presentan las pérdidas locales, producidas en la succión y descarga de cada

DISEÑOS DEFINITIVOS 56
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

bomba, estos valores deben ser descontados de la curva característica, a fin de obtener la
curva característica modificada.

6.3.5 Funcionamiento de la Estación

El funcionamiento de la estación será automático por medio de un sistema de control de


niveles. El nivel de arranque de las bombas será 449,33 msnm para la bomba No. 1, 449,86
msnm para la bomba No.2 y 450,21 msnm para la bomba No. 3; en tanto que las paradas
serán: 449,86 msnm para la bomba No. 3, 448,67 msnm para la bomba No. 2 y 448,00 msnm
para la bomba No. 1; la cuarta bomba se mantiene en reserva, sin embargo es necesario que
funcionen alternadamente, en períodos semanales, lo que se conseguirá con la utilización del
equipo eléctrico adecuado.

La velocidad del agua en la tubería de impulsión será 2,24 m/s cuando funcionen las tres
bombas simultáneamente, mientras que la velocidad mínima, una sola bomba en operación,
será de 0,75 m/s lo que determina que no habrá sedimentación.

6.3.6 Válvulas y Accesorios

En base a los equipos de bombeo tipo sumergible, se ha realizado la disposición de una


cámara de válvulas rectangular, en la cual se encuentran los elementos hidráulicos alineados
y unidos en 45° y paralelos entre las líneas de descarga de cada bomba, que incluyen una
válvula de retención, una válvula de mariposa, todo en 250 mm de diámetro, que empatan a
cuatro yees de reducción 350 x 250 mm, para formar el múltiple de 350 mm de diámetro que
conecta con la línea de impulsión de PVC de 500 mm de diámetro.

La instalación consta de tramos cortos de diferentes longitudes que facilitarán el montaje de


las válvulas y accesorios.

Todas las instalaciones se realizarán a base de bridas sometidas con pernos de ajuste y
cuyas especificaciones constan en el anexo correspondiente, igual que las válvulas y
accesorios a instalarse.

Cada bomba dispondrá de una válvula de aire y manómetro de presión estratégicamente


ubicado, descontándose que también se tendrá en el múltiple un medidor de presión que
provea del dato en la línea de descarga.

En los planos constan los anclajes principalmente de apoyo en las válvulas y cambios de
dirección.

6.3.7 Instalaciones Complementarias

En vista de que el caudal bombeado lo constituyen aguas servidas resulta imposible dejar de
bombear, por lo que se ha previsto la instalación de un grupo electrógeno de emergencia.

DISEÑOS DEFINITIVOS 57
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

6.3.8 Diseño Eléctrico e Instrumentación

 Arrancadores
 Equipos de medición
 Equipos de protección
 Torre transformación
 Grupo electrógeno
 Sensores
 Equipos de comunicación

El detalle se presenta en el Anexo Diseños eléctricos.

6.3.9 Caseta de bombeo

Acorde a las instalaciones hidráulicas, eléctricas y electrónicas a realizar, se ha diseñado la


caseta de bombeo, donde están protegidas de la intemperie las válvulas e instalaciones
hidráulicas, disponiéndose dentro del mismo ambiente de una oficina, donde se ubican los
tableros de mando y control de los equipos de bombeo, que será una localidad cerrada.

Para cubrir el pozo de bombeo se dispondrá de una losa superior que no permitirá la salida
de malos olores ni el ingreso de elementos extraños al pozo, en un costado de la misma se
ubicará losetas de hormigón removibles que permitan la extracción de las bombas del
mencionado pozo. Toda esta estructura se hallará cubierta por una losa superior que permita
realizar cualquier tipo de reparación bajo cubierta, al igual que sus costados que se
encontrarán rodeados perimetralmente por cerramiento de malla de alambre que permite
tener las protecciones necesarias para los equipos.

En la parte superior del pozo se dispondrá de un puente grúa alineado con las bombas
sumergibles instaladas, que servirá para las maniobras de montaje y desmontaje de los
equipos de bombeo.

6.4 DISEÑOS ESTRUCTURALES

Para el proyecto de Alcantarillado Sanitario de la zona “A” de la ciudad de Santo Domingo, se


determinó la construcción de un túnel y colectores tipo de varias dimensiones. Los
parámetros utilizados en el análisis y diseño de las estructuras son:

Características estructurales:

 Geometría: El túnel tiene un ancho de 1.80m y una altura de 2,70m incluyendo


el arco superior de medio punto de 0.90m. de radio y será excavado a una
profundidad de 15.00 m aproximadamente, los colectores tipo tienen secciones
cuadrangulares y estarán ubicados a varias profundidades.
 Se han proyectado estructuras de Hormigón Armado.
 Materiales Utilizados:

DISEÑOS DEFINITIVOS 58
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

- Hormigón de f’c = 280 Kg/cm2


- Acero de refuerzo en varillas corrugadas:
Fy = 4200 Kg/cm2 con diámetros mayores a 8 mm.
Fy = 2800 Kg/cm2 con diámetros menores o iguales a 8 mm.

Esfuerzo del suelo:

Los parámetros utilizados para el cálculo y diseño de las estructuras son los consignados en
el informe de mecánica de suelos para los valores característicos de los suelos y la capacidad
de los estratos portantes, como la recomendación de altura máxima para la carga influyente.
Será importante que se verifique la resistencia de este suelo en obra.

Cargas:

Para el cálculo de las estructuras se utilizaron a más de las cargas de peso propio y de
rellenos y/o pesos y empujes de los suelos, de acuerdo a lo recomendado en el estudio de
mecánica de suelos, las estructuras trabajando a tubo lleno. Obteniéndose en los modelos,
para los esfuerzos de diseño, las envolventes más críticas.

Análisis y diseño:

Los colectores se analizaron y diseñaron elásticamente mediante modelos matemáticos. Se


diseñaron por medio del método de Ultima Resistencia, de acuerdo a las especificaciones del
Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. 2002 y del ACI-99 con las combinaciones de
carga más críticas.

7. ESTUDIOS AMBIENTALES

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) permitirá que con su ejecución mitigar los impactos
ambientales tanto en la etapa de construcción como de operación del sistema de
alcantarillado diseñado.

El objetivo del PMA es contar con una programación que permita la implementación de todas
las medidas de mitigación y remediación en las etapas del proyecto.
Este Plan introduce medidas tendientes a evitar al máximo los efectos negativos producidos
por el proyecto, a pesar de que no todas las acciones del mismo generarán impactos muy
significativos o significativos, conforme se estimó en la fase de factibilidad.

Se presentan Medidas de Mitigación con las que se pretende mitigar o prevenir los impactos
generados por la construcción del proyecto tales como la generación de desechos;
excavaciones; acumulación de restos y rechazos; transporte de materiales y movimiento de
maquinarias; disposición final de materiales excedentes; controles de ruido, polvo y lodo;
mantenimiento de equipos y maquinarias; desvío de caudales; mantenimiento de tránsito;
caminos provisionales; desvíos; servicios básicos; seguridad industrial y salud ocupacional;

DISEÑOS DEFINITIVOS 59
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

prevención y control de la contaminación del suelo y el agua; educación ambiental;


señalización ambiental; y, construcción de campamentos.

Se presenta también Medidas de Rehabilitación para la recuperación ambiental y abandono


de áreas ocupadas durante la etapa de construcción del proyecto.

Se estructuró también un Plan de Vigilancia y Control, que permitirá detectar si el PMA ha


sido implementado adecuadamente, y que las medidas de mitigación y rehabilitación que lo
componen surten el efecto deseado. Para una fácil aplicación de este plan se lo presenta en
forma de fichas en las que se describe la medida, la fase de aplicación, el o los responsables
de la ejecución de la medida, la eficacia y el grado de dificultad esperados.

Por último se diseñó un Plan de Contingencias y Emergencias, con el fin de enfrentar las
amenazas que se presenten durante la construcción del proyecto.

El PMA conjuntamente con la evaluación ambiental de alternativas, presentada en la fase de


factibilidad, componen la Declaratoria Ambiental (DAM), que se adjunta a este informe en
documento separado.

En el anexo de Impacto Ambiental se encontrará el estudio completo que contiene tanto el


Plan de Manejo Ambiental como el Estudio propiamente dicho.

8. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LA ZONA “A” DE LA CIUDAD DE


SANTO DOMINGO

8.1 INTRODUCCION

Para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Zona “A” de la ciudad de


Santo Domingo de los Tsáchilas se ha establecido que la población actual es de 82.358
habitantes y que para el año 2038, que se ha fijado como horizonte de diseño, la población
llegará a 175.395 habitantes.

Con esta población, y una dotación de 201 l/hab/d, determinada en el estudio de agua
potable, se tiene un consumo medio diario futuro de agua potable es de 408,04 l/s, al cual,
aplicando un factor de retorno del 80%, resulta en un caudal medio diario de aguas servidas
domésticas para el año 2038, es de 326,43 l/s.

Por otro lado, se ha podido establecer que en la zona de estudio prácticamente no existen
aguas de infiltración, por lo que, teóricamente, el caudal medio de aguas servidas domésticas
sería igual al caudal medio total de aguas servidas que deben ser tratadas.

Asumiendo un aporte diario per-cápita de DBO5 de 50 g/hab/d, que es un valor normal


registrado por la literatura técnica, con la población del año 2038, se tendría una carga diaria
de DBO5 de 8.769,75 kg/d, que estarían dispersos en un caudal diario total de 28.203,55

DISEÑOS DEFINITIVOS 60
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

m3/d, lo que da una concentración de 310,9 mg/l. Este valor es un 20% más alto que la
concentración de DBO encontrada en la muestra de agua más desfavorable analizada,
correspondiente a la descarga de la Cooperativa San Eulogio, donde se registró una
concentración de DBO de 261 mg/l. Esta desviación se considera exagerada, por lo que
asumiendo una concentración un 8% mayor que la medida, esto es 282 mg/l, se requiere que
el caudal medio diario de aguas servidas alcance a un valor de 360 l/s, que significaría que
hay un pequeño aporte de aguas de infiltración y es el que se adopta para el pre-diseño de
las alternativas.

En cuanto a los SST, una de las principales fuentes de la literatura técnica, como es Metcalf &
Eddy, reporta valores entre 100 y 350 mg/l, con una media de 220 mg/l; otros autores, como
Sergio Rolim Mendonҫa, señalan valores como los siguientes: para Sao Paulo, 123-170 mg/l;
para Florianápolis, 376 mg/l; para Cali, 160-190 mg/l y para Medellín, 215 mg/l. Otras fuentes
indican una contribución de entre 60 y 115 g por persona y por día. Por otra parte, los análisis
de las tres muestras efectuadas en la Cooperativa San Eulogio, Urbanización “El Centenario”
y Urbanización “El Portón” registran valores muy disímiles de 606, 172 y 134 mg/l,
respectivamente, que hacen difícil la adopción de un valor que se considere representativo.
Considerando un promedio de los tres registros, se tiene un valor de 304 mg/l, mayor que los
valores reportados para las dos ciudades colombianas mencionadas más arriba así como la
indicada para Sao Paulo, también mayor que la media señalada por Metcalf & Eddy, aunque
menor que la que se señala como concentración alta en la misma fuente y menor también
que la observada en la ciudad brasileña de Florianápolis. Por otra parte, en la experiencia del
consultor, se ha observado que la concentración de sólidos en suspensión normalmente es
un poco superior que la correspondiente a la DBO5, para la cual se asumió una contribución
per-cápita de 50 mg/l, por lo que parece razonable asumir un aporte per-cápita de sólidos en
suspensión de 60 g/hab/d, con lo cual se tiene una concentración de 338 mg/l, que es la que
se adopta.

Para la determinación del caudal máximo se ha considerado como coeficiente de mayoración


el promedio del que resulta de la aplicación de las fórmulas de Harmon, Babbit y Flores, el
mismo que alcanza al valor de 1,89, con el cual se tiene un caudal pico de 680,4 l/s.

8.2 LINEA DE TRATAMIENTO

En el análisis de alternativas se estableció que la mejor opción era la utilización de la


tecnología de lodos activados, modalidad aireación extendida, el cual es un sistema
relativamente simple pero con un excelente rendimiento en términos de reducción de la
materia orgánica y que tiene la ventaja de no requerir la etapa de digestión de lodos pues su
estabilización se realiza en el mismo estanque de aireación gracias a un tiempo
suficientemente largo de retención de las aguas residuales.

Considerando que el bombeo de las aguas residuales se realiza fuera de la planta de


tratamiento y consiguientemente, la separación de gruesos se hará en los sistemas de
protección de los equipos de bombeo, las unidades de pretratamiento constarán de rejillas de
abertura media, y abertura fina, complementadas con sistemas de desarenado.

DISEÑOS DEFINITIVOS 61
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Por lo expuesto, la línea de tratamiento de la PTAR, consta básicamente de los siguientes


elementos:

 Estructura de llegada y reparto de caudal


 6 canales provistos de cribado medio y cribado fino. El cribado se hará mediante
rejillas automáticas de limpieza mecánica con cadena, cerradas y desodorizadas, la
primera con abertura de 30 mm, y la segunda, con una abertura de 5 mm.
 6 desarenadores de vórtice, con extracción de arena mediante sistema air-lift, lavado y
clasificador de arena.
 3 estructuras de reparto a tratamiento biológico, cada estructura con vertederos y
compuertas para reparto a dos tanques aireados, con tubería de llegada de acero de
500 mm y tuberías de salida de acero de 400 mm.
 6 reactores biológicos de aireación prolongada tipo carrusel, cada uno con un volumen
de 4566 m3, equipados con dos aireadores mecánicos superficiales de 45 kw. Salida
mediante vertedero a una cámara común a dos reactores, con salida mediante tubería
de acero de 500 mm.
 3 estructuras de reparto a decantadores secundarios, cada una con vertederos y
compuertas para reparto a dos decantadores secundarios, con tubería de salida de
acero de 500 mm.
 6 decantadores secundarios circulares, de 20 m de diámetro, con rasquetas de fondo
y barredor de sobrenadantes, con ingreso por el centro mediante tubería de acero de
500 mm de diámetro y salida mediante vertedero dentado en todo el perímetro.
Tubería de purga de lodos.
 Recirculación externa con 2+1 bombas sumergibles por pareja de reactor, de 69,4 l/s
a 4 m de altura, equipadas con variador de frecuencia
 Recirculación interna mediante dos aceleradores de corriente por reactor de 5,5 kw
 Bombeo de lodos en exceso mediante 1+1 bombas sumergibles de 10 l/s a 10 m,
equipadas con variador de frecuencia.
 Sistema de desinfección mediante dosificación de cloro gas con dosificador mediante
generación de vacío, con una capacidad máxima de 500 lb/d, y punto de aplicación
en tanque de contacto de 324 m3, para un tiempo de contacto de 15 minutos a caudal
medio.
 Salida de agua tratada mediante tubería de acero de 800 mm de diámetro.
 3 espesadores de lodos en exceso, de planta circular de 10,90 m de diámetro, con
rasquetas rotatoriasy cubierta de PRFV.
 Deshidratación de lodos con dos centrífugas de 18 m3/h con dosificación de
polielectrolito.
 Envío de lodo deshidratado mediante tornillo sin fin a contenedores.

DISEÑOS DEFINITIVOS 62
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

8.3 DESCRIPCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

8.3.1 Estructura de Llegada y Reparto de Caudal

La estructura de llegada y reparto de caudal consta de una cámara de ingreso de 4,20 m por
1,85 m y 4,80 m de altura, con ingreso mediante tubería de acero de 800 mm de diámetro, y
salida mediante tres vertederos de 1,20 m de longitud, con descarga libre al respectivo cajón
de carga hacia el tratamiento preliminar de 1,85 por 1,20 m con 3,90 m de altura de agua
para la cámara de carga al tratamiento preliminar más alejado.

8.3.2 Canales de Cribado y Desarenadores de Vortice

Se tienen 6 canales de cribado de 7,00 m de largo y 1,00 m de ancho, equipados con dos
rejillas de limpieza mecánica automática, la primera con abertura de 30 mm y la segunda con
abertura de 5 mm. El material retenido será descargado directamente a una banda
transportadora que lo envía al respectivo contenedor.

Al canal de cribado le sigue una transición de dos metros de longitud que permite pasar a un
canal de 0,60 m de ancho de acceso al respectivo desarenador de vórtice de 2,00 m de
diámetro equipado con extractor de arena mediante sistema air-lift para envío de la arena
recolectada al lavador y clasificador de arena que descarga en el respectivo contenedor.

8.3.2.1 Eficiencia del pretratamiento

Teniendo en cuenta las características del agua cruda y los procesos de que consta el
pretratamiento, los rendimientos esperados a la salida del mismo son los siguientes:

 Reducción en DBO5 5%
 Reducción en S.S.T. 10%
 Reducción en N-NTK 5%
 Reducción en P total 5%

8.4 ESTRUCTURAS DE REPARTO A TRATAMIENTO BIOLOGICO

Existen tres estructuras de reparto al tratamiento biológico, cada una para dividir el caudal
entre dos reactores biológicos. La estructura consiste en una cámara central de ingreso de
1,20 m de ancho y 4,00 m de longitud, con salida por medio de dos vertederos laterales a
todo lo largo, cada uno de 3,55 m altura, con descarga libre a dos cámaras laterales de las
mismas dimensiones, de cada una de las cuales salen las tuberías de reparto a cada reactor,
las mismas que son de acero de 400 mm de diámetro y cuentan con su respectiva compuerta
de aislamiento.

DISEÑOS DEFINITIVOS 63
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

8.5 REACTORES BIOLOGICOS

Se han diseñado 6 reactores biológicos, agrupados de dos en dos. Se ha utilizado la


tecnología carrusel, esto es con reactores ovales en los que el agua se mantiene en
permanente circulación.

El método de cálculo utilizado es el de la Norma Alemana ATV – Standard A131.

El criterio seguido para el cálculo del volumen del reactor es el de considerar que el lodo está
estabilizado, según la norma considerada, para una edad del lodo que se obtiene aplicando la
siguiente fórmula:
E = 25 × 1,072(12−T)

Considerando una temperatura mínima de 18⁰C y una máxima de 28⁰C, se ha asumido una
temperatura de diseño de 20⁰C para la cual se tendría la eficiencia esperada, de manera que
estamos del lado de la seguridad.

En concordancia con lo indicado en el numeral uno, se tiene:

DBO5 del afluente: 282 mg/l


SST del afluente: 338 mg/l

Para T = 20°C se obtiene una edad del lodo de 14,4 días.

Se proyecta un tratamiento de lodos activos a baja carga en carrusel, con nitrificación-


desnitrificación.

Se dispone un volumen total de 27.395 m³ en 6 líneas, lo que da un volumen por reactor de


4.566 m3, que con una concentración de MLSS de 3,75 kg/m³, supone una masa de lodos de
102.729,6 kg.

La producción de lodos en exceso es:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝐷𝐵𝑂5 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝐾 − 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒

Dónde K es 0,99 según la norma A131

Que resulta: 8.446 kg MLSS/d

La edad del lodo obtenida es de:


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑘𝑔)
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔𝑀𝐿𝑆𝑆/𝑑í𝑎) = 14,41 días

que corresponde a un lodo estabilizado de acuerdo a la Normativa utilizada.

En esta circunstancia la carga volumétrica y la carga másica serán:

DISEÑOS DEFINITIVOS 64
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

𝑘𝑔
𝐷𝐵𝑂5 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ( )
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐶𝑣) = 𝑑í𝑎 = 0,31 𝑘𝑔𝐷𝐵𝑂5 × 𝑚3 × 𝑑í𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟(𝑚3 )

𝐶𝑣
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑎 (𝐶𝑚) = = 0,083 𝑘𝑔𝐷𝐵𝑂5 /𝑘𝑔𝑀𝐿𝑆𝑆 × 𝑑í𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝐿𝑆𝑆

Según la norma alemana ATV - Standard A131, la edad del lodo necesaria para producir
nitrificación-desnitrificación, y la temperatura, están relacionadas por la expresión:

𝑆𝐹𝑥3,4𝑥1,10315−𝑇
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 = (𝑑)
1 − 𝑓𝑥

En donde:

SF = factor de seguridad, asumido de acuerdo a lo que recomienda la norma, 1,45


fx = fracción anóxica, asumida 25%

Con lo cual la edad mínima del lodo para nitrificación-desnitrificación es 4,03 días, inferior a la
edad del lodo para estabilización aeróbica del lodo.

La geometría del reactor biológico tipo carrusel es con un canal de 8,00 m de ancho y una
longitud de la parte recta de 35,00 m, con una altura de agua de 6,00 m, con lo cual se tiene un
volumen de 4.566 m3 por reactor.

La recirculación interna se realiza mediante dos aceleradores de corriente por reactor, de 5,5 kw
de potencia unitaria.

La entrada a cada reactor biológico se realiza desde la estructura de reparto, mediante


vertederos laterales individuales. Cada línea está aislada con una compuerta de accionamiento
manual.

La salida del licor mezclado se realiza en el lado opuesto a la entrada, mediante un vertedero
por reactor de 5,84 m de longitud que descarga a una cámara común que alimenta a la
estructura de reparto a los dos decantadores secundarios, la cual dispone de compuertas de
aislamiento.

El cálculo de las necesidades de oxígeno se ha realizado para una DBO5 del agua tratada de 20
mg/l.
La DBO5 de entrada al tratamiento biológico es de 8.497 kg/día lo cual implica, teniendo en
cuenta todos los coeficientes, la necesidad media teórica es de 478 kg/O2/h y la necesidad
máxima teórica es de 521 kg O2/h.

Para calcular la capacidad necesaria de los equipos de producción de aire se calcula la


capacidad de transferencia, tanto para necesidades medias como para necesidades máximas,
mediante la siguiente fórmula:

DISEÑOS DEFINITIVOS 65
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

𝐶𝑠,20
𝑆𝑂𝑇𝑅 = 𝐴𝑂𝑇𝑅 [ ] (1,02420−𝑇 )
𝛼(𝛽𝐶𝑠,𝑇,𝐻 − 𝐶𝐿

Dónde:

SOTR = capacidad de transferencia en condiciones estándar de oxígeno disuelto = 0 y T =


20ºC, kg O2/h.
AOTR = capacidad de transferencia de campo en condiciones de funcionamiento reales,
kg O2/h.
Cs,20 = concentración de saturación de oxígeno del agua limpia a 20ºC, mg/l.
α = factor de corrección en función de la intensidad de mezclado y la geometría del
tanque (0,85 para aireadores mecánicos).
β = factor de corrección en función de las características del agua (0,95 para aguas
residuales).
Cs,T,H = concentración de saturación de oxígeno disuelto del agua limpia a temperatura T y
altitud H, mg/l.
CL = concentración de oxígeno en el reactor, mg/l.
T = temperatura de funcionamiento, ºC.

Con lo cual, para una temperatura de diseño de 20°C y una altitud del sitio de tratamiento de 478
msnm, una concentración de oxígeno en el reactor para condiciones medias de 2,0 mg/l, y para
condiciones máximas, de 1,5 mg/l, se obtiene un SOTR de 819 kgO2/h para necesidades
medias, y 828 kgO2/h para necesidades máximas.

La distribución de aire por todo el reactor se realiza por medio de aireadores tipo turbina. Para
estos equipos se considera una capacidad de oxigenación máxima de 1,85 kgO2/kwh, por lo que
la potencia absorbida necesaria es de 443,0 kw. Para cubrir estas necesidades se instalan 2
aireadores por reactor de 45,0 kw de potencia instalada por unidad, con un rendimiento del 90%.

Asimismo, disponen del correspondiente sistema de vaciado, mediante válvula de aislamiento


de 150 mm de diámetro, que conecta con la red que desemboca por gravedad en el bombeo de
vaciados.

8.6 ESTRUCTURAS DE REPARTO A DECANTADORES SECUNDARIOS

Existen tres estructuras de reparto a los decantadores secundarios, cada una para dividir el
caudal entre dos decantadores. La estructura consiste en una cámara central de ingreso de
1,20 m de ancho y 4,00 m de longitud, con salida por medio de dos vertederos laterales a
todo lo largo, cada uno de 4,40 m altura, con descarga libre a dos cámaras laterales de las
mismas dimensiones, de cada una de las cuales salen las tuberías de reparto a cada reactor,
las mismas que son de acero de 500 mm de diámetro y cuentan con su respectiva compuerta
de aislamiento.

DISEÑOS DEFINITIVOS 66
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

8.7 DECANTADORES SECUNDARIOS

En el diseño de los decantadores se ha tenido en cuenta que la velocidad ascensional a


caudal máximo no supere 1,5 m/h.

Se diseñan 6 decantadores secundarios de rasquetas, de 20 m de diámetro y 4,55 m de


altura lateral hasta el vertedero.

Las características de los decantadores secundarios adoptados son las siguientes:

 Tipo Rasquetas
 Diámetro 20 m
 Superficie unitaria 314 m²
 Altura lateral hasta vertedero 4,55 m
 Altura de agua 4,50 m
 Volumen útil unitario 1.413 m³
 Longitud unitaria de vertedero 63,0 m.l.

Con las dimensiones anteriores, las condiciones de operación de la decantación secundaria


son las siguientes:

 Carga hidráulica:
o A caudal medio 0,71 m³/m².h
o A caudal máximo 1,30 m³/m².h
 Carga de sólidos:
o A caudal medio con recirculación 5,64 kg MS/m².h
 Carga por metro de vertedero:
o A caudal medio 3,5 m³/m.l.h.
o A caudal máximo 6,5 m³/m.l.h.
 Tiempo de retención:
o A caudal medio 6,3 h
o A caudal máximo 3,5 h

La purga de lodos de cada decantador secundario se realiza con tubería de acero al carbono
de 300 mm de diámetro hasta el pozo de recirculación.

Los flotantes de los decantadores salen al pozo de flotantes y se bombean al concentrador de


grasas.
El vaciado de los decantadores se realiza a través de una derivación de 200 mm de diámetro
provista de la respectiva válvula de mariposa, la cual descarga al bombeo de vaciados.

El agua sale del decantador mediante una tubería de acero al carbono de 400 mm de
diámetro, que después de unirse con el otro decantador pasa a ser de 500 mm, para luego

DISEÑOS DEFINITIVOS 67
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

integrarse con la procedente de los demás decantadores y descargar al tanque de contacto


donde se realiza la aplicación del cloro gas.

8.8 RECIRCULACION DE LODOS

La recirculación externa de lodos se realiza mediante 3 estaciones de bombeo, una para


cada dos decantadores, cada una equipada con (2+1) bombas sumergibles, de 69,4 l/s de
caudal unitario a 4 m.c.a., colocadas en el pozo de bombeo de lodos recirculados y en
exceso.

Con la capacidad de estas bombas, se tiene un porcentaje de recirculación externa del 116%
sobre el caudal medio. La regulación se realiza mediante variador de frecuencia, la tubería de
recirculación es de 300 mm de diámetro en acero al carbono.

En este mismo pozo, se encuentran ubicadas 1+1 bombas sumergibles de lodos en exceso,
de 13,9 l/s de capacidad unitaria, reguladas con variadores de frecuencia, que impulsan el
lodo hasta el espesador.

8.9 DESINFECCION DEL AGUA TRATADA

El agua de salida de los decantadores secundarios es conducida a un tanque de contacto


para la desinfección mediante la aplicación de cloro gas en solución.

El tanque de contacto se ha diseñado para un tiempo de contacto de 19,1 minutos a caudal


medio y 10,1 minutos a caudal máximo.

Las características de este canal son:

 Altura de agua 5,0 m


 Número de canales 11
 Longitud de cada canal 7,50 m
 Ancho de cada canal 1,0 m
 Volumen 412,50 m³
 Tiempo de contacto a caudal medio 19,1 min.
 Tiempo de contacto a caudal máximo 10,1 min.

La dosificación de cloro se realiza mediante 1+1 dosificadores de cloro gas en solución


mediante generación de vacío con capacidad para 500 lb/d. La dosis a emplearse será de 3
mg/l, con lo cual se tendría un consumo de 5288 kg/mes, lo que equivale a 5,9 cilindros de
900 kg por mes, de manera que se requiere contar con 12 cilindros para tener 6 en operación
y 6 en viaje.

DISEÑOS DEFINITIVOS 68
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

8.10 ESPESADORES DE LODOS EN EXCESO

El tipo de espesador previsto consiste básicamente en una tanque cilíndrico de hormigón,


dotada de un equipo de espesamiento mecánico de accionamiento central.

El cabezal de arrastre se encuentra suspendido en una viga diametral construida en


hormigón armado y que se apoya en los muros del propio espesador.

Para el espesamiento de lodos por gravedad se han tomado como bases de diseño:

 El tiempo de retención del lodo a caudal medio será superior a 2 días


 El espesador trabajará a una carga de sólidos inferior a 45 kg MS/m²/día

Se han diseñado tres espesadores de 10,90 m de diámetro y 3,50 m de altura hasta el


vertedero, con cubierta de PRFV, que trabaja a una carga de 26,74 kg/m² x día.

Los lodos espesados se extraen desde la tolva del fondo del espesador por medio de una
tubería de 150 mm de diámetro que conecta con un tanque de lodos espesados.

La concentración de los lodos espesados es de 30 g/l.

Las características del espesador adoptado son:

 Número de unidades 3
 Diámetro 10,90 m
 Superficie 93 m²
 Altura en el vertedero 3,50 m
 Volumen útil unitario 375 m³

Los sobrenadantes del espesador se conducen al pozo de vaciados de la estación de


bombeo.

8.11 DESHIDRATACION DE LODOS

Con la deshidratación se trata reducir el volumen de lodos producidos aumentando la


concentración de sólidos lo que se consigue eliminando el mayor contenido de agua posible
con lo cual el transporte de lodos hasta la disposición final resulta más económico.

Para realizar la deshidratación de lodos se ha escogido la utilización de centrífugas.

Consiste esencialmente en un tambor cilíndrico-cónico que gira sobre un eje horizontal a gran
velocidad. El lodo a deshidratar se introduce a través de la conexión de entrada. En el interior
del tambor, debido a la fuerza centrífuga producida por el giro de éste, la parte más pesada
de la mezcla se deposita en el interior, donde es arrastrada a la salida de los sólidos por un
tornillo helicoidal que gira a distinta velocidad que el tambor.

DISEÑOS DEFINITIVOS 69
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

La parte cilíndrica del tambor está destinada a la sedimentación de las partículas sólidas,
mientras que la parte cónica produce un escurrido progresivo de las mismas, hasta llegar a la
salida exenta de líquido libre.

La deshidratación de lodos se realizará 5 días a la semana y 12 horas diarias. Se ha previsto


que se realice con 2 centrífugas, de las siguientes características:

 Nº de centrífugas 2
 Caudal 15 m³/h
 Carga horaria a caudal medio 873 kg/h
 Sequedad del lodo deshidratado 22%

La alimentación de lodo a las centrífugas se realizará mediante 2+1 bombas de tornillo de 15


m³/h de caudal unitario.

La producción prevista de lodos deshidratados con el 22% de sequedad será de 42,4 m³/día
de secado.

Las centrífugas descargarán en una tolva que alimentará a un tornillo sin fin que alimentará a
los contenedores de lodo deshidratado.

9. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

El presupuesto de las obras ha sido subdivido en etapas, debido a consideraciones de tipo


económico y técnico. Las consideraciones económicas van atadas a la posibilidad de contar
con fondos para la construcción de las obras y las de tipo técnico están atadas a que es
conveniente contar con los colectores sanitarios y con el tratamiento antes de proceder a
intervenir en las vías y las calles de la ciudad para resolver los problemas individuales de
cada uno de los barrios o de pequeños sistemas existentes en la ciudad.

Debido a esto se ha subdivido la construcción en 2 etapas, la primera conlleva la


construcción de los colectores (sanitarios y combinados) y el tratamiento, mientras que la
segunda conlleva la construcción de pequeños colectores que trasladarán las aguas hasta el
sistema principal de colectores,

En el anexo de presupuestos se puede encontrar un detalle del mismo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 70
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

RESUMEN DEL PRESUPUESTO


PRIMERA ETAPA

UNIDAD COSTO
COLECTOR CHILA CHICO 2.134.252,96
COLECTOR CHILA GRANDE SUR 3.057.870,62
COLECTOR CHILA GRANDE NORTE 1.763.857,16
COLECTOR VIDE 2.115.944,41
COLECTORES EN PEQUEÑOS CAUCES 282.891,11
ESTACION DE BOMBEO 940.480,00
PLANTA DE TRATAMIENTO 9.160.831,59
MANEJO AMBIENTAL 39.375,52
TOTAL 19.495.503,37

10. ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el anexo respectivo se puede encontrar las especificaciones técnicas a utilizarse en el


proyecto.

11. MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los manuales de Operación y Mantenimiento de los diferentes componentes del Sistema de


Alcantarillado Sanitario de la Zona “A” de la ciudad de Santo Domingo se pueden encontrar
en el anexo respectivo.

DISEÑOS DEFINITIVOS 71
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

“ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


DE LA ZONA “A” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”.

Contenido

1 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1

2 OBJETIVO.......................................................................................................................................... 2

3 ALCANCE .......................................................................................................................................... 2

4 ESTUDIOS PRELIMINARES ............................................................................................................. 2

4.1. INFORMACION BASICA SOBRE EL AREA DEL PROYECTO..................................................... 3


4.1.1. DATOS GENERALES ....................................................................................................................... 3
4.1.2. SALUD PÚBLICA ............................................................................................................................. 5
4.1.3. EDUCACIÓN.................................................................................................................................... 7
4.1.4. ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................................................................... 9
4.1.5. SERVICIO DE TELEFONÍA ............................................................................................................... 11
4.1.6. RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS. ........................................................................................ 11
4.1.7. INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................................................................... 12
4.1.8. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO. ............................................................................................... 16
4.1.9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE ............................................................ 19
4.1.10. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ......................................................................... 20

5. BASES DE DISEÑO ....................................................................................................................... 25

5.1 PERIODO Y ETAPAS DE DISEÑO ................................................................................................ 25


5.2 ANALISIS DEMOGRAFICO .......................................................................................................... 25
5.3 AREAS DE SERVICIO ................................................................................................................... 30
5.4. DOTACION ................................................................................................................................... 31
5.5. CAUDALES DE DISEÑO .............................................................................................................. 32
5.5.1 CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS ........................................................................................................ 32
5.5.2. CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES..................................................................................................... 33
5.6. ESTUDIOS HIDROLOGICOS ....................................................................................................... 33
5.6.1 VELOCIDADES EN LOS CONDUCTOS ................................................................................................. 35
5.6.2 DIÁMETROS Y O SECCIONES DE LOS CONDUCTOS ............................................................................ 35
5.6.3 PROFUNDIDADES ........................................................................................................................... 36
5.6.4 ESTRUCTURAS ESPECIALES............................................................................................................ 36
5.6.5 ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN ...................................................................................................... 36
5.6.6 VERTEDEROS FRONTALES .............................................................................................................. 36
5.6.7 POZOS DE REVISIÓN....................................................................................................................... 37
5.6.8 DESCARGAS .................................................................................................................................. 37
5.6.9 SERVIDUMBRES DE PASO ............................................................................................................... 37

5.7. ESTUDIOS GEOLOGICOS ........................................................................................................ 38

5.8. TRABAJOS DE TOPOGRAFIA ................................................................................................. 39

6. DISENO DEFINITIVO DE LAS OBRAS ......................................................................................... 40

DISEÑOS DEFINITIVOS i
ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA ZONA “A” DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

6.1 DISEÑO HIDRAULICO SANITARIO ................................................................................................. 40


6.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DISEÑADO ...................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
6.3 DISEÑOS ESTRUCTURALES .......................................................................................................... 58

7. ESTUDIOS AMBIENTALES ........................................................................................................... 59

8. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LA ZONA “A” DE LA CIUDAD DE SANTO


DOMINGO ............................................................................................................................................... 60

8.1 INTRODUCCION.......................................................................................................................... 60

8.2 LINEA DE TRATAMIENTO ......................................................................................................... 61

8.3 DESCRIPCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO................................................................ 63

8.3.1 ESTRUCTURA DE LLEGADA Y REPARTO DE CAUDAL ....................................................................... 63


8.3.2 CANALES DE CRIBADO Y DESARENADORES DE VORTICE ................................................................. 63
8.3.2.1 EFICIENCIA DEL PRETRATAMIENTO .............................................................................................. 63
8.4 ESTRUCTURAS DE REPARTO A TRATAMIENTO BIOLOGICO ................................................ 63
8.5 REACTORES BIOLOGICOS ......................................................................................................... 64
8.6 ESTRUCTURAS DE REPARTO A DECANTADORES SECUNDARIOS ...................................... 66
8.7 DECANTADORES SECUNDARIOS.............................................................................................. 67
8.8 RECIRCULACION DE LODOS ...................................................................................................... 68
8.9 DESINFECCION DEL AGUA TRATADA....................................................................................... 68
8.10 ESPESADORES DE LODOS EN EXCESO ................................................................................. 69
8.11 DESHIDRATACION DE LODOS ................................................................................................. 69

9. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS ................................................................................................. 70

10. ESPECIFICACIONES TECNICAS............................................................................................... 71

EN EL ANEXO RESPECTIVO SE PUEDE ENCONTRAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A


UTILIZARSE EN EL PROYECTO. ......................................................................................................... 71

11. MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................. 71

DISEÑOS DEFINITIVOS ii

Das könnte Ihnen auch gefallen