Sie sind auf Seite 1von 14

Título de la Monografía : Gorrión pecho amarillo Passerina leclancherii

Autor : GUTIÉRREZ GALLEGOS JORGE ALBERTO

Institución : Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Grado : Estudiante de la carrera de Biología

RESUMEN
Introducción
I Generalidades de la familia

1.1 Características generales


1.2 Hábitat
1.3 Distribución
1.4 Comportamiento
1.5 Alimentación
1.6 Reproducción
1.7 Cuidado parental
II Generalidades de la especie
2.1 Taxonomía
2.2 Nombre(s) común(es)
2.3 Colecciones de referencia
2.4 Descripción de la especie
III Distribución
3.1 Localización geográfica
IV Ambiente
4.1 Hábitat
4.2 Clima
4.3 Vegetación
V Historia natural de la especie
5.1 Demográfico
5.2 Etológicos
VI Categorías de riesgo (de acuerdo a U I C N)
VII Conservación
VIII Conclusiones
Referencias
i

Resumen
En México todavía se desconoce mucho acerca del inventario detallado de su avifauna con
datos de distribución y abundancia en las regiones naturales y en los diferentes tipos de
vegetación. En general son pocos los trabajos en los que se analiza el estatus de
comunidades de aves a escalas locales y regionales e inclusive los trabajos que tratan de
una especie en particular. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo fue contribuir
de una manera integral con el conocimiento sobre las principales características de
Passerina leclancherii, especie endémica al suroeste de México.
La bibliografía reporta que esta especie se distribuye principalmente en la Cuenca
del Balsas, una de las cuencas más extensas e importantes del país y principalmente en el
Bosque Tropical Caducifolio, uno de los tipos de vegetación más amenazado. Esta ave se
ha registrado en cada una de las áreas que se están considerando para la conservación
dentro de la Cuenca, por lo que de esta manera se esta protegiendo su área de distribución,
sin embargo no existen trabajos que hablen de una manera detallada sobre su dinámica
poblacional por lo que es difícil definir cual es su estatus de conservación. Por lo que en
este trabajo se sugiere que se realicen trabajos detallados encaminados a contribuir con el
conocimiento a escala fina de esta especie endémica a México, con el fin de encontrar
políticas adecuadas para su conservación y manejo.

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad o diversidad biológica, se define de la manera más sencilla como la


riqueza o variedad de formas vivientes que existen en el planeta, es uno de los temas más
importantes en la actualidad. Su conocimiento es fundamental para ciencias como la
ecología, sistemática y biogeografía y crucial para entender la naturaleza (Dirzo, 1990).
El conocimiento de los recursos naturales de una región requiere del estudio
profundo de la riqueza, abundancia relativa y distribución ecológica de la biota (Navarro et
al. 1991). Sin embargo, cuantificar la magnitud de la diversidad biológica es realmente un
desafío científico (Dirzo, 1990), sobre todo si se toma en cuenta que las estimaciones más
conservadoras del número de especies que habitan la Tierra son del orden de los 30
millones (Erwin,1983, en Wilson, 1988), de los cuales sólo 1.5 millones se han descrito y
catalogado formalmente para la ciencia (Stockwell, 1997). Pese a ello, debido al deterioro
que han sufrido los hábitats naturales, un gran número de especies se perderán antes de
conocerse, describirse y catalogarse. Esto trae como consecuencia la necesidad urgente de
conocer y conservar la biodiversidad. La realización de los inventarios biológicos es
entonces la prioridad en todo proyecto que intente conocer la biodiversidad de un país
(Toledo 1994).
El caso de México es peculiar, ya que es bien conocido como un país con
megadiversidad. Ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad de reptiles, el segundo en
mamíferos, el cuarto en anfibios y plantas vasculares y el séptimo en aves (Mittermeier y
Goettsh 1992, McNeely et al.,1990). En general se considera que México contiene entre
un 10 y un 12 % del total de la biota del mundo (Mittermeier y Goettsh, 1992, Toledo y
Ordoñez, 1993, Toledo, 1994). El valor de la biota del país, no sólo radica en su diversidad,
sino también en el hecho de que un elevado número de especies son endémicas (Toledo
1988, Escalante et al. 1993, Ceballos et al., 1994).
Se ha considerado que son varios los factores que han determinado esta riqueza: su
posición geográfica, su antigua y compleja historia geológica, su accidentada topografía y
variedad de suelos, clima y vegetación (Toledo, 1988; Navarro y Llorente, 1991). Sin
embargo, los inventarios apenas han comenzado (Toledo, 1988), a tal grado que hasta la
fecha sólo se conocen inventarios parciales de su biota (Navarro y Llorente, 1991).
Respecto a las aves, se ha estimado para el país un total de 1,060 especies, lo cual
representa más del 10 % de las que se reportan a escala mundial (Navarro y Benítez 1994).
Esta riqueza ubica al país en el séptimo lugar dentro de los países pertenecientes al
Neotrópico, presentando casi un 30% más de las especies que se reportan para Estados
Unidos y Canadá, y es además el área de invernación más importante para las aves
migratorias de estos países (McNeely et al., 1990).
Pese a lo anterior, han sido relativamente escasos los esfuerzos realizados para
comprender la distribución de las aves en México. De hecho, sólo algunos estados como
Querétaro y Oaxaca, tienen un inventario detallado de su avifauna con datos de distribución
y abundancia en las regiones naturales y en los diferentes tipos de vegetación (Navarro y
Benítez 1994). En general son pocos de trabajos en los que se analiza el estatus de
comunidades de aves a escalas locales y regionales.
De lo anterior, resulta urgente la necesidad de realizar estudios detallados sobre
distribución y abundancia de las poblaciones de aves a escala fina, como antecedente para
proponer e implementar políticas racionales de conservación (May,1988), analizar la
dinámica de las comunidades (Maurer y Brown, 1988) y reconstruir la historia de la vida en
el espacio (Espinosa y Llorente, 1993). Por lo que es necesario conocer la diversidad
biológica, la cual nos permita tener un mayor conocimiento de la riqueza biológica de
México, de forma tal que se pueda realizar una explotación racional y sustentable de
nuestros recursos naturales.
Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es contribuir de una manera
integral con el conocimiento sobre las principales características de Passerina leclancherii
especie endémica suroeste de México.

I GENERALIDADES DE LA FAMILIA

FAMILIA: FRANGILLIDAE

1.1 Características generales

Estos pájaros pequeños o medianos y de cuerpo compacto, miden de 7.5 a 30.5 cm de


longitud. Sus alas varían desde cortas y redondeadas a largas y puntiagudas y la cola de
corta alarga. El pico puede ser cónico, grande y grueso o delgado y curvado. El plumaje
puede ser mate o brillante en las tángaras, tángaras golondrina o en las certiolas. Algunas de
ellas son crestadas. Los sexos pueden se iguales o distintos.

1.2 Hábitat: praderas, bosques, selvas.


i

1.3 Distribución: Continente Americano y Eurasia.

1.4 comportamiento

Esta es una familia muy complicada: los escribanos y los picogordos cardenal son
asignados por algunos expertos a los Fringillidae, y a otros grupos se les da aveces la
categoría de familia. Aunque sus hábitats son diversos, como grupo son predominantes
terrestres o arbóreos y más o menos gregarios.

1.5 Alimentación

Se alimentan principalmente de insectos, semillas y fruta. Las certiolas toman también


néctar.

1.6 reproducción

El nido tiene normalmente de cuenco o esfera y es construido por la hembra con hierba y
raíces pequeñas, además de musgo y liquen, y está situado en un árbol, arbusto o en tierra.
La puesta consta de 2 a 6 huevos, que algunas especies presentan manchas, y que son
incubados por la hembra o por los dos sexos.

1.7 Cuidado parental


Los nídicolos jóvenes son atendidos por ambos padres o por la hembra sola.

II GENERALIDADES DE LA ESPECIE

2.1 Taxonomía

REINO Animal
PHYLUM Chordata
CLASE Aves
ORDEN Passeriformes
SUBORDEN Passeri
SUPERFAMILIA Corvoidea
FAMILIA Frangillidae
SUBFAMILIA Fringuillini
TRIBU Cardinalini
GÉNERO Passerina
ESPECIE leclancherii

2.2 Nombres comunes

Es difícil establecer un solo nombre común en español, no así para el nombre en inglés,
para las especies ya que aún en una misma región se le puede conocer de diferentes
maneras, por lo que en este trabajo sólo se citan los nombres comunes registrados en alguna
cita particular en donde se haga mención a la especie, como se observa en el cuadro I.

Cuadro I. Nombres comunes de Passerina leclancherii

Nombre Común Cita


Gorrión Pecho Amarillo, Amarillito, Mosaico (Guanajuato), Birkenstein y Tomlinson (1981)
Gorrión pecho naranja (Chiapas)
Orange-breasted bunting Birkenstein y Tomlinson (1981), Peterson
y Chalif (1989), Escalante (1993),
Howell y Webb (1995)
Colorín pecho naranja Escalante et al (1993)
Colorín ventridorado Peterson y Chalif (1989)
Colorín pechinaranja Howell y Webb (1995)

2.3 Colecciones de referencia

Los especímenes colectados de la especie se encuentran en varias colecciones nacionales e


internacionales, como se puede observar en el cuadro II.

Cuadro II. Colecciones en donde se encuentran depositados especímenes de la especie

Nombre de la Colección País

Academy of Natural Sciences of Philadelphia, Colección Ornitológica Estados Unidos


American Museum of Natural History, Colección Ornitológica Estados Unidos
Bell Museum of Natural History Estados Unidos
British Museum of Natural History, London, Colección Ornitológica Inglaterra
Carnegie Museum of Natural History, Colección Ornitológica Estados Unidos
Colección de aves de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San México
Nicolás de Hidalgo
Colección Nacional de Aves IBUNAM México
Colección Ornitológica del Museo de Zoología, Fac. de Ciencias, UNAM México
Delaware Museum of Natural History, Chicago, Colección Ornitológica Estados Unidos
Field Museum of Natural History, Chicago, Colección Ornitológica Estados Unidos
Instituto de Historia Natural, Colección Ornitológica México
Kansas University, Museum of Natural History, Colección Ornitológica Estados Unidos
Laboratorio de Bioacústica LABIEXAL México
Los Angeles County Museum of Natural History, Colección Ornitológica Estados Unidos
Louisiana State University Museum of Zoology Estados Unidos
Moore Laboratory of Zoology, Occidental College, Los Angeles Estados Unidos
Muséum National d_Histoire Naturelle, París, Colección Ornitológica Francia
Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Colección Ornitológica Estados Unidos
Natuurhistorische Rijskmuseum, Leiden Holanda
Puget Slater Museum University of Puget Sound Estados Unidos
Southwestern College, Collection of Ornithology Estados Unidos
Texas Cooperative Wildlife Collection, Texas A & M University, Colección Estados Unidos
Ornitológica
i

United State National Museum of Natural History, Colección Ornitológica Estados Unidos
University of Arizona, Colección Ornitológica Estados Unidos
University of Michigan Museum of Zoology, Colección Ornitológica Estados Unidos
Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles Estados Unidos
Yale Peabody Museum of Natural History, Yale University Estados Unidos

2.4 Descripción de la especie

Mide entre 115 y 125 mm. Presenta dimorfismo sexual (Figura I). El macho tiene la cabeza
y las partes superiores azul-turquesa eléctrico. La corona es verde amarillo. Los colores y el
anillo del ojo son amarillos. La garganta y las partes inferiores son amarillo brillante. El
pecho es color naranja oro. La espalda es verde desteñida. La hembra tiene la cabeza y las
partes superiores verdosas. Los colores y el anillo ocular amarillos. Los auriculares casi
siempre son turquesa desteñido. La garganta y las partes inferiores son amarillas. Las
coberturas superiores de la cola son de color turquesa opaco. Las alas y la cola son más
oscuras, con las orillas azul turquesa mate. El macho inmaduro es más opaco que la hembra
adulta, mientras que la hembra inmadura no tiene el color turquesa; la garganta y las partes
inferiores son amarillo opaco. El juvenil se parece a la hembra inmadura pero más pálido
(Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995)

90

Figura 1. Passerina leclancherii. Tomado y modificado de Peterson y Chalif (1989).

III DISTRIBUCIÓN
3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

De acuerdo con Howell y Webb (1995) Passerina leclancherri es endémica al suroeste de


México. Es de común a frecuente y se le encuentra desde el nivel del mar hasta los
1200 metros de altitud en la declinación del pacífico desde el Sur de Nayarit al oeste
de Chiapas y en el interior en todo lo largo de la depresión del Balsas hacia el

suroeste de Puebla (Figura 2).


Figura 2 .Cuenca del Balsas. Tomado y modificado de Maderey et al. (1990) CONABIO.

Con respecto a su presencia en la cuenca del Balsas (Figura _2), Feria (2001)
realizó un estudio, en donde con la utilización de los sitios de ocurrencia de la especie
(figura _3) encontró las áreas de su distribución potencial dentro de la cuenca (figura _4)
i

Figura 3. Sitios de ocurrencia de Passerina leclancherii en la Cuenca del Balsas.


Figura 4. Distribución potencial de Passerina leclancherii en la Cuenca del Balsas (Feria 2001).

IV AMBIENTE

4.1 Hábitat

De acuerdo con Peterson y Chalif (1989). Se le encuentra en el bosque tropical


caducifolio, arbustos, matorrales y campos abandonados .

4.2 CLIMA

El tipo de clima que predomina en esta vegetación (bosque tropical caducifolio, Rzedowski,
1978), en el cual se distribuye P. leclancherii, es Aw, (según Koppen, 1948), en este tipo de
clima la temperatura y en especial la mínima extrema, que en general no es menor de 0º C.
La temperatura media anual es del orden de 20 a 29º C, siendo la más alta en algunas
depresiones interiores y no necesariamente al nivel del mar.
En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia es su distribución
francamente desigual a los largo del año, dividiéndose éste en dos estaciones bien
marcadas: la lluviosa y la seca. El número de meses secos consecutivos varía de 5 a 8, lo
cual da la idea de lo acentuado de la aridez entre diciembre y mayo. El monto de la
precipitación media anual varía entre 300 y 1800 mm (más frecuentemente entre 600 y
1200 mm). Esta gran amplitud de tolerancia ecológica en parte se debe al hecho de que la
repartición de la lluvia es a menudo es tan importante en el determinismo del área de
distribución de este tipo de vegetación y consecuentemente de P. leclancherii como la
cantidad de lluvia recibida.
i

4.3 VEGETACIÓN

Passerina leclancherii se distribuye principalmente en el bosque tropical


caducifolio. Se incluye dentro de esta denominación a un conjunto de bosques propios de
regiones de climas cálidos y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en
la época de sequía que por lo general es de seis meses. Este tipo de vegetación presente
árboles de 8 a l6 m de altura, los tallos en su mayoría son menores de 50 cm de diámetro.
Las especies características son: Bursera spp., Amphipterygium adstringens, Lysiloma
microphylla, Ceiba parvifolia, Cyrtocarpa procera, Pseudosmodingium perniciosum,
Hauya rusbyi, Ipomoea spp., Lemaireocereus spp., Pachysereus spp., etc. Cabe destacar
que un elemento preponderante es el género Bursera, sobre todo las pertenecientes a la
sección Bursera (Rzedowski 1978). De acuerdo con (Aguilar 1988), este tipo de vegetación
ocupa el 60.5% de la Depresión del Balsas.
El Bosque Tropical Caducifolio, ha sido afectado principalmente por las actividades
humanas de cultivo y ganadería (Dinerstein et al. 1995), así como el asentamiento de
diversos establecimientos humanos, poniendo en peligro a un gran número de plantas y
animales endémicos de este tipo de vegetación (Arizmendi et al.,1990, Ceballos y García,
1995). Por tanto se considera que este tipo de vegetación, es uno de los hábitats
mayormente afectados por las actividades humanas y ha desaparecido prácticamente de
toda América Central y ciertas regiones del Sur de América, por ejemplo Venezuela,
Colombia y parte de Brasil (Ceballos y García 1995). De tal forma que (Janzen, 1988) ha
mencionado que este tipo de vegetación, es la más amenazada de todos los bosques
tropicales.

V. HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE

5.1 Demográfico

Se les encuentra en pares o pequeños grupos, en el suelo o cerca de el,


frecuentemente a lo largo de los caminos. Sin embargo no se encontraron estudios
demográficos de la especie (Howell y Webb, 1995)..

5.2 Etológico

P. leclancherii, Construye nidos a base de pastos y otros materiales vegetales


colocados en la parte baja del nivel medio de arbustos, pequeños arboles o enredaderas. Las
puestas son de dos a cinco huevos. A la fecha no se sabe nada con respecto a la descripción
de sus huevos (Howell y Webb, 1995).

VI. CATEGORÍAS DE RIESGO

Las categorías de las especies amenazadas actualmente en uso en los Libros Rojos y Listas
Rojas han perdurado, con algunas modificaciones, por casi 30 años. Desde su inicio estas
categorías han sido ampliamente e internacionalmente reconocidas, y se usan ahora en una
amplia gama de publicaciones y listados, producidas por la UICN, así como también por
numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las categorías de los
libros rojos proveen de un método fácil y ampliamente comprendido para resaltar aquellas
especies con mayor riesgo de extinción, para centrar la atención en las medidas de
conservación diseñadas para protegerlas.
Las necesidades de revisar las categorías ha sido reconocida desde hace ya cierto
tiempo. Es por ello que en un documento publicado en 1994 se habla de las categorías de
las Listas Rojas de la UICN, en donde se presentan propuestas para nuevas definiciones de
las categorías. La finalidad global del nuevo sistema es el de proveer un marco objetivo y
explícito para la clasificación de las especies según su riesgo de extinción (Unión Mundial
para la Naturaleza, 1994).
En este contexto cabe mencionar que Passerina leclancherii no se encuentra en
ninguna categoría de riesgo, sin embargo no se tienen estudios detallados de su dinámica
poblacional y debido a que es una especie que se encuentra restringida a un área particular
en un tipo de vegetación que sufre una deforestación anual de 300,000 ha/año (Ceballos y
García, 1995) es necesario realizar estudios más detallados que nos permitan conocer la
categoría de riesgo en la que se pudiera encontrar la especie.

VII. CONSERVACIÓN

Dentro de la Cuenca del Balsas se han considerado varias áreas como importantes para la
conservación y se han catalogado en Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves (Arismendi y Márquez, 2000), Áreas Naturales Protegidas (INE, 1999) y Regiones
Terrestres Prioritarias (Arriaga, 2000). Inclusive a toda la Cuenca del Balsas se le
considera, por ser un área de gran endemismo, como una EBA (Endemic Bird Areas of the
World) por sus siglas en inglés (Stattersfield et al., 1998). En este sentido se asegura la
protección de las áreas naturales en donde se ha registrado la especie.
Se permite su captura en los meses de noviembre a febrero en los estados de Jalisco
y Michoacán (SEMARNAP-CONABIO, 1997).

VIII CONCLUSIONES

Passerina leclancherii es un ave endémica a México, la cual se distribuye


principalmente en la Cuenca del Balsas, una de las cuencas más extensas e importantes del
país, con una distribución preponderante en el Bosque Tropical caducifolio, uno de los tipos
de vegetación más amenazado. Esta ave se ha registrado en cada una de las áreas que se
están considerando para la conservación dentro de la Cuenca, por lo que de esta manera se
esta protegiendo su área de distribución, sin embargo al no existir trabajos que hablen de
una manera detallada sobre su dinámica poblacional es difícil definir cual es su estatus de
conservación y por ende difícilmente se puede prohibir su captura y su venta, fenómeno
que ya se ha registrado.
Los resultados de este trabajo sugieren que se realicen estudios detallados
encaminados a contribuir al conocimiento a escala fina de una especie endémica a México,
con el fin de encontrar políticas adecuadas para su conservación y manejo.
No podemos esperar hasta que alguien ya no reporte a la especie en una zona en
donde era común encontrarla. No se debe de dar importancia para estudios de conservación
sólo a aquellas especies que ya se encuentran en peligro de extinción, se deben de realizar
i

estudios con aquellas especies que todavía mantienen poblaciones estables, de esta forma
podremos contribuir a que aminore la extinción de especies por causas antropogénicas.

Agradecimientos

Le agradezco a la M en C. Patricia Feria Arroyo, por su gran apoyo, y por todos los
datos que en su gran mayoría fueron proporcionados por ella.

A la profesora Magdalena Ordóñez, por las facilidades proporcionadas en la captura


de la información.

A Azahariel Ramírez, y a Isaura Escalante, por su ayuda en la revisión del presente


trabajo.

REFERENCIAS

Aguilar, Z., C. 1988. Clasificación Biogeográfica del territorio Mexicano con base en
cuatro sistemas generados a partir de taxa y criterios distintos. Tesis Profesional.
FES Zaragoza, UNAM. México, D. F.
Arizmendi, M del C., H. Berlanga, L. Marquez-Valdemar, L. Navarijo y F. Ornelas.
1990. Avifauna de la Región de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología.
UNAM. Cuadernos 4.
Arizmendi, M del C. y L. Márquez, V. (editores). 2000. Areas de Importancia para la
Conservación de las Aves de México. México.
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez, E. Loa y J. Larson
(coordinadores). 2000. Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión
Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, México.
Birkenstein, R. y T. Tomlinson. 1981. Native names of Mexican birds. Cross-Referenced
Englis/Spanish/Scientific. Resource Publication 139. United States Department of
the interior/fish and Wildlife Service, Washington D. C.
Ceballos, G. , A. García y P. Rodríguez. 1994. Plan de Manejo de la Reserva de la
Biósfera de Chamela-Cuixmala. Fundación Ecológica de Cuixmala-UNAM,
México D. F.
Ceballos, G. y A. García. 1995. Conserving Neotropical Biodiversity: The role of dry
forest in western México. Conservation Biology 9:1349-1353.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1997.
Provincias biogeográficas de México. Escala 1:4 000 000. México.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).
1998. Biodiversidad biológica de México: Estudio de país. CONABIO. México, D.
F.
Dirzo, R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual: ¿qué sabemos?. Pp 48-55
En: Ecología y Conservación en México (J. Soberón, eds.). Revista Especial,
Ciencias No. 4, UNAM. México.
Dinerstein, E., Olson, D. M. Graham, D. J. Webster, A. L. Primm, S. A. Bookbinder,
M. P. y G. Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of
Latin America and the Caribbean. Washington, D. C. World Bank.
Escalante P., P., A. Navarro S. y A. T. Peterson. 1993. A geographic, ecological and
historical analysis of land bird diversity in México. Pp 281-307. En: The Biological
Diversity of México: Origins and Distribution (Ramamoorthy et al., eds). Oxford
Press, New York. U.S.A.
Escalante P., P.,A. M. Sada y J. Robles, G. 1993. Listado de los nombres comunes de las
aves de México.CONABIO.
Feria, T. P. 1997. Diversidad y distribución avifaunística en una localidad del Municipio de
Chiautla de Tapia, Puebla. Tesis Profesional. FES Zaragoza, UNAM. México, D. F.
Feria, T. P. 2001. Patrones de distribución de las aves residentes de la Cuenca del Balsas.
Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 3ª ed.
Ed Offset Larios. México.
García, E. 1998a. Precipitación media anual. Escala 1:1 000 000. México.
García, E. 1998b. Isotermas medias anuales. Escala 1: 1 000 000. México
García, E. 1998c. Climas (Clasificación de Köppen, modificado por García). Escala 1:1
000 000. México.
Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and northern Central
America. Oxford University Press, Oxford.
Janzen, D. H. 1988. Tropical Dry Forests The Most Endangered Major Tropical
Ecosystem. En: Biodiversity (Wilson, E.O. ed.) National Academy Press,
Washington.
Lafresnaye, F. 1840. Quelques nouvelles espéces d´oiseaux. Rev. Zool. 5:57-62.
Lafresnaye, F. 1844. Travaux Inédits. Oiseaux noveaux du Mexique. Rev. Zool. 7:41-43.
May, R. M. 1988. How many species are there on Earth?. Science 24: 1441-1449.
McNeely, J. A., K. R. Miller, W. V. Reid, R. A. Mittermeier y T. B. Werner. 1990.
Conserving the Worlds Biological Biodiversity. Gland, Suiza y Washington, D. C.,
IUCN, WRI, CI, WWF-US, Banco Mundial.
Mittermeier, R. A. y C. Goettsh de M. 1992. La importancia de la diversidad biológica
en México. En: México ante los retos de la biodiversidad (J. Sarukhán y R. Dirzo
comps.) CONABIO, México.
Navarro, S., A. y H. Benítez. 1994. Patrones de riqueza y endemismo de las aves de
México. Ciencias 7: 45-53.
Navarro, S., A., B. E. Hernández y H. Benítez. 1991. Avifauna de Querétaro. El Ateneo
Bol. Est. Lic. Biól. Univ. Aut. Quero. 4:7-71.
Navarro, S., A. y J. E. Llorente. 1991. Museos, colecciones biológicas y la conservación
de la biodiversidad: una perspectiva para México. Publicaciones Especiales del
Museo de Zoología, Facultad de Ciencia, UNAM. No. 3: 1-31.
Peterson, R. T. y E. L., Chalif. 1989. Aves de México. Ed. Diana, México.
i

Rodríguez-Yañez C., R. Villalón y A. Navarro. 1994. Bibliografía de las aves de México


1825-1992. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología. 8: 1-146.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México.
Rzedowski, J. 1990. "Vegetación Potencial". IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II.
Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-
ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres,
terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario
Oficial de la Federación. 16 de mayo de 1994, Primera sección. México.
Stattersfield, J. A., M. J. Crosby, A. J. Longand y C. Webe. 1998. Endemic Bird Areas
of the World. Priorities for Biodiversity Conservation. Birdlife International. Series
No.7
Stockwell, D.1997. Progress in Biodiversity Modeling using Museum Data in Australia.
En: http://biodi.sdsc.edu
Toledo, V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 81: 17-29.
Toledo, V. M. 1994. La diversidad biológica de México: Nuevos retos para la investigación
en los noventas. Ciencias 34: 43-59.
Wilson, E. O. 1988. The current state of biological diversity. Pp. 3-18. En: Biodiversity
(Wilson, E.O. ed.) National Academy Press, Washington.
Zaragoza, V. E. 1985. Las aves del Estado de Guerrero en la colección del Instituto de
Biología, UNAM. VI Simposio Nacional de Ornitología (Memorias). Morelia,
Michoacán, México.
Sibley, C. 1990. Distribution and Taxonomy of Birds of world, Yale university press. New
Hayen & London.

Sitios Web
http.//.abanero.nhm.ukans.edu.

Das könnte Ihnen auch gefallen