Sie sind auf Seite 1von 6

Historia Moderna

Consignas:
1- En base a las lecturas solicitadas (Módulo III, página 10 a la página 18: “la Europa del
siglo XVII”; y de la página 24 a página 30: “Crisis de las manufacturas
protoindustrialización”), desarrollen las siguientes consignas:
a- Observar con atención las siguientes imágenes y redactar un texto (media carilla,
300 caracteres), con el correspondiente soporte teórico, en el que caractericen,
contextualicen y planteen las relaciones entre las mismas.
b- Confeccionar un cuadro sinóptico en el que aborden los antecedentes, las
características, el proceso de producción de manufacturas, las transformaciones
y límites de la protoindustrialización.

Campesinos en la etapa preindustrial


Zona rural hacia el año 1700

Taller del siglo


XVII
Familia campesina siglo XVII
Tercer momento:
En las UG se realizará un plenario en el que se
corregirán las actividades (45 minutos).
En Sede Central se realizará una socialización de
Mujeres trabajando en manufacturas
textiles las respuestas y se harán aclaraciones finales
(10 minutos).

Las respuestas a las actividades propuestas deberán ser enviadas en forma escrita en un
documento de “Microsoft Word” y ser enviadas al “Foro de cierre de plenario” hasta el
día (14 días posteriores al encuentro/videoconferencia).

DIDÁCTICA ESPECIAL DE LA HISTORIA

BIBLIOGRAFÍA

Mattozzi, Ivo (1999) La transposición del texto historiográfico: Un problema crucial de la


didáctica de la historia en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales N° 4 Universidad de
Bolonia, Italia. pp. 27-56

ACTIVIDADES TALLER (45 MIN)

1) A partir de la lectura del texto de Mattozzi, en grupos de no más de 3 personas


reflexionar en torno a las siguientes consignas:

a) Según el autor ¿cuál es el origen de la “mala enseñanza de la historia”?


b) Expliquen, según Mattozzi, el concepto de transposición didáctica desde la
perspectiva de la didáctica de la historia.
c) ¿A qué conclusiones llega?

ACTIVIDADES CONEXIÓN (45 MIN)

1er momento Intervención docente (15 min)


 Exposición breve sobre contenido módulo ya leído por los estudiantes:

_3.1 El conocimiento histórico y la construcción del conocimiento escolar

_3.2 El aprendizaje significativo en la enseñanza de la historia.

2do momento (25 min)

 Exposición oral de las conclusiones trabajadas en el taller.

3er momento (5 min)

 Cierre de clase a cargo de la docente.

HISTORIA ARGENTINA 1

MATERIAL AUDIOVISUAL

Desde la Colonia hasta 1860. Economía para todos. Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=urZol2UEdZk

ACTIVIDADES TALLER (45 min)

2) A partir de la lectura del Módulo y la observación del recurso audiovisual: Desde la


Colonia hasta 1860. Economía para todos. En grupo, realicen las siguientes actividades:

a) ¿Por qué Aldo Ferrer considera que la región pampeana y Buenos Aires eran
marginales en la economía colonial? Justifique
b) ¿Cuáles eran las áreas centrales de la dinámica económica?
c) Caractericen, lo más completamente posible, las tres formas de explotación
indígena.
ACTIVIDADES CONEXIÓN (45 MIN)

1er momento Intervención docente (10 min)

 Exposición breve sobre contenido módulo ya leído por los estudiantes:

2do momento (30 min)

 Exposición oral de lo desarrollado en el taller.

3er momento: Cierre de clase a cargo del docente (5 min)

HISTORIA AMERICANA I
Bibliografía obligatoria:

 Modulo 3 pág. 14 a 40.


Recursos: Computadora con conexión a internet, Cuestionarios escritos, Material de lectura
(módulo 3)
Evaluación: Para la evaluación del taller, se tendrán lo siguiente:
 Participación del estudiante;
 Correcta interpretación y desarrollo de consignas;
 Correcta ortografía
 Presentación puntual y completa del trabajo de plenario;
 Prolijidad y orden en el desarrollo del trabajo.

1er momento (10 min) motivación


Presentación del tema a partir indagación y revisación de conocimientos previos.
1. individualmente o en parejas, definir los siguientes conceptos (no consultar
diccionarios ni material del modulo) EXPLOTACION, MANO DE OBRA, TRIBUTO,
LATIFUNDIO, AMALGAMA, MONOPOLIO Y MERCADO.
2. compartir las definiciones con uno o dos compañeros y entre todos rearmar los
conceptos. (colocar aquí los conceptos definitivos)
3. Luego de la realización de los dos puntos anteriores infieran el tema central del taller
hasta plasmarlo en un Titulo. Completar en el espacio en blanco donde dice “Tema
del Taller”

2do momento Desarrollo (30 min)


4. Reunidos en grupos de tres personas Observar y analizar el siguiente cuadro
conceptual y responder:
a) ¿Qué elementos se tuvieron en cuenta para realizar este cuadro? por ej los
espacios, el capital humano etc. Reconocer al menos 3 elementos más.

5. A partir de la lectura del texto que aparece en el módulo como presentación


responder
a) ¿Qué relación se podría establecer entre la minería y el monopolio?
b) ¿Cuáles fueron los mecanismos de trabajo y explotación indígena? Ampliar los
conceptos con la lectura del siguiente texto, diferenciando los mecanismos
preexistentes y nuevos. Graficar con imágenes cada uno de ellos.

La conquista de América dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en


Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao que tuvieron un gran impacto en la
economía y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y
alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y
diversidad ganadera de Europa. Los minerales americanos impulsaron enormemente la
economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. Varios pueblos
americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos a pesar de
encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica. Las armas y
técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas. Las enfermedades
que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas carecían de
defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las
sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre
epidemiológico.
Un rasgo distintivo de la organización económica de las colonias fue el régimen de
monopolio, que influyó sobre el condicionamiento de las economías americanas. La
economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor
riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia,
o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también
fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los
criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas
y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos
agrícolas. En el Río de la Plata se desarrollaron las vaquerías, es decir la cacería del
ganado cimarrón (ganado salvaje), con el objetivo de extraer el cuero. A medida que
disminuía este ganado, la explotación se sistematizó en la estancia colonial, que
implicaba el inicio del procesamiento de todos los subproductos del animal faenado.
La conformación del espacio colonial está muy relacionada al Potosí, como centro
consumidor y proveedor de metálico. En este sentido, su articulación con Lima-Callao
permitió integrar a otras regiones como abastecedoras de mercancías y fuerza de trabajo.
Los españoles impusieron a los indígenas diferentes formas de trabajo forzoso, entre
ellas la encomienda, la mita y el yanaconazgo.
La lógica de estructuración de estos espacios económicos es lo que trataremos de
dilucidar a lo largo de este módulo.

4to momento: preparación para cierre (5 min) Una vez terminado el desarrollo de las
actividades, se hará una puesta en común de las tareas realizadas. Para ello deberán
elegir dos personas de cada grupo para la comunicación con la docente en el plenario.
Importante: Las respuestas a las actividades propuestas en el taller deberán ser subidas
en el FORO PLENARIO DE TALLER 3, en documento de “Microsoft Word”, el plazo de
presentación es de 15 días. Sin excepción.

Das könnte Ihnen auch gefallen