Sie sind auf Seite 1von 6

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”*

NOTA INFORMATIVA N° 012-2019-LEEO/A.L.E.-MDC

A : Sr. NILSON CANO VALDEZ.


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Corosha

ASUNTO : Sobre Cesión de derechos

REF. : CARTA N° 18-2019-CONSORCIO MERCURY/RL

FECHA : Corosha, 20 de mayo de 2019

Se le hace llegar la presente nota, en mérito a lo siguiente.

Que, habiéndose recepcionado la Carta N° 18-2019-CONSORCIO


MERCURY/RL del 13 de mayo de 2019, remitida por el Representante
Legal del Consorcio MERCURY, Sr. Mario Edvin Castañeda Alarcón,
donde comunica que ha cedido a favor de la empresa SABBYC E.I.R.L., con
RUC N° 20601317215, sus derechos sobre las acreencias por el saldo total
de la obra: “MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO COMPLEMENTARIO PARA LAS
LOCALIDADES DE COROSHA, BEIRUT, ANEXOS VISTA ALEGRE,
LA BANDA Y LEJÍA, DISTRITO DE COROSHA, BONGARÁ,
AMAZONAS”, solicitando que los pagos de las valorizaciones se realicen
con el cedido debiendo abonarse los pagos a favor de dicha empresa.

En primer lugar, debe indicarse que el artículo 37 de la Ley, establece que


“Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, el contratista puede
ceder su derecho al pago a favor de terceros. No procede la cesión de
posición contractual del contratista, salvo en los casos previstos en el
reglamento.”

Como se desprende del artículo citado, la regla general expresamente


reconocida en el ámbito de la contratación pública es la posibilidad de que
el contratista ceda sus derechos al pago a favor de terceros, siendo la
excepción la limitación de esta potestad, cuando una norma legal o
reglamentaria así lo prescriba.
Sobre ello, es importante resaltar que la disposición citada establece como
consecuencia de la cesión de los derechos al pago de un contratista a favor
de terceros, la obligación de la Entidad de pagar a dichos terceros la
contraprestación debida al contratista por la ejecución de la prestación o
prestaciones a su cargo.

En relación con lo señalado, cabe mencionar que el artículo 1206 del Código
Civil define a la cesión de derechos como "(…) el acto de disposición en
virtud del cual el cedente transmite al cesionario el derecho de exigir la
prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un
título distinto. La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor."

Debe notarse que la cesión de derechos es un acto jurídico mediante el cual


el acreedor (cedente) transfiere la titularidad de su crédito a un tercero
(cesionario), esto es, solo cede sus derechos, mas no las obligaciones a su
cargo que se deriven de la relación obligacional.

De esta manera, cuando el contratista cede a un tercero su derecho a percibir


el pago por parte de la Entidad, solo está transfiriendo su derecho de crédito,
más no las obligaciones derivadas del contrato que mantiene frente a la
Entidad, las cuales deberá ejecutar oportunamente.

Cabe precisar que el cesionario debe cumplir con las normas que regulan
sobre comprobantes de pago que se encuentra prevista en la Ley Marco de
Comprobantes de Pago, emitida mediante Decreto Ley Nº 25632, el
Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución de
Superintendencia Nº 007-99-SUNAT, entre otras normas complementarias.

Resulta importante precisar que la segunda conclusión de la Opinión Nº 020-


2015/DTN señala que el cambio de facturación “puede” aceptarse en el
marco de una cesión de derechos, y ello significa que dicha posibilidad
resultará factible en tanto la normativa de la materia así lo permita; por lo
que, la Entidad debe exigir el cambio de la facturación.

En esa línea, también tenemos la OPINIÓN Nº 224-2017/DTN, de la cual,


se desprende sobre el artículo citado, la regla general en el ámbito de la
contratación pública es la posibilidad de que el contratista ceda sus
derechos a favor de terceros, excepto cuando una norma legal o
reglamentaria prescriba lo contrario. Cabe precisar que los derechos que el
contratista puede ceder a terceros son aquellos referidos al cobro de la
contraprestación que le debe la Entidad por la ejecución de la prestación o
prestaciones a favor de esta.

Asimismo, es preciso mencionar que, por "disposición legal o


reglamentaria", se entiende a toda prescripción, regla o precepto contenido
dentro de una ley o un reglamento, según corresponda.

Al respecto, se entiende por ley tanto a la ley formal –aquella emitida por el
Congreso de la República conforme al mecanismo previsto en la
Constitución- como a las demás normas con rango de ley -esto es, aquellas
que ocupan el mismo grado de jerarquía normativa que la ley-, tales como
decretos legislativos, decretos de urgencia, ordenanzas municipales o
regionales (estas últimas en el ámbito de su competencia). Por su parte, un
reglamento es aquel cuya validez está subordinada a la existencia de una ley,
y contiene disposiciones que regulen lo establecido en esta.

Ahora bien, como ya se ha indicado que la cesión de derechos es un acto


jurídico regulado por el Derecho Civil, en su artículo 1206 del Código
Civil1señala que “La cesión de derechos es el acto de disposición en virtud
del cual el cedente transmite al cesionario el derecho de exigir la prestación
a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto.
La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor.”

En relación con dicha disposición, Diez Picazo y Gullón1 advierten que: “Los
sujetos de la cesión son el cedente y el cesionario. El deudor cedido no es
parte en el negocio de cesión al no tener que manifestar ningún
consentimiento para que se produzca. Basta sólo el del cedente y cesionario"

Como se observa, la cesión de derechos es un acto bilateral toda vez que


para su celebración se requiere de la manifestación de voluntad del cedente
y del cesionario, pudiéndose prescindir de la manifestación de voluntad
del deudor respecto de su aceptación o no de la cesión.

Sin embargo, es importante mencionar que el artículo 1215 del Código Civil
señala lo siguiente: “La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde
que éste la acepta o le es comunicada fehacientemente".

1
DIEZ PICAZO, Luis y Antonio GULLÓN. Sistema de Derecho Civil. Volumen II, Octava Edición Revisada,
Tecnos, Madrid, 1999, p. 183.
De esta manera, el Código Civil ha considerado imprescindible que el deudor
cedido tome conocimiento de la cesión y, con tal finalidad, ha establecido
los dos medios mediante los cuales la cesión produce efecto, respecto del
deudor cedido: (i) la aceptación o (ii) la comunicación fehaciente.

Sobre este punto, Fernando Vidal Ramírez2 señala lo siguiente: "Si la cesión
es aceptada por el deudor, ya sea porque interviene en el mismo documento
en el que consta la cesión y con el que se cumple con la formalidad requerida
por el art. 12073 o porque la aceptación la manifiesta posteriormente, la
eficacia entre el cesionario y el deudor cedido se genera a plenitud. Pero lo
mismo no ocurre si el deudor cedido no acepta la cesión, situación en la
cual, ante la falta de manifestación de voluntad del deudor, la cesión le debe
ser comunicada. La comunicación, poniendo en conocimiento del deudor
cedido el acto de la cesión del derecho, como lo precisa el art. 1215, debe
ser fehaciente, esto es, mediante la utilización de un medio idóneo, como
puede ser una carta notarial o una notificación judicial, pues de lo que se
trata es que se ponga en evidencia que el deudor ha tomado conocimiento
de la cesión y que, en consecuencia, queda obligado ante el cesionario."

En esta línea de análisis, la comunicación al deudor cedido es una condición


imprescindible para que la cesión produzca efectos, dado que es una medida
que procura la protección del deudor, el cual necesita saber que tiene un
nuevo acreedor a quien debe pagarle.

Adicionalmente a la comunicación de la cesión, el citado artículo hace


referencia expresa a la “aceptación” del deudor. Al respecto, debe indicarse
que, conforme a lo señalado en la doctrina, la aceptación a la que alude
dicha disposición no se trata de una aprobación del acto por parte del
deudor, sino por el contrario, a la manifestación efectuada por éste de que
ha sido notificado con la cesión4.

2
VIDAL RAMIREZ, Fernando. “La cesión de derechos en el Código Civil Peruano”, Gaceta Jurídica, Lima,
2007, p.79

3
Conforme al artículo 1207 del Código Civil “La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.
// Cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por escrito,
este documento sirve de constancia de la cesión."

4
AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. “La cesión de derechos y su regulación en el Código Civil”. Revista “IUS ET
VERITAS” Nº 40, Lima, 2010, p. 44-49.
En ese mismo sentido se pronuncia Tamayo Lobada5 al señalar que “En esta
materia, aceptación tiene un significado muy especial. No se exige una
verdadera aceptación, una adhesión a la cesión. Es simplemente el
reconocimiento que el deudor hace de estar enterado de la cesión y de su
deber de pagar ahí en adelante al cesionario.” De igual forma opina Salvat6
“La aceptación de la cesión, no consiste, como esa palabra podría hacerlo
creer, en la conformidad del deudor cedido con la transferencia del crédito,
la cual se realiza sin necesidad de su concurso; tampoco consiste en la
conformidad de pagar al cesionario; consiste únicamente en la
comprobación emanada del propio deudor de que ha tenido conocimiento
de la cesión, por lo cual ella puede ser equiparada a la notificación. La
aceptación puede tener lugar en el mismo acto de la cesión o con
posterioridad”

Finalmente, Llambias7 señala que “…la aceptación del deudor es tan solo la
manifestación suya en el sentido de estar informado de la cesión; no implica
conformidad porque la voluntad del deudor es aquí irrelevante: la cesión
produce sus efectos aunque el deudor no la consienta.”

Por todo lo expuesto, no puede hablarse de la existencia de una facultad de


la Entidad para aceptar o rechazar una cesión de derechos entre particulares,
toda vez que basta con que se le haya comunicado8 a esta acerca de dicha
cesión, indicándole quién es el nuevo acreedor al que tendrá que efectuar el
pago correspondiente.

Finalmente, la cesión de derechos es un acto bilateral dado que para su


celebración se requiere de la manifestación de voluntad del cedente y del
cesionario, los que pueden prescindir de la manifestación de voluntad del
deudor. Por tanto, para que la cesión de derechos surta efectos, basta que esta
5
TAMAYO LOMBANA, Alberto. “Manual de Obligaciones. Teoría del Acto Jurídico y otras fuentes”. Sexta
Edición, Temis, Bogotá, 2004, p. 372.

6
SALVAT, Raymundo. “Tratado de Derecho Civil Argentino”. Volumen V, Tomo I. La Ley, Buenos Aires,
1946, p. 304.
7
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. “Compendio de Derecho Civil, Obligaciones”. Cuarta Edición, Perrot. Buenos
Aires, p. 387.

8
Conforme a lo señalado en la conclusión 3.3 de la Opinión Nº 053-2016/DTN “… esta comunicación debe
ser fehaciente, con lo cual se entiende que debe tratarse de una comunicación de la cual puede
demostrarse su existencia y contenido en todo momento, por haberse realizado por un medio que la
dota de esta característica.”
sea comunicada al deudor, indicándole quién es el nuevo acreedor al que
tendrá que efectuar el pago correspondiente.

1. CONCLUSIÓN

Si bien el artículo 37 de la Ley permite al contratista ceder su derecho al


pago, las implicancias que ello conlleve en otros ámbitos normativos –como
por ejemplo: el tributario– son responsabilidades del cesionario, en que
cumpla con lo prescrito en las normas que regulan la materia.

La comunicación al deudor cedido es una condición imprescindible para que


la cesión produzca efectos, dado que es una medida que procura la protección
del deudor, el cual necesita saber que tiene un nuevo acreedor a quien debe
pagarle, en el presente caso, se ha cumplido con comunicar a la Entidad,
sobre la cesión de derechos.

Por lo que, señor Alcalde somos de la Opinión:

➢ Es PROCEDENTE, la cesión de derechos otorgada por el Consorcio


Mercury a la empresa SABBYC E. I. R. L., cabe recalcar, que no es
materia de discusión el otorgamiento de ceder obligaciones
contractuales de las partes involucradas para el tercero cesionario.

Sin otro particular, es todo cuanto informo a usted, para los fines que estime
pertinente.

Atentamente,

Das könnte Ihnen auch gefallen