Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

INFORME N°1

CURSO: TOPOGRAFIA I

DOCENTE: JAVIER CABANA LUIS

ALUMNO:

 PIZAN ACEVEDO JOSE

CODIGO: 161.0704.583

TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON


WINCHA Y JALONES

HUARAZ – ANCASH
INTRODUCCION

La finalidad de realizar el levantamiento topográfico con wincha y jalones es la obtención


de medidas en diversos puntos para poder conocer su perímetro, área, geometría y así de
esa manera poder representar el terreno en un plano, todo ello se logra aplicando el
método de la poligonal.

Método de la poligonal.- consiste en formar una figura geométrica con un mínimo


número de lados para poder medir ángulos, radios, longitud de cuerda, perpendiculares,
diagonales que nos permita obtener los datos con una mayor precisión.
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 realizar un levantamiento topográfico con wincha y jalones para poder representar


la topografía del terreno en un plano conociendo su área, perímetro, forma
geométrica y localización del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el área y el perímetro total del terreno.


 Levantar perpendiculares en las áreas adicionales al terreno.
 Hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos geométricos.

2. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS

 6 Clavo de 6"
Elemento que se clavara en el terreno para así al ser unido con los cordeles se
delimita la zona.

 Yeso
Elemento utilizado para realizar el trazado debido a su color blanco.
 Cordel de albañil
Cuando se lleva a cabo un levantamiento topográfico, las distancias se miden
siguiendo líneas rectas. Tales rectas se trazan uniendo dos puntos o, a partir de un
punto fijo, siguiendo una dirección dada.

 Nivel de albañil

Es un pequeño nivel, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a través del


cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del
nivel y la señal que se esté colimando. Se utiliza para horizontalizar la cinta
métrica y para medir desniveles.

 Dinamómetro

Sirve para dar tensión a la cinta métrica.


 5 jalones
Son tubos de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una longitud que
varía de 2 a 3 m. Vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30
cm y en su parte final poseen una punta de acero.

 Cinta de acero
Es la reproducción de un número determinado de veces (3, 5, 30, 50, 100) de la
unidad patrón. Las cintas vienen calibradas de fábrica para que a una temperatura,
tensión y condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que enlazan los puntos
a levantar, que serán las bases o estaciones. Los tramos o ejes son los lados de la
poligonal. La observación consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos
horizontales entre ejes consecutivos.

El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las


direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre
los vértices.
MÉTODO DE TRIANCULACIÓN

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan
trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base.

El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote


por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la
base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan
trigonométricamente.

Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados
entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de
cada triángulo y la longitud de la línea “base”.

No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser
cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su
descomposición en triángulos.

Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la
calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una
triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en
la lectura de los ángulos.

Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables,
esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error en cada triangulo
(cierre en ángulo).

De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo
tolerable. También se puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o
sea, la diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los
ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.

TRABAJO DE CAMPO PARA UNA TRIANGULACION TOPOGRAFICA

Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la


triangulación, o sea, estudiar la posición más conveniente de las estaciones de acuerdo
con la topografía misma del terreno y con las condiciones de visibilidad y facilidad de
acceso.
Luego se determinan las estaciones, lo cual se llama “materializarlas”; para esto se
emplean estacas. Además, las estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal
fin se establecen señales que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre
la estación, o un poste (pintado de un color que lo haga más visible), que se pone al
lado de la estación y que se remueve mientras se están observando ángulos desde ella.
Estas señales son indispensables, pues es imposible, dado que las distancias son muy
grandes (de 0,5 a 2,0 km en promedio), alcanzar a ver piquetes o jalones colocados en
otra estación.

APLICACIONES

La triangulación se emplea en combinación con las poligonales para determinar puntos


o detalles de un levantamiento. Esta resulta más económica cuando se trata de medición
de grandes distancias, pues cuando las distancias son cortas, el costo de la construcción
de las estaciones, torres de observaciones, etc., hace preferible el empleo de
poligonales. Por otra parte el uso de instrumentos de precisión en las triangulaciones
no aumenta mucho el costo.

El GPS permite actualmente hacer esta más rápida y económicamente. Los detalles del
levantamiento se toman por radiación desde las estaciones de la triangulación o
trazando poligonales adicionales a partir de ellas, o también por GPS.

LA MEDICIÓN Y LOS ERRORES


Para la determinación y representación de la forma, dimensión y ubicación de una porción
de la superficie terrestre, en Topografía, es fundamental la medición de magnitudes. Las
mediciones se realizan con un instrumento específico, mediante la aplicación de un
método y en determinadas condiciones generales de trabajo. En el proceso de medición
asignamos un valor cuantitativo a una magnitud física. Pero tan importante como la
cantidad que medimos son los errores implicados en ese proceso de medición. Como
explicaremos a continuación algunos de ellos se pueden corregir, pero siempre quedará
un rango de incertidumbre proveniente de causas fortuitas, limitaciones humanas,
limitaciones del instrumental utilizado y condiciones generales de trabajo. Estos errores,
si bien son inevitables e incorregibles, sí pueden ser estimados. Por lo tanto cada medida
estará acompañada por este rango de incertidumbre o precisión que determinará la calidad
del resultado.
Errores de Medición

Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna
medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son
producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. Algunas
definiciones que debemos de comprender son:
Precisión: grado de perfección con que se realiza una operación o se establece un
resultado.
Exactitud: grado de conformidad con un patrón modelo. Se puede medir una instancia
como una gran minuosidad.
Error: es una magnitud desconocida debido a un sinnúmero de causas.
Equivocaciones: Es una falta involuntaria de la conducta generado por el mal criterio o
por confusión en la mente del observador. Las equivocaciones se evitan con la
comprobación, los errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor
cuidado en las medidas y aumentando el número de medidas. Los errores sistemáticos se
pueden corregir aplicando correcciones a las medidas cuando se conoce el error, o
aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y
contrarrestarlos.
Comprobaciones: Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados,
estos descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida.

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES


Según las causas que lo producen estos se clasifican en:
Naturales: debido a las variaciones de los fenómenos de la naturaleza como sol, viento,
húmeda, temperatura, etc...
Personales: debido a la falta de habilidad del observador, estos son errores involuntarios
que se comenten por la falta de cuidado.
Instrumentales: debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos topográficos
con que se realizan las medidas. Por estos errores es muy importante el hecho de revisar
los instrumentos a utilizar antes de cualquier inicio de trabajo.
Según las forman que lo producen:
Sistemáticos: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo
signo y por tanto son acumulativos, mientras las condiciones permanezcan invariables
siempre tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico por ejemplo: en medidas
de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o
estadales mal graduadas, error por temperatura. En este tipo de errores es posible hacer
correcciones.
Accidentales: es aquel debido a un sin número de causas que no alcanzan a controlar el
observador por lo que no es posible hacer correcciones para cada observación, estos se
dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que tengan signo
positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de graduaciones,
visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc.

LOS ERRORES MÁS COMUNES SON:


Error por temperatura: Los cambios de temperatura producen deformaciones en las
longitudes de las cintas usadas en el campo. Por ejemplo la cinta de acero se normaliza
generalmente a 20º centígrado es decir que su longitud nominal corresponde a esta
temperatura.
Si al realizar la medición la temperatura es mayor de 20º centígrados la cinta se contrae
lo que incurre en un error por temperatura y se calcula de la siguiente forma:

𝑪𝒕 = 𝑳 (𝑻 − 𝑻𝟎 )
𝑪𝒕= corrección por temperatura (m)
To = temperatura de calibración (20°C)
T = temperatura de trabajo o ambiente
L= longitud medida
= coeficiente de dilatación 0.000012/°C
Error por estandarización: Algunas veces las cintas trae errores en su medida.
Llamamos longitud nominal a la longitud ideal o la que dice le fabricante que tiene así la
longitud real será la comparada por un patrón la conexión, es decir la que en verdad tiene.
La corrección por longitud errónea se obtiene mediante la siguiente fórmula:

(𝑳𝒂 − 𝑳𝒏)
𝑪𝒔 = 𝑳
𝑳𝒏
𝐶𝑠 =corrección por estandarización (m)
𝐿=longitud medida
𝐿𝑎= longitud absoluta
𝐿𝑛=longitud nominal

Error por falta de horizontalidad: Cuando el terreno es dependiente uniforme, se puede


hacer la medición directamente sobre el terreno con menos error que en el banqueo
partiendo de la medición en pendiente se calcula la distancia horizontal la corrección por
falta de horizontalidad es
(𝒉)𝟐
𝑪𝒉 = −
𝟐𝑳
𝐶ℎ = corrección por horizontalidad
ℎ= diferencia de nivel entre dos puntos
𝐿= longitud medida

Error por catenaria: Se da por la forma convexa que presenta la cinta suspendida entre
dos apoyos debido principalmente al peso de la cinta y a la tensión aplicada al momento
de realizar la medición estos aspectos hacen que se acorte la medida de la distancia
horizontal entre las graduaciones de dos puntos de la cinta la corrección es:

𝑳 𝑾𝑳 𝟐
𝑪𝒄 = − ( )
𝟐𝟒 𝑷
𝐶𝑐 = corrección por catenaria
𝐿= longitud medida (m)
𝑊= peso de la cinta por metro lineal
𝑃= tensión aplicada
Error por tensión: Los fabricantes de cintas definen ciertas características de operación
para obtener la longitud Nominal de las cintas que fabrican.
𝑳(𝑷 − 𝑷𝟎 )
𝑪𝒑 =
𝑬𝑨
𝐶𝑝 =corrección por tensión
𝐿= longitud medida (m)
𝑃= tensión de trabajo
𝑃0 = tensión de calibración

4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

1. Primero hicimos un reconocimiento del terreno para planear la triangulación,


teniendo en cuenta la topografía misma del terreno, las condiciones de
visibilidad.
2. Definimos una figura de apoyo ayudándonos con la estaca y el cordel siendo
exactamente un cuadrilátero, luego pasamos a trazar con yeso.

3. Trazamos áreas adicionales con la ayuda del yeso.

4. Trazamos la diagonal del cuadrilátero con la ayuda del yeso.

5. medimos los lados y diagonal del cuadrilátero con la ayuda de los jalones y
la wincha tensionada a 2 kg.
6. Medimos los ángulos por el método de las cuerdas, trazando una distancia de
1 m.
7. Dividimos los lados en cuatro partes iguales para Levantar las
perpendiculares en las áreas adicionales y las medimos con la wincha
tensionada.

8. Luego de hacer los anotes correspondientes en la libreta de campo, Pasamos


a hacer los cálculos de gabinete.
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
Medida de lados del cuadrilátero y la diagonal
Tramo Medidas (m)

AB 8.680
BC 7.480
BD 8.570
DA 7.200
AC 11.10

Medidas de las alturas de las áreas adicionales


𝒀𝟏 (m) 𝒀𝟐 (m) 𝒀𝟑 (m)

AB 1.18 1.58 1.21

BC 1.07 1.37 1.04

BD 1.15 1.33 1.16

Medidas de los ángulos


ANGULO ANGULO MEDIDO
ABC 𝟖𝟖° 𝟓𝟏′ 𝟏𝟒. 𝟒𝟑¨
ADC 𝟖𝟗° 𝟑𝟗′ 𝟑𝟐. 𝟕𝟐¨
BAC 𝟒𝟗° 𝟒𝟎′ 𝟗. 𝟎𝟑¨
CAD 𝟑𝟗° 𝟖′ 𝟒𝟐. 𝟐𝟕¨
BCA 𝟓𝟎° 𝟏𝟖′ 𝟒. 𝟕𝟖¨
ACD 𝟒𝟒° 𝟐′ 𝟓𝟓. 𝟎𝟓¨

Grafica N°1 - plano con datos medidos


5. PROCEDIMIENTODE GABINETE

Corrección por temperatura 𝑪𝒕 = 𝑳 (𝑻 − 𝑻𝟎 )


𝑳(𝑷 − 𝑷𝟎 )
Corrección por tensión 𝑪𝒑 =
𝑬𝑨
(∆𝑯)𝟐
Corrección por horizontalidad 𝑪𝒉 = −
𝟐𝑳
𝑳 𝑾𝑳 𝟐
Corrección por catenaria 𝑪𝒆 = − ( )
𝟐𝟒 𝑷
(𝑳𝒂 − 𝑳𝒏)
Corrección por estandarización 𝑪𝒍 = 𝑳
𝑳𝒏
𝑳𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂 = 𝑳𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 + ∑ 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄.
Longitud corregida

DATOS:
SIMBOLO VALOR

30.002 m
La
30 m
Ln
0.000012/ °C
λ
18 °C
T
20 °C
To
P 2 kg

Po 4 kg

E 20000 kg/mm2

A 3.185 mm2

W 0.25 kg/m
1. corrección para el tramo AB
Corrección por estandarización
(La − Ln)
Cl = L
Ln
(30.002 − 30)
Cl = 8.68
30
Cl = 0.0005787 m
Corrección por temperatura

Ct = L (T − T0 )
Ct = 8.68x0.000012(18 − 20)
Ct = −0.000208 m
Corrección por tensión
L(P − P0 )
Cp =
EA
8.68(2 − 4)
Cp =
20000x3.185
Cp = −0.00027253 m

Corrección por horizontalidad


(∆H)2
Ch = −
2Di
Ch = 0
Corrección por catenaria

L WL 2
Ce = − ( )
24 P
8.68 0.25x8.68 2
Ce = − ( )
24 2
Ce = −0.42576 m
Longitud corregida

L corregida = L medida + ∑ correciones

L corregida = 8.68 − 0.42576 − 0.00027253 − 0.000208 + 0.0005787


L corregida = 8.2543382 m
2. corrección para el tramo BC
Corrección por estandarización
(La − Ln)
Cl = L
Ln
(30.002 − 30)
Cl = 7.48
30
Cl = 0.000449867 m
Corrección por temperatura

Ct = L (T − T0 )
Ct = 7.48x0.000012(18 − 20)
Ct = −0.00018 m
Corrección por tensión
L(P − P0 )
Cp =
EA
7.48(2 − 4)
Cp =
20000x3.185
Cp = −0.00023485 m

Corrección por horizontalidad


(∆H)2
Ch = −
2Di
Ch = 0
Corrección por catenaria

L WL 2
Ce = − ( )
24 P
7.48 0.25x7.48 2
Ce = − ( )
24 2
Ce = −0.27247 m
Longitud corregida

L corregida = L medida + ∑ correciones

L corregida = 7.48 − 0.27247 − 0.00023485 − 0.00018 + 0.000449867


L corregida = 7.207565 m
3. corrección para el tramo CD
Corrección por estandarización
(La − Ln)
Cl = L
Ln
(30.002 − 30)
Cl = 8.57
30
Cl = 0.0005713m
Corrección por temperatura

Ct = L (T − T0 )
Ct = 8.57x0.000012(18 − 20)
Ct = −0.000206 m
Corrección por tensión
L(P − P0 )
Cp =
EA
8.57(2 − 4)
Cp =
20000x3.185
Cp = −0.0002691 m

Corrección por horizontalidad


(∆H)2
Ch = −
2Di
Ch = 0
Corrección por catenaria

L WL 2
Ce = − ( )
24 P
8.57 0.25x8.57 2
Ce = − ( )
24 2
Ce = −0.40978 m
Longitud corregida

L corregida = L medida + ∑ correciones

L corregida = 8.57 − 0.40978 − 0.0002691 − 0.000206 + 0.0005713


L corregida = 8.1603162 m
4. corrección para el tramo DA
Corrección por estandarización
(La − Ln)
Cl = L
Ln
(30.002 − 30)
Cl = 7.20
30
Cl = 0.00048 m
Corrección por temperatura

Ct = L (T − T0 )
Ct = 7.20x0.000012(18 − 20)
Ct = −0.000173 m
Corrección por tensión
L(P − P0 )
Cp =
EA
7.20(2 − 4)
Cp =
20000x3.185
Cp = −0.0002261 m

Corrección por horizontalidad


(∆H)2
Ch = −
2Di
Ch = 0
Corrección por catenaria

L WL 2
Ce = − ( )
24 P
7.20 0.25x7.20 2
Ce = − ( )
24 2
Ce = −0.243 m
Longitud corregida

L corregida = L medida + ∑ correciones

L corregida = 7.20 − 0.243 − 0.0002261 − 0.000173 + 0.00048


L corregida = 6.957081 m
5. corrección para el tramo AC
Corrección por estandarización
(La − Ln)
Cl = L
Ln
(30.002 − 30)
Cl = 11.10
30
Cl = 0.00074 m
Corrección por temperatura

Ct = L (T − T0 )
Ct = 11.10x0.000012(18 − 20)
Ct = −0.000266 m
Corrección por tensión
L(P − P0 )
Cp =
EA
11.10(2 − 4)
Cp =
20000x3.185
Cp = −0.00034851 m

Corrección por horizontalidad


(∆H)2
Ch = −
2Di
Ch = 0
Corrección por catenaria

L WL 2
Ce = − ( )
24 P
11.10 0.25x11.10 2
Ce = − ( )
24 2
Ce = −0.89038 m
Longitud corregida

L corregida = L medida + ∑ correciones

L corregida = 11.10 − 0.89038 − 0.00034851 − 0.000266 + 0.00074


L corregida = 10.20975 m
DETERMINANDO LOS ANGULOS POR METODO DE LA CUERDA
ABC C=1.40m d=1m
C
α = 2arcsen ( )
2d
1.40
α = 2arcsen ( )
2(1)
α = 88° 51′ 14.43¨

ADC C=1.41m d=1m


C
α = 2arcsen ( )
2d
1.41
α = 2arcsen ( )
2(1)
α = 89° 39′ 32.72¨

BAC C=0.84m d=1m


C
α = 2arcsen ( )
2d
0.84
α = 2arcsen ( )
2(1)
α = 49° 40′ 9.03¨

CAD C=0.67m d=1m


C
α = 2arcsen ( )
2d
0.67
α = 2arcsen ( )
2(1)
α = 39° 8′ 42.27¨

BCA C=0.85m d=1m


C
α = 2arcsen ( )
2d
0.85
α = 2arcsen ( )
2(1)
α = 50° 18′ 4.78¨
BCA C=0.75m d=1m
C
α = 2arcsen ( )
2d
0.75
α = 2arcsen ( )
2(1)
α = 44° 2′ 55.05¨

SUMATORIA DE ANGULOS INTERNOS DEL CUADRILATERO


∑ 𝑨𝑰 = 361° 40′ 38.28¨
CALCULANDO EL ERROR
Ea = Sm − Sc
Ea = 361° 40′ 38.28¨ − 360°0′ 00¨
Ea = 1° 40′ 38.28¨
Ea
Ca =
n
1° 40′ 38.28¨
Ca = = 0° 16′ 46.38¨
6
CORRECCION DE ANGULOS
ABC
Ca = 88° 51′ 14.43¨ − 0° 16′ 46.38¨
Ca = 88° 34′ 28.05¨
ADC
Ca = 89° 39′ 32.72¨ − 0° 16′ 46.38¨
Ca = 89° 22′ 46.34¨

BAC
Ca = 49° 40′ 9.03¨ − 0° 16′ 46.38¨
Ca = 49° 23′ 22.65¨
CAD
Ca = 39° 8′ 42.27¨ − 0° 16′ 46.38¨
Ca = 38° 51′ 55.89¨
BCA
Ca = 50° 18′ 4.78¨ − 0° 16′ 46.38¨
Ca = 50° 1′ 18.4¨
ACD
Ca = 44° 2′ 55.05¨ − 0° 16′ 46.38¨
Ca = 43° 46′ 8.67¨

Grafica N° 2 – plano con corrección de ángulos y longitudes

Grafica N° 3 – repartición de áreas para su calculo respectivo


CALCULO DE AREAS ADICIONALES POR LA FORMULA DE BENZOUT
𝒀𝟏 (m) 𝒀𝟐 (m) 𝒀𝟑 (m)

AB 1.18 1.58 1.21

BC 1.07 1.37 1.04

BD 1.15 1.33 1.16

AREA 1
Y0 + Y1 Y1 + Y2 Y2 + Y3 Y3 + Y4
S = h( + + + )
2 2 2 2
1.18 1.18 + 1.58 1.58 + 1.21 1.21
S1 = 2.17 ( + + + )
2 2 2 2
1.18 2.76 2.79 1.21
S1 = 2.71 ( + + + )
2 2 2 2
S1 = 8.6149m2

AREA 2
Y0 + Y1 Y1 + Y2 Y2 + Y3 Y3 + Y4
S = h( + + + )
2 2 2 2
1.07 1.07 + 1.37 1.37 + 1.04 1.04
S2 = 1.87 ( + + + )
2 2 2 2
1.07 2.44 2.41 1.04
S2 = 1.87 ( + + + )=
2 2 2 2
S2 = 6.5076m2

AREA 3
Y0 + Y1 Y1 + Y2 Y2 + Y3 Y3 + Y4
S = h( + + + )
2 2 2 2
1.15 1.15 + 1.33 1.33 + 1.16 1.16
S3 = 2.143 ( + + + )
2 2 2 2
1.15 2.48 2.49 1.16
S3 = 2.143 ( + + + )
2 2 2 2
S3 = 7.80052m2
CALCULO DEL AREA DEL CUADRILATERO
TRAMOS LONGITUD
CORREGIDA(m)
AB 𝟖. 𝟐𝟓𝟒𝟑𝟑𝟖𝟐
BC 𝟕. 𝟐𝟎𝟕𝟓𝟔𝟓
CD 𝟖. 𝟏𝟔𝟎𝟑𝟏𝟔𝟐
DA 𝟔. 𝟗𝟓𝟕𝟎𝟖𝟏
AC 𝟏𝟎. 𝟐𝟎𝟗𝟕𝟓

 Para el área 𝑨𝟏 , aplicamos la fórmula del semiperimetro.

𝐴𝐴𝐵𝐶 = √𝑃(𝑃 − 𝐴𝐵)(𝑃 − 𝐵𝐶)(𝑃 − 𝐴𝐶)


Dónde:
AB=8.2543382m
BC=7.207565m
AC=10.20975m

𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 + 𝐴𝐶 8.2543382 + 7.207565 + 10.20975


𝑃= = = 12.836 𝑚
2 2
𝐴𝐴𝐵𝐶 = √12.836(12.836 − 8.2543382)(12.836 − 7.207565m)(12.836 − 10.20975)

𝐀𝐀𝐁𝐂 = 29.4841 m2

 Aplicando la fórmula para el área 𝑨𝟐 .


𝐴𝐴𝐶𝐷 = √𝑃(𝑃 − 𝐴𝐶)(𝑃 − 𝐶𝐷)(𝑃 − 𝐴𝐷).

Dónde:
AC=10.20975m
CD=8.1603162 m
AD=6.957081 m
𝐴𝐶 + 𝐶𝐷 + 𝐴𝐷 10.20975 + 8.1603162 + 6.957081
𝑃= = = 12.6636𝑚
2 2
𝐴𝐴𝐶𝐷
= √12.6636(12.6636 − 10.20975)(12.6636 − 8.1603162)(12.6636 − 6.957081)

𝐀𝐀𝐂𝐃 = 28.25875 m2

AREA DEL TERRENO


At = A1 + A2 + S2 + S3 − S1
At = 29.4841 + 28.25875 + 6.5076 + 7.80052 − 8.6149

𝑨𝒕 = 63.1994 m2
Grafica N° 4 – plano con el área y perímetro calculado

6. RESULTADOS
a). longitudes corregidas
TRAMOS LONGITUD MEDIDA LONGITUD
(m) CORREGIDA(m)
AB 8.680 8.2543382
BC 7.480 7.207565
CD 8.570 8.1603162
DA 7.200 6.957081
AC 11.10 10.20975

b. corrección de ángulos
ANGULO ANGULO MEDIDO ANGULO
CORREGIDO
ABC 88° 51′ 14.43¨ 88° 34′ 28.05¨
ADC 89° 39′ 32.72¨ 89° 22′ 46.34¨
BAC 49° 40′ 9.03¨ 49° 23′ 22.65¨
CAD 39° 8′ 42.27¨ 38° 51′ 55.89¨
BCA 50° 18′ 4.78¨ 50° 1′ 18.4¨
ACD 44° 2′ 55.05¨ 43° 46′ 8.67¨

c. Áreas
𝑨𝑨𝑩𝑪 29.4841 m2
𝑨𝑨𝑪𝑫 28.25875 m2
𝑺𝟏 8.6149m2
𝑺𝟐 6.5076m2
𝑺𝟑 7.80052m2
CONCLUSIONES

 Al término de la práctica se pudo determinar el área, perímetro, los angulos.

 El trabajo de campo desarrollado en clases nos muestra el fin común del tema
“enseñar a medir un área a través del jalón, la wincha, el nivel, las estacas y demás
instrumentos necesarios para la correcta medición de un perímetro”.

 Se concluyó tener precisión a la hora de medir con la wincha y jalones para


minimizar los errores de longitudes y ángulos.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda el uso de una cinta métrica de metal ya que nuestra cinta métrica
hace que el margen de error sea más amplia.
 Se recomienda anotar en la libreta de campo todos los datos que se encuentre en
el espacio de trabajo, sin obviar nada, ya que esto favorece para obtener un buen
croquis o plano.
 Se recomienda mantener la distancia de jalón a jalón recto es necesario un nivel
para su perpendicularidad.
 Tener siempre presentare su calibración para obtener menos errores.
BIBLIOGRAFIA
- Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRÁCTICA. Ed. M-Co-1990
Lima/Perú

- ING. LUCIO DURÁN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Madrid


1986

- E. Narvaez Y L. Llontop “MANUAL DE TOPOGRAFÍA GENERAL I Y II”

Páginas web.

- https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf

ANEXO
 Ubicación del campo de trabajo

 Limitando el terreno con estacas y cordel, procedemos a trazar con yeso

 Trazamos áreas adicionales con yeso

 Hacemos mediciones de la longitud de los lados del cuadrilátero


delimitados.
 Trazos de las perpendiculares en las áreas adicionales

Das könnte Ihnen auch gefallen