Sie sind auf Seite 1von 21

CENTROS EDUCATIVOS

DE NIVEL SECUNDARIO
Programas
de Lengua y Literatura

Primer ciclo · Segundo ciclo · Tercer ciclo


VERSIÓN PRELIMINAR · 2007

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Ministerio de Educación
Dirección General de Planeamiento Dirección de Currícula
Dirección del Área de Educación del Adulto y del Adolescente
CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO

Programas de Lengua y Literatura


Primer ciclo · Segundo ciclo · Tercer ciclo
VERSIÓN PRELIMINAR · 2007

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Ministerio de Educación
Dirección General de Planeamiento Dirección de Currícula
Dirección del Área de Educación del Adulto y del Adolescente

2 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula Programa de Lengua y Literatura . CENS. 2006 1


G OBIERNO DE LA C IUDAD DE B UENOS A IRES

Jefe de Gobierno
JORGE TELERMAN

Ministra de Educación
ANA MARÍA CLEMENT

Subsecretario de Educación
LUIS CARLOS RUBÉN LIBERMAN

© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ministerio de Educación Directora General de Educación
Dirección de Currícula. 2007 ADELINA DE LEÓN
Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723
Director del Área de Educación del Adulto y del Adolescente
ALEJANDRO KUPERMAN
Dirección General de Planeamiento
Dirección de Currícula
Esmeralda 55, 8º piso
Directora General de Planeamiento
C1035ABA - Buenos Aires ANA MARÍA FARBER
Teléfono/fax: 4343-4412
Correo electrónico: dircur@buenosaires.edu.ar Directora de Currícula
MARCELA BENEGAS
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este texto,
hasta 1.000 palabras, según Ley nº 11.723, art. 10º, colocando el apartado
consultado entre comillas y citando la fuente; si éste excediera la extensión
mencionada, deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

2 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 1
G OBIERNO DE LA C IUDAD DE B UENOS A IRES

Jefe de Gobierno
JORGE TELERMAN

Ministra de Educación
ANA MARÍA CLEMENT

Subsecretario de Educación
LUIS CARLOS RUBÉN LIBERMAN

© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ministerio de Educación Directora General de Educación
Dirección de Currícula. 2007 ADELINA DE LEÓN
Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723
Director del Área de Educación del Adulto y del Adolescente
ALEJANDRO KUPERMAN
Dirección General de Planeamiento
Dirección de Currícula
Esmeralda 55, 8º piso
Directora General de Planeamiento
C1035ABA - Buenos Aires ANA MARÍA FARBER
Teléfono/fax: 4343-4412
Correo electrónico: dircur@buenosaires.edu.ar Directora de Currícula
MARCELA BENEGAS
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este texto,
hasta 1.000 palabras, según Ley nº 11.723, art. 10º, colocando el apartado
consultado entre comillas y citando la fuente; si éste excediera la extensión
mencionada, deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

2 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 1
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PRESENTACIÓN
Ministerio de Educación
Dirección General de Planeamiento
Dirección de Currícula Este material se enmarca en el proyecto de revisión y elaboración de programas para
todas las materias de formación general de los Centros Educativos de Nivel Secundario
Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) (CENS) que se viene desarrollando desde el año 2005.
Pro
ogramas de e Le
engua y Liteeratura.. Prime
er ciclo
o. Se
egundo
o ciclo
o. Te
erce
er ciclo
o
Ve
ersión pre
eliminar.. 2007.. Los programas definen un marco que expresa los propósitos generales, contenidos y
experiencias formativas para las distintas asignaturas. Su definición resulta necesaria
Coordinación: Isabel Malamud. a fin de asegurar que los alumnos se encuentren con situaciones de enseñanza seme-
Especialista en contenidos: Pilar Tadei.
jantes, orientadas a la consecución de logros equiparables, más allá de la riqueza y la
diversidad que acompaña la vida en las aulas.
La Dirección de Currícula agradece la participación de profesores y directivos de los
Centros Educativos de Nivel Secundario que asistieron a los diversos espacios de consulta El proceso de elaboración de los programas se caracterizó por la activa colaboración de
para la revisión, elaboración y ajuste de estos programas:
docentes y directivos de los CENS, quienes a través de sucesivas reuniones convocadas
COLOSIMO, Nora - CENS Nº 9; GRIOTTI, María Laura - CENS Nº 52; por la Dirección del Área de Educación del Adulto y del Adolescente y la Dirección de
FAZZOLARI, Virginia Leticia - CENS Nº 41; FERNÁNDEZ Alberto - CENS Nº 40; Currícula revisaron propuestas preliminares, sugirieron la introducción y/o la supresión
KIRSCHNER, Ana - CENS Nº 66; KUPERMAN, Alejandro - CENS Nº 47; de distintas temáticas, plantearon ajustes, discutieron perspectivas, aportaron informa-
MILONE, María Luz - CENS Nº 28; PANDULLO GUTIÉRREZ, Patricia - CENS Nº 52;
ción y contribuyeron en la redacción de las versiones preliminares.
PÉREZ, Liliana - CENS Nº 64; PELLICCIARIO, Mónica - CENS Nº 1;
REIBEL, María Cristina - CENS Nº 46; REMBADO, Susana - CENS Nº 54;
ROSENBAUM, Susana María - CENS Nº 64; SANJURJO, Graciela Noemí - CENS Nº 31; Los programas que hoy se ponen a disposición de los docentes alcanzarán rango de
SAUCEDO, Mónica Beatriz - CENS Nº 35; TRAPANI, Ana Laura - CENS Nº 6; Resolución del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una
YEDRO, Elena Susana - CENS Nº 41.
vez que se haya completado la elaboración para las demás asignaturas de formación
general. De todos modos, y conscientes de que los procesos de construcción de refe-
rencias compartidas son extensos, se ha acordado con la Dirección del Área de
Educación del Adulto y del Adolescente y con los supervisores promover el trabajo
sobre estos programas a fin de proveer un horizonte común hacia donde orientar los
esfuerzos.

Edición a cargo de la Dirección de Currícula.

2 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 5
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PRESENTACIÓN
Ministerio de Educación
Dirección General de Planeamiento
Dirección de Currícula Este material se enmarca en el proyecto de revisión y elaboración de programas para
todas las materias de formación general de los Centros Educativos de Nivel Secundario
Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) (CENS) que se viene desarrollando desde el año 2005.
Pro
ogramas de e Le
engua y Liteeratura.. Prime
er ciclo
o. Se
egundo
o ciclo
o. Te
erce
er ciclo
o
Ve
ersión pre
eliminar.. 2007.. Los programas definen un marco que expresa los propósitos generales, contenidos y
experiencias formativas para las distintas asignaturas. Su definición resulta necesaria
Coordinación: Isabel Malamud. a fin de asegurar que los alumnos se encuentren con situaciones de enseñanza seme-
Especialista en contenidos: Pilar Tadei.
jantes, orientadas a la consecución de logros equiparables, más allá de la riqueza y la
diversidad que acompaña la vida en las aulas.
La Dirección de Currícula agradece la participación de profesores y directivos de los
Centros Educativos de Nivel Secundario que asistieron a los diversos espacios de consulta El proceso de elaboración de los programas se caracterizó por la activa colaboración de
para la revisión, elaboración y ajuste de estos programas:
docentes y directivos de los CENS, quienes a través de sucesivas reuniones convocadas
COLOSIMO, Nora - CENS Nº 9; GRIOTTI, María Laura - CENS Nº 52; por la Dirección del Área de Educación del Adulto y del Adolescente y la Dirección de
FAZZOLARI, Virginia Leticia - CENS Nº 41; FERNÁNDEZ Alberto - CENS Nº 40; Currícula revisaron propuestas preliminares, sugirieron la introducción y/o la supresión
KIRSCHNER, Ana - CENS Nº 66; KUPERMAN, Alejandro - CENS Nº 47; de distintas temáticas, plantearon ajustes, discutieron perspectivas, aportaron informa-
MILONE, María Luz - CENS Nº 28; PANDULLO GUTIÉRREZ, Patricia - CENS Nº 52;
ción y contribuyeron en la redacción de las versiones preliminares.
PÉREZ, Liliana - CENS Nº 64; PELLICCIARIO, Mónica - CENS Nº 1;
REIBEL, María Cristina - CENS Nº 46; REMBADO, Susana - CENS Nº 54;
ROSENBAUM, Susana María - CENS Nº 64; SANJURJO, Graciela Noemí - CENS Nº 31; Los programas que hoy se ponen a disposición de los docentes alcanzarán rango de
SAUCEDO, Mónica Beatriz - CENS Nº 35; TRAPANI, Ana Laura - CENS Nº 6; Resolución del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una
YEDRO, Elena Susana - CENS Nº 41.
vez que se haya completado la elaboración para las demás asignaturas de formación
general. De todos modos, y conscientes de que los procesos de construcción de refe-
rencias compartidas son extensos, se ha acordado con la Dirección del Área de
Educación del Adulto y del Adolescente y con los supervisores promover el trabajo
sobre estos programas a fin de proveer un horizonte común hacia donde orientar los
esfuerzos.

Edición a cargo de la Dirección de Currícula.

2 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 5
PROGRAMAS DE LENGUA Y LITERATURA

La enseñanza de la Lengua en el nivel medio contribuye a los propósitos generales de


la educación en este nivel: la formación del alumno para el mundo del trabajo, para la
continuación de estudios superiores y para la participación con autonomía de la vida
ciudadana. En los últimos años se ha fortalecido la convicción del papel relevante que
el desarrollo de la oralidad y el dominio de la lectura y la escritura de distintos tipos
de discurso tienen en relación con todas las finalidades mencionadas.
Se espera que en el transcurso de los tres ciclos los alumnos adquieran capacida-
des para comprender y producir textos de complejidad creciente y encuentren placer
en la lectura de textos literarios diversos.
Los contenidos están orientados a enriquecer y desarrollar la capacidad para la
comprensión y la producción (oral y escrita) de diversos tipos de textos. Se presentan
organizados en tres ejes: Lectura, Escritura y Oralidad que se mantienen a lo largo de
los tres ciclos.

LECTURA

Aunque parezca paradojal, para que los alumnos avancen hacia una lectura autónoma,
es necesaria una intervención activa del docente:

En la promoción de espacios de lectura con diferentes modalidades: lectura en voz


alta por parte del docente, lectura en parejas, en pequeños grupos, individual, etc.
Puede proponerse la lectura dramatizada de escenas o la lectura expresiva de tex-
tos líricos y narrativos.
En la planificación de la enseñanza para la comprensión de los textos seleccionados,
graduando los problemas (en grado de complejidad creciente) que los alumnos (con
la colaboración del docente) deberán resolver a lo largo de cada año.

2 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 7
En la planificación de un espacio para que los alumnos conversen sobre lo que han
leído, tendiente a favorecer los intercambios (recomendaciones, discusiones, refle- ESCRITURA
xiones, etc.) entre pares y con el docente.

En lo referente a las obras literarias, es fundamental su contextualización para


El desarrollo de la escritura requiere espacios de práctica sistemática y frecuente en los
comprender la cultura de la época y conocer los rasgos sobresalientes del movimiento
que se contemple la producción de diversos textos (incluidos los literarios) y su rees-
o escuela a la que pertenecen.
critura a partir de señalamientos del docente, de los compañeros y de la autocorrec-
En el género narrativo se propone para los dos primeros ciclos una secuencia que
ción. Se prevé destinar alrededor de la mitad del tiempo de enseñanza disponible al
comprende la construcción del verosímil a lo fantástico. De ahí que se desarrolle, en el
desarrollo de esta práctica, con metodología de taller.
primer ciclo, el relato realista como algo posible, sin perder su carácter ficcional. Se
pasa luego a lo maravilloso, para explicitar sucesos mágicos o sobrenaturales que en
las leyendas rescatan la identidad de los pueblos y en los mitos recuperan hechos y per-
sonajes históricos.
ORALIDAD
En el segundo ciclo, se incorpora el relato policial –de enigma y negro– en el que
el lector participa del juego racional y el mundo marginal; la ciencia ficción que pro-
pone la construcción de hipótesis sobre mundos futuros y, por último, el cuento fan-
tástico que plantea la convivencia de lo racional y lo mágico.
Las actividades se presentan en forma gradual tanto en extensión como en contenido,
En el género dramático la secuencia propuesta parte de obras nacionales breves a
ya que se parte de lo más personal –una anécdota– hasta la exposición de temas a par-
otras de mayor complejidad y extensión.
tir de la consulta de diversas fuentes o de obras trabajadas en grupo.
En el género lírico se plantea trabajar tanto con obras del acervo cultural propio
como de la poesía tradicional, para luego introducir la ruptura de las vanguardias.
La reflexión sobre la lengua se realizará tanto a partir de los textos estudiados
En el tercer ciclo, se propone el desarrollo de ejes temáticos para todos los géneros,
como de los elaborados por los alumnos, de modo que todo lo referido a gramática y
como un nuevo abordaje que permita profundizar lo trabajado en los ciclos anteriores.
normativa esté al servicio de la comprensión y de la producción. Este principio general
Se sugieren, a modo de ejemplo, autores y obras, que el docente adaptará a las
aspira no obstaculizar el desarrollo de manera más sistemática de contenidos que el
posibilidades, los intereses y las características del curso; pero debe respetarse la can-
docente considere necesarios.
tidad mínima de lecturas propuestas.
Por otra parte, el enriquecimiento gradual del vocabulario y su uso preciso, la apro-
Asimismo, se recomienda implementar el trabajo en equipo para que los alumnos,
piación de conceptos y técnicas según el campo de conocimiento, la habilidad en el
a través de la presentación de sus compañeros –exposición, técnica del archipiélago,
manejo de instrumentos para la autocorrección y la selección de recursos acordes con
etc.–, tomen contacto con otras obras de la literatura nacional y universal.
la intencionalidad del texto constituyen la base para alcanzar la autonomía y un buen
Resulta recomendable aprovechar producciones teatrales en cartel y fílmicas para
desempeño en los diversos ámbitos en que los alumnos deben desenvolverse.
relacionarlas con obras literarias (abordaje del mismo tema o estructura semejante. Por
Finalmente, el trabajo en equipo, la reflexión sobre diversos puntos de vista en
ejemplo: En busca de Ricardo III, Misteriosa Buenos Aires, Héroe, La Nona, Esperando la
torno a un tema y la capacidad de argumentar contribuyen no solo a la formación per-
carroza, Bodas de sangre, etcétera).
sonal sino también a la del ciudadano en un contexto democrático.

8 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 9
En la planificación de un espacio para que los alumnos conversen sobre lo que han
leído, tendiente a favorecer los intercambios (recomendaciones, discusiones, refle- ESCRITURA
xiones, etc.) entre pares y con el docente.

En lo referente a las obras literarias, es fundamental su contextualización para


El desarrollo de la escritura requiere espacios de práctica sistemática y frecuente en los
comprender la cultura de la época y conocer los rasgos sobresalientes del movimiento
que se contemple la producción de diversos textos (incluidos los literarios) y su rees-
o escuela a la que pertenecen.
critura a partir de señalamientos del docente, de los compañeros y de la autocorrec-
En el género narrativo se propone para los dos primeros ciclos una secuencia que
ción. Se prevé destinar alrededor de la mitad del tiempo de enseñanza disponible al
comprende la construcción del verosímil a lo fantástico. De ahí que se desarrolle, en el
desarrollo de esta práctica, con metodología de taller.
primer ciclo, el relato realista como algo posible, sin perder su carácter ficcional. Se
pasa luego a lo maravilloso, para explicitar sucesos mágicos o sobrenaturales que en
las leyendas rescatan la identidad de los pueblos y en los mitos recuperan hechos y per-
sonajes históricos.
ORALIDAD
En el segundo ciclo, se incorpora el relato policial –de enigma y negro– en el que
el lector participa del juego racional y el mundo marginal; la ciencia ficción que pro-
pone la construcción de hipótesis sobre mundos futuros y, por último, el cuento fan-
tástico que plantea la convivencia de lo racional y lo mágico.
Las actividades se presentan en forma gradual tanto en extensión como en contenido,
En el género dramático la secuencia propuesta parte de obras nacionales breves a
ya que se parte de lo más personal –una anécdota– hasta la exposición de temas a par-
otras de mayor complejidad y extensión.
tir de la consulta de diversas fuentes o de obras trabajadas en grupo.
En el género lírico se plantea trabajar tanto con obras del acervo cultural propio
como de la poesía tradicional, para luego introducir la ruptura de las vanguardias.
La reflexión sobre la lengua se realizará tanto a partir de los textos estudiados
En el tercer ciclo, se propone el desarrollo de ejes temáticos para todos los géneros,
como de los elaborados por los alumnos, de modo que todo lo referido a gramática y
como un nuevo abordaje que permita profundizar lo trabajado en los ciclos anteriores.
normativa esté al servicio de la comprensión y de la producción. Este principio general
Se sugieren, a modo de ejemplo, autores y obras, que el docente adaptará a las
aspira no obstaculizar el desarrollo de manera más sistemática de contenidos que el
posibilidades, los intereses y las características del curso; pero debe respetarse la can-
docente considere necesarios.
tidad mínima de lecturas propuestas.
Por otra parte, el enriquecimiento gradual del vocabulario y su uso preciso, la apro-
Asimismo, se recomienda implementar el trabajo en equipo para que los alumnos,
piación de conceptos y técnicas según el campo de conocimiento, la habilidad en el
a través de la presentación de sus compañeros –exposición, técnica del archipiélago,
manejo de instrumentos para la autocorrección y la selección de recursos acordes con
etc.–, tomen contacto con otras obras de la literatura nacional y universal.
la intencionalidad del texto constituyen la base para alcanzar la autonomía y un buen
Resulta recomendable aprovechar producciones teatrales en cartel y fílmicas para
desempeño en los diversos ámbitos en que los alumnos deben desenvolverse.
relacionarlas con obras literarias (abordaje del mismo tema o estructura semejante. Por
Finalmente, el trabajo en equipo, la reflexión sobre diversos puntos de vista en
ejemplo: En busca de Ricardo III, Misteriosa Buenos Aires, Héroe, La Nona, Esperando la
torno a un tema y la capacidad de argumentar contribuyen no solo a la formación per-
carroza, Bodas de sangre, etcétera).
sonal sino también a la del ciudadano en un contexto democrático.

8 G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007 9
P R I M E R C I C L O

10
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Textos literarios
El género narrativo - Adecuación a la - Relato oral de anécdo-
Sus elementos de análisis: posición del narrador, secuencias escritura de una anéc- tas (mínimo una).
narrativas, trama descriptiva, recursos, personajes. dota.
- El relato realista
El concepto de verosimilitud. Su construcción: representación
ficcional de lo real.
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo:
Relato de un náufrago (Gabriel García Márquez), “El collar” (Guy
Maupassant), “A la deriva” (Horacio Quiroga), Ardiente paciencia
(Antonio Skármeta), La tregua (Marío Benedetti).
- Mitos y leyendas - Producción de textos - Comentario de las
Características del conflicto narrativo: protagonistas, oponentes recreando un mito obras leídas e intercam-
y ayudantes. urbano, con inclusión bio de opiniones.
Selección de dos textos diferentes. Por ejemplo: Metamorfosis de trama descriptiva
(Ovidio), El origen del fuego 1 (Eduardo Galeano), Mentiras ver- (por lo menos un texto
daderas (Jorge Halperín), Tradiciones peruanas (Ricardo Palma). grupal y uno indivi-
Cada alumno aportará además un mito o leyenda de su acervo. dual).
El género dramático
Estrategias de análisis del texto dramático: estructura, noción de - Comentario de las
conflicto, personajes, diálogo dramático, acotaciones. obras leídas e intercam-
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo: Papá bio de opiniones.
querido (Aída Bortnik), Gris de ausencia (Roberto Cossa), - Actualización de los
Convivencia (Oscar Viale), Tentempié (Ricardo Halac). temas de las obras leídas

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


en el contexto social.

P R I M E R C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Aproximación a los elementos específicos del guión televisivo.


Selección de un texto. Ej: Exámenes (Nelly Fernández Tiscornia),
Su señoría (Gerardo Taratuto), La fiesta de graduación (Jorge
Maestro y Sergio Vainman), ¿Dónde hay un mango? (Ismael Hase).
El género lírico
Estrategias de análisis e interpretación del texto poético. El - Creación de un texto
ritmo como principio de construcción. Recursos de estilo: com- personal en el que se
paraciones, anáforas, personificaciones, metáforas. La lírica tra- utilicen diversos recur-
dicional y la de vanguardia. Características propias. sos líricos.
Selección de ejemplos del acervo tradicional argentino (coplas,
tonadas, etc.) y de autores contemporáneos de distintos estilos
(tango, folclore, rock, etc.). Por ejemplo: Carlos García, Enrique
Santos Discépolo, Chico Novarro, Atahualpa Yupanqui, León
Gieco, Vicentico y de la parodia musical (Les Luthiers).
Selección de un poema tradicional (romances, sonetos, etc.) y
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

otro de vanguardia. Por ejemplo: Rubén Darío, Raúl González


Tuñón, César Vallejo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Carlos
Drummond de Andrade, Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik.

Textos no literarios
Géneros periodísticos - Elaboración de dos - Lectura y comentario
La exploración global del diario y sus partes: noticia, nota de opi- comentarios (uno de un tema a partir de su
nión, el editorial, carta de lectores. Lectura y comentario de noti- individual y otro gru- tratamiento en diversos
cias. Confrontación de una misma noticia en diversos diarios. pal) sobre diferentes diarios.
11

enfoques de un tema.
P R I M E R C I C L O

10
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Textos literarios
El género narrativo - Adecuación a la - Relato oral de anécdo-
Sus elementos de análisis: posición del narrador, secuencias escritura de una anéc- tas (mínimo una).
narrativas, trama descriptiva, recursos, personajes. dota.
- El relato realista
El concepto de verosimilitud. Su construcción: representación
ficcional de lo real.
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo:
Relato de un náufrago (Gabriel García Márquez), “El collar” (Guy
Maupassant), “A la deriva” (Horacio Quiroga), Ardiente paciencia
(Antonio Skármeta), La tregua (Marío Benedetti).
- Mitos y leyendas - Producción de textos - Comentario de las
Características del conflicto narrativo: protagonistas, oponentes recreando un mito obras leídas e intercam-
y ayudantes. urbano, con inclusión bio de opiniones.
Selección de dos textos diferentes. Por ejemplo: Metamorfosis de trama descriptiva
(Ovidio), El origen del fuego 1 (Eduardo Galeano), Mentiras ver- (por lo menos un texto
daderas (Jorge Halperín), Tradiciones peruanas (Ricardo Palma). grupal y uno indivi-
Cada alumno aportará además un mito o leyenda de su acervo. dual).
El género dramático
Estrategias de análisis del texto dramático: estructura, noción de - Comentario de las
conflicto, personajes, diálogo dramático, acotaciones. obras leídas e intercam-
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo: Papá bio de opiniones.
querido (Aída Bortnik), Gris de ausencia (Roberto Cossa), - Actualización de los
Convivencia (Oscar Viale), Tentempié (Ricardo Halac). temas de las obras leídas

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


en el contexto social.

P R I M E R C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Aproximación a los elementos específicos del guión televisivo.


Selección de un texto. Ej: Exámenes (Nelly Fernández Tiscornia),
Su señoría (Gerardo Taratuto), La fiesta de graduación (Jorge
Maestro y Sergio Vainman), ¿Dónde hay un mango? (Ismael Hase).
El género lírico
Estrategias de análisis e interpretación del texto poético. El - Creación de un texto
ritmo como principio de construcción. Recursos de estilo: com- personal en el que se
paraciones, anáforas, personificaciones, metáforas. La lírica tra- utilicen diversos recur-
dicional y la de vanguardia. Características propias. sos líricos.
Selección de ejemplos del acervo tradicional argentino (coplas,
tonadas, etc.) y de autores contemporáneos de distintos estilos
(tango, folclore, rock, etc.). Por ejemplo: Carlos García, Enrique
Santos Discépolo, Chico Novarro, Atahualpa Yupanqui, León
Gieco, Vicentico y de la parodia musical (Les Luthiers).
Selección de un poema tradicional (romances, sonetos, etc.) y
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

otro de vanguardia. Por ejemplo: Rubén Darío, Raúl González


Tuñón, César Vallejo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Carlos
Drummond de Andrade, Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik.

Textos no literarios
Géneros periodísticos - Elaboración de dos - Lectura y comentario
La exploración global del diario y sus partes: noticia, nota de opi- comentarios (uno de un tema a partir de su
nión, el editorial, carta de lectores. Lectura y comentario de noti- individual y otro gru- tratamiento en diversos
cias. Confrontación de una misma noticia en diversos diarios. pal) sobre diferentes diarios.
11

enfoques de un tema.
P R I M E R C I C L O

12
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Lectura de carta de lectores. Análisis de sus funciones y contex- Graduar desde un míni-
tos de uso. mo de diez líneas hasta
un máximo de veinte.

Textos instrumentales: memo, circular, nota, solicitud en prime- - Elaboración y reescri-


ra y tercera persona. tura de un texto instru-
Estructura y vocabulario específico. Su adecuación al destinatario. mental de cada tipo res-
petando estructuras y
expresiones específicas.

R E F L E X I Ó N S O B R E E L L E N G U A J E

- Tramas: descriptiva, narrativa y dialogal. Sus características.


- Revisión de reglas generales de acentuación. Tildación diacrítica.
- Los signos de puntuación como demarcadores textuales.
- Clases de palabras. La formación de palabras: sufijos y prefijos. Su valor semántico.
- Revisión de la estructura de la oración simple.
- Coherencia y cohesión. Estrategias: sustitución léxica y pronominal; uso de los conectores más frecuentes; elipsis,
conectores lógicos (causalidad, consecuencia, disyunción, conjunción, etcétera).
- Pertinencia de modos y tiempos verbales según los tipos textuales. Los elementos para la reescritura (reiteracio-
nes fónicas, semánticas y léxicas), etcétera.
- En todas las experiencias de lectura y producción escrita se trabajará con los medios que permitan corregir los tex-
tos de manera crecientemente autónoma -uso de diccionario, uso del corrector de textos.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


P R I M E R C I C L O

P R Á C T I C A S E N C O N T E X T O D E E S T U D I O

- Toma de notas en la propia clase y en otras asignaturas. Reconocimiento de puntos importantes. Recuperación de
información a partir de la revisión de notas.
- Reconocer e interpretar propuestas y consignas de trabajo (poder distinguir qué es enumerar, describir, ejempli-
ficar, comparar, etcétera).
- Elaboración de resúmenes a partir de datos anotados, y de la lectura de textos de diversas asignaturas; uso de
vocabulario técnico correspondiente a cada una.
- Exposición sintética de los comentarios y opiniones surgidos en el análisis de las obras leídas.
- Planificación de exposiciones orales a partir de toma de notas y de la lectura de textos (presentación, desarrollo
y cierre).
- Uso de diversos recursos textuales (conectores, modalizadores, subjetivemas).
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007
13
P R I M E R C I C L O

12
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Lectura de carta de lectores. Análisis de sus funciones y contex- Graduar desde un míni-
tos de uso. mo de diez líneas hasta
un máximo de veinte.

Textos instrumentales: memo, circular, nota, solicitud en prime- - Elaboración y reescri-


ra y tercera persona. tura de un texto instru-
Estructura y vocabulario específico. Su adecuación al destinatario. mental de cada tipo res-
petando estructuras y
expresiones específicas.

R E F L E X I Ó N S O B R E E L L E N G U A J E

- Tramas: descriptiva, narrativa y dialogal. Sus características.


- Revisión de reglas generales de acentuación. Tildación diacrítica.
- Los signos de puntuación como demarcadores textuales.
- Clases de palabras. La formación de palabras: sufijos y prefijos. Su valor semántico.
- Revisión de la estructura de la oración simple.
- Coherencia y cohesión. Estrategias: sustitución léxica y pronominal; uso de los conectores más frecuentes; elipsis,
conectores lógicos (causalidad, consecuencia, disyunción, conjunción, etcétera).
- Pertinencia de modos y tiempos verbales según los tipos textuales. Los elementos para la reescritura (reiteracio-
nes fónicas, semánticas y léxicas), etcétera.
- En todas las experiencias de lectura y producción escrita se trabajará con los medios que permitan corregir los tex-
tos de manera crecientemente autónoma -uso de diccionario, uso del corrector de textos.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


P R I M E R C I C L O

P R Á C T I C A S E N C O N T E X T O D E E S T U D I O

- Toma de notas en la propia clase y en otras asignaturas. Reconocimiento de puntos importantes. Recuperación de
información a partir de la revisión de notas.
- Reconocer e interpretar propuestas y consignas de trabajo (poder distinguir qué es enumerar, describir, ejempli-
ficar, comparar, etcétera).
- Elaboración de resúmenes a partir de datos anotados, y de la lectura de textos de diversas asignaturas; uso de
vocabulario técnico correspondiente a cada una.
- Exposición sintética de los comentarios y opiniones surgidos en el análisis de las obras leídas.
- Planificación de exposiciones orales a partir de toma de notas y de la lectura de textos (presentación, desarrollo
y cierre).
- Uso de diversos recursos textuales (conectores, modalizadores, subjetivemas).
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007
13
S E G U N D O C I C L O

14
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Textos literarios - Comentario y con-


El género narrativo frontación de opiniones
- El cuento fantástico sobre las obras leídas.
La construcción de un mundo verosímil y la inserción de hechos
extraordinarios e inexplicables.
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo:
Mitos de Cthulhu (Howard Phillips Lovecraf), “La muerte”
(Enrique Anderson Imbert), “Carta de una señorita en París”
(Julio Cortázar), Memorabilia (George Loring Frost).
- La ciencia ficción - Elaboración de un
Relato de un futuro alternativo narrado en el pasado; el discur- cuento de ciencia fic-
so científico y tecnológico. La deshumanización del personaje. El ción con doble final:
héroe colectivo. El mundo de la tecnología y las maquinarias. utópico y distópico.
Utopía y distopía.
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo: un
capítulo de Crónicas marcianas (Ray Bradbury), un cuento de
Cuentos de ciencia ficción (Isaac Asimov), El eternauta, primera
parte (Héctor Germán Oesterheld).
- El cuento policial
Estrategias de análisis. Distinción entre policial de enigma y poli- - Debate sobre situa-
cial negro. Presencia o ausencia del contexto social, personajes, ciones conflictivas por
suspenso, hechos y porqué. Alteraciones del orden cronológico en las que atraviesan los
el relato policial de enigma. El relato policial clásico. La parodia. personajes.
Relato policial y crónica periodística. Reconocimiento de distintos

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


tipos de narradores y su importancia en la construcción del texto.

S E G U N D O C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Lectura de una obra de cada tipología. Policial de enigma: “Los - Elaboración de un


crímenes de la calle Morgue” (Edgar Allan Poe), La liga de las cuento a partir de los
cabezas rojas (Arthur Conan Doyle), “Las tres noches de Isaías diferentes puntos de
Bloom” (Rodolfo Walsh), “Nuevas aventuras del padre Brown” vista de los personajes
(Conrado Nalé Roxlo), etc. Policial negro: “Los amigos” (Julio de las obras leídas.
Cortázar), Estaré esperando (Raymnod Chandler), “La espera”
(Jorge Luis Borges), Mandrake (Rubem Fonseca), etc.
El género dramático
Revisión de los elementos constitutivos. Definición clásica de - Entrevista a un músi-
tragedia y comedia. El grotesco criollo: la simultaneidad de lo co, cantante, escritor,
trágico y lo cómico; mundo desnivelado entre el parecer y el ser director teatral, actor,
auténtico. La crítica social. etcétera.
Lectura de una obra de teatro contemporáneo argentino y de un
grotesco. Por ejemplo: El puente (Carlos Gorostiza), La fiaca
(Ricardo Talesnik), Nuestro fin de semana (Roberto Cossa); La
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

nona (Roberto Cossa), Mateo (Armando Discépolo).


El género lírico
Revisión de los conceptos aprendidos durante el primer ciclo.
Selección de dos letras de canciones de autores contemporáne-
os. Por ejemplo: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Luis
Eduardo Aute, Fito Páez, Chico Buarque, Carlos “Indio” Solari,
Vinicius de Moraes, Eladia Blázquez, Violeta Parra.
Selección de un poema tradicional (romances, sonetos, etc.) y
otro de vanguardia. Por ejemplo: Federico García Lorca, Miguel
15

Hernández, Olga Orozco, Nicolás Guillén, Pablo Neruda.


S E G U N D O C I C L O

14
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Textos literarios - Comentario y con-


El género narrativo frontación de opiniones
- El cuento fantástico sobre las obras leídas.
La construcción de un mundo verosímil y la inserción de hechos
extraordinarios e inexplicables.
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo:
Mitos de Cthulhu (Howard Phillips Lovecraf), “La muerte”
(Enrique Anderson Imbert), “Carta de una señorita en París”
(Julio Cortázar), Memorabilia (George Loring Frost).
- La ciencia ficción - Elaboración de un
Relato de un futuro alternativo narrado en el pasado; el discur- cuento de ciencia fic-
so científico y tecnológico. La deshumanización del personaje. El ción con doble final:
héroe colectivo. El mundo de la tecnología y las maquinarias. utópico y distópico.
Utopía y distopía.
Selección de dos textos de diferentes autores. Por ejemplo: un
capítulo de Crónicas marcianas (Ray Bradbury), un cuento de
Cuentos de ciencia ficción (Isaac Asimov), El eternauta, primera
parte (Héctor Germán Oesterheld).
- El cuento policial
Estrategias de análisis. Distinción entre policial de enigma y poli- - Debate sobre situa-
cial negro. Presencia o ausencia del contexto social, personajes, ciones conflictivas por
suspenso, hechos y porqué. Alteraciones del orden cronológico en las que atraviesan los
el relato policial de enigma. El relato policial clásico. La parodia. personajes.
Relato policial y crónica periodística. Reconocimiento de distintos

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


tipos de narradores y su importancia en la construcción del texto.

S E G U N D O C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Lectura de una obra de cada tipología. Policial de enigma: “Los - Elaboración de un


crímenes de la calle Morgue” (Edgar Allan Poe), La liga de las cuento a partir de los
cabezas rojas (Arthur Conan Doyle), “Las tres noches de Isaías diferentes puntos de
Bloom” (Rodolfo Walsh), “Nuevas aventuras del padre Brown” vista de los personajes
(Conrado Nalé Roxlo), etc. Policial negro: “Los amigos” (Julio de las obras leídas.
Cortázar), Estaré esperando (Raymnod Chandler), “La espera”
(Jorge Luis Borges), Mandrake (Rubem Fonseca), etc.
El género dramático
Revisión de los elementos constitutivos. Definición clásica de - Entrevista a un músi-
tragedia y comedia. El grotesco criollo: la simultaneidad de lo co, cantante, escritor,
trágico y lo cómico; mundo desnivelado entre el parecer y el ser director teatral, actor,
auténtico. La crítica social. etcétera.
Lectura de una obra de teatro contemporáneo argentino y de un
grotesco. Por ejemplo: El puente (Carlos Gorostiza), La fiaca
(Ricardo Talesnik), Nuestro fin de semana (Roberto Cossa); La
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

nona (Roberto Cossa), Mateo (Armando Discépolo).


El género lírico
Revisión de los conceptos aprendidos durante el primer ciclo.
Selección de dos letras de canciones de autores contemporáne-
os. Por ejemplo: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Luis
Eduardo Aute, Fito Páez, Chico Buarque, Carlos “Indio” Solari,
Vinicius de Moraes, Eladia Blázquez, Violeta Parra.
Selección de un poema tradicional (romances, sonetos, etc.) y
otro de vanguardia. Por ejemplo: Federico García Lorca, Miguel
15

Hernández, Olga Orozco, Nicolás Guillén, Pablo Neruda.


S E G U N D O C I C L O

16
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Otras literaturas
El humor gráfico. La historieta. Formato: viñetas, caricaturas,
etc. Recursos: parodia, ironía, intertextualidad, juegos concep-
tuales y lingüísticos.
Interpretación de dibujos de Quino, Caloi, Tute, Sendra,
Fontanarrosa, Nick, Maitena, etcétera.

Textos no literarios
Tipos de textos argumentativos. Artículos de opinión, ensayos, - A partir de una hipó- - Desarrollo de estrate-
etc. Sus procedimientos: refutación, comparación, citas de auto- tesis planteada relacio- gias argumentativas
ridad, analogías, oposiciones, paradoja, ironía. nada con los personajes orales.
Identificación del vocabulario propio para explicitar razones, de las obras leídas, ela- - Planificación de expo-
persuadir, refutar, ejemplificar. Organizadores discursivos: boración de un texto siciones orales a partir
conectores lógicos extraoracionales. argumentativo emple- de la lectura de diversos
ando diversos recursos textos periodísticos y de
(extensión mínima de otras asignaturas. Con-
veinte líneas). frontación de diferentes
puntos de vista.

- La argumentación publicitaria: función y alcances. - Crear una publicidad - Argumentar a favor o


Análisis e interpretación de diversas publicidades (gráficas y (trabajo grupal). en contra del mensaje
televisivas). - Escritura de críticas del texto publicitario
- El artículo de opinión, los editoriales, la crítica (teatral depor- (mínimo una indivi- creado.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


tiva, cinematográfica, etcétera). dual y otra grupal).

S E G U N D O C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Lectura de artículos sobre los géneros estudiados, autores o - Escritura de un breve


temáticas desarrolladas. artículo de opinión.
Textos instrumentales. Carta de presentación, currículum. - Escritura de textos
Estructura y vocabulario específico. Su adecuación al destinatario. instrumentales: uno de
cada uno respetando
estructuras y expresio-
nes específicas.
R E F L E X I Ó N S O B R E E L L E N G U A J E

- La oración compuesta. Coordinación y subordinación.


- Revisión sobre las relaciones cohesivas.
- Lectos y registros. Aplicación en las obras leídas.
- La trama argumentativa. Sus características.
- En todas las experiencias de lectura y producción escrita se trabajará con los medios que permitan corregir los tex-
tos de manera crecientemente autónoma (uso de diccionario, del corrector de textos).
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

P R Á C T I C A S E N C O N T E X T O D E E S T U D I O

- Localización de la información: consulta del índice analítico.


- El informe. Estructura: presentación, desarrollo y conclusiones.
- Organización de recorridos adecuados de lectura (del texto a las ilustraciones, de los títulos al texto, de una ilus-
tración a otra, de la ilustración al epígrafe, del texto al recuadro).
- Planificación de exposiciones orales a partir de la lectura de diversos textos periodísticos y de otras asignaturas.
Confrontación de diferentes puntos de vista.
- Búsqueda de información en diversas fuentes. Cómo se planifica una entrevista (conocimientos previos a su rea-
17

lización, ítemes a desarrollar, etcétera).


S E G U N D O C I C L O

16
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Otras literaturas
El humor gráfico. La historieta. Formato: viñetas, caricaturas,
etc. Recursos: parodia, ironía, intertextualidad, juegos concep-
tuales y lingüísticos.
Interpretación de dibujos de Quino, Caloi, Tute, Sendra,
Fontanarrosa, Nick, Maitena, etcétera.

Textos no literarios
Tipos de textos argumentativos. Artículos de opinión, ensayos, - A partir de una hipó- - Desarrollo de estrate-
etc. Sus procedimientos: refutación, comparación, citas de auto- tesis planteada relacio- gias argumentativas
ridad, analogías, oposiciones, paradoja, ironía. nada con los personajes orales.
Identificación del vocabulario propio para explicitar razones, de las obras leídas, ela- - Planificación de expo-
persuadir, refutar, ejemplificar. Organizadores discursivos: boración de un texto siciones orales a partir
conectores lógicos extraoracionales. argumentativo emple- de la lectura de diversos
ando diversos recursos textos periodísticos y de
(extensión mínima de otras asignaturas. Con-
veinte líneas). frontación de diferentes
puntos de vista.

- La argumentación publicitaria: función y alcances. - Crear una publicidad - Argumentar a favor o


Análisis e interpretación de diversas publicidades (gráficas y (trabajo grupal). en contra del mensaje
televisivas). - Escritura de críticas del texto publicitario
- El artículo de opinión, los editoriales, la crítica (teatral depor- (mínimo una indivi- creado.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


tiva, cinematográfica, etcétera). dual y otra grupal).

S E G U N D O C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Lectura de artículos sobre los géneros estudiados, autores o - Escritura de un breve


temáticas desarrolladas. artículo de opinión.
Textos instrumentales. Carta de presentación, currículum. - Escritura de textos
Estructura y vocabulario específico. Su adecuación al destinatario. instrumentales: uno de
cada uno respetando
estructuras y expresio-
nes específicas.
R E F L E X I Ó N S O B R E E L L E N G U A J E

- La oración compuesta. Coordinación y subordinación.


- Revisión sobre las relaciones cohesivas.
- Lectos y registros. Aplicación en las obras leídas.
- La trama argumentativa. Sus características.
- En todas las experiencias de lectura y producción escrita se trabajará con los medios que permitan corregir los tex-
tos de manera crecientemente autónoma (uso de diccionario, del corrector de textos).
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

P R Á C T I C A S E N C O N T E X T O D E E S T U D I O

- Localización de la información: consulta del índice analítico.


- El informe. Estructura: presentación, desarrollo y conclusiones.
- Organización de recorridos adecuados de lectura (del texto a las ilustraciones, de los títulos al texto, de una ilus-
tración a otra, de la ilustración al epígrafe, del texto al recuadro).
- Planificación de exposiciones orales a partir de la lectura de diversos textos periodísticos y de otras asignaturas.
Confrontación de diferentes puntos de vista.
- Búsqueda de información en diversas fuentes. Cómo se planifica una entrevista (conocimientos previos a su rea-
17

lización, ítemes a desarrollar, etcétera).


T E R C E R C I C L O

18
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

El género narrativo - Recreación de un - Planificación y des-


Revisión de sus características. texto adoptando el arrollo de las diferentes
Selección de dos cuentos y de una novela de diferentes autores punto de vista de otro intervenciones de un
nacionales y universales, elegidos a partir de ejes temáticos. Por personaje, en otro juicio a diversos perso-
ejemplo: contexto social, en najes de las obras leídas
- El héroe y los ritos iniciáticos: Día domingo (Mario Vargas otra época, etcétera. (mínimo veinte minu-
Llosa), El juguete rabioso (Roberto Arlt), El entenado (Juan José tos).
Saer), La casa del ángel (Beatriz Guido).
- La venganza: Un día de estos (Gabriel García Márquez), Pecado
de omisión (Matute), El huésped de la maestra (Isabel Allende).
- El delito y la ley: Capítulos XLII y XLV, Segunda parte de Don
Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), El llano en llamas
(Juan Rulfo), Un día de estos (Gabriel García Márquez), Emma
Zunz (Jorge Luis Borges), Operación masacre (Rodolfo Walsh).
- El tiempo: La noche boca arriba (Julio Cortázar), Las ruinas
circulares (Jorge Luis Borges).
- Lo histórico en la literatura: El matadero (Esteban Echeverría), - Síntesis argumental
Facundo (Domingo F. Sarmiento), Martín Fierro (José de una de las obras
Hernández), Los pichiciegos (Rodolfo Fogwill). leídas.

Lectura extraescolar de una novela. Ej.: Gabriel García Márquez,


Manuel Puig, Jane Austen, Juan Rulfo, Marco Denevi, Italo Calvino,
Luis Sepúlveda, Miguel Delibes, Isabel Allende, Luis Carlos
Restrepo, Antonio Tabucchi, José Saramago, Camilo José Cela.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula T E R C E R C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

El género lírico
Revisión de recursos. - A partir de la biblio- - Planificación grupal de
Selección de canciones y poemas de autores nacionales y uni- grafía consultada, pla- lo que expondrá uno de
versales a partir de posibles ejes. Por ejemplo: nificación y escritura los integrantes frente al
- La maternidad: Miguel Hernández, José Pedroni. grupal de un informe curso, en torno a un
- El amor: Alejandra Pizarnik, Pablo Neruda, Pedro Salinas. sobre un autor, una cuento elegido por el
- El tiempo: Antonio Machado, Jorge Manrique, Francisco de obra, un tema o un grupo.
Quevedo. género elegido. - Exposición de un
El género dramático miembro de cada equipo
La tragedia griega. Anagnórisis, hybris, catarsis. El héroe trági- (con el apoyo del resto),
co. El rol del coro. sobre la obra elegida.
La tragedia moderna: ruptura de las convenciones tradicionales.
La comedia. Recursos propios: la exageración, el doble discurso,
el disfraz, el aparte, etcétera.
Selección de una obra clásica y otra de vanguardia a partir de
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

posibles ejes. Por ejemplo:


- El poder: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), La
malasangre (Griselda Gambaro), Otelo (William Shakespeare).
- La ley humana y la divina: Antígona (Sófocles y Jean Anouilh).
- El amor: Bodas de sangre (Federico García Lorca), Romeo y
Julieta (William Shakespeare).
- Personajes paradigmáticos: La ollita (Plauto), El avaro
(Molière), El señor Galíndez (Eduardo Pavlovsky).
- La rebelión: Lisístrata (Aristófanes), Los indios estaban cabre-
19

ros (Agustín Cuzzani).


T E R C E R C I C L O

18
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

El género narrativo - Recreación de un - Planificación y des-


Revisión de sus características. texto adoptando el arrollo de las diferentes
Selección de dos cuentos y de una novela de diferentes autores punto de vista de otro intervenciones de un
nacionales y universales, elegidos a partir de ejes temáticos. Por personaje, en otro juicio a diversos perso-
ejemplo: contexto social, en najes de las obras leídas
- El héroe y los ritos iniciáticos: Día domingo (Mario Vargas otra época, etcétera. (mínimo veinte minu-
Llosa), El juguete rabioso (Roberto Arlt), El entenado (Juan José tos).
Saer), La casa del ángel (Beatriz Guido).
- La venganza: Un día de estos (Gabriel García Márquez), Pecado
de omisión (Matute), El huésped de la maestra (Isabel Allende).
- El delito y la ley: Capítulos XLII y XLV, Segunda parte de Don
Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), El llano en llamas
(Juan Rulfo), Un día de estos (Gabriel García Márquez), Emma
Zunz (Jorge Luis Borges), Operación masacre (Rodolfo Walsh).
- El tiempo: La noche boca arriba (Julio Cortázar), Las ruinas
circulares (Jorge Luis Borges).
- Lo histórico en la literatura: El matadero (Esteban Echeverría), - Síntesis argumental
Facundo (Domingo F. Sarmiento), Martín Fierro (José de una de las obras
Hernández), Los pichiciegos (Rodolfo Fogwill). leídas.

Lectura extraescolar de una novela. Ej.: Gabriel García Márquez,


Manuel Puig, Jane Austen, Juan Rulfo, Marco Denevi, Italo Calvino,
Luis Sepúlveda, Miguel Delibes, Isabel Allende, Luis Carlos
Restrepo, Antonio Tabucchi, José Saramago, Camilo José Cela.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula T E R C E R C I C L O

L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

El género lírico
Revisión de recursos. - A partir de la biblio- - Planificación grupal de
Selección de canciones y poemas de autores nacionales y uni- grafía consultada, pla- lo que expondrá uno de
versales a partir de posibles ejes. Por ejemplo: nificación y escritura los integrantes frente al
- La maternidad: Miguel Hernández, José Pedroni. grupal de un informe curso, en torno a un
- El amor: Alejandra Pizarnik, Pablo Neruda, Pedro Salinas. sobre un autor, una cuento elegido por el
- El tiempo: Antonio Machado, Jorge Manrique, Francisco de obra, un tema o un grupo.
Quevedo. género elegido. - Exposición de un
El género dramático miembro de cada equipo
La tragedia griega. Anagnórisis, hybris, catarsis. El héroe trági- (con el apoyo del resto),
co. El rol del coro. sobre la obra elegida.
La tragedia moderna: ruptura de las convenciones tradicionales.
La comedia. Recursos propios: la exageración, el doble discurso,
el disfraz, el aparte, etcétera.
Selección de una obra clásica y otra de vanguardia a partir de
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007

posibles ejes. Por ejemplo:


- El poder: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), La
malasangre (Griselda Gambaro), Otelo (William Shakespeare).
- La ley humana y la divina: Antígona (Sófocles y Jean Anouilh).
- El amor: Bodas de sangre (Federico García Lorca), Romeo y
Julieta (William Shakespeare).
- Personajes paradigmáticos: La ollita (Plauto), El avaro
(Molière), El señor Galíndez (Eduardo Pavlovsky).
- La rebelión: Lisístrata (Aristófanes), Los indios estaban cabre-
19

ros (Agustín Cuzzani).


T E R C E R C I C L O

20
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Textos no literarios - Elaboración de un - Exposición de comen-


Lectura de bibliografía relacionada con los autores, obras y trabajo monográfico tarios y argumentacio-
temas desarrollados. individual a partir de nes sobre diversos aspec-
confrontar la infor- tos de las obras leídas, a
mación provista por partir de la bibliografía
diversas fuentes. consultada.
- Exposiciones individua-
les sobre la bibliografía
consultada (graduándo-
las desde los cinco hasta
los quince minutos).
Género periodístico
Límites de la información. Los diferentes enfoques y su relación - Comentario sobre los
con las cadenas de multimedios. Análisis de programas radiales programas de debate.
y televisivos de debate: el moderador y los expositores. - Organización y desarro-
Argumentar y refutar. Las conclusiones. llo de un debate en torno
a alguno de los ejes
temáticos abordados en
el género narrativo.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


T E R C E R C I C L O

R E F L E X I Ó N S O B R E E L L E N G U A J E

- La hipertextualidad: caricatura, parodia, etc. Sus recursos.


- Revisión sobre los recursos argumentativos desarrollados en los ciclos anteriores.
- Subjetivemas, conectores y modalizadores.
- Procedimientos: analogía, cita de autoridad, ejemplo y figuras retóricas.
- El trabajo monográfico: la selección de fuentes, la tesis y los recursos para sostenerla, etcétera.
- En todas las experiencias de lectura y producción se trabajará con los medios que permitan corregir los textos de
manera crecientemente autónoma (uso de diccionario, uso del corrector de textos).

P R Á C T I C A S E N C O N T E X T O D E E S T U D I O

- Trabajo en equipo: elección, análisis y planificación de lo que se expondrá frente al curso, en torno a un cuento
elegido por el grupo.
- Confrontación de la información provista por diversas fuentes y elaboración de síntesis personales.
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007
21
T E R C E R C I C L O

20
L E C T U R A E S C R I T U R A O R A L I D A D

Textos no literarios - Elaboración de un - Exposición de comen-


Lectura de bibliografía relacionada con los autores, obras y trabajo monográfico tarios y argumentacio-
temas desarrollados. individual a partir de nes sobre diversos aspec-
confrontar la infor- tos de las obras leídas, a
mación provista por partir de la bibliografía
diversas fuentes. consultada.
- Exposiciones individua-
les sobre la bibliografía
consultada (graduándo-
las desde los cinco hasta
los quince minutos).
Género periodístico
Límites de la información. Los diferentes enfoques y su relación - Comentario sobre los
con las cadenas de multimedios. Análisis de programas radiales programas de debate.
y televisivos de debate: el moderador y los expositores. - Organización y desarro-
Argumentar y refutar. Las conclusiones. llo de un debate en torno
a alguno de los ejes
temáticos abordados en
el género narrativo.

G.C.B.A. M.E.G.C. Dirección de Currícula


T E R C E R C I C L O

R E F L E X I Ó N S O B R E E L L E N G U A J E

- La hipertextualidad: caricatura, parodia, etc. Sus recursos.


- Revisión sobre los recursos argumentativos desarrollados en los ciclos anteriores.
- Subjetivemas, conectores y modalizadores.
- Procedimientos: analogía, cita de autoridad, ejemplo y figuras retóricas.
- El trabajo monográfico: la selección de fuentes, la tesis y los recursos para sostenerla, etcétera.
- En todas las experiencias de lectura y producción se trabajará con los medios que permitan corregir los textos de
manera crecientemente autónoma (uso de diccionario, uso del corrector de textos).

P R Á C T I C A S E N C O N T E X T O D E E S T U D I O

- Trabajo en equipo: elección, análisis y planificación de lo que se expondrá frente al curso, en torno a un cuento
elegido por el grupo.
- Confrontación de la información provista por diversas fuentes y elaboración de síntesis personales.
CENS. Programas de Lengua y Literatura. Versión preliminar. 2007
21

Das könnte Ihnen auch gefallen